Sie sind auf Seite 1von 13

TEMA 1. MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD EN ESPAÑA.

1.1 Incidencia del derecho de sociedades en la información financiera


1.1.1 Introducción.
La contabilidad es un sistema de información cuyo principal cometido es la preparación de estados financieros, que
resumen y clarifican la información financiera. Los estados financieros van dirigidos a distintos usuarios.
 Usuarios externos: Socios, empleados, Administración Pública, Proveedores, clientes, entidades bancarias,
inversores, otras empresas del sector...
 Usuarios internos: Responsables de la gestión de la empresa.
El hecho de que esta información vaya dirigida a varios e importantes colectivos condiciona el registro contable,
haciendo que esté sujeto a normas contables emitidas por organismos competentes (ICAC, BE, normativa UE) y a
otras normas jurídicas que pueden ser de carácter mercantil y fiscal.
Existe una normativa mercantil de aplicación general. El Código de Comercio regula en su Título III aspectos
relacionados con la contabilidad, de tal modo que en la sección primera se regulan los libros de contabilidad, en la
sección segunda todo lo relativo a las Cuentas Anuales, y en la sección tercera la presentación de las Cuentas
Anuales de los grupos de sociedades.
También inciden en el registro contable la forma jurídica que adoptan los distintos tipos de empresa o sector
económico al que pertenezcan y las normas fiscales que regulan los distintos impuestos.

Normas Contables
Normas Mercantiles  Registro Contable
Normas Fiscales

1.1.2 Diferentes tipos de sociedades.


La actividad económica de la empresa puede ser desarrollada por personas físicas y por entes jurídicos.

Las empresas individuales: son unidades económicas de producción cuya titularidad corresponde a una persona
natural/física; carece de personalidad jurídica distinta de la del propietario, éste responderá a las deudas con su
patrimonio. Suelen ser de reducida dimensión, no necesitan inversiones elevadas. Para su constitución es suficiente
que la persona tenga capacidad legal para realizar actos de comercio. La inscripción en el registro mercantil tendrá
carácter voluntario, salvo en determinados casos.
Le son de aplicación los artículos 1 al 5 del Código de Comercio sobre <<el comerciante y los actos de comercio>> su
denominación puede coincidir o no con el propietario. Debe someterse a las disposiciones legales sobre los libros
obligatorios de contabilidad y cuentas anuales. El capital no tiene que estar legalmente determinado, puede variar a
voluntad del empresario pudiendo al cuenta de <<Capital>> (cta. 102) representar la diferencia entre activo y pasivo,
o bien se pueden utilizar cuentas de reservas <<reservas voluntarias>>.

Las sociedades mercantiles: la actividad económica es desarrollada por un conjunto de personas físicas o jurídicas.
Nacen de la celebración del <<contrato de compañía>> entre socios iniciales
El Código de Comercio (C.Com) define en su artículo 116 el contrato de compañía como:
<<el contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner un fondo común de bienes; industria o alguna de
estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que sea su clase, siempre que se haya constituido con
arreglo a las disposiciones de este código. Una vez constituida la compañía mercantil ésta tendrá personalidad
jurídica en todos sus actos y contratos.>>
Deberán hacer constar en escritura pública su constitución y se inscribirán en el Registro Mercantil. Una vez
constituida la sociedad mercantil es un nuevo ente jurídico, con personalidad propia y distinta de los socios que la
integran. Esto trae independencia patrimonial de los socios y separación de responsabilidad entre sociedad y socios.
Hay 2 grandes grupos:

Sociedades Personalistas: Basadas en la confianza mutua entre los socios algunos/todos responden con su
patrimonio personal a las deudas sociales. Ejemplos son Sociedad colectiva, comanditaria simple…
Sociedades de capital: Su capital está dividido en acciones/participaciones. El límite de la responsabilidad de los
socios sobre las deudas es su aportación o compromiso de aportación → S. comanditaria por acciones, SRL, SA…

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 1
Características comunes de las sociedades mercantiles.
1. Se constituyen por aportaciones de los socios y éstas forman su capital. Dicho capital puede ser modificado.
2. Tienen una personalidad propia y distinta de las de sus socios.
3. Tienen en su patrimonio separado del patrimonio de sus socios.
4. Su finalidad es la obtención de beneficios
5. Se constituyen mediante escritura pública, y deben inscribirse en el Registro Mercantil.

Análisis de las principales características de cada una de las formas que pueden adoptar las sociedades mercantiles.

A. Sociedad Colectiva.
 Regulada por el C.Com (arts. 125 a 144) y el Reglamento del Registro Mercantil.
 Todos los socios se comprometen a participar (proporción variable) de los mismos derechos y obligaciones,
responderán personal y solidariamente con sus bienes.
 La Administración puede recaer en todos o alguno/s
 El nombre colectivo constituirá la razón social. (nombre/s + <<y compañía>>).
 Pueden tener <<socios industriales>>: Aportan trabajo, no capital; no participan en la administración; su
participación en los beneficios suele ser como el socio colectivo que menos haya aportado; no participan en
las pérdidas.
 El capital está determinado en escritura pública.
 Derechos de los socios:
◦ Participar en los beneficios en la proporción que establezcan los socios/aportación.
◦ Participar en la administración y gestión de la sociedad.
◦ Participar en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad.
◦ Todos los socios tienen derecho a conocer el estado de la administración y la contabilidad de la
sociedad.
 Obligaciones:
◦ Aportar el capital al que se habían comprometido.
◦ No transmitir su participación a terceros son el consentimiento del resto de los socios.

B. Sociedad Comanditaria Simple.


 Regulada por el C.Com. (arts. 145 a 150) y el Reglamento del Registro Mercantil.
 Dos clases de socios: colectivos y comanditarios.
◦ Colectivos: Reúnen las mismas características que en la sociedad colectiva
◦ Comanditarios: Solo responden de las deudas sociales hasta el límite de sus aportaciones; no pueden ser
administradores.
 El nombre constituirá la razón social de ésta sociedad. (Nombre/s + <<sociedad en comandita>>).
 Los derechos y obligaciones son los mismos que en la sociedad colectiva.
 Los comanditarios tienen derecho a participar en los beneficios y en el patrimonio de la liquidación y su
participación en las perdidas tiene como límite su aportación.
 El derecho a la información es más restrictivo para los socios comanditarios que para los colectivos.
 El capital estará determinado en escritura público y los socios comanditarios tienen obligación de
desembolsar el capital que se habían comprometido.

C. Sociedad Comanditaria Por Acciones.


 Se regirán por las normas específicas a este tipo de sociedad, y en su defecto por lo establecido en el TRLSC,
para la sociedad anónima y también por el Reglamento del Registro Mercantil.
 El capital, dividido en acciones, se integrará por las aportaciones de todos los socios; al menos uno
responderá personalmente de las deudas como socio colectivo.
 Razón social: Nombre/s + <<S.Com. por A.>>.
 Derechos y obligaciones:
◦ Comanditarios: lo establecido en el TRLSC.
◦ Colectivos: lo establecido en el C. Com.

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 2
D. Sociedad de Responsabilidad Limitada
 Está regulada por la ley de Sociedades de Capital cuyo TRLSC fue aprobado por Real Decreto 1/2010, de 2 de
julio y por el Reglamento del Registro Mercantil.
 El capital, está dividido en participaciones sociales, y se integrará por las aportaciones de los socios quienes
no responderán de las deudas sociales (art. 1 TRLSC).
 La S.L. comparte con la S.A. tanto la estructura corporativa como la limitación de la responsabilidad de sus
socios, pero la S.L. se trata de una organización <<cerrada>>, las participaciones tienen restringida su
transmisión.
 Principales características:
1. Limitación de la responsabilidad de los socios a su compromiso de aportación.
2. Tiene carácter mercantil cualquiera sea su objeto. (art. 2 TRLSC).
3. En la denominación debe aparecer <<S.L.>> o <<S.R.L.>>.
4. El capital no puede ser inferior a 3.000 € y debe estar totalmente desembolsado. (art. 78 TRLSC).
5. El capital se divide en participaciones indivisibles y acumulables, que no tendrán carácter de valores,
no podrán ser representadas por títulos/anotaciones en cuentas, ni denominarse acciones (arts. 90 y
92 TRLSC).
6. Deberán llevar un libro de registro de socios.
7. Las participaciones sociales podrán transmitirse libremente entre socios, familiares directos y
sociedades del mismo grupo. En los demás casos estará sujeta a los estatutos, y en su defecto a los
arts. 106 a 112 del TRLSC.
8. Existe el derecho de exclusión de socios (art. 350 TRLSC).
9. Podrán existir S.L. unipersonales. <<S.L.U.>> ó <<S.R.L.U>>.

La Sociedad limitada nueva empresa es una especialidad de la S.R.L.


 Tendrá por objeto social la/s actividad/es: agrícola, ganadera, forestal, pesquera, industrial, de construcción,
comercial, turística, de transporte, de comunicaciones, de intermediación, de profesionales o de servicios en
general.
 Capital social dividido en participaciones; mín. 3.000€, máx. 120.000€.
 Responsabilidad de los socios igual que en la S.R.L. En el momento de constitución deben ser 5 socios como
máximo, y deben ser personas físicas.
 Su denominación social estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los fundadores seguidos
de un código alfanumérico que permita la identificación única e inequivoca + <<S.L.N.E.>>.
 Está regulada por el TRLSC (arts. 434 a 454) y por la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre transformaciones.

E. Sociedad Anónima
 Reguladas por el TRLSC y por el reglamento del Registro Mercantil.
 En dicho texto Se distingue:
◦ Regulación de las S.A. cotizadas, Título XI (arts. 495 a 528).
◦ Regulación de las S.A. no cotizadas, en la mayoría de los casos también aplicable a S.R.L. y S. Com. por A.
 La S.A. surgió por la necesidad de obtener grandes capitales.
 Ventajas:
◦ Limitación de la responsabilidad de los socios.
◦ Independencia entre la vida de la sociedad y la de los socios.
◦ El carácter transferible de las acciones.
◦ La administración es elegida por los socios, sin que posteriormente interfieran.
 Capital no inferior a 60.000€ (art.2 del TRLSC).
 Definición según el artículo del TRLSC: <<El capital estará dividido en acciones, se integrará por las
aportaciones de los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas>>
 En la S.A. cualquiera que sea su objeto tendrá carácter mercantil
 El TRLSC la define como sociedad en la que el capital estará dividido en acciones, se integrara por las
aportaciones de los socios, quienes no responderán personalmente de las dudas sociales.
 De esta definición tenemos las Características:
a) Es una sociedad capitalista
b) Es una sociedad por acciones

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 3
c) Es una sociedad de responsabilidad limitada: por cuanto cada socio se compromete a desembolsar efectivamente
el total importe de las acciones suscritas, pero sin ulterior responsabilidad en relación con las deudas sociales.

La primera y tercera característica justifican la amplia normativa que el TRLSC y la Ley de Sociedades de Capital
desarrollan para proteger la cifra de <<capital>>.:
 El capital habrá de estar determinado es los estatutos de la sociedad expresando su importe y el nº de acciones
en que estuviera dividido, el valor nominal de las mismas, su categoría o serie y si son nominativas o al portador.
 Para poder constituir la S.A. su capital deberá estar suscrito en su totalidad, es decir, el total de las acciones
deberá estar asumido por personas que tengan capacidad para obligarse.
 El capital deberá estar desembolsado al menos en una cuarta parte, respecto a cada parte alícuota en que este
se divide.
 La cifra de capital social solo se puede variar cumpliendo los requisitos legales en la ley que las regula.
 El capital se integrara por las aportaciones de los socios, resultando nula la creación de acciones que no
respondan a una efectiva aportación patrimonial a la sociedad.

Además la Ley de sociedades de Capital se ocupa de la defensa y protección del capital:


 Normas cautelares para la valoración de las aportaciones no dinerarias a fin de evitar su sobrevaloración, lo que
supondría en ultima instacia un menor valore real del capital social.
 Para que prevalezca la cifra de capital social escriturado en el momento de la constitución o posteriores
ampliaciones se prohíbe la emisión de acciones por debajo de la par, si se puede emitir acciones con prima.
 Reserva legal: están obligadas a destinar un 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legal hasta que esta
alcance al menos el 20% del capital social.
 Los acreedores socialistas podrán oponerse si no se cumplen determinados requisitos, a reducciones de capital
que supongan devolución de aportaciones sociales.
 Solo podrá satisfacer dividendos a los accionistas con cargo a beneficios o reservas libres si el valor de
patrimonio neto no es inferior al capital social antes y despues del reparto.

La segunda característica, <<Sociedad por acciones>> es la que define a la S.A. La acción se puede estudiar desde
tres puntos de vista.

a) Como parte del capital.


- La acción representa una parte alícuota del capital y deberá responder a una efectiva aportación
patrimonial a la sociedad.
- El valor asignado es el valor nominal (VN), es el que figura; pero las acciones pueden ser emitidas a un valor
superior: prima de emisión + valor nominal. Valor de emisión (VE)= VN+PE
- La PE se desembolsará totalmente en el momento de suscripción.
- Si VE ≥ VN no se podrán emitir acciones.
- El valor nominal tiene que estar desembolsado en un mínimo del 25%
- A la reclamación de parte o de todo el capital pendiente de desembolso se le denomina reclamar
<<dividendos pasivos>>.
b) La acción como valor mobiliario. Está regulada por los artículos 92 y 113 a 133 del TRLSC.
- Podrán estar representadas por medio de títulos o anotaciones en cuenta; tendrán consideración de valores
mobiliarios
 Anotaciones en cuenta: se regirán por la normativa reguladora del mercado de valores.
 Títulos: el accionista tendrá derecho a recibir los que le correspondan libres de gastos.
◦ Podrán incorporar una o más acciones de la misma serie.
◦ Las acciones que responden a los mismos derechos son de una misma clase, dentro de una clase
puede haber distintas series.
◦ Pueden ser nominativas (por lo menos hasta que no hayan sido totalmente desembolsadas, mientras
su trnsmisilidad este sujeta a restricciones y cuando lleven asociadas prestaciones accesorias ) o al
portador.
◦ En los títulos deberán figurar las cantidades desembolsadas.
◦ La transmisión de las acciones nominativas deberán ser comunicadas por escrito.
◦ Los títulos de acciones estarán numerados correlativamente en libros talonarios.
◦ Las acciones son indivisibles, si tuviese varios dueños UNO ejercerá los derechos.
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 4
◦ El socio/usufructario tendrá derecho a los dividendos acordados.
◦ En caso de prenda, corresponde al propietario la condición de socio.

c) La acción como expresión de la condición de socio (arts. 92 a 103 del TRLSC) lleva implícito como mínimo los
siguientes derechos:
1. Derecho a participar en las ganancias sociales (arts. 95, 96, 97, 164 y 273 a 278 del TRLSC).
2. Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación.
3. Derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones. (% de las que ya posean)(arts.
304, 305, 306, 308 y 503 a 506) Excepto:
◦ Cuando se trate de una absorción de otras sociedades.
◦ Cuando se trate de la conversión de obligaciones en acciones.
◦ Cuando el interés de la sociedad así lo exija.
4. Derecho a votar en las juntas generales.
5. Derecho de información (art. 197 del TRLSC)
 Pueden existir S.A.U (arts. 12 a 17 del TRLSC)
 Sociedad anónima europea (455 a 494 del TRLSC)

F. Otros tipos sociales


 Sociedades Laborales.
 La mayoría del capital es propiedad de los trabajadores, quienes pueden adoptar la forma jurídica S.A ó S.R.L
 Ninguno de los socios podrá poseer más de 1/3 de las acciones/participaciones
 Deberá cumplir una serie de requisitos que establece la Ley 4/1997, de 24 de marzo.
 El capital deberá estar dividido en acciones nominativas o participaciones sociales, no podrá haber acciones
sin voto. Clases:
◦ clase laboral: trabajadores por tiempo indefinido.
◦ clase general: el resto
 Deberán dotar de un fondo especial de reserva por el 10% del beneficio líquido de cada ejercicio.
 Sociedades Cooperativas: los socios unen sus esfuerzos para el desarrollo de cualquier actividad empresarial
encaminada a satisfacer sus necesidades económicas y sociales.
 me a los principios formulados por la alianza cooperativa internacional.
 Denominación: Sociedad Cooperativa o S.Coop.
 Están reguladas por la Ley 27/1999, de 16 de julio
 Desde el punto de vista contable se rigen por la Orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre.
 La Ley 3/2009 de 3 de abril, da una nueva redacción a las fusiones, escisiones y transformaciones a lo
regulado por las cooperativas de crédito.

 Sociedades de Garantía Recíproca: tienen su justificación en facilitar a las pequeñas y medianas empresas el
acceso a créditos y servicios y la mejora de sus condiciones financieras.
 Su objeto social es el otorgamiento de garantías personales, a favor de sus socios para las operaciones que
éstos realicen dentro del giro o tráfico de las empresas de que sean titulares.
 Capital mínimo: 1.803.036,3€
 El capital social será variable y su máximo será el triple de su mínimo.
 Deberá constituir un fondo de provisiones técnicas que formará parte de su patrimonio para garantizar
solvencia.
 Podrán existir socios partícipes y socios protectores, no responderán personalmente de las deudas sociales.
 Está regulada por la Ley 1/1994 de 11 de marzo.

 Agrupaciones de interés económico.


 Sociedades mercantiles especiales. Reguladas por la Ley 12/1991, de 26 de abril. La Ley 3/2009, de 3 de abril
deroga los artículos 19 y 20 sobre transformación y fusión.
 El objeto se limita a una actividad comercial auxiliar de la que desarrollan sus socios.
 No puede sustituir la actividad de sus miembros.
 No tienen ánimo de lucro.
 Los socios responden personal y solidariamente por las deudas.
 Denominación: Agrupación de interés económico o AIE.

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 5
 Sociedades Profesionales (S.P.)
 Se rigen por la Ley 2/2007, de 15 de marzo.
 Tienen por objeto social el ejercicio común de una actividad profesional.
 Pueden ser: anónimas, limitadas... añadiendo <<P>>: SAP, SLP etc. Pueden existir sociedades civiles.
 ¾ partes de los derechos de voto y del capital deben pertenecer a los socios profesionales. Y también ¾
partes de los órganos de administración.
 Para las sociedades de capital el artículo 17 de dicha ley ha provisto normas especiales. En caso de
fsociedades por acciones, éstas deberán ser nominativas.

1.2. La Normalización Contable en España


1.2.1. Introducción
Normalización: tipificar o ajustar varias cosas semejantes a una norma común.
La actividad normalizadora en el ámbito de la contabilidad pretende homogeneizar los procesos de elaboración y
presentación de la información contable externa.
La información influye en las decisiones de los usuarios externos, de ahí la necesidad de normalización contable,
para conseguir una comparación fiable y objetiva.
La normativa contable emana de diferentes fuentes, en la literatura contable se han destacado como factores que
inciden en el contenido: Los valores culturales, la fuente de financiación más utilizada por el país, el tamaño y
complejidad de las empresas y el sistema legal.
Existen dos sistemas legales de los que se derivan dos tipos de modelos contables:
 El continental, del derecho romano: se caracteriza porque las normas contables están especificadas en
una ley
 El anglosajón, del consuetudinario: las normas contables se determinan más por los propios contables
que por los legisladores
En los países del modelo continental, entre los que se encuentra España, se desarrolla en el ámbito del sector
público y los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la regulación contable.
El organismo normalizador en España es el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Otros órganos
que participan: Banco de España (BE); Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); Dirección General de
Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).en resumen la normalización contable en España ha tenido el siguiente
proceso, referido a las cuentas individuales de las empresas

(Leer historia de la homogeneización contable en Europa pág. 40-44)

Órganos de armonización:
-IASB: International Accounting Standarts Board. (Consejo de normas internacionales de contabilidad).
Normas publicadas por el IASB: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 6
1.2.2. Plan General de Contabilidad.

A. Introducción
En nuestro país el PGC es el instrumento técnico y básico de la normalización contable y constituye el desarrollo
reglamentario de la legislación mercantil en la materia de cuentas anuales individuales. Está en vigor desde el 1 de
enero de 2008.
Será de aplicación a obligatoria a todas las empresas. Es un modelo a seguir para la elaboración de la información
contable, de indicar:
 Los criterios de registro y valoración de los hechos contables.
 Criterios de elaboración y presentación de los estados contables resúmenes o síntesis
 Terminología y conceptos básicos, establecer las cuentas, su definición y relación con otras.

B. Estructura del PGC.


Se divide en 5 partes precedidas de una introducción, todas de aplicación obligatoria salvo la 4ª y 5ª que solo es
obligatoria en aquellos aspectos relativos a criterios de registro o valoración.
 1ª Parte: Marco conceptual, reúne el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos a aplicar
para el registro y valoración de los elementos de los estados financieros. (Aplicación obligatoria)
 2ª Parte: Normas de registro y valoración (NRV), constituye el desarrollo de los principios y criterios
recogidos en el marco conceptual y expone en 23 normas los criterios particulares de reconocimiento y
valoración de los distintos elementos de las cuentas anuales. (Aplicación obligatoria).
 3ª Parte: Cuentas anuales, contiene las normas de elaboración y presentación de las cuentas anuales, así
como los modelos conforme a los que deben presentarse. (Aplicación obligatoria).
 4ª Parte: Cuadro de cuentas, se refiere a la terminología contable básica, se facilitan codificadas en forma
decimal las denominaciones de las distintas cuentas. Se presentan agrupadas en 9 grupos, que se dividen en
subgrupos y éstos en cuentas principales que también se pueden dividir en cuentas de desarrollo. Cada
cuenta principal se identifica con 3 dígitos, 1º: grupo, 2º: subgrupo... (Aplicación facultativa).
 5ª Parte: Definiciones y relaciones contables, recoge además de la definición o contenido de cada cuenta,
las características destacadas del elemento representado, así como los motivos generales de cargo y abono
de las cuentas. En algunos casos establece criterios de valoración y/o registro. (Aplicación facultativa excepto
en criterios de valoración y registro). Ver cuadro página 48.

● Primera Parte: Marco Conceptual.

Un marco conceptual (MC) es el armazón teórico donde se establecen los conceptos y principios básicos que son
aceptados por la comunidad contable que entra dentro del área de influencia del organismo que lo elabora. Debe

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 7
ayudar a los encargados de la normalización en el proceso de elaboración y emisión de nuevas normas y en la
interpretación de las ya emitidas, Objetivos esenciales:
 Delimitar y reconocer a nivel normativo un conjunto de conceptos que constituyan los fundamentos
teóricos de la contabilidad.
 Ayudar:
◦ Al organismo normalizador a desarrollar las normas contables y enjuiciar la validez de las ya
existentes
◦ A los elaboradores de los estados financieros para la correcta aplicación de las normas.
◦ A los auditores en su tarea de revisión de los estados financieros.
◦ A los usuarios en la interpretación de la información contenida en los estados financieros.
 En él se establecen:
◦ Los estados financieros a elaborar y los objetivos que han de cumplir.
◦ Las características cualitativas de la información.
◦ Los elementos de los estados financieros, criterios y medición.
El MC del PGC tiene la categoría de norma jurídica.
Tiene como objetivo garantizar el rigor y coherencia del proceso de:
 Elaboración de las normas de registro y valoración de los elementos.
 Presentación de los estados financieros → cuentas anuales.

Se estructura en:
 1º CUENTAS ANUALES. Imagen fiel.: se establecen cuáles son los estados financieros que recogen la
información destinada a los usuarios externos. Son los documentos que en nuestro país denominamos
cuentas anuales que son: Balance, Cuenta de pérdidas y ganancias, Estado de cambios en el patrimonio
neto, Estado de flujos de efectivo (no siempre obligatorio), Memoria.
Las CCAA deben:
 Redactarse con claridad.
 Mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
◦ Para mostrar la imagen fiel en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad
económica y no solo a su forma jurídica.

 2º REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR EN LAS CUENTAS ANUALES.


o Relevancia: cuando es útil para la toma de decisiones económicas, por lo que ayuda a evaluar los
sucesos pasados, presentes o futuros
o Fiabilidad: cuando está libre de errores, sesgos y es neutral, por lo que los usuarios pueden
confiar en que es la imagen fiel de lo que quiere representar.
o Comparabilidad
o Claridad.

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 8
 3º PRINCIPIOS CONTABLES.
1. Empresa en funcionamiento: Durante la actividad normal de la empresa. Los documentos se
elaboran desde la hipótesis de que el negocio seguirá en marcha.
2. Devengo: <<Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando
ocurran, imputándose al ejercicio al que las CCAA se refieran, los gastos y los ingresos que
afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o cobro>>.
3. Uniformidad: mantener siempre el mismo criterio.
4. Prudencia: se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones
de incertidumbre. Asimismo, se contabilizaran los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre
del ejercicio, por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el
ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos. En tales casos se dará cumplida
información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generaos un pasivo y un
gasto, en otros documentos de las cuentas anuales. Por aplicación de este principio, antes de
determinar el resultado del ejercicio se han de revisar los valores por lo que los activos están
registrados, si se ha producido una disminución en este valor, la perdida debe registrarse, del
mismo modo si se ha incurrido en obligaciones o se ha asumido riesgos que van a suponer un
pasivo o perdida, su efecto debe reconocerse en CCAA, la idea es no presentar los activos y
beneficios sobrevalorados, ni pasivos o perdidas infravalorados.
5. No compensación: salvo que se disponga lo contrario no podrán compensarse ni activos y
pasivos, ni gastos e ingresos y se valoraran separadamente los elementos integrantes de las
cuentas anuales
6. Importancia relativa: No aplicación estricta de los criterios y principios si los hechos son
insignificantes.
Si hay conflicto entre principios prevalecerá la aplicación del que mejor conduzca a la imagen fiel.

 4º ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES


Los estados contables reflejan los efectos financieros de las transacciones agrupándolos, de acuerdo con
sus características, en grandes categorías, éstas son los elementos de las CCAA.
Los elementos relacionados directamente con la situación financiera, que, si cumplen los criterios re
reconocimiento, forman parte del balance, son: activos, pasivos y patrimonio neto.
Los elementos directamente relacionados con la medida de la actividad son los ingresos y los gastos,
que, si cumplen los criterios de registro forman parte de la cuenta de pérdidas y ganancias, y los que
representan variaciones directas en el patrimonio neto forman parte del estado de cambios en el
patrimonio neto.
En el MC Los elementos se definen como:
-Activos: Bienes derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa resultante
de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos
económicos en el futuro.
-Pasivos: Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción,
la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos
económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.
-Patrimonio neto: Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos
sus pasivos.
-Ingresos: Incrementos en el PN de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o
aumentos en el valor de los activos o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen
en aportaciones, monetarias o no de los socios o propietarios.
-Gastos: Decrementos en el PN de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o
disminuciones en el valor de los activos o de reconocimiento o aumento de valor de los pasivos,
siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios.
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 9
 5º CRITERIOS DE REGISTRO O RECONOCIMIENTO CONTABLE DE LOS ELEMENTOS DE LAS CUENTAS
ANUALES.
Indica:
 El proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de
cambios en el patrimonio neto los diferentes elementos de acuerdo a las normas de registro y
valoración en la 2ª parte del PGC.
 Que la base para el reconocimiento de los ingresos y gastos es el devengo y que debe existir una
adecuada correlación entre ingresos y gastos reconocidos en el mismo período.
Para que sea registrado un elemento se exige que cumpla con la definición que se ha dado
previamente y que:
a) Sea probable que cualquier beneficio económico asociado al elemento llegue o salga de la
empresa.
b) El elemento tenga un valor que pueda ser medido con fiabilidad.
En concreto:
Un activo debe reconocerse en el balance si cumple a), llegue a la empresa y b). Su reconocimiento
implica reconocer también:
 un pasivo, o
 una disminución de otro activo, o
 un ingreso, de resultados o de patrimonio neto.
Un pasivo, si cumple a), salga de la empresa y b). Implica reconocer también:
 un activo
 una disminución de otro pasivo,
 un gasto, de resultados o de patrimonio neto.
Un ingreso, si se produce un incremento de los recursos de la empresa y se cumple b). Implica
reconocer:
 un activo, o un incremento de un activo, o
 una disminución de un pasivo, o
 un gasto, en algunas ocasiones.
Un gasto, si se produce una disminución de los recursos de la empresa y si se cumple b). Implica
reconocer:
 un pasivo, o incremento de un pasivo, o
 una disminución de un activo, o
 un ingreso, en algunas ocasiones.

 6º CRITERIOS DE VALORACIÓN.
Se indican los criterios que se siguen para expresar en unidades monetarias el valor de los elementos
que se reconocen en las CCAA, que son:
 Coste histórico o coste
 Valor razonable
 Valor neto realizable
 Valor actual
 Valor en uso
 Coste amortizado
 Valor contable o en libros
También se indica que se entiende por:
 Coste de venta
 Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero
 Valor residual

 7º PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS


a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el ICAC
d) La demás legislación española que sea específicamente aplicable.

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 10
● Tercera Parte: Cuentas Anuales.
Son documentos se síntesis donde se resume la información que se ha registrado siguiendo los criterios y normas
contenidos en las dos primeras partes del PGC. Son el medio de comunicación de la mayor parte de la información
financiera que ofrecen las empresas a los usuarios externos.
Se indica qué se entiende por: partes vinculadas y empresas del grupo, multigrupo y asociadas, se explica cómo se
determina la cifra anual de negocios y se calcula el número medio de trabajadores de un ejercicio.
Se establecen:
a) Los documentos que constituyen las CCAA y requisitos formales.
 Balance: se presenta la situación económica y financiera de la empresa en la fecha que en el mismo se
indica.
 Cuenta de pérdidas y ganancias: refleja el resultado de la actividad empresarial realizada en el ejercicio;
en ella figuran los gastos e ingresos clasificados por naturaleza.
 Estado de cambios en el patrimonio neto: está compuesto por dos documentos en los que se reflejan
todos los ingresos y gastos del ejercicio, incluyendo los reconocidos directamente en el patrimonio neto
y las variaciones en el mismo producidas por otras causas.
 Estado de flujos de efectivo: proporciona una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar
efectivo y equivalentes al efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo.
 Memoria: amplía y completa la información contenida en las restantes cuentas.
Todos son obligatorios excepto el estado de flujos de efectivo cuando se realicen el balance, estado de
cambios en el PN y memoria según el modelo abreviado.
Según la norma 2ª, las cuentas anuales se elaboran con una periodicidad de doce meses y sus valores
figurarán en euros o en miles o en millones de euros si las cifras son elevadas. Se formulan, en el plazo
máximo de tres meses desde la fecha de cierre por el empresario o los administradores.
En ellas ha de figurar la firma del empresario, administradores, socios con responsabilidad ilimitada y la
identificación del documento, la empresa a que corresponden y el ejercicio al que se refieren.

b) Normas de elaboración
En la norma 5ª se indican las reglas comunes para la elaboración de todas las CCAA excepto la memoria:
 En cada partida deberán figurar, las cifras del ejercicio que se cierra y las correspondientes al ejercicio
inmediatamente anterior y cuando proceda, contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la memoria.
 No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni el precedente.
 No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro. (salvo excepciones que estarán en memoria)
 Las partidas podrán:
◦ Aumentarse y/o hacerse una subdivisión más detallada.
◦ Si representan un importe irrelevante, podrán agruparse precedidas de:
▪ Números árabes: balance y estado de cambios en el patrimonio
▪ Letras: cuenta de pérdidas y ganancias y en el estado de flujos de efectivo.
Las normas 6ª a 10ª se ocupan de establecer las reglas específicas para la elaboración de cada documento.

c) Los modelos de cuentas anuales


Hay 2 modelos: normales y abreviados.
Según la norma 3ª deben utilizar el modelo normal las sociedades:
 Anónimas, incluidas las laborales.
 Las de responsabilidad limitada, incluidas las laborales.
 En comandita por acciones.
 Sociedades colectivas y comanditarias simples, cuando a la fecha de cierre del ejercicio todos los
socios colectivos sean sociedades españolas o extranjeras.
Según la norma 4ª las anteriores sociedades podrán utilizar modelos abreviados si se dan dos de las
siguientes circunstancias:

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 11
Además las empresas con forma societaria distinta a las mencionadas y los empresarios individuales estarán
obligados a formular, como mínimo, las cuentas anuales abreviadas y no podrán formular cuentas anuales
abreviadas las sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier estado
de UE
MODELO NORMAL DE BALANCE
Refleja las fuentes de financiación que utiliza la empresa y dónde se ha invertido o materializado esa financiación en
la fecha de cierre del ejercicio actual y el anterior.

Características del activo del balance


En la primera columna aparecen los dígitos de las cuentas que representan a los distintos elementos (precedidas por
nº árabes). Los que aparecen entre paréntesis indican que el saldo de esa cuenta disminuye el importe por el que
finalmente queda reflejado el elemento en balance, son las cuentas correctoras.
En la segunda columna figuran los activos; en la columna tercera se indica la referencia a la información
correspondiente dentro de la memoria, y las columnas cuarta y quinta reflejan la información relativa al ejercicio
que se cierra y al inmediatamente anterior.
En el activo se distinguen los siguientes elementos que constituyen el activo no corriente de los que forman parte
del activo corriente.
Activo corriente:
 Activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el
transcurso del mismo.
 Aquellos activos cuyo vencimiento se espera se produzca en el corto plazo.
 Los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los derivados cuyo plazo de
liquidación sea superior a un año.
 El efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
 Los demás elementos del activo se clasificaran como no corrientes.
Activo no corriente, está formado por aquellos elementos que van a estar vinculados a la empresa por un periodo
superior a 12 meses contados a partir del cierre del ejercicio. Estos además de los activos por impuesto diferido, los
que constituyen el inmovilizado, se agrupan:
 Inmovilizado intangible
 Inmovilizado material e inversiones inmobiliarias
 Inmovilizado financiero: inversiones financieras a largo plazo en parte vinculadas o en otras empresas

Características del patrimonio neto y pasivo del balance


El contenido de cada columna de este lado del balance es el mismo que el del activo, pero relativo al patrimonio
neto y pasivo.
El patrimonio neto del balance, está compuesto por los fondos propios, los ajustes por cambio de valor y las
subvenciones donaciones y legados recibidos.
En los fondos propios, se recogen todas las cuentas relativas a reflejar los recursos financieros provenientes de los
propietarios:
 Recursos aportados desde fuera de la empresa: capital y prima de emisión
 Recursos generados internamente: reservas y resultados
Los ajustes por cambio de valor reflejan, los que se producen en elementos cuya valoración contable se adecúa al
cierre de cada ejercicio a su valor razonable.
Las subvenciones, donaciones y legados representan que algún o algunos elementos del activo han sido
<<regalados>>.

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 12
El pasivo se presenta distinguiendo el pasivo no corriente y el pasivo corriente.
El pasivo corriente comprenderá:
 Las obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación (…) que la empresa espera liquidar en el
transcurso del mismo.
 Las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto plazo.
 Los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los derivados financieros cuyo
plazo de liquidación sea superior a un año.

MODELO ABREVIADO DEL BALANCE


El activo tiene la misma estructura que en el modo normal, excepto que desaparecen las partidas precedidas de
números árabes, se mantienen algunas del epígrafe III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
En el Patrimonio Neto y Pasivo la diferencia está en que se da información más resumida que en modelo normal.

C. Características generales del PGC de PYMES (PGCP)


Se ha pretendido simplificar los contenidos del PGC. Según el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre:
<<Podrán aplicarlo todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos
ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias
siguientes:
a) Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos cincuenta mil euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones setecientos mil euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta.

La aplicación del PGCP es opcional; una vez elegida la aplicación del PGCP deberá mantenerse de forma continuada
un mínimo de tres ejercicios, siempre que se cumplan las condiciones anteriores. Se prohíbe su aplicación parcial. Si
la empresa realiza alguna operación no contemplada en el, con carácter general, aplicará las normas y los criterios
del PGC.
En ningún caso podrán aplicarlo las empresas que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que hayan emitido valores admitidos a negociación en mercados regulados o sistemas multilaterales de
negociación.
b) Que parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber formulado cuentas anuales
consolidadas.
c) Que su moneda funcional sea distinta del euro
d) Que se trate de entidades financieras que capten fondos del público asumiendo obligaciones respecto a los
mismos y las entidades que asuman la gestión de las anteriores. (art. 1.2).

La estructura es la misma que la del PGC, las diferencias principales son:


En la primera parte, MC, se excluye el estado de flujo de efectivos como documento que forme parte de las cuentas
anuales obligatorias y se indica que su presentación es voluntaria.
De la segunda, Normas de Registro y Valoración, se ha eliminado la NRV 7ª, Activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos, mantenidos para la venta y se han simplificado algunos de los criterios de registro y
valoración.
En la introducción del PGCP se indican las normas que se han eliminado respecto al PGC.
En la tercera parte, CCAA, se indican cuáles son los documentos que integran las cuentas anuales.
Se dan las normas de elaboración y se presentan los modelos de las CCAA, que son iguales a los modelos abreviados
del PGC sin incluir la información relativa a las operaciones no contempladas en este PGCP.
La única diferencia destacable de las partes cuarta y quinta es que desaparecen los grupos 8 y 9, Gastos e ingresos
imputados al patrimonio neto; estas empresas normalmente no realizan operaciones que justifican la existencia de
estas cuentas y, además, no se exige el estado de ingresos y gastos reconocidos, que es el documento donde se
reflejan.

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/ 13

Das könnte Ihnen auch gefallen