Sie sind auf Seite 1von 29

“AÑO DEL DIÁLOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA : RELACIONES INTER GRUPALES

AUTORAS : LOAYZA ARGUMEDO, Kely

SANCHEZ CORDERO, Dineysa Kimberly

CURSO : PSICOLOGIA SOCIAL

CICLO : IV

SECCION : “C”

DOCENTE : LIC. VIZCARRA CANGALAYA, MARISOL

AYACUCHO – PERÚ

2018
2

Índice
I. DEDICATORIA………………………………………………………………..4

II. AGRADECIMIENTO…………………………………………………………5

III. RESUMEN…………………………………………………………………….. 6

IV. ABSTRACT…………………………………………………………………… 8

1. INTRODUCCION …………………………………………………………………10

2. CAPITULOS I: GRUPO E INFLUENCIA SOBRE SUS MIEMBROS………..11

2.1 DEFINICION DE GRUPO……………………………………………………..11

2.1.1. Características de un grupo social ……………………………………...11

2.2. INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE SUS MIEMBROS…………………..12

2.2.1. La influencia informativa……………………………………………….12

2.2.2. La influencia normativa………………………………………................12

2.3. PROCESOS CRUPALES…………………………………………………….12

2.3.1. Formación y desarrollo de los grupos………………………………….12

2.3.1.1. Fases……………………………………………………………..13

2.4. COHESIÓN GRUPAL………………………………………………………..14

2.4.1. La cohesión corno atracción…………………………………….. ……14

2.4.2. Cohesión y categorización……………………………………………...15

2.4.3. Cohesión y sentimiento de comunidad………………………………...16

2.5. LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO…………………………………17

3. CAPITULO II: LAS RELACIONES INTERGRUPALES…………………….18

3.1.EL CONFLICTO INTERGRUPAL………………………………………….18

3.1.1. Principales teorías de carácter psicosocial…………………………..18

3.2.EL CONFLICTO INTRATABLE……………………………………………20


3

3.3. LA REDUCCIÓN DEL CONFLICTO

INTERGRUPAL………………...21

3.3.1. El contacto intergrupal……………………………………………….21

3.3.2. La reducción del conflicto desde la Teoría de la identidad Social

…22

4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...24

5. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….25

6. ANEXOS……………………………………………………………………………...26

7. BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………………………………...29
4

I. DEDICATORIA

A nuestros padres, Paulino Loayza, Vilma

Argumedo, Carlos Sánchez y Josefina Cordero,

por apoyarnos en esta etapa de nuestras vidas y

en nuestro proceso de formación profesional.


5

II. AGRADECIMIENTO

En primer lugar damos gracias a Dios por habernos dado tiempo necesario para realizar este

trabajo, por habernos permitido conocer a muchas personas que colaboren con nosotros para

hacer de unos de nuestros sueños una realidad y porque en todo momento aunque no siempre

lo percibimos , él siempre estuvo con nosotros.

 A nuestras familias por brindarnos su apoyo, preocupación, confianza y

compresión.

 A nuestra querida docente Lic. Vizcarra Cangalaya Marisol, a quien consideramos

como una profesional de alta calidad, sobre todo de que admiramos su

inteligencia y su calidad humana.

A todos nuestros amigos por brindarnos su confianza, apoyo y cariño


6

III. RESUMEN

La psicología social de las relaciones intergrupales se ocupa de los procesos psicológicos a la

base de fenómenos como los estereotipos, el prejuicio y la discriminación. La investigación

en el área ha producido una amplia gama de modelos explicativos. Algunos de ellos ponen

toda su atención en los procesos motivacionales, mientras otros se ocupan exclusivamente de

los mecanismos cognitivos. Algunas de las teorías enfatizan en variables interindividuales,

mientras que otras resaltan el papel de factores contextuales en la emergencia de la hostilidad

intergrupal. En la actualidad la investigación integra explicaciones cognitivo-motivacionales

y diferentes niveles de análisis.

Abordaremos el estudio de las relaciones intergrupales. Dentro de ellas, por su particular

interés para el trabajador/a social nos centraremos concretamente en el conflicto intergrupal y

en algunas propuestas de solución formularias desde la Psicología Social. Lógicamente, la

solución de los conflictos entre grupos tiene una enorme dificultad y requiere la colaboración

de todos los actores sociales. Sin embargo, un mejor conocimiento de los factores

psicosociales que propician el enfrentamiento entre los diversos colectivos puede contribuir a

formular soluciones que ayuden a reducirlos.

Se resaltara la importancia que tienen los grupos en la vida de las personas. Veremos cómo

los grupos influyen en las ideas y conductas de sus miembros. Asimismo, las diversas fases

por las que pueden atravesar los grupos y las conductas que son más probables en cada una

de ellas.

También se estudiará las «fuerzas» que hacen que los miembros de un grupo permanezcan

unidos (cohesión grupal) y los efectos de la grupalidad, a veces negativos, en la toma de

decisiones (pensamiento de grupo).


7

Por otra parte, en nuestra sociedad actual, no existe ningún grupo aislado de los otros. Por

ello, el estudio de las relaciones intergrupales (que implica el estudio del conflicto entre

grupos) constituye también un tema de vital importancia. En este sentido, tocaremos las

diversas teorías que, desde la Psicología Social, tratan de explicar el conflicto intergrupal

para, finalmente, tratar de ofrecer algunas alternativas para su reducción. Todas estas

cuestiones, de vital importancia para los seres humanos y la sociedad, son, por la labor

específica que desarrollan, de especial interés para los trabajadores sociales.

PALABRAS CLAVES: Grupos, Relación Intergrupal, Formación De Grupos, Grupo

Social, Cohesion Grupal.


8

IV. ABSTRACT

The social psychology of intergroup relations deals with psychological processes based on

phenomena such as stereotypes, prejudice and discrimination. Research in the area has

produced a wide range of explanatory models. Some of them put all their attention on

motivational processes, while others deal exclusively with cognitive mechanisms. Some of

the theories emphasize interindividual variables, while others emphasize the role of

contextual factors in the emergence of intergroup hostility. Currently research integrates

cognitive-motivational explanations and different levels of analysis.

We will approach the study of intergroup relations. Within them, due to their particular

interest for the social worker, we will focus specifically on the intergroup conflict and on

some proposals for solutions formulated by Social Psychology. Logically, the solution of

conflicts between groups has an enormous difficulty and requires the collaboration of all

social actors. However, a better knowledge of the psychosocial factors that favor the

confrontation between the different groups can contribute to formulate solutions that help to

reduce them.

The importance of groups in the lives of people will be highlighted. We will see how groups

influence the ideas and behavior of their members. Also, the various phases through which

groups can go through and the behaviors that are most likely in each of them.

It will also study the "forces" that make the members of a group stay together (group

cohesion) and the effects of the group, sometimes negative, in decision-making (group

thinking).
9

On the other hand, in our current society, there is no group isolated from the others.

Therefore, the study of intergroup relations (which involves the study of conflict between

groups) is also a subject of vital importance. In this sense, we will touch on the various

theories that, from Social Psychology, try to explain intergroup conflict to, finally, try to offer

some alternatives for its reduction. All these questions, of vital importance for human beings

and society, are, for the specific work they develop, of special interest to social workers.

KEYWORDS: Groups, Intergroup Relationship, Group Formation, Social Group, Group

Cohesion.
10

1. INTRODUCCION

La psicología social de las relaciones intergrupales es el área de la psicología que estudia las

causas y consecuencias de las acciones y percepciones que tienen los individuos sobre sí

mismos y los otros en tantos miembros de diferentes grupos sociales. Es el análisis de

aquellas conductas y actitudes que surgen de la pertenencia concreta o deseada a un grupo

humano. Esta línea de trabajo se ocupa entonces de las conductas intergrupales de los sujetos,

es decir, de las similitudes y de ver de igual manera un objetivo.

Y en los los patrones de comportamiento y de la percepción del sí mismo y de los otros en

términos de la aceptación del grupo social.

Desde esta perspectiva, un grupo social es entendido como una representación cognitiva del

sí mismo y de los otros en tanto miembros de una misma condición social Un grupo social

es, entonces, un grupo de personas que se clasifican a sí mismas como miembros de la misma

condición, se identifican con el grupo y están dispuestas a actuar de acuerdo a las normas

establecidas .Esta categorización se define sobre la base de creencias religiosas, ubicación

geográfica, orígenes étnicos, “raza”, género, nacionalidad, estatus socioeconómico, estatus

legal, edad u otras características.

Nos hemos socializado en el seno de grupos de familia, colegio, y en la vida adulta equipos

de trabajo, amigos). Además nuestro género, edad, cultura y nacionalidad nos ubican también

dentro de una serie de grupos más amplios.

Para el psicólogo tiene una gran importancia ser consciente de la pertenencia grupal que toda

persona lleva consigo y de las consecuencias de dicha pertenencia.


11

2. CAPITULO I: RELACIONES INTERGRUPALES

2.1 DEFINICIÓN DE GRUPO:

Desde un enfoque sociológico, grupo social es un conjunto de personas con similares

características, que se relacionan con cierta interdependencia, unidos por un objetivo en

común y la convicción de que pueden alcanzarlo juntos. Todo grupo social tiene un nexo,

algo en común que hace a la esencia del grupo. Si bien todos sus integrantes son diferentes

entre sí tienen una finalidad compartida, una organización e identidad común que los

cohesiona. Comparten valores y un interés objetivo a todos, por lo que interactúan con

reciprocidad para lograrlo un objetivo en común.

El hombre es un ser social por naturaleza, y tiene la necesidad de interactuar en el medio en

que se desenvuelve. Pertenecer a un grupo social le aporta al ser humano reconocimiento,

autoestima, motivación y sentido de pertenencia.

2.1.1. Características de un grupo social

 Finalidad u objetivos comunes para lo cual realizan actividades colectivas.

Interdependencia unos de otros para alcanzar esos objetivos.

 Interacción de los miembros conforme a pautas preestablecidas, por lo que el

comportamiento de uno de ellos es motivador de la conducta de otros.

 Percepción de la propia existencia del grupo y sentido de pertenencia, hay conciencia

de su entidad como grupo frente a los demás.

 Organización de su estructura a través de normas compartidas y distribución de roles

que se entrelazan representando niveles o estatus que facilitan la convivencia en la

comunidad. Actitud común a todos y valores compartidos conforman una cultura

propia con cierta permanencia en el tiempo.


12

2.2. INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE SUS MIEMBROS

2.2.1. La influencia informativa

Se produce cuando la persona quiere dar una respuesta correcta o adaptada a la realidad pero

es incapaz por sí misma de encontrarla con seguridad y es, por tanto, dependiente de la

información que le aportan los demás. El individuo considera a los otros como mediadores

entre él y la realidad, es decir, como instrumentos de percepción y de juicio, o como

sustitutos de los instrumentos de los que él no dispone.

2.2.2. La influencia normativa

Dentro de los grupos existe una norma implícita que todos hemos aprendido desde pequeños:

aquel que se aparta demasiado del grupo (en opiniones, aspecto, comportamiento, etc.) es

ignorado, rechazado o agredido. Los grupos buscan la uniformidad y rechazan al desviado o

diferente. En esto consiste la influencia normativa: el individuo se conforma a la opinión o

norma del grupo con objeto de mantener unas buenas relaciones con los demás.

2.3. PROCESOS CRUPALES

A continuación expondremos una serie de procesos que se producen dentro de los grupos y

que pueden contribuir a una mejor comprensión de los fenómenos que suceden en ellos.

Comenzaremos por los procesos de formación y desarrollo de los grupos, y abordaremos

posteriormente la cohesión grupal y la toma de decisiones en grupo.

2.3.1. Formación y desarrollo de los grupos

Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento dado respondiendo a una serie de

necesidades, evolucionan a lo largo del tiempo y, en muchas ocasiones, acaban


13

desapareciendo o transformándose en grupos diferentes. Por esta razón, analizar los procesos

de evolución y cambio en los grupos es importante para comprender mejor tanto los

fenómenos intragrupales (que se dan dentro del grupo) corno intergrupales (que tienen que

ver con las relaciones existentes con otros grupos).

2.3.1.1. Fases:

 Fase de descontento

Partimos de la existencia previa de un grupo. En dicho grupo, algunos de sus miembros creen

que sus intereses o sus ideas no están bien representados y comienzan a mostrarse

incómodos.

 Acontecimiento desencadenante

En ese contexto se produce un acontecimiento que agudiza las tensiones y provoca la división

del grupo (expulsión de los disidentes o abandono voluntario).

 Identificación grupal

En esta fase, es muy probable que se produzca una agudización del conflicto con otros grupos

y se acentúe la semejanza y la cohesión entre los miembros del grupo. Asimismo, se busca la

unidad, existiendo una fuerte presión hacia la conformidad.

 Productividad grupal

Una vez conseguida su identidad, el grupo puede centrarse ya en la consecución de sus

objetivos. En esta fase, el conflicto con otros grupos se rebaja y se toleran en alguna medida

las discrepancias dentro del grupo: las minorías pueden influir en cuestiones relacionadas con

la tarea pero se las sigue rechazando si amenazan la identidad grupal.


14

 Individualización

En esta fase la cohesión grupal empieza a disminuir y comienzan a aparecer subgrupos,

primero en relación con habilidades y roles similares y después en función de semejanzas en

actitudes, intereses y otros aspectos no relacionados con la productividad. En esta fase se

estimula la participación de los miembros minoritarios y se trabaja menos para las nietas

grupales y más para las personales. Se ponen en cuestión las normas del grupo y se exige una

mayor libertad personal.

 Declive

Este desplazamiento hacia la individualidad hace que el grupo sea menos importante para los

individuos. Algunos miembros deciden marcharse mientras que otros exigen cambios en el

grupo. Si dichos cambios no son aceptados se pasaría al primer estadio del modelo

(descontento) y el ciclo volvería a comenzar.

2.4. COHESIÓN GRUPAL

El concepto de cohesión se utiliza en la Psicología de los grupos para describir aquellos

procesos que contribuyen a que los miembros de un grupo permanezcan unidos.

2.4.1. La cohesión como atracción

Gran parte de los investigadores han equiparado cohesión y atracción grupal. Shaw (1976)

señala cinco posibles causas por las que las personas pueden sentirse atraídas hacia los grupos

de los que forman parte:

 Atracción mutua entre los miembros del grupo.


15

Parece claro que si los miembros que componen un grupo se relacionan entre sí de forma po-

sitiva (amistad, compañerismo) la pertenencia a dicho grupo será más atractiva que en caso

contrario. Este tipo de atracción ha sido el aspecto más utilizado por los investigadores a la

hora de explicar la cohesión.

 Atracción hacia las actividades realizadas por el grupo.

Otra posible vinculación entre la persona y el grupo es la atracción hacia las actividades que

éste realiza.

 Atracción hacia los objetivos del grupo.

Denominado cohesión de tarea, una persona puede formar parte de un grupo porque esta de

acuerdo con sus objetivos, pero no puede ser de su agrado las actividades que se realiza para

lograr esos objetivos.

 Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo

Este tipo de atracción se daría cuando, por ejemplo, nos hacernos socios de una organización

de consumidores para obtener asesoramiento jurídico en caso de tener algún problema. Todas

estas razones para sentirse atraído por un grupo (que no agotan todas las posibilidades)

pueden darse por separado o de forma simultánea. Lógicamente, cuantas más de ellas

coincidan mayor será la cohesión existente en un grupo.

2.4.2. Cohesión y categorización

Desde la Teoría de la Categorización del Yo se sostiene que las personas podemos consi-

derarnos a nosotros mismos, según las circunstancias, como personas individuales o como

miembros de un grupo. Cuando nos consideramos (nos categorizamos) como miembros de un

grupo se producen varios efectos importantes.


16

En primer lugar, tendernos a ver a los miembros de nuestro grupo parecidos a nosotros y

entre sí (semejanza endo grupal) y a su vez, tendernos a incrementar las diferencias existentes

con los miembros de otros grupos (diferenciación exogrupal).

En segundo lugar, tiende a producirse lo que se denomina «favoritismo endogrupal », que

consiste en tener una actitud más positiva hacia los miembros del propio grupo y una actitud

más negativa, y en ocasiones, dependiendo del contexto, abiertamente hostil hacia los

miembros del exogrupo.

Finalmente, categorizarse como miembro de un grupo implica percibir el mundo en términos

«grupales». Esto significa que las personas que componen el enclogrupo (incluidos nosotros

mismos) no son vistas ya como individuos sino como miembros del grupo y, serían, en este

sentido, intercambiables.

2.4.3. Cohesión y sentimiento de comunidad

Con el término «sentimiento de comunidad» se hace referencia al sentido de pertenencia y

mutua dependencia que vincula entre sí a los miembros de una determinada comunidad

ubicada, generalmente, en un mismo territorio. Según McMil]an y Chavis en el sentimiento

de comunidad pueden distinguirse cuatro dimensiones:

 Pertenencia: grado de identificación con una determinada comunidad.

 Influencia: cambio producido tanto en el individuo como en la comunidad a través de su

mutua relación.

 Satisfacción de necesidades: grado en que el individuo alcanza sus necesidades a través de

la conducta cooperativa dentro de la comunidad.

 Conexión emocional: grado en que la persona se siente vinculada afectivamente a una

comunidad.
17

2.5. LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

En la sociedad actual muchas decisiones se toman en grupo. Existen comités para decidir a

quién se concede una beca o un premio, la inocencia o culpabilidad de un acusado se

determina muchas veces mediante un jurado, y en muchas ocasiones delicadas decisiones de

política internacional se toman en reuniones en las que un grupo de expertos, después de

sopesar las ventajas.


18

3. CAPITULO II: LAS RELACIONES INTERGRUPALES

Las relaciones intergrupales son las que se establecen entre individuos o grupos en su

conjunto en función de las pertenencias e identificación con esos grupos. Según Sherif, tienen

por lo general una gran visibilidad ya que a menudo son objeto de interés por parte de los

medios de comunicación.

3.1.EL CONFLICTO INTERGRUPAL:

Aunque existen muchas definiciones de conflicto, casi todos los autores estarían dispuestos a

admitir la existencia de un conflicto intergrupai cuando dos grupos, sociedades o naciones

perciben que sus objetivos (entendiendo éstos en un sentido amplio), intenciones y/o acciones

son mutuamente incompatibles.

3.1.1. Principales teorías de carácter psicosocial

A. La Teoría Realista del Conflicto grupal

Se dan cita una serie de teorías provenientes de la Sociología, la Antropología y la Psicología

Social que sostienen que el conflicto intergrupal está originado por una competición real

entre los grupos con el fin de acceder a recursos escasos. Por lo tanto, desde esta perspectiva,

el conflicto tiene un carácter «objetivo» o «realista».

Taylor y Moghadclam (1987) señalan que las teorías realistas del conflicto comparten tres

premisas básicas:

 Que el ser humano es egoísta y trata de obtener los mayores beneficios posibles,

 Que el conflicto surge cuando están en juego intereses incompatibles,


19

 Que los procesos psicosociales que acompañan al conflicto surgen de la existencia de

intereses contrapuestos y no al revés.

Asimismo, desde esta perspectiva, existe la creencia, muchas veces implícita, de que el

conflicto es algo negativo y que por lo tanto debe ser evitado.

B. La Teoría de la Identidad Social

Esta teoría parte de la afirmación de que todas las personas tratamos de alcanzar y mantener

una identidad social positiva. Dicha identidad está formada por aquellos aspectos de la auto-

imagen del individuo que proceden de las categorías sociales (grupos) a las que pertenece.

Esta identidad social positiva se consigue realizando comparaciones (favorables) entre el

propio grupo y otros grupos relevantes.

Otros conceptos claves de la Teoría de la Identidad Social (TIS) aplicada a las relaciones

intergrupales son los de movilidad y cambio social. En una determinacla sociedad

predominan las creencias de movilidad social cuando las personas que viven en ella están

convencidas de que es posible cambiar de grupo o categoría social con cierta facilidad cuando

su grupo de origen no logra satisfacer su necesidad de una identidad social positiva. Por el

contrario, predominarían las creencias de cambio social cuando los sujetos perciben que el

abandono, de forma individual, de su grupo de pertenencia es casi imposible.

Combinando el concepto de identidad social positiva con los de movilidad y cambio social,

Tajfel y Turner tratan de explicar el surgimiento de diferentes tipos de conflicto intergrupal.

Así, en una sociedad donde el cambio de grupo es posible, cuando la persona no está

satisfecha en el grupo o categoría social a la que pertenece, simplemente lo abandonaría y

buscaría otro que se ajuste más a sus deseos.


20

C. La Teoría de la Privación Relativa

Para Taylor y Moghaddam el sentimiento de privación relativa incluye aspectos cognitivos y

aspectos emocionales En cualquier caso, como señalan Guimond y Tougas, la privación

relativa es una variable inferida para dar cuenta de ciertas observaciones. En concreto de por

qué las carencias reales de una persona o grupo no están directamente relacionadas con las

acciones que emprende para mejorar su situación.

La privación relativa intrapersonal se produce cuando la insatisfacción proviene de una

comparación que la persona hace con otra situación anterior vivida por ella o con las

expectativas de futuro que ella misma mantiene.

En la privación relativa interpersonal, la persona se compara con otros miembros,

generalmente de su propio grupo.

En la privación relativa intergrupal, la insatisfacción proviene de la comparación del estado

en que se encuentra su propio grupo con respecto a otros grupos.

3.2. EL CONFLICTO INTRATABLE:

Bar-Tal:

Según este autor, los conflictos intratables son aquéllos que reúnen las siguientes

características:

 Persisten durante un largo periodo de tiempo (en ocasiones durante varias generaciones), en

ellos las partes implicadas se perciben como irreconciliables, ciertos estamentos (ejército,

partidos políticos) de los grupos implicados tienen interés en la continuación del conflicto

 Son violentos, aunque en ellos se alternan periodos de guerra abierta con periodos en que la

violencia está más o menos latente, son de tal naturaleza que cuando un grupo gana el otro

necesariamente pierde,
21

 Son totales, es decir, existe la percepción de que el conflicto es vital para la supervivencia de

cualquiera de los grupos y, como consecuencia de todo ello,

 Ocupan un lugar central en la vida de las personas y grupos implicados.

3.3. LA REDUCCIÓN DEL CONFLICTO INTERGRUPAL

3.3.1. El contacto intergrupal

La hipótesis de que el contacto entre los miembros de diferentes grupos conduce a una

reducción de la hostilidad intergrupal tiene una larga tradición en Psicología Social. Existen,

sin embargo, una serie de requisitos que contribuyen a que el contacto intergrupal sea eficaz.

Dichos requisitos son:

Que el contacto esté apoyado institucionalmente. En efecto, quienes ocupan posiciones de

autoridad están en condiciones de otorgar sanciones o recompensas si se cumplen los

Objetivos propuestos.

Que los contactos no sean esporádicos, sino que tengan una frecuencia, duración y cercanía

suficientes. Se supone que, de esta forma, es más fácil que las relaciones interpersonales

positivas entre los miembros de grupos diferentes puedan generalizarse al exogrupo en su

totalidad.

Que las personas que interactúan tengan un estatus similar. Esto es importante porque las

diferencias de estatus distorsionan la relación y refuerzan los estereotipos previos que se

tienen hacia el grupo minoritario.

Que los contactos se produzcan en situaciones de cooperación.

En caso contrario el contacto intergrupal, más que reducir, puede aumentar el conflicto

intergrupal.
22

3.3.2. La reducción del conflicto desde la Teoría de la identidad Social

Desde la TIS se sostiene que el favoritismo endogrupal viene producido en gran medida por

los procesos de categorización. Dichos procesos, al mismo tiempo que contribuyen a fa

formación del grupo, conducen también a establecer la distinción entre «nosotros y ellos».

Esta distinción lleva aparejada de forma casi automática el intento de favorecer al propio

grupo en detrimento del exogrupo. Por ello resulta lógico pensar que si fuera posible

modificar de alguna manera estos procesos de categorización, también el favoritismo

endogrupal resultaría modificado. Por otra parte, y dado que todas las personas pertenecen a

varios grupos sociales, cabe pensar también que, en la medida que algunas de esas

pertenencias fueran comunes, la hostilidad hacia el individuo o individuos del otro grupo se

reduciría. En consecuencia, desde esta perspectiva habría tres procesos que tenderían a

reducir el conflicto intergrupal.

 La descategorización que consiste en procurar que los miembros de los grupos

discriminados sean percibidos, por los miembros del grupo mayoritario, corno individuos y

no como miembros de un grupo hacia el cual existen estereotipos negativos.

 La categorización cruzada que consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia

que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados. De esta forma, al ser conscientes

de que comparten al menos una categoría, la evaluación de las personas del otro grupo

mejoraría porque en cierta medida son vistas también corno parte de nuestro propio grupo.

 La recategorización consiste en tratar de crear una nueva categorización que englobe

conjuntamente a los miembros del exogrupo y del endogrupo. En esta línea Gaertner y

Dovidio proponen el denominado «modelo de la identidad endogrupal común» que ha


23

generado una gran cantidad de investigación. La hipótesis principal de este modelo es que «si

se induce a miembros de grupos diferentes a imaginar que forman parte de un único grupo y

no de grupos separados, las actitudes hacia los miembros del anterior exogrupo se harán más

positivas debido a una serie de procesos cognitivos y motivacionales, entre los que se incluye

la tendencia a favorecer a los miembros del propio grupo».


24

4. CONCLUSIONES

 Manifestamos que las relaciones inter grupales, son relaciones inter personales ya sea

por afición, amistad, por trabajo o por una ideología política, distintas religiones.

Y estos comparten un objetivo respetando las normas establecidas dentro de un grupo.

 Los individuos pasan gran parte de su existencia insertos en algún grupo. Estos

grupos, asimismo, mantienen relaciones con otros grupos. Esto es lo que llamamos

relaciones intergrupales, aquellas caracterizadas por la interacción de grupos más que

de individuos.

Las relaciones que los grupos mantienen entre sí son diversas.

Dos grupos pueden ser independientes el uno del otro y por tanto no mantener ningún

tipo de interacción, pero también pueden mantener cierto tipo de relaciones.


25

5. RECOMENDACIONES

 Nuestras apreciaciones es la unión y formación de más grupos pero para una buena

causa y que sea para el servicio de una comunidad o para el desarrollo de la sociedad.

 En cualquier grupo es muy a menudo ver desacuerdos o incomodidades por algunos

individuos, en este caso es recomendable tomar decisiones en el grupo de tal modo

que ayude a que todos esten de acuerdo para evitar conflictos que hagan que el grupo

se debilite o incluso se desintegre.


26

6. ANEXOS:

 Vista fotografica de Loayza Argumedo Kely, realizando la recolección de

información de la monografía.
27

 Vista fotografica de Sanchez Cordero Dineysa Kimberly, realizando la

recolección de información de la monografía.


28

 Vista fotografica de Loayza Argumedo Kely y Sanchez Cordero Dineysa

Kimberly , realizando la revisión de información de la monografía.


29

7. BIBLIOGRAFIAS

 Gómez, A. (2004). La reducción del conflicto y la mejora de las relaciones

intergrupales. En C. Huici y J. F. Morales (Dirs.), Psicología de Grupos II. Métodos,

técnicas y aplicaciones (pp. 295-327). Madrid: UNED.

 Gaviria, E. (2004). Formación y desarrollo del grupo. En C. Huici y J. F. Morales

(Dirs.), Psicología de Grupos 1, Estructura y/procesos (pp. 171-197). Madrid: UNED.

 Huid, C. y Gómez-Berrocal, C. (2004). Las relaciones intergrupales. En C. Huici y J.

E. Morales (Dirs.), Psicología de Grupos I, Estructura y procesos (pp. 369-423).

Madrid: UNED.

Das könnte Ihnen auch gefallen