Sie sind auf Seite 1von 44

LA CREACIÓN DEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

Y SU POCA EFICACIA EN LA PRÁCTICA

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE ABOGADO

PRESENTA:
BETSSY RODRÍGUEZ SUÁREZ

FECHA DE PUBLICACION: 28 DE ENERO DE 2017

PERÚ-LIMA

2017
DEDICATORIA:

Este trabajo de investigación va dedicado a mis padres por darme


la perseverancia y calma con su incondicional apoyo perfectamente
mantenido a través del tiempo, por poner en mí su confianza
ciegamente y alentarme en cada momento que lo necesité, por
ustedes va este logro en mi vida profesional para demostrarle una
vez más que son mi motor y ejemplo a seguir adelante y que por
amor infinito que les tengo nunca les fallaré y aunque no siempre
todo salga bien por ustedes seguiré intentándolo.

También dedicarle a mis dos angelitos que desde el cielo me


iluminan y han guiado mis pasos porque yo los he sentido siempre,
por ellos nunca he perdido la fe y me he mantenido firme en mis
convicciones.

Y finamente a mi hermana, a ti Yadhira quiero dejarte una gran


enseñanza de que los estudios no son innecesarios, la educación
nos queda como referencia de quienes somos de manera
duradera.
AGRADECIMIENTOS:

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por darme la oportunidad


de vivir y tener salud, por iluminar mi mente y haber puesto en mi
camino a aquellas personas valiosas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio.

A madre BEATRIZ SUAREZ CASTILLO, gracias por darme la vida,


por desde muy joven criarme en un ambiente lleno de valores y
enseñarme el amor tan puro que puede existir de una madre hacia
su hija; este logro es nuestro porque venimos luchando juntas, cada
paso que doy no solo es mi alegría sino tuya, te amo por ser la
madre que eres y el ejemplo de excelente mujer que dejas en mí.

Me quedarían cortas las palabras para expresarte el amor que


siento por ti y lo agradecida que estoy por darme una carrera para
mi futuro que me quedará para toda la vida, uno puede devolver un
préstamo de oro, pero por todo lo que haces hasta el día de hoy por
mí te quedaré en deuda de por vida mamá.
RESUMEN

Con este trabajo de investigación busco ensanchar el ámbito jurídico y contribuir a la mejor
comprensión del derecho civil en el área obligacional, pues el hombre al vivir en sociedad interactúa
con sus congéneres y al establecer relaciones jurídicas no existe alguna obligación que pase
inadvertida por lo que la norma a través de esta disciplina de Derecho de Obligaciones permite
resolver problemas que se suscriben.

Teniendo esto como base, frente a un inicio de un proceso de ejecución sobre obligación de dar
suma de dinero, debe constar el título que se califica debidamente para luego expedirse un
mandato de ejecución que no permite la discusión de origen del derecho sino únicamente la
argumentación sobre la exigibilidad de la obligación que contiene dicho título.

El proceso único de ejecución no tiene por finalidad resolver un conflicto, porque en su interior no
existe debate posicional, ni actuación probatoria, ni expedición de una sentencia, sino por lo
contrario se inicia con la acreditación de un derecho ya reconocido o declarado.

Entonces si estamos hablando de un proceso que no generaría mayor dilatación que cualquier otro
¿por qué en la actualidad ocurre todo lo contrario? Pues el motivo de mi investigación es cuestionar
este problema tan reiterativo que se da en la actualidad para lo cual plasmé un ejemplo coetáneo
sobre una demanda de obligación de dar suma de dinero en donde el título ejecutivo es un acta de
conciliación en la cual el deudor había pactado ciertas fechas para ir cancelando la deuda, las
cuales no fueron cumplidas en su totalidad dando inicio a un proceso único de ejecución en donde
lo que básicamente se buscaba era el reconocimiento de una deuda, dicho proceso se dilató
completamente y es desde ese punto en donde centro la idea de mi trabajo de investigación.

PALABRAS CLAVES

Derecho - Obligaciones - Proceso- Actas - Conciliación.


INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación que a continuación presento tiene como finalidad


conocer la importancia que tiene el Derecho de obligaciones, ya que esta
constituye la base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se
presenta en la práctica.

La importancia de las obligaciones radica en que todas las personas


cualquiera fuese la situación de su vida diaria, están sujetas a ellas; en
realidad es consustancial con la vida misma, ya que ésta oscila entre los
derechos por un lado y las obligaciones por el otro.

De no existir las obligaciones entonces no habría ninguna seguridad entre


el acreedor y deudor ni mucho menos un vínculo jurídico que le permitiera
al acreedor recurrir a la sede judicial a satisfacer la prestación cuando no es
cumplida en forma voluntaria por el deudor.
Para un mejor entendimiento he detallado inicialmente la problemática que se sufre
en la actualidad frente a una demanda de obligación de dar suma de dinero
originada por el incumplimiento de un acta de conciliación la cual viene a ser un
título ejecutivo, por ello se recurre a un proceso único de ejecución en cual en teoría
es un proceso breve ya que se reduce muchas etapas que normalmente se llevarían
en cualquier otro proceso; pero en la práctica es otra la situación debido a que aun
siendo un derecho ya exigido anteriormente en donde queda claro que la otra parte
se niega a cumplir, se extiende demasiado y muchas veces se lleven actos
innecesarios que solo prolongan su cumplimiento.

Como marco teórico de mi investigación he decidido dividirlo en 3 partes, la primera


denominada antecedentes de la investigación en donde desarrolle los principales
orígenes de las obligaciones para entender la diferencia que existía en la antigüedad
frente a su incumplimiento, como segunda división coloqué la base teórica en la cual
desarrolle diferentes conceptos que permiten enriquecer nuestro conocimiento
sobre puntos específicos sin intentar desviar mi tema de investigación tales como el
proceso único de ejecución, los títulos ejecutivos y las actas de conciliación la cual
da origen a mi caso en concreto, estos dos puntos finalmente se relacionan con el
último el cual viene a ser el marco legal que sirve como fundamento basándose en
el ordenamiento jurídico

El objetivo de mi trabajo de investigación es despertar el interés sobre las


obligaciones que resultan de cualquier acto jurídico y su importancia ya que el ser
humano necesita interrelacionarse por ello busca lograr satisfacer sus necesidades
y esto lo logra mediante el intercambio o prestación, formando un vínculo jurídico
del cual queda obligado.
1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO PROTTO ABOGADOS ASOCIADOS
SAC.
1.1. PERFIL DEL CENTRO:
El Estudio Jurídico Protto Abogados Asociados SAC, ofrece honestidad,
responsabilidad y compromiso ético en busca de lograr la satisfacción
total de los clientes con un conocimiento pleno de sus necesidades,
guardando siempre una óptima e intachable confidencia de lo cual se
encuentra encargado un equipo de profesionales, que ofrece un servicio
especializado de alta categoría y de primer nivel que garantiza una
adecuada representación legal que nos permite establecer vínculos a
largo plazo con los mismos.
1.2. ACTIVIDADES DEL CENTRO:

1.2.1. MISION: Lograr la realización personal y profesional de los


miembros del Estudio jurídico, y brindar a nuestros clientes
servicios de asesoría legal con excelencia, honestidad,
confiabilidad y compromiso, realizando un trabajo con la mayor
eficiencia
Para ello el Estudio exige y/o promueve:
La excelencia legal de sus abogados en las áreas en que se
especializan, el trabajo en equipo de sus abogados y de éstos con
el cliente, el conocimiento parte de sus abogados del negocio de
los clientes que representan, la creatividad de sus abogados para
resolver asuntos legales complejos con rapidez y eficacia, la ética
en la práctica profesional de sus abogados y la independencia de
éstos respecto a los intereses de sus clientes.

1.2.2. VISION: Ser el estudio de abogados líder en el rubro nacional, que


brinde asesoría legal de gran calidad profesional, honestidad y
compromiso total con nuestros clientes ya sean personas
naturales, empresas u otras instituciones, ejerciendo un definido
liderazgo en todas sus áreas, constituyéndonos en el referente
profesional más importante en el ámbito nacional y en la primera
opción para cualquier cliente y para los abogados que deseen
ejercer su profesión en el mejor ambiente profesional.

1.2.3. OBJETIVO: El Estudio Protto Abogados Asociados SAC tiene


como objetivo resolver inquietudes, problemas y necesidades,
según el derecho, la justicia y la verdad, cada cliente y caso que
atendemos reciben siempre y sin distinción el mismo interés y
atención, guardando absoluta discreción de la información; las
asesorías se pueden materializar a través consultorías legales
preventivas, a través de gestiones ante organismos
administrativos, en la interposición de acciones ante los Tribunales
de Justicia o inclusive analizando la situación político- jurídica, que
este vigente en el país en un momento determinado si así se
requiriera pero siempre con la única finalidad de superar los
problemas que pudieren tener los clientes.

1.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ESTUDIO PROTTO ABOGADOS


ASOCIADOS SAC
Entre al Estudio Protto Abogados Asociados SAC con la finalidad de
aprender más en lo que correspondía al Derecho Civil, ya que era una de
las ramas del derecho que personalmente despertaba mi interés
anteriormente por cosas de la vida entre a realizar mis practicas pero en
ramas totalmente diferentes como era la de Penal.

Empecé a realizar mis prácticas realizando escritos, impulsos de


procesos, gestionando ante diferentes organismos administrativos como
también Tribunales de Justicia aún sin tener ningún tipo de contacto con
los clientes.
Posteriormente se me designó al área de cobranzas donde comencé a
brindar asesoría a los diferentes clientes que eran tanto personas
naturales como jurídicas que acudían al estudio en busca de una pronta
solución frente a diferentes situaciones en especial todos los procesos de
ejecución.

Logré desarrollar una relación directa con el cliente basada en la


honestidad y confianza, la atención es de manera personalizada,
abarcando con éxito los diversos temas jurídicos que fueran sometidos, y
así lograr alcanzar una adecuada solución de conflictos legales de toda
índole que se complementaba con la actividad especializada de
profesionales vinculados al estudio.

Mis actividades diarias desde que un cliente acude a mis servicios


consiste en tener contacto con la otra parte a través de llamadas, correos
electrónicos, visitas, cartas de requerimientos y toda gestión posible a
manera que se logre antes de iniciar vía judicial un acuerdo, negociación,
conciliación o cualquier medida alternativa que solucione el conflicto a fin
de evitar procesos judiciales.

Una vez que se inicia la etapa judicial y es claro que la otra parte no desea
llegar a ningún tipo de acuerdo, realizó la defensa de mi cliente con el fin
de beneficiarlo y poder lograr un justo resultado, me encargo del
seguimiento de los procesos, de brindar un informe mensual para que
estén al tanto de cada una de las gestiones, mantener contacto y atención
en los procesos judiciales fuera de Lima y los extranjeros.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Es preciso señalar que en la vida social siempre van a existir conflictos


de intereses por parte de quienes la conforman, y es necesario que el
Estado como ente regulador de la vida social instaure mecanismos de
solución a dichos conflictos.

Cabe precisar que las obligaciones nacieron para que los hombres
cumplieran determinadas conductas siendo un deber jurídico, de lo
contario de no obedecer, son sancionados, por ello en regla general la
obligación es un vínculo jurídico por el cual somos constreñidos con la
necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad.Es
por ello que se ha creado mecanismos de solución o también llamándolos
de otro manera procesos judiciales.

En este caso concreto se realizó una demanda de obligación de dar suma


de dinero mediante el proceso único de ejecución en contra de ENERGÍA
PERU S.A debido a que según el acta de conciliación frente al
incumplimiento del cronograma acordado de pago, se dan por vencidas
todas las cuotas sin necesidad de requerimiento previo por tener calidad
de título ejecutivo.

El inicio de este proceso se basó en el Titulo, para luego expedirse un


Mandato de ejecución que no permite la discusión del origen del derecho,
sino únicamente la argumentación sobre la exigibilidad de la obligación
que contiene dicho título, la misma que en caso de no tener fundamento
adecuado, induce al Juez a emplear todos los medios imperativos,
forzosos, coactivos o coercitivos que la Ley franquea para lograr el
cumplimiento de la obligación de parte del deudor u ofensor.
Básicamente la idea de crear este Proceso Único de Ejecución fue tal y
como su nombre lo dice, crear un proceso único en su género es decir
lograr que a través de este se consiga acortar el tiempo que normalmente
llevaría otro proceso puesto que sus características van por el lado de que
es un proceso breve, expeditivo y conminatorio que no admite mayor
debate entre las partes, prohibiéndose los artículos de nulidad y la
concesión de medios impugnatorios con efecto suspensivo, hasta que no
se haya dado cumplimiento a la obligación ejecutada.

Ahora en la práctica sucede todo lo contraria se ha vuelto un proceso


inclusive en mi punto de vista extremadamente duradero y dilatorio, si se
inicia una demanda sobre un incumplimiento de algo ya existente en
donde queda claro que la otra persona no desea pagar, considero que no
se debería esperar dictar auto admisorio para luego solicitar auto final y
recién esperar allí que se realice la ejecución forzada , ya que en cada
una de estas resoluciones el poder demora de tres a más meses en
decidir.

Si bien se entiende la carga procesal que atraviese el Poder Judicial y la


cantidad de demandas sobre obligación de dar suma de dinero existente
dentro de ella, cabe resaltar que la creación de este proceso tuvo como
finalidad basarse en que no debía tener etapas probatorias ni mayor
discusión ya que se busca la exigibilidad del derecho previamente
reclamado.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿LA CREACIÓN DEL PROCESO


ÚNICO DE EJECUCIÓN EN LA PRACTICA CUMPLE DEBIDAMENTE
SU FUNCIÓN DE CELERIDAD?
Queda claro que si este proceso ejecutivo no busca la constitución o
declaración de una relación jurídica procesal, sino satisfacer un derecho
ya declarado, resultaría contradictorio el tiempo que demora un juez en
resolver una demanda en la cual ya se adjunta el título ejecutivo en este
caso acta reconciliación como medio de prueba frente a un
incumplimiento.

SERVOSA GAS SAC demandante frente al incumplimiento de este título


ejecutivo tiene la carga de la prueba frente al deudor en busca de un
resultado que demoró mucho tiempo e incluso generando un gasto
incrementado al monto demandado inicialmente.

Si bien lo que se busca al recurrir a este proceso es simplificar el


procedimiento, recortando plazos y etapas, haciéndolo más sumario y por
ende ágil y eficaz para el logro de su finalidad, ya que es un proceso de
actuación inmediata y no de discusión, se dilató excesivamente su trámite
y hasta se desnaturaliza la finalidad a cumplir porque el ejecutado tiene
la posibilidad dentro del proceso de ejecución a contradecir lo cual no es
una etapa propia que necesariamente deba llevarse pero en un país
democrático existe el derecho a la defensa y en la práctica se da.

Lo cual es cuestionable porque en este caso, un acta de conciliación en


dónde ambas partes han quedado conforme con lo suscrito en ella frente
a su incumplimiento se evidencia el desinterés del demandado por no
cumplir con el pago y sobretodo la pérdida de tiempo y dinero al
comprometerse a realizar las cuotas establecidas en ella y no realizarlo
prácticamente una burla ya que el demandado al aceptar conciliar lo que
busca es evitar llevar adelante un proceso el cual resulta un gasto y
tiempo perdido a la larga.
Indirectamente se genera una ventaja hacia el deudor ya que si bien tiene
todo el derecho a contradecir, también logra a través de ella dilatar un
proceso que tiene como característica ser más rápido y breve lo cual se
convierte en la actualidad en un proceso lento y poco eficaz, pues en lugar
de simplificarse actos y etapas procesales, como ya lo mencione se
permiten muchas veces actos innecesarios que desnaturalizan su esencia
ejecutiva.

3. MARCO TEORICO:

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: NACIMIENTO Y


EVOLUCIÓN: TEORIA DE BONAFONTE

Según esta teoría la importancia de las obligaciones viene desde épocas


remotas por lo cual ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de su
vida jurídica y por tanto se hace necesario seguir su evolución en las
distintas etapas históricas.

En el Oriente, el Código de Manú en la India, aparte de recursos


amistosos, coactivos y judiciales, concedía al acreedor un medio por
demás eficaz para apremiar al deudor, situarse ante la puerta de su casa
y no permitirle la salida, hasta el extremo de causarla la muerte por
hambre, si no cumplía la obligación. Entre los Hebreros fue conocida
también la servidumbre del deudor insolvente, extendida a la mujer y a
los hijos del mismo. En Egipto, el deudor que no cumplía lo prometido era
adjudicado al acreedor. En la antigua Atenas, quien no pagaba era
castigado como delincuente; y si se negaba a las seguridades ofrecidas
al requerirle, podía sufrir la pena capital. 1

1
ROBERTO MARADIEGUE RIOS, “Derecho de Obligaciones,” (Perú,Lima 2002), 25-26
En Roma se daba a notar la figura de las obligaciones como una atadura
en garantía al cumplimiento de prestaciones nacidas de los delitos, pues
bien frente a la comisión de un delito, el deudor, a quien se le llama
obligatus, perdía su libertad, sus bienes y hasta su propio cuerpo, de tal
manera que el acreedor podía disponer no sólo de sus bienes sino
también de su persona es decir podía venderlo, matarlo, esclavizarlo o
inclusive regalarlo. 2
Es decir la primera etapa de la concepción de las obligaciones, ha sido
estrictamente personal; el deudor se obliga frente al acreedor, y la única
garantía es también personas; ya que si aquel no cumple, este se apodera
de él, lo reduce a preso o esclavo, lo explota, incluso más allá de la deuda,
y hasta puede darle la muerte, si a tanto llega su rencor o arrebato por el
engaño o la insolvencia del obligado. (Rios, 2002)3

Se trataba de una época en la que frente a una falta en el cumplimiento


de la obligación se castigaba con una crueldad inconcebible en estadios
evolucionados de la personalidad humana. Hay palabras que definen
mejor que extensos desarrollos la severa realidad de los tiempos
primitivos: La voz nexum provenía del nectere, que significa anudar, por
lo que se anudaban cuerdas en el cuerpo del deudor atado a una columna
y de esa terrible situación solo lo libera el pago, ya sea realizado por él
como por un tercero, mientras tanto permanecía allí día y noche expuesto
a cualquier inclemencia del tiempo e, incluso, a los castigos que el
acreedor podría realizar con una vara.4

Por ello la obligación en Roma prácticamente era la sujeción en que se


colocaba a una persona libre para garantizar la deuda que había
contraído ella misma o por otra persona, convirtiéndose así en un nexum

2
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_romano_II.pdf
3
ROBERTO MARADIEGUE RIOS, “Derecho de Obligaciones,” (Perú, Lima 2002), VOL I -pág. 25
4
BAUDOM, ‘’Evoluciones del Espíritu de las Obligaciones en Roma’’ En: Ensayos de Sociología Jurídica.
Argentina, 1912, pág. 101 y ss
por el cual el deudor se entregaba en prenda al acreedor hasta que con
su trabajo o por intervención de un tercero extinguía la deuda y obtenía
su plena libertad.

El nexum, fue la primera forma de contrato jurídico, que nació para los
préstamos de dinero, en una ceremonia solemne denominada “per aes et
libram”, acreedor y deudor comparecían ante cinco ciudadanos,
pronunciaban unas palabras solemnes que determinaban el alcance de
las obligaciones del contrato para cada parte, y se pesaba en una balanza
una cantidad de cobre que equivalía al dinero prestado, este acto
generaba obligaciones jurídicas para ambos contratantes por realizarse
de una forma determinada. Según se fue desarrollando la sociedad
romana, el Nexum se utilizó como forma solemne para perfeccionar
contratos distintos del préstamo, pero que tenían por objeto sumas de
dinero determinadas. Y es que este procedimiento se usó desde los más
remotos tiempos romanos dado que los ricos prestaban a los pobres una
suma de dinero y obtenían en garantía lo único que podían ofrecer los
segundos, es decir, su persona física. 5

Asimismo encontramos a las obligaciones en la antigua Roma en el


negocio de la sponsio del verbo spondere: prometer, el cual se utilizaba
para negocios jurídicos distintos del préstamo y se requerían testigos en
la ceremonia, siendo la Sponsio una ceremonia muy rígida y formalista,
con origen en la promesa de matrimonio, y que solo podían utilizar los
ciudadanos romanos, apareció después y fue evolucionando una
ceremonia más flexible y que podían utilizar todas las clases de personas,
denominada Stipulatio.

Según La Ley De Las XXII tablas, en cuanto acoge la llamada "Ley del
Talión", esto es, ojo por ojo y diente por diente, con lo que se legalizaba

5
ROBERTO MARADIEGUE RIOS, “Derecho de Obligaciones,” (Perú, Lima 2002), p27
la venganza; en donde el agresor sufría la venganza por parte de la
víctima, cuando algún romano cometía un delito, nacía a favor de la
víctima o de su familia, el derecho de venganza, aplicándose la ley del
talión, consistiendo en el derecho que tenían para obligar al culpable o a
su familia, a realizar ciertos trabajos, por lo cual el culpable quedaba
obligado o atado a la víctima como una especie de rehén, éste castigo
era una atadura como garantía de venganza. A parte de someterse a
cumplir con lo que un romano no realizó en su momento, y si éste no
cumplía con lo mandado, podría ser castigado dándole muerte por
incumplimiento a lo desobedecido.

Así, por ejemplo, el paterfamilias podía adquirir una deuda, y si éste no


cumplía, la responsabilidad podía recaer no solo para este sino también
en un hijo, o en cualquier otro miembro de la casa, haciéndose rehén para
pagar el adeudo que el padre había adquirido, quedando esta persona
como garantía por tal incumplimiento.6

El sistema riguroso de Roma termina cuando la Lex Poetelia Papiria,


suprimió a la práctica de la entrega de la persona en prenda por deudas
civiles, y estableció el principio de que el deudor sólo podía garantizar sus
deudas con sus propios bienes y no con su corpus.

A partir de entonces, el obligatus quedaba sometido al acreedor, pero la


responsabilidad no será ya personal, sino únicamente patrimonial. El
acreedor podrá dirigirse contra todos los bienes del deudor, pero la
persona humana queda excluida de sus consecuencias, en donde no se
responderá más ni con la vida ni con la libertad personal

6
Ventura Silva Sabino, Derecho romano, p. 143
Y es interesante observar la evolución que va generándose después del
rechazo que sufre la ley del talión, pues el responsable se eximia de la
venganza personal, pagando con sus bienes.

Para Gayo una acción es personal cuando reclamamos, contra el que nos
está obligando, a causa de un contrato o un delito; es decir, cuando
pretendemos que debe dar, hacer o prestar (dare, facere, praestare,
oportere. hace siempre referencia a una deuda por derecho civil).

En Derecho Clásico se denominan obligaciones a las relaciones


personales defendidas por acciones pretorias. Desde el siglo I a. C. el
pretor concede una serie de acciones in factum, para reprimir conductas
en las que intervienen dolo. En las relaciones tituladas por el pretor, se
habla de estar sujeto o sometido a la acción (actione teneri).

La obligación está así comparada a un lazo que une una a otra a las
personas entre las cuales ha sido creada; es, por otra parte, un lazo
puramente jurídico. El hombre no puede bastarse a sí mismo, tiene
necesidad de la industria, de la actividad de sus semejantes; es por medio
de las obligaciones por lo que obtiene y por lo que da por sí mismo
servicios recíprocos. Cuanto más se civiliza una nación, más se
desenvuelve en ella el derecho de obligaciones; de donde surge la
importancia capital de esta materia, que no ha cesado de perfeccionarse
desde los orígenes de Roma hasta nuestros días.

La expresión solvendae rei ha de entenderse como una referencia a


cualquier índole de prestación y no únicamente a la de entregar la cosa.
Si se examina con detenimiento la definición anterior, se ve que la misma
está formulada en función del sujeto pasivo o deudor. Ello se debe a que
la obligación es un estado normal, se limita la esfera de acción de una
persona (deudor) en beneficio de otra (acreedor); por eso no puede
durar indefinidamente, está destinada a desaparecer, sea cuando el
obligado cumpla la prestación prometida, en cuyo caso se dice que hay
solutio (de- solvere) y se produce la liberatio del deudor, o bien cuando
surgen causas de extinción del vínculo de otra índole.

Posteriormente la composición es legal, por ser impuesta por el estado.


Desarrollando ya el contrato y la obligación derivada de él, el mismo
concepto, contenido y efectos se extiende a las obligaciones emergentes
de los delitos, el cambio operado es notable, si tenemos en cuenta que
originariamente no había distinguido alguno entre responsabilidad civil y
penal, de tal suerte que recibían el mismo trato, tanto un ladrón vulgar
como aquel que había obtenido un préstamo de dinero; ambos estaban
obligados con su propio cuerpo, con su persona que podían ser reducidos
a la esclavitud. Constituyo por eso, un gran avance, derivar la obligación
a una responsabilidad exclusivamente patrimonial. 7

Dentro de los lineamientos doctrinarios del Derecho, no se pude dejar de


lado el estudio, en el Derecho de las Obligaciones en la corriente
Individualiza. Para esta, la obligación no es más que la restricción
excepcional de la libertad individual. Para JOSSERAMD8 , al comentar
esta corriente, dentro de la Teoría General de las obligaciones, nos refiere
que ‘’… las relaciones obligatorias entre particulares, son asuntos de la
voluntad privada, limitándose el legislador, en general, a fijar, a consagrar
la intención de las partes y a hacer obra interpretativa, más que un acto
de autoridad,

En cuanto a su etimología, el término obligación viene del sustantivo latino


obligatio; expresión que a su vez deriva de la preposición ob que significa
alrededor y del verbo ligare, que debe entenderse como ligamen, atadura. Lo

7
Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre. Tratado de Las Obligaciones
8
JOSSERAND, Louis. ‘’Derecho Civil’’, T.VI,Bs.As, Argentina, Edit BOSCH,1956,p.50
que quiere decir que por el sólo hecho de asumir la obligación, el deudor
queda ligado a su acreedor.

Otro contenido conceptual de "obligare" es el de ligar con cuerdas y cepos,


porque el obligado (ob-ligatus) era el ciudadano sui iuris que trabajaba como
esclavo, cargado de cadenas en casa de otro. La situación jurídica contraria a
"obligare", era el de " solvere", esto es, liberación de las cueras o cadenas. El
"solvere", es decir, el solvente, es el que paga y por ende el que se libera. El
pago supone la liberación del deudor. Se libera a su acreedor, más
precisamente, del sometido.

Luis Romero Zavala en su libro derecho de las obligaciones en el Perú


tomo i , nos da a conocer: El derecho romano, mediante las
instituciones de justiniano( de quien se dice recogió la definición dada por
FLORENTINO quién definió la obligación en los siguientes términos:
"obligatio est juris vinculum,quo necesítate adstringimur alicuius
solvendaerei secumdum nostrae civitatis iura", que quiere decir: "la
obligación es un vínculo jurídico que nos impone la necesidad de pagar
alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad".

3.4. BASES TEÓRICAS

3.4.1. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:


Para que la obligación nazca es importante que exista el sujeto
y el objeto, de lo contario no podrían existir las obligaciones.

3.4.1.1. SUJETOS
Para que nazca una obligación, siempre deben existir
determinados sujetos, a saber: el sujeto activo o
acreedor (creditor), y el sujeto pasivo o deudor
(debitor).
Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el
Acreedor deben ser personas distintas, pudiendo
estar constituidas por una persona natural o persona
jurídica.
Si el deudor o el acreedor está constituido por una
persona natural, en principio, esta persona debe ser
capaz, es decir, debe tener capacidad de ejercicio,
salvo que esté debidamente representada, sea
legalmente o de manera voluntaria.

ACREEDOR O SUJETO ACTIVO


Es la persona a favor de quien se contrae la
obligación. Es el titular del Crédito. Es la persona en
cuyo favor debe satisfacerse la prestación.
Es en cuyo provecho se contrae la obligación y se
realiza la prestación. Para el Acreedor o Sujeto
Activo la prestación importa un beneficio. Es quien
adquiere el derecho – la facultad – de exigir el
cumplimiento de la prestación.
El acreedor es la persona titular de un derecho
personal o de crédito, en virtud del cual se le faculta
la conducta de otra persona, la del deudor, quien a
su vez debe de cumplir con ella.

DEUDOR O SUJETO PASIVO


El deudor es la persona obligada a cumplir con la
prestación (dar, hacer o no hacer). Es la persona que
realiza o ejecuta la prestación. Es el titular de la
deuda, sobre quien pesa el deber de prestación. Es
quien debe satisfacer la prestación debida. Para el
deudor la obligación significa o representa una carga.
El deudor tiene un débito ante el acreedor.

3.4.1.2. LA PRESTACIÓN
Es el objeto o bien materia de la Obligación o del
Contrato. Debe ser lícita (es nulo el acto jurídico
contrario al orden público y a las buenas costumbres;
art. V Título Preliminar del Código Civil vigente).
Debe estar en el comercio de los hombres y debe ser
posible (que exista o sea posible de existir) y
determinada o determinable. Debe también ser útil y
no quedar al arbitrio del deudor
Es la actividad que se compromete a ejecutar a
realizar el deudor en provecho, beneficio o interés del
Acreedor
El Objeto de la obligación no es una cosa o un bien,
consiste en ejecutar, realizar una prestación, un
comportamiento, una conducta. Esta conducta,
comportamiento o prestación consiste en entregar -
DAR, en realizar, ejecutar una acción o prestar un
servicio - HACER, o en abstenerse de realizar algo -
NO HACER.9
El Objeto de la obligación, es decir, la prestación, el
comportamiento o conducta debida debe cumplir con
determinados requisitos, es decir, la prestación debe
ser posible, licita, determinada o determinable y de
contenido patrimonial.
El jurista Giorgi nos precisa que la prestación tiene
que ser idóneo y en consecuencia debe reunir los
siguientes requisitos

9
Raúl Ferrero Costa ‘’ Derecho de Obligaciones’’
a) Físicamente posible es decir susceptible de
cumplirse al alcance de los seres humanos
b) Jurídicamente posible, en función del derecho sin
colisionar con derechos ajenos
c) Fin licito ; es decir que no se oponga al orden
público y las buenas costumbres, como bien lo
precisa el artículo V del Tirulo Preliminar del Código
Civil
d) Útil al acreedor; es decir que satisfaga el interés y
finalidad para lo cual se constituyó la obligación
e) Que no se quede al libre árbitro del deudor; es
decir sería un contrasentido que siendo el solvens
quien está en grado de sentimiento frente al
accipiens sea justamente el deudor quien quiera
imponer las reglas del juego y pretenda a su libre
albedrio cumplir o no la obligación, equivaldría pues
a no obligarse
f) Tiene que ser determinada o determinable es
decir la prestación tiene que estar plenamente
identificada en su casi cuando se trata de bienes
incierto o genéricos debe cuando menos precisarse
en especie y cantidad
g) Tiene que tener un valor patrimonial vale decir con
contenido económico o susceptible del tráfico para
fomentar y promover la riqueza.

3.4.1.3. EL VÍNCULO JURÍDICO


Es uno de los elementos que justifica la situación de
sujeción o sometimiento que existe entre el deudor y
acreedor. El profesor Ferrero Costa lo define como
una facultad jurídica de exigir lo que es debido, es
decir protegida por e poder social con todos los
medios posibles e idóneos para garantizar su
cumplimiento a fin de que el acreedor pueda
considerarse seguro de tener en su patrimonio a
aquellos mismos bienes materia de derecho o al
menos su equivalente.10
Es el enlace que existe entre el Acreedor y el Deudor,
por el cual el Deudor debe cumplir - ejecutar una
prestación en favor del acreedor y el Acreedor
adquiere el derecho - la facultad - de exigir al deudor
el cumplimiento de la prestación, pues en caso de
incumplimiento tiene expedito su derecho de exigirlo
en la vía correspondiente.
Gracias a este vínculo la obligación adquiere el
carácter de exigibilidad, es decir, la obligación es
exigible. Este vínculo es jurídico porque la relación
entre los sujetos se encuentra amparada en la ley.
Esto le da derecho al acreedor de exigir el
cumplimiento de la prestación así como le otorga
seguridad de la de que la prestación a cargo del
deudor le será cumplida.

3.4.2. FUENTE DE LAS OBLIGACIONES EN ROMA:


En el antiguo derecho romano, no se concibe la obligación como se
conoce en el derecho moderno. Se ignora el elemento temporal, lo
que quiere decir que las obligaciones se realizan al contado. El
tiempo o plazo ingresa en los negocios jurídicos mucho después.

10
ROBERTO MARADIEGUE RIOS, “Derecho de Obligaciones,” (Perú,Lima 2002), p40
Se llaman fuentes de las obligaciones a aquellos hechos a los
cuales el ordenamiento jurídico romano atribuía eficacia de
hacer surgir un vínculo obligatorio entre dos o más personas.11
El derecho Romano clasificó a los delitos como públicos
(crimina) y privados (delicta) : Los primeros atacaban directa e
indirectamente al orden público o a la organización política o a
la seguridad del Estado, los procesos que tendían a reprimir
estos delitos eran llamados crimina o judicia pública, los delitos
que se cometían eran: el perjurio, la magia, el incendium, el
parricidum, el perduellio y la atracción o podittio, en segundo
lugar los delitos privados eran perseguidos a petición de la
parte ofendida, mediante un juicio ordinario, siendo castigados
con multa privada otorgada a favor de la víctima. A la víctima
se le denominada acreedor, y el delincuente deudor, los
principales delitos eran el robo, el daño en propiedad ajena, las
lesiones, la rapiña, la intimidación, el dolo y el fraude a
acreedores.
Para Gayo, las obligaciones derivan de dos fuentes: la primera
basada en los contratos (contractus) el cual era el acuerdo de
dos o varias personas que se entienden para producir un efecto
jurídico determinado, entre los contratos más destacados en
Roma, estaban los de compraventa, comodato, aparcería,
mandato, permuta12 y los delitos (delicta)
Los jurisconsultos de los siglos IV y V de nuestra era, analizaron
el hecho de que algunas de ellas se parecen a los contratos y
otras se parecen a los delitos y las denominaron
respectivamente, cuasi-excontrato y cuasi ex-delicta, esto es,
que casi provenían del contrato y casi provenían del delito (ex
= significa que ha dejado de ser o que proviene de).

11
Margadant F, Guillermo S. Derecho Romano. Decimaséptima edición. Editorial Esfinge.
12
Morineau Iduarte Marta y otro, Derecho romano, p. 151
Para Justiniano las fuentes de las obligaciones se dividían en
contrato y delitos, pero como no podían desconocer que ambas
fuentes no agotaban todos los tipos de obligaciones, agregaron
el término figuras similares al contrato o delito: los
cuasicontratos y los Cuasidelitos.13
Los cuasicontratos se asemejan a los contratos pero no son
tales, porque le falta la convención, el acuerdo de las partes
para producir determinada obligación, en esta figura no se tiene
el acuerdo de voluntades de dos o más personas contratantes,
llamado consentimiento. Cuando se realizaba la consumación
de determinados actos civiles lícitos que producían efectos
análogos a los de un contrato. Los cuasicontratos se parecen a
los contratos por ser lícitos y nacen obligaciones, pero diferían
de ellos por la falta de consentimiento tales como:
a) Gestión de negocios .- En un inicio se dieron por edicto del
pretor, fue una acción de buena fe, y supone un acto
material, como por ejemplo la reparación de un muro de la
propiedad del ausente, la extinción de un incendio o un acto
jurídico o la defensa de un proceso intentado contra otro.
Son actos realizados sin acuerdo con la parte quien se
beneficia.
b) Indivisión.- La comunidad de bienes, que sea por herencia
y sin pacto de sociedad, establece entre los propietarios
relaciones obligatorias entre ellos sin su propia voluntad.
c) Enriquecimiento injusto.- El enriquecimiento injusto, es
decir el hecho por el cual una persona se enriquece a costa
de otra sin base jurídica o contraria al derecho, da al
perjudicado una acción para recuperar lo que
injustificadamente perdió.

13
Bravo Gonzalez, Agustín, Bravo Valdés, Beatriz. Derecho Romano. Vigésimo segunda edición. Editorial
Porrúa.
El Cuasidelito es un hecho ilícito no clasificado entre los delitos.
En Roma se decía que el cuasidelito era una nueva figura
delictiva que se divide en cuatro:

a) Cuando el juez que desde un principio llevaba el juicio, y


dictaba una sentencia injusta, sea por simple falta o dolo, y
volvía el pleito contra él, estaba obligado a reparar el daño
causado, por lo que se le condenaba al pago de una
indemnización.
b) Cuando un líquido arrojado o un objeto sólido caído desde
un edificio sobre la vía pública causaba algún daño, el
habitante principal del edificio respondía por el doble del
valor del daño causado.
c) Cuando se ha colocado o colgado sobre la vía publica un
objeto que podía causar un daño, cualquier ciudadano
podía denunciar el peligro, y recibía entonces en
recompensa, la sanción era multa
d) Cuando se ha cometido un robo o se ha causado un daño
sobre una posada u hotel, la víctima puede escoger entre la
persecución al culpable si le conoce, o una acción contra el
dueño, quien es responsable, a menos que exista una
convención en contrario

Científicamente, la cuatripartición, que puede considerarse


Justiniana, tuvo el solo mérito de reafirmar de una vez y para
siempre el concepto de contrato como acuerdo de voluntades
productivo de obligación.

Esta clasificación tiene la cualidad de señalar de forma definitiva


cuáles son las principales fuentes de las obligaciones, pero
adolece de defecto de que dentro de ellas no quedan
comprendidos todos los hechos que pueden dar origen a una
obligación, hechos que por ningún motivo fueron desconocidos
por Justiniano y que fue enumerando a lo largo de su obra.
Otras fuentes de las obligaciones Independientemente de la
clasificación anterior y como vemos y como ya se ha señalado,
observamos que en su obra Justiniano también reconoce como
fuentes de las obligaciones a:

LOS POETAS: Se entiende por pacto el hecho de que dos o


más personas se pongan de acuerdo respecto de un objeto
determinado sin existir ninguna formalidad de por medio,
teniendo que distinguir entre:
a) PACTOS NUDOS: Entendemos que pactos nudos aquellos
que producirán obligaciones de carácter natural y que no se
encuentran protegidos por ninguna acción, aunque
debemos de tener presente que estos pactos si podían dar
lugar a una excepción, esta excepción equivalía a un primer
paso para lograr la protección procesal.

b) PACTOS VESTIDOS: son aquellos pactos que sí gozan de


una acción para su protección jurídica, entre ellos es posible
distinguir tres categorías:

LA VOLUNTAD: En sentido jurídico implica la concurrencia de


tres requisitos o presupuestos fundamentales discernimiento,
intención y libertad; consecuentemente esta voluntad cuando
es exteriorizada por media de la declaración da origen al
nacimiento de un acto jurídico. Entonces si partimos de la
premisa que toda relación obligación importa necesariamente
un negocio jurídico, estamos pues ante una fuente natural, de
primer orden pues por acuerdo de las partes celebrantes 8
deudor y acreedor) e da el nacimiento a las obligaciones 14

LA LEY: las obligaciones nacen de la ley, es decir, su sola


autoridad da nacimiento a una relación obligacional concreta
(deudor, acreedor y prestación debida) con
independencia de todo acto voluntario o de comportamiento del
sujeto ya mencionado anteriormente.
Por ello cuando el sujeto se encuentra en el supuesto previsto
por determinada disposición legal, tiene forzosa y
necesariamente la obligación de cumplir con lo señalado por el
ordenamiento, como en el caso de las obligaciones que derivan
de la paternidad.

LA SENTENCIA: Desde el momento en que existe un litigio, las


partes que en él intervienen quedan obligadas a cumplir con la
sentencia que en el mismo dicte la autoridad correspondiente.

3.4.3. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.

CLASIFICACIÓN LEGAL: Es aquella que se halla contenida en


el Código Civil. En nuestro caso, los grupos de obligaciones
reguladas en los seis primeros títulos de la Sección Primera del
Libro VI, bajo la denominación de “Las Obligaciones y sus
modalidades” Esta clasificación comprende en consecuencia
las siguientes obligaciones:

a) Obligaciones de Dar (Arts. 1132 a 1147) Título I.

14
ROBERTO MARADIEGUE RIOS, “Derecho de Obligaciones,” (Perú,Lima 2002), pág. 40-41
b) Obligaciones de Hacer (Arts. 1148 al 1157) Título II
c) Obligaciones de No hacer (Arts. 1158 al 1160) Título III
d) Obligaciones alternativas y facultativas (arts. 1161 a 1171),
Título IV.
e) Obligaciones divisibles e indivisibles Arts. 1172 a 1181),
Título V
f) Obligaciones mancomunadas y solidarias (Arts. 1182 a
1204), Título VI

3.4.4. OBLIGACIONES DE DAR


Son obligaciones positivas que consisten en “la entrega de uno
o más bienes muebles o inmuebles, consumibles o no
consumibles, fungibles o no fungibles, a que se compromete el
deudor frente a su acreedor, con el fin de constituir sobre la
cosa, derechos reales como la propiedad o la posesión o con
el propósito de confiar al obligado la simple guarda o custodia
de la cosa o para que le sirva al acreedor de garantía por alguna
obligación a favor de éste”.15
Las obligaciones de dar son las más frecuentes y las
encontramos en diferentes contratos como la compra venta, la
permuta, la donación, el arrendamiento, el comodato, el
depósito, el mutuo anticrético, la prenda o el "suministro”
contrato incorporado en el Código.
Comprende, pues, no sólo las obligaciones que tienen como
propósito la transmisión de la propiedad, sino todas aquellas en
las que el acreedor tiene adquirido algún derecho sobre algún
bien. Así, puede darse la obligación de entregar el bien para
constituir sobre él derechos reales, como en el contrato de
compra-venta, en el que el propietario transfiere la propiedad

15
Gustavo Palacio Pimentel. Derecho de Obligaciones Editorial Cuzco. 1997. Lima- Perú
del bien vendido; o una obligación de entrega para transferir
sólo el uso o la tenencia del bien, tal como en el contrato de
arrendamiento, en el cual el arrendador debe entregar al
arrendatario el bien arrendado, o también puede darse el caso
de una obligación de entregar para restituir el bien a su
propietario, como ocurre en el caso del comodato o en el del
usufructo.16

3.4.4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE


DAR. Hay tres grupos de Obligaciones de dar,
reconocidos por nuestra ley civil y son:

a) Obligaciones de dar cosa cierta o cuerpo cierto.


b) Obligaciones de dar cosas genéricas.
c) Obligaciones de dar suma de dinero
.

3.4.5. OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO.


Esta modalidad es una de las que se realizan en la vida
cotidiana con mayor frecuencia, de ahí su importancia pues
permite la circulación de la riqueza y por ende la satisfacción de
las necesidad económicas; no hay día, hora, ni minuto en el
mundo donde en donde en algún estado se estén realizando
transacciones Comerciales y Civiles que den origen a la
obligaciones de dar.
Según Luis de Gasperi expresa ‘‘Entendemos por obligaciones
dar, las prestaciones que tiene por fin un cambio en el derecho

16
Raúl Ferrero Costa. Curso de Derecho de las Obligaciones Editores Cultural Cuzco S.A. 2da Edición. Lima -
Perú.
de las Coss, en el sentido que el deudor debe procurar al
acreedor la propiedad o algún derecho real’’17
El dinero, creado por el estado, constituye el medio normal de
pago. De ahí su singular importancia en el ámbito de las
obligaciones. Aun cuando la obligación consista en dar cosas
que no son dinero, puede ocurrir que sea imposible su
cumplimiento en especie y entonces aquella se resuelve en el
pago de una suma de dinero.
El dinero es el medio normal de que se sirve el hombre para
procurarse otros bienes; a la inversa de lo que ocurre con las
demás cosas, no proporciona al hombre ningún placer por sí
mismo, por lo cual alas obligaciones de dar suma de dinero
sirve como
intermediario frente trueque de cosas y bienes: con ese objeto
ha sido creado y garantizado por el estado y está sujeto a su
vigilancia.

3.4.6. EL PROCESO UNICO DE EJECUCIÓN Y LA OBLIGACION


DE DAR SUMA DE DINERO
Podemos comprobar que el anhelo de muchos operadores
jurídicos de tener un proceso común, claro, no dilatorio, y
efectivo para la ejecución de créditos ciertos, expresos,
exigibles y de cantidad determinada o determinable, sigue aún
pendiente, ya que se mantiene el proceso sumario,
erróneamente llamado Proceso de Ejecución ya que no cumple
con la característica principal de ser breve en la medida que lo
que se busca es simplemente reconocer un derecho ya
reclamado anteriormente.

17
DE GASPERI, Luis: ‘’Tratados de las Obligaciones’’. Bs.As. Argentina, 1946. Edit. De Palma, T.II, p,161
El proceso único de ejecución es un proceso sui generis, es
decir, único en su género. Se dice esto porque, todo proceso
judicial empieza con una demanda y termina con una sentencia;
empero, veremos que este proceso no termina con sentencia,
sino con un auto (resolución)18 Podemos decir que el proceso
único de ejecución es una etapa más que se debe seguir para
llegar a la plena satisfacción del derecho invocado Interpuesta
una demanda de obligación de dar suma de dinero, como acto
inicial del proceso, la cual constituye el pedido que se efectúa
ante el Estado para que éste, a través de la administración de
justicia, brinde tutela jurídica, exigiendo al demandado cumplir
con la obligación correspondiente, mediante el Proceso Único
de Ejecución, se adjunta el título ejecutivo para su cumplimiento
inmediato, en relación al cual se encuentra notablemente
reducida la actividad probatoria.
Para ello este título ejecutivo que viene a ser el acta de
conciliación19 deberá ser cierta, expresa, exigible y liquida y
sobretodo que cumpla con los requisitos previstos por el
artículo 424 del Código Procesal Civil y además debe estar
acompañada de los anexos que establece el artículo 425 del
referido Código. Sólo cumpliendo con todos los requisitos
mencionados, podrá ser admitida a trámite inmediatamente.
Habiéndose determinado que la demanda ejecutiva cumple con
todos los requisitos establecidos en la ley, se procederá a
expedir el mandato ejecutivo, que es la primera resolución del
proceso ejecutivo. El mandato ejecutivo debe estar
debidamente fundamentado, verificando el cumplimiento de los

18
https://es.scribd.com/doc/138957607/EL-PROCESO-UNICO-DE-EJECUCION
19
Artículo 18°.- Mérito y ejecución del acta de conciliación.- El Acta con acuerdo conciliatorio constituyen
título de ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha
Acta se ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales.
requisitos exigidos por ley y señalando las razones por las que
se resuelve admitir a trámite el pedido.
El mandato ejecutivo, dispondrá el cumplimiento de la
obligación contenida en el titulo; bajo apercibimiento de
iniciarse la acción forzada, con las particularidades señaladas
en las disposiciones especiales.

3.4.7. LAS ACTAS DE CONCILIACIÓN COMO TITULO EJECUTIVO


EN EL PROCESO UNICO DE EJECUCION
La conciliación se presenta como una oportunidad que la ley
otorga a las partes para que reestablezcan sus ánimos a través
de una figura que puede ser de carácter judicial o extrajudicial
y a la que voluntariamente se someten a raíz de un conflicto
con el fin de darle existencia a un acto siempre que los
derechos sean susceptible de transacción, desistimiento o
conciliación.
El acta de conciliación presta mérito ejecutivo20, esto es que
cuando el acta de conciliación contenga una obligación clara,
expresa y exigible, será de obligatorio cumplimiento para la
parte que se imponga dicha obligación. En caso de
incumplimiento total o parcial de lo acordado por parte de uno
de los conciliantes, la autoridad judicial competente podrá
ordenar su cumplimiento.

De manera concluyente podemos decir que la conciliación es


una manera de resolver de manera directa y amistosa los
conflictos que surgen de una relación contractual o que
involucre la voluntad de las partes, con la colaboración de un
tercero llamado conciliador, de esta manera se da por

20
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Validez y Eficacia de los Títulos de Ejecución.
terminadas sus diferencias, suscribiendo lo acordado en un
acta
Frente a estos casos de incumplimiento de acuerdo contenido
en Actas de Conciliación el sistema prevé la posibilidad de
acudir al Poder Judicial para que un juez obligue a la parte
incumpliente a honrar su compromiso, mediante una orden
directa que se consigue con un trámite simple y rápido
denominado Proceso Único de Ejecución, que es el mismo que
se utilizaría si lo que se incumpliera fuera una sentencia judicial
definitiva, es decir, para hablar en jurídico, firme y consentida.

3.4.8. COMPETENCIA DE EJECUCIÓN DE LAS ACTAS DE


CONCILIACIÓN
Se debe aplicar las reglas generales de la competencia. Esto
en concordancia con el artículo 34 del Código Procesal Civil21.
Los Jueces Especializados y los Jueces de Paz Letrados deben
ejecutar las actas de conciliación aplicando las reglas de la
competencia por cuantía.
Ahora bien, si tenemos en cuenta que las actas de conciliación
son títulos ejecutivos, a tenor de la Resolución Administrativa
glosada, en la Corte Superior de Justicia de Lima, los jueces
competentes son los Jueces Civiles con Sub Especialidad
Comercial para tramitar los procesos ejecutivos
correspondientes.

21
Código Procesal Civil. Artículo 34.- Procesos de ejecución.- Los procesos de ejecución se someten a las
reglas generales sobre competencia, salvo disposición distinta de este Código.
En tal virtud, en el Distrito Judicial de Lima, son competentes
los Jueces Civiles con Sub Especialidad Comercial y los Jueces
de Paz Letrados. En los demás Distritos Judiciales los jueces
competentes para conocer de la ejecución de las actas de
conciliación, son los Jueces Civiles o Mixtos y de Paz Letrados.

3.5. MARCO LEGAL:

Por un lado, el Decreto Legislativo Nº 1069 crea un proceso único de


ejecución aplicable a los títulos de ejecución de naturaleza judicial y
extrajudicial y considera al acta de conciliación como un título
ejecutivo

Es preciso resaltar que el Acta de Conciliación se ejecutará a través


del proceso único de ejecución, La cual no puede asimilarse de
ninguna manera a un título de ejecución de naturaleza judicial, por
no provenir de la función jurisdiccional.
Aquí resulta patente la falta de coordinación en el legislador
delegado, pues el acta de conciliación extrajudicial con acuerdo total
o parcial es un título ejecutivo según el Decreto Legislativo Nº 1069.
El Juez puede declarar improcedente la demanda si advierte que el
acta de conciliación no cumple con los requisitos previstos en el
artículo 16 de la Ley 26872. El demandado podrá formular
contradicción al mandato ejecutivo y el Juez dictará un auto que la
resolverá.

Entonces según la normativa solo se puede promover ejecución en


virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial y extrajudicial según
sea el caso.22

Son títulos ejecutivos los siguientes


a) Las resoluciones judiciales firmes;
b) Los laudos arbítrales firmes;
c) Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;

22
Sección quinta, Título V, Capítulo I del Código Procesal Civil Peruano
d) Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaria,
debidamente protestados o con la constancia de la formalidad
sustitutoria del protesto respectiva; o, en su caso, con
prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme a lo
previsto en la ley de la materia;
e) La constancia de inscripción y titularidad expedida por la
Institución de Compensación y Liquidación de Valores, en el caso
de valores representados por anotación en cuenta, por los
derechos que den lugar al ejercicio de la acción cambiaria,
conforme a lo previsto en la ley de la materia;
f) La prueba anticipada que contiene un documento privado
reconocido;
g) La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una
absolución de posiciones, expresa o ficta;
h) El documento privado que contenga transacción extrajudicial
i) El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se
acredite instrumentalmente la relación contractual;
j) El testimonio de escritura pública;
k) Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.

Para poder llevar adelante un proceso de ejecución se debe adjuntar


el título ejecutivo obligatoriamente el cual debe cumplir con los
requisitos en el caso específico de un acta de conciliación deberá
contener lo siguiente:23

a. Número correlativo.
b. Número de expediente. DIRECCIÓN DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
c. Lugar y fecha en la que se suscribe.

23
Artículo 16° de la Ley de Conciliación LEY N° 26872
d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio
de las partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo
a ruego.
e. Nombre y número del documento oficial de identidad del
conciliador.
f. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del
conciliador.
g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso,
los hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable
reconvención, así como la descripción de la o las controversias
correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá
adjuntar la solicitud de conciliación, la que formará parte integrante
del Acta, en el modo que establezca el Reglamento.
h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de
manera clara y precisa los derechos, deberes u obligaciones
ciertas, expresas y exigibles acordadas por las partes; o, en su
caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a
la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la conclusión
del procedimiento por parte del conciliador
CONCLUSIONES

Podemos sostener que es claro que en la práctica un proceso de ejecución no


cumple con el debido proceso, ya que se actúa muchas veces procedimientos
innecesarios que solo lograr prolongar el tiempo de la cancelación de un derecho
ya exigido e incumplido por el deudor.

En el transcurso de la demanda efectúa la idea principal que era cobrar una deuda
por cierto monto, finalmente quedo desnaturalizada incrementándose por los
tiempos generados si bien resulta una ventaja para el deudor al recibir un monto
mayor al iniciar, los gastos realizados y la perdida tiempo no logran abastecer dicho
recupero.
Ahora generalmente resulta conveniente para empresa grandes en donde tienen
varios deudores realizar este proceso pues les genera a la larga una ganancia, pero
ahora cuando lo realiza un persona natural con deudas tal menores pero no poco
importantes que ya han sido reclamadas es muy difícil que se consideren o lleguen
a recuperar en su totalidad porque a la larga los gastos del proceso judicial logran
superar la deuda inicial, entonces resulta justo que este proceso en vez de beneficiar
a quienes se han visto perjudicados y acuden nuevamente para una resolución
inmediata no obtengan ello sino lo contrario un proceso que puede demorar más de
lo pensado.

RECOMENDACIONES

Como recomendación final y viendo la problemática social que genera la demora de


un proceso único de ejecución de debería en teoría ser breve, el Poder Judicial es
el causante primero de esta demora que existe no solo en el Proceso Único de
Ejecución sino en todos los demás lo cual podría lograrlo evitando la demora en la
calificación de demandas, solicitudes cautelares y escritos, como también frente a
emisión de una resolución y su notificación.
Con respecto a los reportes que emite el poder judicial en la página web, debería
incluirse el seguimiento de las medidas cautelares una vez admitidas ya que hasta
que se notifique logra prolongarse muchos meses e incluso cuando el justiciable
desea conocer el retraso de los actos procesales, los encargados de Mesa de Partes
le señalan que en todo caso debe hablar con el Juez de la Causa

Sin embargo, esta labor de entrevista judicial es totalmente pérdida de tiempo tanto
para el Juez (por sus recargadas actividades) como para el justiciable (tiempo que
puede invertirse en otras labores).
A su vez si bien el sistema judicial peruano ampara la existencia de dichos medios
extrajudiciales de solución de conflictos, como lo es la conciliación, suelen servir a
favor del descongestionamiento de la carga judicial, pero temporalmente ya que
muchos de estos no son respetados aun teniendo como resultado final el mismo
valor que una sentencia.

En conclusión a idea, en todo caso, es que dichos medios puedan de verdad


facilitar la solución de disputas, más que todo en materias transigibles no muy
complicadas y así evitar lidiar con la pesada carga procesal.

GLOSARIO DE TERMINOS

1. CONSUSTANCIAL:
Que es de la misma sustancia, naturaleza y esencia que otra cosa.
2. PROCESO:
Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o hecho complejo.
3. MARCO TEÓRICO:
En el proyecto de investigación, deberá redactar el marco teórico del trabajo
que consiste en desarrollar en unas pocas páginas el conjunto de
conceptos, definiciones e hipótesis que se han seleccionado para
relacionarlos con los datos del problema a investigar.
4. CONGÉNERES:
Del mismo género, de un mismo origen o de la propia derivación.
5. MANDATO DE EJECUCIÓN:
Es la orden escrita emanada del tribunal de requerir de pago al deudor y de
embargarle bienes suficientes en caso de que no pague.
6. ACREDITACIÓN DE UN DERECHO:
Es el reconocimiento de alta calidad en la enseñanza del Derecho otorgado
por una agencia especializada en evaluación de la educación superior
7. PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN:
Son aquellos procesos que sin resolver de fondo el asunto tienen por objeto
el pago inmediato de una deuda o el cumplimiento de una obligación sobre
la base de un título ejecutivo
8. TITULO EJECUTIVO
Un título ejecutivo es aquel documento al cual la ley le atribuye la
suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación
que consta en él.
9. AUTO ADMISORIO
Documento por el cual el Depacho Judicial de Conocimiento señala que la
acción de tutela o Demanda interpuesta, cumple con todos los requisitos
legales para iniciar el proceso.
10. Desnaturalizar
Hacer perder a una cosa sus cualidades propias, añadiéndole algo o
modificándola.
11. OBLIGATUS
Lex, palabra latina (lexleger) que significa obligación, ley
12. NEXUM:
Era la figura contractual en el derecho Romano. Si bien las referencias
históricas son escasas y confusas, con lo que la opinión de los historiadores
no es unánime, parece que por ese compromiso, el llamado nexum, el
deudor o nexi cedía legal (e incluso con fórmulas rituales) poder de dominio
sobre su persona al acreedor, fuera de efectos inmediatos o aplazados
hasta el momento de quedar incumplida la deuda.
13. SPONDERE:
Significa "compromiso" "responsabilidad u obligación". Stipulatio
14. LEX POETELIA PAPIRIA:
La Lex Poetelia Papiria fue una norma aprobada en la Antigua Roma que
abolió indirectamente la forma contractual del Nexum. Por virtud del Nexum
se establecía la responsabilidad personal por las deudas, a diferencia de lo
que ocurre hoy día, donde dicha responsabilidad es sólo patrimonial.
15. DARE:
Significaba en la antigua roma ‘’dar’’
16. IN FACTUM
Acción basada en hechos
17. LIBERATIO
Del libertarismo o relacionado con él.
18. OB
Terminología que significa alrededor
19. Ligare
Terminología que significa ligamen.
20. SOLVENS
Quien hace el pago de una obligación
21. ACCIPIENS
Palabra latina que designa la persona que recibe un pago
22. DELICTA
Terminológica referida a delitos
23. CONTRATUS
Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más partes se
comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de
condiciones.
ANEXOS

1-A COPIA DE LA DEMANDA Y ANEXOS


1-B PRICIPALES RESOLUCIONES
1-C COPIA DE MEDIDA CAUTELAR
1-D ALGUNAS JURISPRUDENCIAS RELACIONADAS AL TEMA DE
PROCESOS UNICOS DE EJECUCIÓN
1-E RUC DE LA EMPRESA PROTTO ABOGADOS ASOCIADOS SAC
1.F CONSTANCIA

44

Das könnte Ihnen auch gefallen