Sie sind auf Seite 1von 4

PRÁCTICA No.

VELOCIDAD DE REACCIÓN EN MICROESCALA

OBJETIVOS

Adaptación de una práctica convencional, elegida entre las que cumplen los requisitos de Reactores
Químicos, para su realización en microescala. Con esta adaptación se persiguen varios objetivos: a)
determinar la velocidad de una reacción, b) concienciación de los estudiantes en materia de
sostenibilidad por medio de la realización de esta práctica de laboratorio bajo los criterios de “Química
Verde” y “Trabajo en Microescala”, c) disminuir los costos económicos asociados al consumo de
reactivos, y d) disminuir la generación de residuos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La rapidez con la que se produce una transformación química es un aspecto muy importante. Tanto
desde el punto de vista del conocimiento del proceso como de su utilidad industrial, interesa conocer
la velocidad de la reacción y los factores que pueden modificarla.

Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si tomamos
como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un reactivo) por unidad
de tiempo.

La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor,


también es mayor la probabilidad de que se den choques entre las moléculas de reactivo, y la
velocidad es mayor. a medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los
reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción. La medida de
la velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a
lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una reacción necesitamos medir, bien la
cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece
por unidad de tiempo. La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto
es, en moles/s.

El aumento de la concentración de los reactivos hace más probable el choque entre dos moléculas de
los reactivos, con lo que aumenta la probabilidad de que entre estos reactivos se de la reacción. En el
caso de reacciones en estado gaseoso la concentración de los reactivos se logra aumentando la
presión, con lo que disminuye el volumen.

La velocidad de una reacción depende generalmente de la temperatura, la presión y las


concentraciones de las especies involucradas en ella. También puede depender de la fase o fases en
las que ocurre la reacción.
PRE-REPORTE

1- Proponer las ecuaciones integradas de velocidad de reacción para un sistema de orden cero,
primer y segundo orden.
2- Investigar los métodos experimentales para determinar velocidades de reacción
3- Generar un diagrama de flujo de proceso de la producción de biodiesel catalizada por una
base.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos

 Matraz aforado de 10 mL (3)  Azul de metileno


 Erlenmeyer 3 mL (5)  10 ml hidróxido de sodio (0.5 M)
 Vaso de precipitados de 10 mL (5)  10 ml ácido ascórbico (0.5 M)
 Magneto  Metanol (2 mL)
 Parrilla de calentamiento con agitación  Agua destilada
magnética  Aceite vegetal (10 mL)
 Gafas protectoras
 Embudo de separación

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1 (Decoloración de azul de metileno por descomposición catalítica de H 2O2):

Preparar una solución stock de 10 ml (65 mg/L) de azul de metileno. En 5 vasos de precipitados de 10
mL, agregar 1.0 ml de la solución anterior medidos con la microgeringa (insulina). Posteriormente
agregar 1.0 ml de la solución de NaOH y enseguida 0.3, 0.6, 0.8, 1.0 y 1.2 mL de la solución de ácido
ascórbico respectivamente. Dejar que se lleve a cabo la degradación del color y medir el tiempo
requerido (hasta que la solución se torne transparente). Colocar como fondo de las muestras una hoja
de papel blanco.

Experimento 2 (Reacción de transesterificación catalizada por NaOH):

Se añade el hidróxido de sodio a un Erlenmeyer de 25 ml que contiene 2 ml de metanol (> 99% de


pureza), y se agita vigorosamente hasta que se disuelva. Se calienta el aceite vegetal (10 mL) hasta
unos 40 ºC en un vaso de precipitados de 25 ml. Se agrega a la disolución metanólica de hidróxido
sódico, sin dejar de agitar. Al principio, la mezcla aparece turbia, pero pronto se aprecia que se separan
dos fases. Se sigue agitando durante 20 min. El contenido del Erlenmeyer se pasa a un embudo de
decantación de 50 ml, para separar la mezcla en dos fases. El glicerol se va al fondo, y el éster metílico
(bio-diésel) flota sobre él. Dejar en el embudo durante 1 hora. Separar las dos fases en dos vasos de
precipitados. Pesar las cantidades recogidas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Experimento 1:

a) Llenar la tabla siguiente con la información correspondiente:

Azul de metileno NaOH Ácido ascórbico Tiempo


65 mg/L 0.5 M 0.5 M decoloración, s

1 mL 1 mL 0.10

1 mL 1 mL 0.15

1 mL 1 mL 0.20

1 mL 1 mL 0.25

1 mL 1 mL 0.30

a) Proponer el mecanismo de degradación de un colorante por descomposición de peróxido de


hidrógeno vía catálisis heterogénea.
b) Generar el gráfico de tiempo de degradación vs concentración de H 2O2 para ambos
colorantes.
c) Calcular la constante de velocidad de reacción en cada caso.

Experimento 2.

a) Proponer la reacción química de transesterificación entre un triglicérido (aceite vegetal) y


metanol, catalizados por hidróxido de sodio.
b) Determinar el porcentaje de rendimiento de la reacción
c) Para una conversión máxima en la reacción de transesterificación, ¿qué variable (s) deben
manipularse?
d) ¿En el caso particular de la síntesis realizada, qué efecto produciría un aumento o disminución
de la cantidad de catalizador utilizado?
e) Realizar un análisis por espectroscopía infrarroja del producto principal obtenido en el
experimento 1 (biodiesel).
f) Suponiendo el escalamiento del proceso de síntesis del biodiesel, explicar cuál sería el modo
de operación recomendable (reactor batch, CSTR, PFR o PBR)?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
1. Smith, J. M., Ingeniería de la Cinética Química, 3ª. Edición, México, Compañía Editorial
Continental, 1991.
2. Levespiel, O., Chemical Reactor Engineering, 3ª. Edición, New York, Wiley, 1998.
3. H. Scott Fogler, Elements of Chemical Reaction Enginering, Fourth Edition, 2006, Prentice
Hall International Series

Das könnte Ihnen auch gefallen