Sie sind auf Seite 1von 31

1

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

FACULTAS DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA: “PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL”

AUTORAS:

CALDERON SOSA, Edith

QUISPE HUAMAN, Katty K.

ASIGNATURA

PSICOLOGÍA SOCIAL

CICLO Y SECC.

IV – C

DOCENTE:

VIZCARRA CANGALAYA, Marisol

Ayacucho – Perú

2018
2

I. DEDICATORIA

Esta monografía dedicamos a nuestros padres;

Carlos Calderón Mitma, Nelly Sosa Luya, a Juan de Dios

Quispe Garibay, Felicitas Huamán Pomahuacre; quienes

con su esfuerzo constante buscan mostrarnos e inculcarnos

nuevos aprendizajes para nuestra vida.


3

II. AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primera instancia a Dios, como creyentes de la divinidad de un ser

superior, apreciamos y agradecemos a él por permitirnos cumplir paso a paso nuestra metas, por

presentarnos pruebas y darnos la suficiente fortaleza para afrontarlos, posteriormente

agradecemos a nuestros padres; Carlos Calderón Mitma , Nelly Sosa Luya, Juan de Dios Quispe

Garibay, Felicitas Huamán Pomahuacre; quienes, a pesar de mostrar dificultades de diferentes

índoles, nos muestran su apoyo incondicional, trasmitiéndonos sus fortalezas y motivándonos a

continuar el camino difícil de nuestra formación profesional.

Agradecer también a nuestros profesores y compañeros, porque nos transmiten no solo su

conocimientos académicos sino también conocimientos empíricos, preparándonos para una vida

profesional, a nuestros compañeros por ser partícipes también de nuestro aprendizaje y

enseñarnos la empatía entre futuros profesionales.

Finalmente, y no menos importante, a la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote,

por alojarnos en sus aulas y permitirnos una preparación idónea al brindarnos docentes

capacitados y con muchas ganas de instruir a sus estudiantes.


4

III. RESUMEN

Teniendo en cuenta que el proceso de socialización dentro de la psicología social es un

aspecto muy importante, por ser un proceso para llegar a la meta principal de la socialización

dentro de una sociedad, ya que la importancia radica en que es el interés de la sociedad y otro el

del individuo. Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología

como desde la Psicología.

En este trabajo nos centraremos en abordar las definiciones de la socialización desde

diferentes perspectivas abordando temas como el inicio del proceso de socialización donde

autores como Scheffer indica que el niño comienza siendo un ser antisocial y que debe ser

socializado en el entorno en el que nace, y esta pre adaptado desde que nace para la interacción

social.

Desarrollamos ampliamente los conceptos referentes a los agentes de socialización: la

familia, los grupos de pares, la escuela y hasta los medios de comunicación y su influencia que

tienen en la socialización. Del mismo modo la socialización como proceso, entendiendo como la

enculturación, aculturación y la transculturación

Palabras claves: socialización, psicología social, procesos de socialización


5

IV. ABSTRAC

Bearing in mind that the process of socialization within social psychology is a very important

aspect, as it is a process to reach the main goal of socialization within a society, since the

importance lies in what is the interest of society and another that of the individual. That is why

the phenomenon of socialization is studied both from Sociology and from Psychology.

In this paper we will focus on addressing the definitions of socialization from different

perspectives addressing issues such as the beginning of the process of socialization where

authors such as Scheffer indicates that the child begins being an antisocial being and that it must

be socialized in the environment in which it is born, and it is pre-adapted since it was born for

social interaction.

We develop widely the concepts referring to the agents of socialization: the family, the peer

groups, the school and even the media and their influence on socialization. In the same way,

socialization as a process, understood as enculturation, acculturation and transculturation

Keywords: socialization, social psychology, socialization processes.


6

ÍNDICE

I. DEDICATORIA ........................................................................................................... 2

II. AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 3

III. RESUMEN .................................................................................................................... 4

IV. ABSTRAC .................................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

2. CAPÍTULO I: LA SOCIALIZACIÓN Y SUS CONCEPTOS ...................................... 9

2.1. La socialización en teoría social........................................................................... 9

2.2. La socialización en la psicología ......................................................................... 10

2.2.1. Teorías psicoevolutivas del desarrollo social ............................................... 12

2.3. Prácticas de socialización .................................................................................... 16

3. CAPÍTULO II: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN ......................................... 17

3.1. Agentes de socialización ..................................................................................... 17

3.1.1. La familia ..................................................................................................... 17

3.1.2. Grupos de pares ............................................................................................ 17

3.1.3. La escuela ..................................................................................................... 18


7

3.1.4. Los medios de comunicación ....................................................................... 18

3.2. Perspectivas teóricas y procesos de socialización ............................................... 18

3.2.1. Perspectiva biológica .................................................................................... 19

3.2.2. Perspectiva cognitiva .................................................................................... 19

3.2.3. Perspectiva socio-cultural............................................................................. 20

3.3. La socialización como proceso ........................................................................... 20

3.3.1. La socialización Primaria o enculturación ................................................... 22

3.3.2. La socialización secundaria o aculturación .................................................. 23

3.3.3. La socialización terciaria .............................................................................. 23

3.4. La socialización como producto .......................................................................... 23

4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 26

5. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 26

6. ANEXOS ................................................................................................................ 28

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 31
8

1. INTRODUCCIÓN

En la presente monografía titulada “Procesos de socialización de la psicología social”

desarrollamos el tema de la socialización centrándonos ampliamente sobre los procesos que

implican en una socialización dentro de la psicología social; con la finalidad principal de dar a

conocer las principales concepciones de los procesos de socialización de los diversos autores

sobre la definición de los conceptos mencionados.

Para la elaboración de este trabajo se recurrió a las principales fuentes bibliográficas tanto

físicas como virtual considerando para esto a especialistas Simkin, Hugo y Becerra, Gastón en su

libro “El proceso de socialización Apuntes para su exploración en el campo psicosocial” (2013).

Por ello en este presente trabajo monográfico se abordará cada concepto en relación a las

procesos de socialización de la psicología social a través de 2 capítulo principales; en un I

Capítulo denominado “la socialización y sus conceptos” encontramos conceptos según los

autores sobre la socialización; en el II Capítulo titulado “procesos de socialización de la

psicología social” abordaremos de forma más profunda cada aspecto de este proceso

Finalmente, este trabajo elaborado en forma conjunta esperamos que sirva de apoyo u

orientación para futuras investigaciones.


9

2. CAPÍTULO I: LA SOCIALIZACIÓN Y SUS CONCEPTOS

2.1.La socialización en teoría social

La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto son

dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen, intereses, y

mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo. Por eso el

fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología como desde la Psicología,

aunque de hecho no estudian los mismos contenidos. Así, se puede definir este fenómeno

como

El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las

maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la

sociedad. En esta definición se hace referencia a la interacción, porque se trata de un proceso

bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este.

Otra de las definiciones más citada por la literatura hace referencia a la socialización como el

proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida,

los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su

personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se

adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.

En este sentido, consideramos agentes de socialización a las instituciones y los individuos

que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento de las exigencias de la

sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas.


10

Basándonos en las definiciones anteriores, y aplicándolas a la Sociología podemos

afirmar que se trata de ver cómo la sociedad logra trasmitir sus ideales, valores, creencias,

conductas aceptables; y para la Psicología el acento está en ver cómo el individuo los asimila

y los integra en su personalidad. Por tanto, la socialización lleva consigo dos aportaciones

fundamentales para el desarrollo del psicosocial del individuo: Suministra las bases para la

participación eficaz en la sociedad posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida

prevalentes en el medio social. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella

amoldamos nuestra forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que

podemos esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de nosotros.

2.2.La socialización en la psicología

El proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y

conquista su propia personalidad recibe el nombre de socialización. La socialización supone

la internalización o interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en que se nace y

se vive. Por ello, supone también la adaptación a la sociedad y a la cultura.

En realidad la socialización es proceso que dura toda la vida. Sin embargo, la

socialización fundamental se realiza durante la niñez (socialización primaria). Por ello,

algunos sociólogos prefieren utilizar este término únicamente para designar a la socialización

primaria, llamando a la socialización posterior (socialización secundaria).


11

 La socialización primaria se realiza, naturalmente, en el seno de la familia (y después

en los grupos de amigos y en la escuela). Allí el niño absorbe la cultura y aprende los

diversos roles sociales mediante dos procedimientos:

- Aprendizaje (imita a los mayores, repitiendo una y otra vez lo que les ve y oye que

hacen y dicen, estimulado por premios y castigos).

- Interiorización de los roles de los otros (con los que se identifica): de este modo se

identifica consigo mismo, identificándose e interiorizando a los otros.

El juego es el medio por excelencia para la socialización primaria: los niños juegan a

lo que ven hacer a los adultos y así aprenden los roles que más tarde deberán

interpretar ellos mismos.

A los niños les encanta hacer escenificaciones de películas o de acontecimientos

reales. Entonces lo que están haciendo es internalizar todo el sistema social de

relaciones, aprender a responder a las expectativas de comportamiento de los otros.

Los deportes en equipo realizan exactamente la misma función.

 La socialización secundaria dura, en realidad, el resto de la vida, incluyendo todo tipo

de aprendizajes, formales (universidad, cursos de capacitación, etc.) o informales (es

decir, no organizados), adquiridos en los grupos de pertenencia (grupos de amigos, de

trabajo, sindicatos, etc.) y a través de los medios de comunicación. Puede darse

también el caso de que haya procesos de re-socialización o adaptación a un nuevo

género de trabajo o vida (por ejemplo, jubilados, emigrantes, delincuentes que quieren

reinsertarse en la sociedad).
12

2.2.1. Teorías psicoevolutivas del desarrollo social

 Teorías psicoanalíticas (Freud). Nos centraremos en las aportaciones de Freud.

Según este autor, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con

formas de enfrentarnos a ellas. Si estas son buenas experiencias somos personas

capaces de superar conflictos, determinadas situaciones. Si por el contrario, son

experiencias traumáticas no sabremos afrontar determinadas situaciones,

tendremos un yo débil. Por otro lado, Freud introduce tres conceptos hipotéticos:

‐ Ello: es el inconsciente. Cuando nace el niño es el puro ello, el puro instinto. El

ello seguía por el principio del placer. El principio del placer determina que el

instinto sea saciado y al momento. ‐ Yo: es la parte racional y se va generando a

partir de la interacción con la realidad. El yo por tanto tiene la misión de ir

domesticando el ello. El yo se rige por el principio de la realidad, es decir, hay que

satisfacer el ello pero de una manera apropiada y realista. (yo fuerte / yo débil)

‐ Superyó: El superyó busca la perfección y busca la autocrítica. Y asimila los

valores morales de los padres. Teniendo esto en cuenta, el desarrollo humano se

podía secuenciar en distintas etapas. Las etapas que determina hay son las

siguientes: a) de los 0 a los 6 años: el niño pasa del ello al superyó ‐ Etapa Oral. La

etapa de la lactancia. Todo el placer, todo el interés está centrado en la zona de la

boca. El niño experimentará placer con todo lo relacionado a la boca. ‐ Etapa Anal.

Iría desde la lactancia hasta los 3 años y todo el interés se centra en el control y

autocontrol de los esfínteres. El niño empieza tener autonomía. ‐ Etapa fálica.

Desde los 3‐4 años a los 6. El centro del placer se establece en el falo. Los varones
13

experimentan orgullo por tenerlo y las mujeres lo envidian. Aparece el superyó. b)

de los 6 a los 12 años: Etapa de Latencia. Los impulsos sexuales se adormecen. c)

Etapa Genital. Se corresponde con la adolescencia y por tanto con el despertar de

la madurez sexual. Si lo pasamos sin dificultad seremos adultos sanos y si se tiene

problemas seremos adultos reprimidos (ponemos en marcha los mecanismos de

defensa).

 Teoría psicosocial (Erikson) Aportó que la teoría psicosexual de Freud, las etapas,

son pocas y limitadas. El desarrollo del ser humano se forma de etapas, pero se

engrandece con el ambiente. Para él cada etapa del desarrollo implica una

dificultad, lo que se denomina crisis de madurez, que cada sujeto, cada persona

deberá resolver. Y añade el factor que explica que se superen o no se superen: la

interacción entre las características propias de cada uno y el ambiente social en el

que vive el sujeto. Distingue las siguientes etapas: a) Etapa de la confianza versus

desconfianza. (0 ‐ 1 año) Es la primera dificultad que el niño tiene que abordar.

El niño necesita confiar en que sus necesidades básicas van a ser cubiertas por los

adultos responsables de estas tareas. Si el niño no aprende esta confianza

desarrollará síntomas neuróticos. b) Etapa de autonomía versus vergüenza y duda.

(1 ‐ 3 años) El niño empieza a explorar el mundo que le rodea. Empieza por el

control de esfínteres, comienza a hablar, llama la atención. El niño empieza a ser

autosuficiente o bien aprende a sentir miedo y a dudar de sus propias actitudes,

capacidades. c) Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3‐ 6 años) El niño quiere

emprender muchas actividades, superando incluso los límites que les pone los

padres y por tanto se sentirá culpable. Del estudio de esta etapa se deriva que unos
14

padres caóticos hacen más daño que unos padres autoritarios. d) Etapa de la

actividad versus inferioridad. (7 ‐ 11 años) Coincide con la etapa escolar, por lo

que le da importancia a todo lo relacionado con la escuela. El niño debe aprender a

sentirse competente en algunas cosas y no tanto en otras. También es importante el

apoyo social que tiene. e) Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante) Hay un

reto importantísimo ¿quién soy yo?, identidad sexual, rol social,... Es la etapa en la

que se conquista la identidad o se dará la confusión de roles. f) Etapa de la

intimidad versus aislamiento. En estos años adultos vamos buscando amor,

compañía. Resolvemos esta etapa encontrando ese amor, cariño o el aislamiento

(por miedo al rechazo). g) Etapa de la creatividad versus estancamiento. Uno

aprende a sentirse útil, activo (por los hijos, en lo profesional,..) o bien lo contrario

siente que no aporta nada, se queda estancado. h) Etapa de la integridad versus

desaparición. ( vejez plena) Nos planteamos si en la vida hemos conseguido lo que

nos hemos planteado, si la vida a merecido la pena, e incluso se empieza a pensar

si se ha vivido la vida o la vida ha pasado por ti, la muerte,...

 Teorías del aprendizaje. Hablar de las teorías del aprendizaje es hablar de Watson.

Este autor va a plantear que para que la psicología sea una ciencia no puede estar

anclada en el inconsciente sino que nos tenemos que basar en las conductas

observadas, en las conductas que se pueden medir, esto es el paradigma

conductista. El conductismo forma la base de la teoría del aprendizaje. Y estas

ponen énfasis en como las personas aprendemos las conductas específicas. Estas

teorías del aprendizaje van a elaborar las leyes de la conducta. Estas leyes de las

conductas pueden ser aplicadas a cualquier persona independientemente de la edad


15

o posición. Dentro de las teorías de aprendizajes tenemos que hablar del

condicionamiento. El condicionamiento es una parte del aprendizaje que se centra

en ver como aprendemos a asociar estímulos y respuestas. Existen dos tipos de

condicionamiento: clásico y operante. Recordemos que estas teorías se encuadran

en el modelo mecanicista y que, como ya dijimos en la introducción a la psicología

evolutiva, la dimensión evolutiva en este modelo ha ocupado un lugar muy

secundario. Por ello no se han descrito etapas evolutivas y, por tanto, no podemos

hablar de ellas teorías cognitivas. Las teorías cognitivas se centran en el estudio de

la estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento, especialmente cómo

afecta esto a la comprensión de la persona sobre su entorno. De todas las teorías

cognitivas nos vamos a centrar en primer lugar en la obra de Piaget. Piaget suponía

que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas cuestiones

y problemas. Comenzó estudiando los errores de los niños. Piaget se dio cuenta de

que los niños con las misma edad cometían los mismos errores y él por lo tanto

establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo. Pero antes de pasar al

estudio de las etapas, veamos algunos conceptos que utiliza. Para Piaget todos

tenemos una profunda necesidad de equilibrio. El equilibrio es un estado de

armonía mental. Esta armonía mental se logra cuando los esquemas concuerdan

con las experiencias reales de las personas.

 Teorías socioculturales. Según estas teorías, todos los niños van a adquirir las

habilidades y los conocimientos propios de su medio cultural. Su crecimiento está

mediatizado por la cultura en la que nace y vive. Además nos empapamos de

creencias, valores. La teoría sociocultural lo que intenta explicar es que tanto


16

nuestro conocimiento como nuestras habilidades se van a explicar en base al

apoyo, a la orientación que facilite el contexto cultural. Uno de los principales

representantes de estas teorías es Vygotsky. Según él, los niños al interactuar con

las personas adultas de su entorno está aprendiendo constantemente y a la vez, este

aprendizaje se hace de manera informal, implícita. Los adultos van a aportar a los

niños habilidades prácticas, sociales y habilidades de tipo intelectual o cognitivo.

2.3.Prácticas de socialización

Es un proceso que se da a lo largo de la vida y permite a los individuos, desde la

más temprana infancia hasta la vejez, adaptarse a las nuevas circunstancias del entorno, de

tal forma que logran en cada etapa de la vida una integración cabal al medio social. Si bien

en las acciones diarias de los individuos se destacan algunos rasgos estables, buena parte

de su comportamiento se transforma por efecto de los cambios suscitados en el trabajo, la

educación, los espacios que habitan, las costumbres y otros muchos campos de la vida

diaria. H. R. Scheffer sostiene que el niño, lejos de empezar siendo un ser antisocial que

debe ser socializado a la fuerza, está preadaptado desde que nace para la interacción social.

Lejos de ver la relación madre-niño como una lucha interminable, los investigadores han

llegado a reconocer el impresionante "ajuste" de los grupos de patrones de conducta de

ambos individuos.
17

3. CAPÍTULO II: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

3.1. Agentes de socialización

3.1.1. La familia

Numerosos autores sostienen que la familia constituye uno de los principales

agentes de socialización (Grusec y Hastings, 2007) en la medida en que padres e hijos

funcionan como un sistema bio-psico-social que tiene por objeto asegurarse responder las

demandas sociales de formar una familia, dada la necesidad humana de relacionarse con

otros, que, en el caso de los padres a los hijos, supone la necesidad de protegerlos, nutrirlos

y expresarles afecto. En este sentido, se observa que, en la mayoría de las sociedades, los

padres se encuentran formalmente (conforme a la ley) asignados al proceso de

socialización. Por otra parte, es importante destacar que las prácticas familiares reflejan y

transmiten los valores que se encuentran presentes y disponibles en la cultura.

3.1.2. Grupos de pares

Un “grupo de pares” es un conjunto de individuos que comparten categorías

sociales comunes y ciertos ámbitos de interacción en tanto grupo. Así, durante la infancia,

los grupos de pares se componen principalmente de compañeros de clase, mientras que en

la adolescencia y juventud lo hacen de personas que comparten actividades, intereses o un

mismo estatus socioeconómico. Si bien la socialización en el grupo de pares suele tener

lugar en la escuela, de acuerdo al nivel socioeconómico, los niños suelen invertir una
18

buena parte del tiempo en las calles del barrio u otros ámbitos públicos como plazas (De

grande, 2013), así como en instituciones dedicadas a la socialización en otros aspectos,

como iglesias, centros comerciales, etc.

3.1.3. La escuela

La educación representa una influencia importante en el proceso de socialización,

aunque sus características particulares y grado de influencia puede variar de acuerdo a cada

sociedad y cultura (Arnett, 1995): en el marco de una socialización “estrecha”, los

estudiantes se encuentran más presionados para la obediencia a los maestros y la

conformidad a los estándares académicos, mientras que las culturas con socialización

“amplia” suelen promover conductas individualistas y prestar mayor atención al desarrollo

de cada estudiante individual, en lugar de pensar a la clase como una totalidad. El sistema

educativo tiene como objetivo tanto una formación académica, centrada en contenidos

curriculares, como contenidos informales propios de un aprendizaje de conocimiento

social.

3.1.4. Los medios de comunicación

Las sociedades varían en relación a la cantidad y el acceso a los medios de

comunicación que poseen sus miembros. En la actualidad, en la mayoría de las sociedades

occidentales existe una amplia variedad de medios que tienen incidencia en el proceso de

socialización.

3.2.Perspectivas teóricas y procesos de socialización


19

Existen tres perspectivas básicas en cuanto a los procesos de socialización

(Bugental y Goodnow, 1998): una perspectiva biológica, la perspectiva cognitiva y una

perspectiva socio-cultural.

3.2.1. Perspectiva biológica

Se entiende que la herencia biológica nos proporciona los mecanismos necesarios

para adaptarnos a la sociedad, de manera que las personas al nacer ya venimos preparados

para ser capaces de llevar a término el proceso de socialización. Este enfoque se enfrenta a

la idea de aquellos autores que defienden que el hombre al nacer es una “tabla rasa”. Desde

este punto de vista, los niños no serían recipientes vacíos ante la influencia de su entorno,

considerándose que la persona está dotada a nivel genético y biológico – neuro hormonal -

con una serie de influencias que le permiten interactuar con los demás miembros de la

sociedad. Esta perspectiva se justifica si tenemos en cuenta que determinados signos

sociales, como la sonrisa o el llanto, son instrumentos de origen biológico que nos facilitan

la interacción con nuestro entorno. En este sentido, se considera que las variaciones de

carácter biológico, tanto en los niños como en sus padres, producirán diferencias en la

socialización.

3.2.2. Perspectiva cognitiva

Hace referencia a las formas de procesamiento de la información en situaciones de

socialización., tratando de considerar cómo los individuos interpretamos, categorizamos,

recordamos y transformamos los acontecimientos propios del proceso de socialización. Al

igual que se entiende que las personas realizamos una tarea cognitiva de análisis,
20

comprensión, predicción y copia de algunos aspectos de los procesos de interacción, que

son propios de las relaciones de socialización, se entiende que las cogniciones que

realizamos sobre dichos procesos no sólo son una reproducción del contenido de dicha

socialización, sino que también se dan procesos de evaluación que nos permiten tener

iniciativa y creatividad en la elección de alternativas y opciones.

3.2.3. Perspectiva socio-cultural

Considera la importancia que tienen los grupos que rodean a la persona en su

proceso de socialización y en este sentido, uno de sus principales propósitos es que el

individuo forme parte de los grupos sociales. Además, se entiende que la socialización

guarda relación con distintos aspectos del desarrollo que tiene lugar a lo largo de la vida,

tratándose de un proceso de adaptación que, además de aceptar las pautas culturales de un

grupo, conlleva el desarrollo de novedades y cambios para adaptarse mejor a las nuevas

circunstancias. La base de todo el proceso, como ya hemos señalado, es la entrada y

adaptación de la persona a la comunidad y para ello, es necesario que la persona aprenda

tanto los significados como las costumbres del grupo al que pertenece aceptando su modelo

cultural. Todo ello le orientará sobre los modos de observar e interpretar los

acontecimientos del mundo que le rodea.

3.3.La socialización como proceso

Se denomina socialización al proceso a través del cual las personas aprenden

determinadas normas de la sociedad, les permite obtener las capacidades necesarias para
21

desempeñarse con éxito en la interacción social. Partiendo de dicha acepción y significado

de la palabra que nos ocupa es vital que determinemos que la socialización, no obstante,

puede determinarse desde dos diferentes puntos de vista. Así, por un lado, podríamos

referirnos a ella empezando por la influencia que la sociedad ejerce sobre el propio

individuo. Y por otro lado, podríamos hablar de socialización de una manera mucho más

subjetiva.

En este caso, al hablar de subjetividad lo que estamos es determinando que el

concepto que estamos tratando también puede contemplarse desde el punto de vista de

cómo el individuo; la socialización implica hacerse consiente del entramado social que

rodea a cada uno. Este aprendizaje se encuentra posibilitado por entidades institucionales y

sujetos que gozan de representación social, quienes propagan los conocimientos culturales

necesarios. Algunos de los agentes sociales más importantes son los centros educativos y la

familia, aunque no son los únicos, en este sentido, se hace necesario subrayar que la

familia lleva a cabo la socialización por medio de dos formas muy diferentes. Así, en

primer lugar nos encontraríamos la que se da en llamar represiva o autoritaria que es la que

se basa en la autoridad del adulto, los premios de tipo material, los castigos físicos o la

comunicación de tipo unilateral.

Los especialistas suelen hablar dos tipos de socialización: la primaria (cuando el

niño empieza adquirir habilidades cognitivas y sociales) y la secundaria (que se desarrolla

en entes especializados y con una cierta especificidad, como el colegio o las fuerzas

armadas). El austriaco Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, ha definido la

socialización desde una perspectiva del conflicto, como el procedimiento que lleva a un
22

sujeto a saber cómo debe controlar ciertos instintos naturales (innatos) que resultan

antisociales. El psicólogo suizo Jean Piaget, por su parte, se basa en el egocentrismo como

uno de los aspectos más trascendentes de la condición humana, que se controla a través de

los mecanismos de la socialización.

Por último, podemos mencionar que Robert A. LeVine ha distinguido tres

apartados fundamentales en el proceso de socialización: la culturización, la adquisición del

control de los impulsos y el adiestramiento de rol.

3.3.1. La socialización Primaria o enculturación

El ser humano es social por excelencia. Ya desde su nacimiento necesita la

ayuda de otros para poder sobrevivir, por tanto no es posible plantearse el desarrollo

de la humanidad sin la existencia del grupo y de la sociedad. La enculturación, es

hacerse miembro de la sociedad por lo que lleva al niño a la introducción del

conocimiento cultural del grupo al que pertenece. Entonces, la enculturación puede

referirse a los procesos de interiorización infantil, por lo tanto este concepto puede

abarcar desde el aprendizaje de normas de conducta hasta la adquisición de toda la

cosmovisión vigente en la sociedad en cuestión, es decir desde cómo actúa el niño

hasta los elementos culturales del grupo al que pertenece.

El proceso de enculturación suele darse cuando con la interacción con la

sociedad donde crece el grupo y cultura que absorbe haciendo que en su desarrollo y

formación adquiera ciertos elementos culturales, convirtiéndose en miembro pleno del

mundo que le ha tocado vivir. Por lo tanto, en trabajo se ocupa el concepto de la


23

enculturación para referirse a cada uno de esos procesos que tienden a la socialización

desde los dos diferentes ámbitos de interacción social citados anteriormente. La

socialización como un proceso más amplio, implica diversos procesos de

enculturación, donde el individuo integra al grupo cultural que pertenece integra a sus

costumbres nuevas creencias, conocimientos, valores, etc.

3.3.2. La socialización secundaria o aculturación

Como prolongación de la primera fase de socialización, completando el proceso a

través del fortalecimiento de los hábitos y conocimientos adquiridos en la familia y en

la escuela. Se realiza dentro de los grupos secundarios: amigos, instituciones no

escolares, medios de comunicación, asociaciones, grupos de ocio, comunidades

religiosas, etc., que poseen un carácter menos afectivo. Gracias a estos grupos, que

representan valores y estilos sociales, el individuo se introduce en un nuevo aspecto de

la cultura a través de los contactos que establece con la sociedad.

3.3.3. La socialización terciaria

Tal vez haya sido la única fase descrita con dos procesos distintos. Algunos autores la

hacen coincidir con el proceso de transculturación, que tiene lugar cuando se produce

el encuentro entre dos culturas diferentes.

3.4. La socialización como producto


24

La socialización conlleva la adquisición del "estilo de vida" característico de la

sociedad en la que se vive. Se entiende el concepto de "estilo de vida" como cada una de

las formas diferentes de vivir que incluyen pautas de comportamiento basadas en valores y

actitudes sociales. Uno de los problemas principales que cualquier grupo se plantea es

cómo conseguir que sus nuevos miembros adquieran las conductas grupales consideradas

apropiadas para integrarse adecuadamente. Para León, Cantero y Medina (1998) la

socialización conlleva la adquisición del "estilo de vida" característico de la sociedad en la

que se vive.

El estilo de vida de una persona es el conjunto de sus pautas de conducta y hábitos

cotidianos, estando determinado en gran medida por las condiciones socio-culturales del

entorno en el que se inserta. También se basa en las preferencias y necesidades del

individuo, que quedan reflejadas en el conjunto de sus valores sociales. Por todo ello, el

estilo de vida es mucho más que una determinada conducta, aunque pueden ser los

comportamientos que lleve a cabo la persona los que definan su estilo de vida particular y

no al revés. En este sentido, y de forma pareja, se crean las actitudes y se construyen las

representaciones sociales, que explican subjetivamente la interacción de la persona con su

contexto, pudiéndose llegar a seleccionar aquellos valores que justifiquen determinadas

pautas de comportamiento. Habitualmente si se da es que ha fallado el proceso de

educación familiar y escolar en la socialización de los individuos jóvenes; sin embargo,

aceptar sin ninguna objeción está afirmación sería analizar los hechos de forma sesgada.

En el proceso de socialización intervienen diferentes agentes sociales que potencian,

modulan y modifican la socialización primaria o familiar. Si acudimos a ellos y analizamos


25

los estilos de vida transmitidos, podremos observar en qué medida los resultados del

proceso de socialización se ajustan o no a las prácticas culturales que en realidad se están

llevando a cabo. Estos cambios afectan muy directamente a la vida cotidiana de las

personas en todos los ámbitos de su quehacer personal, familiar, profesional y social -,

produciendo estilos de vida diferentes para cada uno de los diferentes ámbitos de actuación

de la persona. Por ejemplo, dentro de la vida en familia, influirían en la distribución del

tiempo de trabajo y ocio, en la crianza de los hijos o en la formación laboral. Múltiples

factores determinan está dinámica de cambio social: transformaciones políticas,

transformaciones sociales

• El conflicto, la violencia y el maltrato. La prevención y el tratamiento del conflicto y la

violencia es un problema que no compete exclusivamente a las instituciones educativas,

sino a todos los agentes socializadores

• La atención a la multiculturalidad, con la incorporación de cada vez más individuos

procedentes de culturas distintas a la nuestra, exige pensar y explicitar valores de tolerancia

junto a procesos de socialización que ya están consolidados o en vías de desarrollo.


26

4. CONCLUSIONES

 El proceso de socialización es el proceso de adquisición de los hábitos, valores y

motivos que convierten a la persona en un miembro productivo de su cultura.

Desde la perspectiva biológica, la herencia de la especie proporciona mecanismos

de adaptación social, desde la perspectiva sociocultural, la persona debe aprender

los significados y costumbres de su grupo, asimilando los modelos culturales, esto

nos lleva a entender que no es un mero proceso simple sino que lleva un conjunto

de componentes que determinan nuestro comportamiento dentro de una sociedad.

 Teniendo en cuenta los principales agentes socializadores como son: la familia, la

escuela, los grupos de pares y los medios de comunicación, somos conscientes de

que existen una infinidad de riesgo que unos de estos componentes falle en una

socialización adecuada ocasionando que altere nuestra sociedad.

5. RECOMENDACIONES
27

 Finalmente, concluyendo esta monografía nuestra principal recomendación es una

mayor elaboración de trabajos relacionados a este tema de la socialización, ya

que consideramos muchas veces temas fáciles de entender y comprender, sin

embargo encontramos alteraciones que muchas veces no le encontramos razones

científicas.

 Del mismo modo poner mayor interés en los agentes socializadores que muchas

veces están alterándose ocasionando patologías sociales, en la familia como

entidad primaria de socialización y que a su vez es en donde más dificultades

encontramos por la evolución que ha tenido debido a los múltiples factores

sociales.
28

6. ANEXOS

Ilustración 1: proceso de socialización

Ilustración 2: socialización primaria


29

Ilustración 3: Elaboración de la monografía por las autoras:

Edith Calderòn Sosa

Katy Karina Quispe Huamàn.


30

Ilustración 4: Redacción de la monografía final por las autoras:

Edith Calderòn Sosa

Katy Karina Quispe Huamàn.


31

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Blanco, A. (1981). Psicología social del lenguaje: socialización, interacción y grupalidad.

Extraído el 27/10/2018 de file:///C:/Users/GABY/Downloads/Dialnet-

PsicologiaSocialDelLenguajeII-65828%20(1).pdf

 Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada

distinta. Extraído el 27/10/2018 de

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_03.pdf

 Simkin, H. & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su

exploración en el campo psicosocial. Extraído el 25/10/2018 de

http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf

 Yubero, S. (2003). Socialización y aprendizaje social. Extraído el 25/10/2018 de

https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen