Sie sind auf Seite 1von 16

LENGUAJE

Presentación

Existen varias alteraciones a nivel de lenguaje


comprensivo como expresivo, divididas en trastornos
CAPÍTULO III producidos a niveles de corteza cerebral, así como
también aquellos que son producidos por alteraciones en
el aparato fonoarticulatorio o por un medio ambiente
CUANDO ALGO NO VA poco favorable.
BIEN:
LAS DISFUNCIONES Y
TRASTORNOS DEL En este capítulo, se explicarán los principales trastornos
LENGUAJE del lenguaje sobre todo aquellos que, como docentes,
_______________________ podemos encontrar en las aulas con mayor frecuencia.
Analizaremos estos trastornos o patologías del lenguaje
oral, así como, su relación con el Sistema Nervioso
Central con el fin de estar alertas a la detección temprana
de posibles dificultades y orientar la consulta
multidisciplinaria para un diagnóstico temprano acertado.

Finalmente, será de gran relevancia y aporte para la


formación neuropedagógica y la aplicación de las
estrategias inherentes a su campo, la revisión de algunas
pautas para el desarrollo de propuestas adecuadas de
intervención que nos permitan resultados satisfactorios.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 2

3.1 Trastornos de lenguaje


a) Dificultades articulatorias
Son aquellas alteraciones del habla relacionadas a la
estructura y función de los órganos del aparato
fonoarticulatorio. Antes llamados “Dislalias”, las
dificultades articulatorias se producen por tono
muscular alterado, diferencias a nivel estructural que
impiden la correcta articulación del fonema.

Cabe resaltar que en este caso, la discriminación


auditiva y el desarrollo de la conciencia fonológica se
dan adecuadamente, no presentándose dificultad en
este nivel.

b) Dificultades fonológicas .- Son aquellas producidas


por diversas razones como bajos niveles de
discriminación auditiva, que repercuten en el
almacenamiento de la correcta pronunciación de los
fonemas que escucha, por lo tanto encontramos
procesos fonológicos como:

 Sustitución: Cuando se reemplaza un fonema por otro (por ejemplo: lelo por
dedo, dico por rico, wojo por rojo).

 Omisión: Por ausencia de un fonema en la palabra (lefante por elefante, lapi por
lápiz, ufanda por bufanda, cuchío por cuchillo).

 Inversión: Se invierte el orden de las sílabas (minalesa por milanesa, coroles por
colores, mecolotón por melocotón).

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 3

c) Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Puede ser definido como una patología en el desarrollo o


evolución del lenguaje. Constituye un trastorno
“específico” de la expresión y/o comprensión, pero no
depende de otros cuadros clínicos que puedan considerarse
posibles causas. Es un trastorno sin causa orgánica aparente
por lo que, para su diagnóstico, se debe tener en cuenta
que el niño posea un Coeficiente Intelectual (CI) dentro del
promedio, que no presente déficit motores, o trastornos
emocionales.

Las características del trastorno se observan, al igual que el


retraso simple del lenguaje, como un retraso cronológico
en la adquisición del lenguaje, pero la evolución del
tratamiento es lenta y con mayores dificultades específicas
para la estructuración y la comunicación.

Presenta conductas verbales anómalas que se traducen en Transtorno especifico


una desviación de los procesos normales de adquisición y del lenguaje
desarrollo del lenguaje. Además, el aspecto comprensivo
se observa en déficit lo que no favorece el proceso
recuperativo y evolución del tratamiento.

Según las investigaciones, los niños con TEL requieren de


acompañamiento durante varios años y, sobre todo, un
acompañamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje
en la etapa escolar.

d) Retraso Simple del Lenguaje

El retraso simple del lenguaje es un trastorno común que se


presenta en niños a partir de 2 años.

Tiene como características: la ausencia del lenguaje


expresivo en relación a su edad cronológica, niños que no
se expresan o tienen un vocabulario reducido y estructuras
pobres. Son incapaces de repetir estructuras lingüísticas
complejas, sin embargo la intención comunicativa es buena
ya que utilizan gestos o señas que compensen su déficit
expresivo. Además, no se observan alteraciones en el
lenguaje comprensivo, por lo que son capaces de realizar Retraso simple del
diferentes acciones propuestas. lenguaje

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 4

d) Afasia

Es un trastorno adquirido del lenguaje y la comunicación, a partir de un accidente


cerebro-vascular (ACV) conocido comúnmente como un “derrame cerebral”, o un
traumatismo encéfalo craneal (TEC) producido en zonas corticales. Esto incluye
dificultades articulatorias, comprensión y expresión de palabras y oraciones.

• Afasia de Broca
• Afasia de Wernicke
• Afasia de conducción
• Afasia global
• Afasia transcortical motora
• Afasia transcortical sensorial
• Afasia anómica
• Afasia de Luria

Tipos de afasia

Afasia de Broca (motora).- La lesión cerebral está localizada en el lóbulo frontal del
hemisferio izquierdo. Las personas con esta patología pueden presentar:

 Limitación o ausencia de lenguaje


 Lenguaje espontáneo inexistente
 Falta de fluidez en la emisión y articulación (tartamudeo, frases cortas,
omisión de nexos, preposiciones y conjunciones)
 Dislalias
 Falta de entonación, ritmo y melodía
 Torpeza en la realización de praxias fonoarticulatorias
 Alteración de los procesos de lectura y escritura (alexia y agrafia)
 Lagunas en la búsqueda de las palabras adecuadas
 Comprende el habla de su interlocutor
 Puede ir acompañada de parálisis o debilidad de los miembros superior
e inferior del lado derecho (paresia)
 Existe conciencia de enfermedad que suele dar lugar a la frustración y
el desánimo.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 5

Afasia de Wernicke (sensorial).- El daño se localiza en las áreas temporo- parietales del
cerebro, observando las siguientes características:

 Presentan un importante déficit en la comprensión


 El habla puede ser fluida pero carente de sentido
 Reemplazan ciertas palabras por otras, usan neologismos y jerga
 Dificultades en el reconocimiento de objetos
 No entienden a su interlocutor
 No son conscientes de sus dificultades
 No presentan trastornos motores
 Usan lenguaje gestual
 Incapacidad para la lecto-escritura.

Afasia de conducción.- Ocasionada por una lesión en el fascículo arqueado que


relaciona el área de Broca con la de Wernicke y en la que se puede apreciar:

 Buena articulación
 Emisión de frases cortas
 Incapacidad para la repetición
 Alteraciones en la lectura y escritura
 Sustituciones o deformaciones de las palabras
 Al expresarse se hace dificultoso encontrar las palabras adecuadas
 En ciertos casos puede estar acompañada de apraxia.

Afasia global

Producida, en general, por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la arteria


cerebral media (arteria silviana). Se combinan aspectos de la afasia de Broca con la de
Wernicke; por lo tanto, están comprometidas las capacidades de expresión verbal y
comprensión.

El lenguaje espontáneo es casi inexistente, reducido a la emisión de fragmentos silábicos


de forma repetitiva. La lectura y escritura, prácticamente son nulas.

Afasia transcortical motora

Se presenta, según la literatura, por lesiones en la sustancia blanca inmediatamente


anterior al asta frontal del ventrículo lateral izquierdo, tanto como por lesiones
corticales y de sustancia blanca en las regiones prefrontales y premotoras que rodean el
opérculo frontal.

En este tipo de afasia, el lenguaje espontáneo está muy limitado, se expresan con frases
cortas, pueden repetir frases más extensas y la comprensión está protegida. Pueden
aparecer alteraciones motoras derechas.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 6

Afasia transcortical sensorial.- Según estudios neurológicos, el daño podría ubicarse en la


unión posterior de los lóbulos temporal y parietal o en el lóbulo parietal inferior. Se
asemeja a la afasia de Wernicke pero más leve. El habla es fluida pero con deformación
y sustitución de las palabras (parafasia), la comprensión y la lecto-escritura se hallan
comprometidas y la repetición
conservada.

Afasia transcortical mixta.- La lesión parece afectar las zonas limítrofes vasculares del
hemisferio izquierdo. El lenguaje espontáneo carece de fluidez, se encuentra alterada la
comprensión al igual que la lectura, escritura y denominación.

Afasia anómica.- Es la más leve y común de todas las afasias. Se considera como causa
de la misma un déficit residual de otra afasia, por lo que la lesión se puede dar en una
diversidad de localizaciones. Las dificultades se apreciarán en la denominación de
objetos y especificación de las palabras. La expresión es fluida, la lectura y la escritura
no se encuentran afectadas y la comprensión y la repetición se hallan bastante
conservadas.
Afasia de Luria.- En este tipo de afasia se encuentra dañada una importante extensión de
la parte inferior y anterior de la circunvolución parietal inferior (área de Luria). Las
lesiones ocasionadas en el centro de Luria dan lugar a trastornos articulatorios. Esto se
debe a las dificultades en las funciones motoras y receptoras y a la coordinación de
ambas, en referencia a los órganos fonoarticulatorios; provocando apraxia por la
inadecuada coordinación y agnosia postural de los mencionados órganos.

Relacionando el área de Broca con la de Luria, cabe mencionar la necesidad de un


cambio de código que de lugar al paso del lenguaje interior al lenguaje externo, es
decir, que las imágenes sonoras para que puedan ser articuladas, deberán ser ordenadas
con anterioridad, en imágenes verbo-motrices (movimientos y posturas de los órganos
fonoarticulatorios). En consecuencia, la alteración en este proceso será motivo para la
interrupción del lenguaje.

Tipos de afasia

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 7

e) Disartria

Es un trastorno en la articulación del habla producido por una lesión cerebral a nivel de
Sistema Nervioso Central o Sistema Nervioso Periférico.

Según Perelló (1995) una disartria es “la dificultad del expresión oral del lenguaje
debido a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonoarticulatorios,
secundarios a una lesión cerebral”.

En estos casos se puede observar prosodia, entonación, ritmo, voz, respiración y tono
muscular alterados; como es el caso de las personas con enfermedad de Parkinson,
enfermedad de Alzheimer o Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Su clasificación es la siguiente:

Disartria fláccida

Disartria espástica
Tipos de disartría

Disartria atáxica

Disartria hipocinética

Disartria hipercinética

Disartria fláccida.- La lesión se encuentra localizada en las neuronas motrices inferiores


que inervan, mediante los nervios hipogloso, vago, facial y trigémino, la musculatura
del habla. Se observa:

 Debilidad en las cuerdas vocales, laringe y faringe.


 Atrofia de la lengua y fibras musculares.
 Musculatura respiratoria afectada.
 Nasalización de fonemas.
 Articulación distorsionada de vocales y consonantes linguales
 Disfunción en los movimientos voluntarios, automáticos y reflejos
 Dificultad en la deglución.
 Alteración en el tono de la voz.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 8

Disartria espástica.- Se origina por una lesión bilateral, en cualquier lugar, de los tractos
corticobulbares. Se la identifica por:

 Dificultad en la articulación.
 Tono de voz ronco, bajo, lento y monótono.
 Hipernasalización.
 Espasticidad en labios y lengua, en un lado del cuerpo y en los músculos
distales de las extremidades.

Disartria atáxica.- Resulta como consecuencia de lesiones cerebelosas bilaterales o


generalizadas. Sus particularidades son:

 Voz monótona, áspera y temblorosa.


 Hipotonía.
 Imprecisión en la articulación de las palabras.
 Dificultades en la locomoción y el equilibrio.
 Alteraciones en la prosodia.

Disartria hipocinética.- Viene a raíz de un traumatismo en los ganglios basales. Este


trastorno acompaña las características de la enfermedad de Parkinson. Consiste en:

 Limitación, rigidez y lentitud en los movimientos.


 Ritmo articulatorio variable.
 Voz monótona, temblorosa y débil.
 Tartamudeo.
 Articulación defectuosa.
 Alteración en la cadencia respiratoria.
 Dificultad en el acercamiento total de las cuerdas vocales (aducción) para la
función vibratoria de las mismas.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 9

Disartria hipercinética.- Aparece como consecuencia de lesiones del sistema


extrapiramidal. Pueden estar comprometidas todas las funciones motoras básicas
(respiración, fonación, articulación y resonancia). Se pueden diagnosticar dos tipos:

 Distónica (hipercinesia lenta): En la que existen dificultades de la articulación por la


lenta contracción de la musculatura del habla, que afecta la posición de los
órganos articuladores. Desfasaje en la sincronización del movimiento de las
cuerdas vocales.

 Coreica (hipercinesia rápida): En contraposición con la disartria distónica, en este


caso, los movimientos articulatorios y fonatorios son rápidos y acompañados de
supresión repentina de la voz o ronquera por irregular aducción de las cuerdas
vocales.

l) Labio leporino y fisura palatina.- Es un defecto congénito, causado por el desarrollo


facial anormal e incompleto durante la gestación. Ambas deformaciones pueden
presentarse juntas o separadas. La fisura del labio podrá ser unilateral o bilateral. La
hendidura palatina comunica la cavidad bucal con la nasal, puede estar localizada en el
paladar blando que está junto a la garganta, incluyendo una úvula bífida o abarcar
también el paladar duro afectando el maxilar.

El labio leporino es la resultante de una falla en la unión de las prominencias palatinas


laterales o maxilares con la prominencia palatina media frontonasal. Estará
acompañado de hipoacusia, voz nasalizada, mala implantación dentaria y dificultades
en la articulación.

Las causas pueden ser factores genéticos combinados con ambientales como
desnutrición, uso de drogas, fármacos, intoxicación con productos químicos, etc.

Durante los primeros meses de vida deben realizarse las correspondientes cirugías
correctoras, para la aplicación del tratamiento futuro en el área del lenguaje oral.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 10

m) Disfonía.- Es la alteración en la función fonatoria de la laringe, que produce un cambio


en el tono de voz habitual, originada por irregularidad en la vibración de uno o ambos
pliegues vocales; ya que el sonido emitido se produce durante la respiración, luego de
pasar por las cavidades de resonancia supraglóticas, faríngeas y nasales.

Distinguiremos dos tipos:

Disfonía orgánica.- Ocasionada por una lesión en los órganos de la fonación:


 Nódulo de pliegues vocales.
 Patología congénita de la laringe.
 Pólipos o tumores en las plieguess vocales.
 Laringitis aguda o crónica.
 Lesiones de origen traumático o quirúrgico.
 Trastorno de origen neurológico.
 Disfunción hormonal.

Disfonía funcional.- Se produce por el uso incorrecto de la voz, abuso o inadecuada


técnica vocal. Normalmente no presentan complicaciones laríngeas y están más
expuestos a ella los profesionales que trabajan con la voz (docentes, cantantes,
locutores, oradores, telefonistas, etc.)

n) Disfluencia.- Está referida a un trastorno de la fluidez del lenguaje oral. Últimas


investigaciones advierten que la causa radicaría en las bases neurológicas, a nivel
biomolecular (neurotrasmisores), siendo una causa emocional la detonante para que se
de un cuadro de bloqueos o espasmos.. Advirtiéndose:

 Dificultad en el ritmo y la fluidez del habla (repeticiones, espasmos, bloqueos y


prolongaciones en la emisión de sonidos verbales e inicio de frases).
 Tensión muscular principalmente en cara y cuello.
 Alteración en el ritmo respiratorio.
 Ansiedad, timidez, estrés.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 11

3.2 Propuestas terapéuticas en el ámbito lingüístico

Ante un posible trastorno en el desarrollo del lenguaje y el


consiguiente tratamiento, es importante tener en cuenta los
siguientes procedimientos:

- Anamnesis.- El especialista y/o el docente deberán registrar


en este reporte todos los datos del paciente, desde su
gestación hasta la fecha, que puedan ser aportados por la
persona o grupo familiar a su cargo.

- Solicitar la consulta interdisciplinaria para la certificación


diagnóstica confiable, en base a la cual se llevará a cabo el
plan de tratamiento a realizar:

 Pediátrica.- En el caso de los niños que presentan


disfunciones en su desarrollo evolutivo.
 Neurológica.- Que indique la existencia de algún
daño en el SNC.
 Otorrinolaringológica.- Para examinar el correcto
funcionamiento de los órganos del aparato
fonoarticulatorio.
 Fonoaudiológico.- Para descartar un probable déficit
auditivo o hipoacusia; mediante una audiometría
tonal (examen de la audición de los sonidos) y una
logoaudiometría (examen de la audición de las
palabras).
 Odontológico.- Por anomalías en la oclusión,
deglución e implantación dentaria.
 Oftalmológico.- Por algún problema relacionado
con la visión.
 Evaluación pedagógica.- Para que el docente aporte
un panorama sobre el desarrollo integral del niño,
dentro del ámbito escolar.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 12

- Evaluación del lenguaje.- Una vez confeccionada la anamnesis y obtenido el


diagnóstico, se procederá al despistaje en las áreas del lenguaje y todos los factores
involucrados en el mismo.

 Exploración de los órganos que intervienen en la articulación (labios,


paladar, lengua, frenillo lingual, frenillos labiales, dentición (tipo de
mordida) y deglución).
 Hábito respiratorio (si presenta respiración bucal, soplo débil o
insuficiente, etc.)
 Tonicidad muscular (hipotonía o hipertonía)
 Lenguaje espontáneo
 Lenguaje expresivo
 Lenguaje comprensivo
 Vocabulario
 Barrido fonemático (mediante material concreto e ilustrado se explorará
la articulación de todos los fonemas y sinfones)
 Lectura
 Respuesta a consignas.
 Lateralidad
 Ubicación témporo-espacial
 Exploración de la atención, concentración y memoria
 Esquema corporal.

- Tratamiento.- En general, las disfunciones o trastornos del lenguaje no se presentan


con un solo componente a tratar. Por ello, en la rehabilitación o terapia se
emplean aspectos comunes para patologías distintas:

 Ejercicios de respiración
 Ejercicios de relajación
 Praxias oro-linguo-faciales
 Masajes labiales y linguales
 Masajes musculares
 Ejercicios de cabeza y cuello
 Ubicación del punto de articulación para cada fonema
 Estimulación y ejercitación de la atención, concentración y memoria.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 13

3.3 Propuestas neuropedagógicas


Sabemos que no existe un cerebro humano igual a otro,
que frente a los mismos estímulos e iguales vivencias los
individuos manifiestan conductas diferentes dadas
justamente por esa individualidad que los caracteriza.

Los procesos de mielinización y migración neuronal, son


los que permiten la maduración. Las zonas cerebrales del
lenguaje articulatorio terminan de madurar alrededor de
los cinco años de edad. Es importante, entonces, la
ejercitación y el afianzamiento para lograr esta
maduración, ya que el proceso del lenguaje escrito se
apoya en las zonas cerebrales del lenguaje oral; es decir
que el niño trasladará las dificultades verbales a la
escritura.

La neuropedagogía es una línea de acción que une la


educación con los estudios sobre el cerebro humano;
entendiendo que éste, como órgano social-global, puede
ser modificado por los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Siendo uno de los objetivos de la
Neurociencia descifrar el lenguaje del cerebro,
comunicarlo será el de la Neuroeducación y llevar lo al
contexto educativo el de la Neuropedagogía.
Conociendo el funcionamiento del cerebro se entiende
mejor cómo aprende el ser humano: no se podrá enseñar
con estrategias potenciales si no se sabe cómo se
aprende.

El aspecto emocional es decisivo en la consolidación de


la personalidad. Es el punto de apoyo de todos los
demás aspectos físicos y neuronales. Cuando se percibe
tristeza, temor, desánimo, frustración, cólera, etc., es
decir, una actitud emocional negativa; observaremos una
consecuencia en el aprendizaje. Es importante que nos
escuchen pero también escuchar lo que quieren decirnos,
demostrar interés en cada expresión individual, fomentar
el diálogo, estimular a aquellos que no participan,
buscando el acercamiento, sin exponerlos frente al grupo,
son algunas propuestas a ser consideradas.

La agudeza del docente en la observación de los


comportamientos que se manifiestan en los alumnos,
dentro del ámbito educativo será el punto de partida
para el conocimiento de las aptitudes y dificultades, que
nos permita la aplicación de las estrategias adecuadas.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 14

Si un alumno no se integra, no puede resolver actividades individuales o grupales, no


participa en el juego, no presta atención, no capta las consignas, presenta problemas
de conducta o dificultades en el lenguaje; estaremos ante una situación en la que
deberemos observar con mayor detenimiento. Algo pasa y es necesario resolverlo.
Dejarlo de lado no permitirá descubrir su potencial, habilidades y posibles
dificultades.

Estimular la creatividad, la afectividad, la sociabilidad y la comunicación facilitará el


logro de los objetivos propuestos. La dramatización, la música y el juego, desempeñan
un rol fundamental en la integración y la expresión verbal y no verbal. El juego no es
algo privativo de los niños, todos podemos aprender mediante actividades lúdicas.
Desarrollar y ampliar todas las posibilidades imaginativas de expresión, narración y
descripción; favorecerán la comunicación y el desarrollo del lenguaje.

El docente deberá dirigirse al grupo con un tono de voz agradable, impostado y con
matices que despierten su atención e interés. El grito solo logra más descontrol y
efectos emocionales negativos - será preferible mantener silencio hasta lograr
tranquilidad y poder retomar la actividad.

Cuando se realiza una actividad de motivación, se dan consignas, instrucciones para un


tema, o un simple diálogo; el docente se ubicará en posición frontal y realizará los
movimientos necesarios para que todos los alumnos puedan apreciar su rostro, su
mirada y sus gestos. La articulación deberá ser correcta de igual manera que la
vocalización. Hablar de espalda, mientras se escribe en la pizarra, hace que se pierda
parte de la información y genere distracción.

Es conveniente que al iniciar las actividades de aprendizaje el docente presente, en


primer lugar, material concreto para la estimulación de todos los sentidos (visual,
auditivo, táctil, etc.), puesto que la excitación de los sentidos, al llegar al cerebro, se
convierte en percepción sensorial. Según la literatura, la información visual llega a la
zona occipital del cerebro, la auditiva al temporal y las demás a los parietales. La
percepción facilita la organización, interpretación y codificación de la información
sensorial dirigida al conocimiento de los objetos.

Es necesario que escuela y familia estén en permanente comunicación, para conocer el


ámbito en el que se desenvuelve el educando, sus hábitos, sus capacidades, sus gustos,
sus preferencias, sus actividades recreativas, sus relaciones socio-afectivas, su
alimentación y su estado de salud en general. Se aconsejará la consulta
interdisciplinaria para tomar conocimiento de alguna anomalía existente y como, con
el apoyo de la neuropedagogía, es posible proponer actividades para revertir ciertas
situaciones.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Victor (1996). La Evaluación del Lenguaje: Teoría y práctica del proceso de
evaluación de la conducta lingüística infantil. Madrid: Aljibe.

Feld, Victor; Rodriguez, Mario T. (2004). Neuropsicología del Niño. Buenos Aires.
Departamento de Publicaciones e Imprenta de Editorial Universitaria de la Universidad
Nacional de Luján.

Herschensolm, Julia (2007). Language Development and Age. Cambridge: Cambridge


University Press.

Acosta, Victor (1996). La Evaluación del Lenguaje: Teoría y práctica del proceso de
evaluación de la conducta lingüística infantil. Madrid: Aljibe.

Feld, Victor; Rodriguez, Mario T. (2004). Neuropsicología del Niño. Buenos Aires.
Departamento de Publicaciones e Imprenta de Editorial Universitaria de la Universidad
Nacional de Luján.

Herschensolm, Julia (2007). Language Development and Age. Cambridge: Cambridge


University Press.

Hoff, Erika; Shatz, Marilyn (2007). Blackwell Handbook of Language Development.


Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Ortiz, Tomas (2002). Neuropsicología del Lenguaje. Madrid: CEPE S.L.

Palacios, J., Marchesi, A. & Coll, C. (2000). Desarrollo psicológico y educación. Alianza
Editorial S.A. Madrid.

Papalia, D.E. & Wendkos Olds, S. (1997). Psicología del desarrollo. Editorial McGraw-Hill
Interamericana S.A. Colombia.

Pinker, Steven (2004). O Instinto da Linguagem. Como a mente cria linguagem. Sao Paulo:
Livraria Martins Fontes Editora Ltda.

Pugliese, M (2005). Las competencias lingüísticas en la educación infantil. Ediciones


Novedades Educativas. Buenos Aires

Puyuelo, Miguel; Rondal, J (2005). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje.


Madrid: Masson S.A.

Robinson, Maria (2008) Child Development from Birth to Eight. A Journey Through the
Early Years. London: McGraw – Hill Companies.

Stemmer, Brigitte; Whitaker, Harry A. (2008). Handbook of Neuroscience of Laguage.


Burlington: Elsevier Ltd.

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II


DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 16

Videos relacionados

Praxias
http://www.youtube.com/watch?v=2wzI5_iYs68

El juego como terapia


http://www.youtube.com/watch?v=phAUz7KUbUs

Imágenes y artículos de Internet de referencia:

Áreas del cerebro.- Gráfico http://www.inianeural.com/af_lenguaje.html

El oído.- Gráfico http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm

El aparato fonoarticulatorio.- Gráfico


http://logopediaperu.blogspot.com/2009/04/aparato-fonoarticulador.html

Artículo de Cenjor Español C., Zorita Díaz, M. M. & Martín Sastre, M.T. La deficiencia
auditiva.
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo02.htm

Artículo de Aceña Palomar. J.M. Cerebro y Lenguaje


http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA8989110013A.PDF

LENGUAJE – Curso 3 Módulo II

Das könnte Ihnen auch gefallen