Sie sind auf Seite 1von 3

Documento 3

CASO “MIELES DEL MAIPO”


AUTOR: GLORIA VACCIA IZAMI

A principios del año 2009, Carmen profesora de biología, recibió una oferta que vino a
revolucionar su tranquilo emprendimiento. Carmen, quien desde su época de estudiante
se sintió atraída por el mundo de las abejas, se había establecido en el año 2005 con una
granja apícola, destinada a la producción de miel y otros productos derivados, en el
Sector del Cajón del Maipo, área rural cercana a Santiago. Ella y dos productores de la
zona habían recibido una atractiva oferta de una cadena de farmacias por la compra de
todos sus productos para ser comercializados hacia los consumidores, para esta cadena
era clave el concepto de calidad y sería determinante al elegir entre estos tres
productores, Carmen pensaba que estaba frente a un oportunidad de hacer crecer su
emprendimiento , le permitiría llevar los beneficios de las abejas a muchas más personas;
debía responder a la oferta dentro de los próximos tres meses, y se preguntaba: ¿cómo
se mide la gestión de calidad?,¿cuáles serán los indicadores que me permitan medir la
calidad de mis productos y procesos?

La zona del Cajón del Maipo y la actividad apícola


Dentro de los múltiples sectores empresariales que se desarrollan en la Región
Metropolitana, existe un área que desde hace un tiempo ha comenzado a crecer. Se trata
de la zona rural que aún sobrevive cerca de la ciudad y donde se realizan diversos
negocios y actividades económicas. Algunos de los rubros que cubre esta zona se
relacionan con la Apicultura y sus productos como la miel, el propóleo, el polen y la jalea
real, y los Centros de Sanación y Medicina Alternativa , presentando un fuerte
crecimiento en los últimos cinco años. Esto demuestra el interés del mercado por
consumir productos naturales, donde se ha generado una tendencia al alza.
Principalmente en la comunidad de Puente Alto y la Provincia Cordillera (Pirque, San José
de Maipo y Casas Viejas) se desarrolla esta actividad económica. En su mayoría se trata
de microempresas de lugareños, que vieron en esto una forma de trabajo. Carmen, cuya
historia se relata a continuación, aunque con una historia distinta, pertenece también a
este grupo de Microempresarios con su Granja Apícola del Cajón del Maipo. Según el
Censo del 2002, la provincia Cordillera tiene una población de 522.856

Historia de Carmen y la microempresa


Carmen ingresó a la universidad en el año 1995, estudió biología y se tituló en el año
2000. Desde ese entonces se sintió atraída por el mundo apícola; lo que a la joven le
interesó fue la organización de estos insectos y cómo a través de su férrea disciplina para
producir eran capaces de sobrevivir de los depredadores y alimentar a colonias
completas. Cuando Carmen egresó de su carrera obtuvo una beca para realizar un
posgrado relacionado con agronomía y modelos de negocios. Cursó este beneficio en
España, en el sector de Euskadi, zona que contaba con múltiples explotaciones
dedicadas a la cría de abejas, siendo uno de los sectores que generaba más producción
en esta área en relación al resto de España. Muchas de las áreas que desarrolló el
posgrado eran llevadas a cabo en terreno, la mayoría en estos campos que contaban con
una producción melífera activa. Así, Carmen se familiarizó con las formas de producción
apícola y desde entonces soñó con vivir de la producción de miel y otros productos
derivados, ya que anhelaba una vida tranquila en un sector rural y sin el ajetreo de la
ciudad.
Al regresar a Santiago en el año 2002, Carmen se estableció en el Cajón del Maipo, en
una parcela recientemente heredada. La joven no dudó en irse a vivir en la parcela y
comenzar a cultivar su sueño apícola. Sin embargo, las condiciones económicas y lo
inmaduro del mercado apícola en ese entonces en Chile, provocaron que Carmen tuviera
que volver a la ciudad para trabajar en algo que pudiera retribuirle y que le permitiera una
subsistencia económica.
A partir de esa época, Carmen comenzó a trabajar como profesora y no volvió a retomar
el rubro de las abejas hasta el año 2005. Esta vez, el mercado de la medicina alternativa
se encontraba mucho más desarrollado en el país y Carmen vio la posibilidad de impartir
sus conocimientos en el área y comenzar a gestar un modelo de negocios mucho más
organizado que la vez anterior.
Carmen le dio vida a su proyecto para vivir de la producción de miel y otros productos
derivados, ya que anhelaba una vida tranquila en un sector rural y sin el ajetreo de la
ciudad. Así la Granja Apícola se establece como un servicio que pretende cubrir
necesidades de salud, bienestar y autorrealización. De esta manera, el negocio no sólo se
relaciona con producir miel, sino que plantea la posibilidad de realizar una variedad de
actividades en las distintas áreas de la medicina alternativa y complementaria.
El conocimiento que existía respecto de la medicina alternativa y los beneficios de la miel
o el veneno de las abejas, están mucho más extendidos en la población. Sin embargo,
aún hay desinformación en torno al tema y los lugares en que se producen estos
productos se encuentran en sectores alejados del centro de la ciudad, por lo que la
señora Carmen, además de luchar contra la competencia tiene el desafío de hacer crecer
aún más su sueño y llevar los beneficios de las abejas a muchas más personas.
El proceso: Ver https://www.youtube.com/watch?v=2TjMjnjS1ww

El mercado de los productos de la abeja


Producción mundial de miel
En el año 2008 la producción mundial de miel alcanzo 1,5 millones de toneladas,
presentando un crecimiento del 20% desde el año 2000 y desde el 2007 al 2008 un 2,4%.
Los países latinoamericanos, suman la mayor producción anual de miel, luego China
como un sólo país tiene la mayor cantidad de producción de miel, pero es la más
cuestionada por un antiguo caso de Dumping en el año 2002 (descubierto y acusado por
Estados Unidos), lo que produjo una cierta restricción en su entrada por parte de la Unión
Europea.
La producción mundial en el año 2008 fue encabezada por China con un 20%, luego por
Turquía, Argentina, Ucrania y E.E.U.U. con un 4% cada uno. En Chile la producción anual
de miel alcanza las 10.000 toneladas, lo que se destina al consumo nacional es alrededor
de las 1.350 toneladas según la UFRO (Universidad de la Frontera), dejando para la
exportación una cifra superior a las 8.000 toneladas.
El 80% de la producción chilena de miel se concentra en los pequeños
productores, quienes en promedio no administran más de 100 colmenas o cajones.

Exportación mundial de miel


Los países que lideran la lista en exportaciones son Argentina con un 19%, China con un
16%, luego lo sigue por muy debajo de los anteriores México con un 7%, Alemania y
Hungría con un 6%. Los responsables del 82% de los envíos son los 15 países
exportadores más importantes, como lo son algunos países que tienen un crecimiento
sostenido en sus exportaciones de miel como Brasil y la India. Chile que se encuentra en
el lugar número 13 de la tabla, tuvo una exportación de 1,8% en el año 2007.
Las importaciones mundiales alcanzan a 421.000 toneladas anuales las que son lideradas
por Alemania que adquirió un 22% y E.E.U.U. un 25%. Entre ellos también se encuentran
Japón quien compro un 9%, Reino Unido un 7% y Francia un 5%. Entre 14 países,
principalmente de la Unión Europea y algunos del Medio Oriente, se distribuyó el 30%
restante. La miel es demandada por países que poseen un alto poder adquisitivo y cuyo
consumo anual por persona es de 500 gm., en cambio en Chile este consumo por
persona sólo alcanza a 89,3 gm.
Carmen se dio a la tarea de integrar el concepto de calidad en el desarrollo de su trabajo,
debía establecer las etapas y procedimientos de cada una de las labores realizadas en la
faena apícola, el tiempo apremiaba y se preguntaba: ¿cuáles serán los indicadores
que me permitan medir la calidad de mis productos y procesos, para hacer la miel?

Das könnte Ihnen auch gefallen