Sie sind auf Seite 1von 26

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO
I. INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES
1.2 OBJETIVOS
1.3 UBICACIÓN
1.4 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
1.5 CLIMA
1.6 METODOLOGÍA EN EL CAMPO
II. MARCO GEOLÓGICO
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL
2.2 GEOLOGÍA LOCAL
2.3 GEOMORFOLOGÍA
2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
III. ENSAYOS DE LABORATORIO
3.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
3.1.1. EQUIPOS
3.1.2. PROCEDIMIENTO
3.1.3. CÁLCULOS
3.1.3.a. CURVA GRANULOMÉTRICA DE LAS ARENAS
3.1.3.b. CURVA GRANULOMÉTRICA DE LOS CONGLOMERADOS
3.2. DETERMINACIÓN DE LÍMITE LÍQUIDO
3.2.1. APARATOS
3.2.2. PROCEDIMIENTO
3.2.3. CÁLCULOS
3.2.4. REPORTE DE DATOS
3.3. DETERMINACIÓN DE LÍMITE PLÁSTICO
3.3.1 APARATOS
3.3.2. PROCEDIMIENTO
3.3.3. CÁLCULOS
3.3.4. REPORTE DE DATOS
IV. RECOMENDACIONES
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA

1
RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio a nivel de ingeniería de detalle, está orientado a conocer las


características geológicas y geotécnicas del Morro Solar. También con este estudio, deben
determinarse los parámetros del suelo de fundación, para el diseño de diferentes trabajos
geotécnicos acorde a las condiciones del suelo. Además el modelo geológico - geotécnico
definido con el presente estudio, servirá de base al contratista ejecutor para seleccionar
los accesorios, los materiales y el tipo de maquinaría a utilizar, para optimizar recursos.

Geomorfológicamente el Morro solar se encuentra en la plataforma costera al frente del


océano pacifico y está afectado por una gran erosión marina.

Las rocas más antiguas que afloran en los alrededores del morro solar, son principalmente
sedimentarias de las formaciones Salto del Fraile, la Herradura y Marcavilca del Cretáceo
inferior con la presencia de diques andesíticos. Sobre estas rocas y en discordancia
erosional, se han depositado materiales detríticos del Cuaternario.

En el área de estudio y en su entorno aparecen en su totalidad materiales detríticos del


Cuaternario producto de la depositacion de materiales del rio Rímac el cual a lo largo del
tiempo fue migrando en su recorrido y depositando todos estos materiales en el gran cono
deyectivo presente; no existen afloramientos de roca.

Dentro del programa del programa de trabajo se efectuó un reconocimiento geológico


geotécnico de superficie por el método de los afloramientos en base a cortes de taludes
realizados frente a la carretera.

En las muestras obtenidas de los suelos se efectuaron ensayos de granulometría, limites


plásticos y limites líquidos.

2
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades
El presente informe del Estudio de Mecánica de Suelos, comprende la información
de campo, resultado de los ensayos y análisis de laboratorio, interpretación de
resultados. El muestreo de suelos, se han desarrollado en forma sistemática,
teniendo en consideración las características del área de ubicación, así como
los resultados de los ensayos de laboratorio, con la finalidad de
determinar las condiciones de cimentación y establecimiento del grado de
agresividad de los suelos, con la finalidad de evaluar el Limite Liquido, Limite
plástico y granulometría de la zona estudiada.

1.2 Objetivos

 Determinar la granulometría.
 Determinar el límite líquido.
 Determinar el límite plástico.

1.3 Ubicación del Área de Estudio

El distrito de Chorrillos se encuentra ubicado en el Departamento de Lima,


Provincia de Lima, en la Costa Peruana a orillas del Mar (Océano Pacifico), a una
distancia aproximada de 20 km.del centro de la Ciudad de Lima.

El distrito de Chorrillos está limitado por:


- el norte, con el distrito de Barranco.
- el noreste, con el distrito de Santiago de Surco.
- el este, con el distrito de San Juan de Miraflores.
- el sur este, con el distrito de Villa el Salvador
- el Oeste, con el Océano Pacífico.

La extensión geográfica queda definida, aproximadamente por las siguientes


coordenadas geográficas:

77º 03´ a 76º 97´ Longitud Oeste.


12º 15´ a 12º 23´ Latitud Sur.

3
Fig. 1. Ubicación del Morro Solar

1.4 Descripción General del Proyecto


El trabajo de campo consistió en la extracción de muestras de la zona del talud
que esta próxima a la carretera con el objetivo de realizar los trabajos de
laboratorio, para eso se extrajeron muestras de diferente granulometría con su
respectiva categorización, embolsado y etiquetado.

1.5 Clima
El clima es el propio de la costa o sea cálido y seco en verano, de diciembre a
abril, y templado desde mayo a marzo, En los meses de julio a agostos caen
algunas lloviznas. El tipo de clima de la costa es el subtropical costanero que se
subdivide en los subtipos clima tipo de Lomas y el clima de tipo de desierto
costanero, que es el tipo de clima que predomina; principal característica es la de
calor intenso la mayor parte del año y las precipitaciones son lluvias de verano y
aguas arriba a lluvias de invierno. Las temperaturas varían de acuerdo con las
horas del sol, la temperatura media es de 19°C.

4
1.6 Metodología de trabajo en el campo
Se muestreó sistematicamente el suelo del malecón Grau. Las muestras fueron
ensayadas y sometidas a análisis geoquímicos en el laboratorio MTC SGS-Perú
[1,2,3]. El análisis efectuado a los resultados granulométricos, absorción de agua,
composición química y resistencia a la compresión simple permitió elaborar una
propuesta técnica, tendiente a evitar que el actual perfil de equilibrio ceda por el
sobrepeso estático a la percolación de agua o acción de sismos. El cartografiado
geológico, interpretado como el resultado de los ensayos geoquímicos hechos a
las muestras de suelos, permitió desarrollar algunas alternativas, las que son
presentadas a la universidad. Ellas incluyen medidas solutivas, medidas de
mitigación de seguridad y vulnerabilidad del malecón Grau.

Fig. 2. Obtención de las muestras de suelo

Fig. 3. Extracción de suelo de gravas (izquierda) y suelo arcilloso (derecha)

5
II. MARCO GEOLÓGICO

2.1 Geología Regional


En el área del sur de Lima se ha detectado que afloran rocas sedimentarias,
intrusivas, volcánicas y metamórficas que pertenecen al Mesozoico, al Terciario
y al Cuaternario. Las rocas pre-cuaternarias forman las cadenas de cerros y colinas
que son parte del Batolito Costero y de la Cordillera Occidental de los Andes
Peruanas. Se ubican en la parte sureste de la zona, las rocas cuaternarias forman
la planicie aluvial costera y el recubrimiento eólico de las faldas de las colinas
antes mencionadas.

La parte alta del valle se encuentra en un terreno netamente volcánico cuyos


representantes son cerros abruptos y elevados; presentan pseudoestratificacion. La
pseudoestratificacion es una característica de las rocas volcánicas y este carácter
también es observable en las fotografías aéreas de la zona.

El color predominante de los cerros es un rosado bastante claro a un color rojizo,


colores que son coincidentes con las rocas en muestra de mano. Estos colores
contrastan notablemente con los colores que adoptan los cerros en la parte baja
del valle, donde estos son más claros.

En el sector aledaño a la cuenca del río Lurín en su curso inferior corta al batolito
de la Cordillera en su borde occidental y a los anexos macizos sedimentarios del
Cretácico inferior que se extienden paralelamente a la costa en una faja estrecha.

Las formaciones sedimentarias expuestas, correlacionables con las del área de


Lima, se encuentran ligeramente plegadas y orientadas en una dirección general.

Un sistema regional de fallas longitudinales se puede seguir varios kilómetros


desde el S.E. por los cerros del Sauce, Huaylillas, hacia Lomas del Manzano en el
NW. En relación a estas fallas anotaremos el sistema de fallas longitudinales de
la región vecina de Chilca, fallas Pucusana, Palao y las Mercedes que corren
paralelas a la costa.

La intrusión del Batolito en la región no ha originado un metamorfismo notable.


Generalmente en la zona cercana al contacto con los sedimentos ligeramente
silicificados o endurecidos, la roca intrusiva (Diorita, principalmente) desarrolla
una textura porfiroide mostrando una pasta de grano fino; localmente las

6
formaciones arcillosa han dado lugar, cerca al contacto, a pizarras chiastolíticas
como las de Pan de Azúcar, La olla y Cruz de Malpaso.

Finalmente en el cuadro regional, las formaciones cuaternarias ocupan un lugar


importante, entre las localidades vecinas de Punta Hermosa, Punta Negra y San
Bartolo se encuentran interesantes terrazas marinas; al S de la localidad de Lurín,
depósitos eólicos cubren grandes áreas y las zonas próximas al valle del Río Lurín,
depósitos aluviales rellenan depresiones formando pampas y planicies.

2.2 Geología Local


En el área del Distrito de Chorrillos, aflora una secuencia sedimentaria que abarca
desde el cretáceo inferior al cuaternario reciente. Durante el cretáceo inferior en
el distrito de Chorrillos tuvieron lugar la unidad estratigráfica del Morro Solar. Y
durante la era del cuaternario reciente tuvo lugar los sedimentos no consolidados.
La geología del Morro Solar está conformada principalmente por tres
formaciones, Marca vilca, La Herradura y el Salto del Fraile. Los sedimentos no
consolidados están representados por depósito detríticos cuaternarios, los cuales
comprenden los materiales detríticos aluviales, de playa y eólicos.

El conjunto de facies indica que, desde la base hasta el tope, el depósito y forma
de sedimentación de los 12m de columna estratigráfica estudiada corresponde a
un sistema fluvial del tipo entrenzado. Conformado por cuatro intervalos
granodecrecientes cuyas bases corresponden a facies de gravas (Gt-Gh) que se
interpretan como canales tractivos ocurridos durante la reactivación de la energía
del caudal. Vertical y transicionalmente los canales son superpuestos por
sedimentos (barras arenosas intercanal) que se rellenan en canales menores que
discurren sobre el sustrato de gravas previamente instaurado. Puntualmente, dicho
relleno de canal (St-Sp-Sh-Sr) en la parte media del registro estratigráfico migra
a una llanura de inundación (Fl-Fm) que es donde prevalece la sedimentación de
energía baja y, por ende, arcillosa.

7
Fig. 4 Columna estratigráfica y litofacies del afloramiento observado. De forma general, las
facies de grava llevan el código principal G; mientras que las arenas y arcillas, S y F,
respectivamente.

Además de la evidente disminución de la energía, se observa que el espesor de las


facies descritas no es uniforme y en algunos casos desaparece lateralmente.
Sumado a la omisión de las facies arcillosas en algunos de los arreglos
granodecrecientes, estas evidencias indican el desplazamiento de los canales
tractivos (avulsión). Pese a que este proceso parece tener un carácter muy puntual,
su influencia también está presente en la evolución de facies de afloramientos
cercanos. En ellos, los registros estratigráficos tienen el mismo origen, aunque su
disposición geométrica y sus espesores no son los mismos debido a que los canales
tractivos no se hallan en el mismo nivel topográfico. Así como las bases de los
canales y de sus rellenos poseen geometrías convexas curvas que se comportan de
forma similar. Por lo que, a grandes rasgos, la interpretación sedimentológica de
la zona sur de la Costa Verde sugiere que los depósitos que la conforman no tienen
una morfología continua. En los que es posible también aseverar que los procesos
involucrados en su génesis son los responsables de una sedimentación fluvial

8
compleja que tuvo lugar en la parte media-distal del abanico aluvial de Lima; y
que, dicho sea de paso, no está completamente estudiada.

Fig. 5 Algunas de las facies sedimentarias observadas. A: Facies gravas imbricadas en fabrica
clasto-soportada (Gh,Gp). B: Facies de arenas con laminación inclinada curva (St).

 LITOLOGÍA (característica por depósitos)

- Depósitos Cuaternarios:
En la zona urbana de Lima-Callao, los depósitos cuaternarios presentan amplia
propagación en superficie, presentando diferencias en su origen, edad,
composición y espesor; por lo general su espesor tiene grandes variaciones de un
sector a otro, en la zona precordillerana está limitado a espesores menores a 1m,
mientras que en la zona de planicies costeras y conos deyectivos los espesores
varían entre 20 y más de 200 m.

- Depósitos aluviales:
Están constituidos por cantos rodados y gravas heterométricas, con matriz areno-
limoso. Ocupan el cauce actual de los ríos y terrazas anegadizas; también la zona
de planicies costeras y antiguos conos deyectivos sobre la que se emplaza la gran
Lima.

- Depósitos eólicos:
Son acumulaciones de arena fina que se encuentran emplazados en diversos
sectores de la costa. Por acción del viento han sido trasladados hasta la zona
geomorfológica denominada Lomas y Colinas. Por ejemplo, existen grandes
acumulaciones en los cerros de Pachacamac, Lomo de Corvina, La Molina, etc.

9
El espesor de estos depósitos es variable. Fueron identificadas capas de arena
eólica intercaladas con limos, con espesores mayores a 3 m, pero que pueden
alcanzar espesores superiores a los 30 m.; generalmente son de consistencia suelta.
Por acción de los movimientos sísmicos son proclives a la licuefacción, generando
asentamientos en la superficie del suelo, debido a ello son poco favorables para la
cimentación.

 Grupo Morro Solar


- Formación Salto del Fraile
La formación Salto del fraile se caracteriza por presentar estratos de cuarcitas que
han sido falladas e intrusionadas por rocas ígneas, estas cuarcitas son de color
blanco grisáceo a parduzco, de grano fino, presentando una potencia de 40 metros.
Esta formación aflora en la parte inferior del Morro solar que infrayace a la
formación La Herradura. La formación salto del fraile pertenece al piso del
Valanginiano Inferior. Presentan icnofósiles de anélidos y se identifica con la
formación arenisca de Lisson.

- Formación La Herradura
Esta formación suprayace transicionalmente a la formación Salto del Fraile y está
constituida en su parte inferior por lutitas limonitizadas de color brumáceo
abigarradas, y en su parte superior presenta bancos de areniscas de grano fino de
color gris claro; asimismo en la parte superior se ha notado intercalaciones de
lutitas calcáreas con calizas, localmente se encuentran fracturadas y falladas.
Estas rocas afloran en los cerros Santa, Teresa, Pucará, Gramadal, San Juan y viva
El Perú. Esta formación presenta una potencia aproximada de 100m y se le asigna
al piso del Valanginiano medio.

- Formacion Marcavilca
La formación Marcavilca suprayace transicionalmente a la formación Herradura.
Consiste en bancos de areniscas intercaladas con lutitas y lechos de cuarcitas en
forma de bancos de color gris claro, estas rocas afloran en los cerros Zigzag, parte
superior del Morro Solar, Cerros Marcavilca, Cabra Conchán, Culebra, La Cruz,
La chira. Estos estratos presentan una potencia de 200m y pertenecen al piso del
Valanginiano medio superior.

10
2.3 Geomorfología
2.3.1 Acantilados
Los acantilados son accidentes geográficos que consisten en una pendiente
o vertical abrupta. En Chorrillos se puede observar un gran acantilado,
mayormente poblado y con construcciones lujosas sobre estos. Se puede ver
también que en las partes con mayor pendiente no hay vegetación mientras
que en las partes con menor pendiente existe vegetación. (Imagen x).
Los acantilados suelen estar compuestas por rocas resistentes a la erosión y
al desgaste por la acción atmosférica generalmente rocas sedimentarias
como la lutita, arenisca, aunque también puede apreciarse rocas ígneas.

Fig. 6 Acantilado de Chorrillos


2.3.1 Ladera
Son desplazamientos de masas de tierra o de rocas que se encuentran en
pendiente. Se deben a la inestabilidad de los materiales que forman la ladera.
Estos desplazamientos se producen en el sentido de la pendiente como
consecuencia de la fuerza de la gravedad

Fig. 7 Tipos de laderas por su pendiente

11
2.4 Geología Estructural
2.4.1 Fallas: Se encuentran tres fallas importantes en el área de la práctica de
campo.
- Falla Chorrillos: Es un conjunto de fallas de orientación E-O con
buzamiento 65º N. Se observan las fallas con brechamiento y espejo de
falla relacionadas a ellas.

- Falla Salto del Fraile: Se ubica frente al paraje conocido como “Salto del
fraile”, la falla hace que la formación Salto del Fraile y el Miembro La
Virgen se encuentren uno al lado del otro, el rumbo de la falla es N75ºE y
buzamiento 80ºNO, se observa material brechado englobando rocas de
ortocuarsitas y lutitas con abundante óxido de Fe.

- Falla El Túnel: Esta falla afecta a las formaciones Salto del Fraile y
Herradura corriendo paralela al túnel de la herradura. Su rumbo es N60ºE
y el buzamiento del plano de falla es NO.

2.4.2 Diaclasas: Si el desplazamiento es perpendicular al plano de rotura (no


hay labio levantado ni hundido). Es una fractura en las rocas que no va
acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el
desplazamiento más que una mínima separación transversal. Las fracturas
se rellenan con calcita, yeso o cuarzo. Son estructuras muy abundantes.

Fig. 8. Diaclasas del Morro solar

12
III. ENSAYOS DE LABORATORIO

3.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

3.1.1. EQUIPOS

- Serie de tamices
- Balanza
- Horno de secado
- Costales y bolsas
- Vasijas
Fig. Serie de tamices

Fig. Horno Fig. Balanza de pesas

3.1.2. PROCEDIMIENTO

 CURVA GRANULEMÉTRICA DE LOS CONGLOMERADOS

- Se cuartea la muestra obtenida en el campo, quitando los bolones y se


selecciona aproximadamente 5 kilogramos de muestra.

Fig. Cuarteado de suelo gravoso


- Se procede a separar las gravas de las arenas, para esto se utilizó el tamiz
N° 8 en vez del tamiz N° 4 por falta de instrumentos.

13
- Una vez diferenciado las gravas de las arenas, se tamiza las grabas por los
tamices 1 ½", 1/2", 3/4", 3/8"y N°4.

Fig. Tamices con gravas retenidas


- Por último se pesa las muestras retenidas en los tamices

 CURVA GRANULEMÉTRICA DE LOS ARENAS

- Después de obtener una muestra uniforme obtenida por cuarteo y haber


tamizado por el tamiz N° 8, se selecciona aproximadamente 300 gramos
de arena
- Seguido de esto se realiza el tamizado de las muestras por los tamices N°
8, N° 50, N° 80, N° 100, N° 200

Fig. Arena tamizada


- Para el caso del tamiz N° 200, se procede a lavar la muestra, en donde el
material retenido será considerado como arena y el material que pasa este
tamiz es considerado material fino o arcilloso. Posteriormente el material
retenido debe secarse en el horno por 24 horas.
- Luego del tamizado, se realizan las pesas de los materiales retenidos en
cada tamiz. El peso del material fino que se pierde por lavado se tiene de
la resta del peso total de la muestra con la sumatoria de cada peso retenido
en los tamices.

14
III.1.3. CÁLCULOS

 CURVA GRANULEMÉTRICA DE LOS CONGLOMERADOS


Se pesó un total de muestra de 5078.2 gramos.
TAMIZ AASHTO T-27 PESO PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE
ENSAYO (mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO QUE PASA
3" 76.200 0.0 100.0
2" 50.800 0.0 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 38.100 537.5 10.6 10.6 89.4
1" 25.400 0.0 0.0 10.6 89.4
3/4" 19.000 262.8 5.2 15.8 84.2
1/2" 12.500 2517.8 49.6 65.3 34.7
3/8" 9.500 116.2 2.3 67.6 32.4
Nº 4 4.750 0.0 0.0 67.6 32.4
Nº 8 4.750 0.0 0.0 67.6 32.4
Nº 10 2.000 0.0 0.0 67.6 32.4
Nº 16 1.190 0 0.0 67.6 32.4
Nº 20 2.000 0.0 0.0 67.6 32.4
Nº 30 2.000 0.0 0.0 67.6 32.4
Nº 40 0.425 0.0 0.0 67.6 32.4
Nº 50 0.425 0.0 0.0 67.6 32.4
Nº 80 0.425 0.0 0.0 67.6 32.4
Nº 100 0.425 0.0 0.0 67.6 32.4
Nº 200 0.075 0.0 0.0 67.6 32.4
< Nº 200 FONDO 1643.9 32.4 100.0 0.0

100 200 100 50 40 30 20 16 10 8 4 3/8"1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3"

90
80
Porcentaje que pasa (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
Abertura (mm)

15
 CURVA GRANULEMÉTRICA DE LOS ARENAS
Se pesó un total de muestra de 310.8 gramos.

TAMIZ AASHTO T-27 PESO PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE

ENSAYO (mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO QUE PASA

3" 76.200 0.0 100.0


2" 50.800 0.0 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 38.100 0.0 0.0 0.0 100.0
1" 25.400 0.0 0.0 0.0 100.0
3/4" 19.000 0.0 0.0 0.0 100.0
1/2" 12.500 0.0 0.0 0.0 100.0
3/8" 9.500 0.0 0.0 0.0 100.0
Nº 4 4.750 0.0 0.0 0.0 100.0
Nº 8 4.750 0.2 0.0 0.0 100.0
Nº 10 2.000 0.0 0.0 0.0 100.0
Nº 16 1.190 0 0.0 0.0 100.0
Nº 20 2.000 0.0 0.0 0.0 100.0
Nº 30 2.000 0.0 0.0 0.0 100.0
Nº 40 0.425 0.0 0.0 0.0 100.0
Nº 50 0.425 79.5 4.8 4.8 95.2
Nº 80 0.425 122.9 7.5 12.3 87.7
Nº 100 0.425 31.7 1.9 14.3 85.7
Nº 200 0.075 45.3 2.8 17.0 83.0
< Nº 200 FONDO 31.2 1.9 18.9 81.1

100 200 100 50 40 30 20 16 10 8 4 3/8"1/2" 3/4" 1" 1 1/2"2" 3"


90
Porcentaje que pasa (%)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
Abertura (mm)

16
3.2. DETERMINACIÓN DE LÍMITE LÍQUIDO

3.2.1. INSTRUMENTOS

- Cuchara de Casagrande
- Acanalador
- Vasija de porcelana: recipiente para
almacenaje
- Espátula: de unos 75-100 mm de
longitud
- Agua
Fig. Cuchara de Casagrande y demás
- Balanza
instrumentos
- Horno

Fig. Horno Fig. Balanza electrónica sensible

3.2.2. PROCEDIMIENTO

- Seleccionar una porción suelo fino de aproximadamente 50 gramos.

- Mezclar la muestra con aproximadamente 15 ml de agua, amásela con una espátula


en forma alternada y repetida hasta conseguir una consistencia pastosa. Esto se
realiza para un ensayo, para otros ensayos más se debe realizar más adiciones de
agua en incrementos de 1 a 3 ml y se mezcla completamente cada incremento de
agua con el suelo como se ha descrito previamente.

- Colocar una porción del suelo preparado en la Cuchara de Casagrande en la zona


donde la cuchara descanse en la base. Presionar y esparcir la muestra con ayuda de
una espátula dentro de la cuchara de modo que tenga una profundidad de 1cm
aproximadamente en su punto más profundo y procurando que quede una superficie
horizontal. Tratar de eliminar las burbujas de aire del suelo y devolver el suelo
sobrante al recipiente.

17
Fig. Porción pastosa de finos junto con una espátula a la izquierda. Hacia la derecha se
ubica la cuchara de Casagrande con el suelo que se realizará el ensayo.

- Formar una ranura en la muestra de suelo con ayuda del acanalador manteniéndolo
perpendicular a la superficie de la cuchara.

Fig. Ranura producida con ayuda del acanalador, perpendicular a la superficie de la cuchara

- Girar la manivela de la Cuchara de Casagrande a razón de 2 golpes por segundo


hasta que las dos porciones de suelo entren en contacto en la parte inferior de la
ranura y registrar el número de golpes necesarios para que se cierre la ranura.

Fig. Muestras del suelo en la cuchara de Casagrande antes y después del ensayo

18
- Retirar una porción de suelo de aproximadamente 2 cm de ancho de la zona en
que se cerró la ranura. Colocar la muestra en un recipiente, y al pesarla tendremos
el peso húmedo del suelo, luego de esto se mete la muestra en el horno a unos 100°C
durante unas horas hasta que el peso del suelo mantenga un peso constante, el cual
será el peso seco del suelo.

Fig. Peso del suelo seco más el recipiente

- Repetir el procedimiento por lo menos tres veces, incrementando agua en cada


ensayo siguiente que se realice. Después de cada ensayo es importante lavar la
campana de Casagrande para la siguiente prueba de límite líquido.

3.2.3. CÁLCULOS

Para determinar el contenido de humedad del suelo se realiza una división entre el
peso del agua que contuvo el suelo y el peso del suelo seco determinado.

19
Gráficamente el contenido de humedad se ubica en el eje de la ordenada en una
escala aritmética, y el número de golpes se ubica en el eje de la abscisa en escala
logarítmica. La curva de flujo es una línea recta promedia, que pasa tan cerca como
sea posible a través de los tres o más puntos dibujados.

El Limite Liquido es el contenido de humedad que se tiene a 25 golpes, es por ello


que se toma el valor de humedad que intersecta con la curva.

3.2.4. REPORTE DE DATOS

TABLA: LIMITE LIQUIDO


Nº TARRO A-1 A-2 A-3

PESO TARRO + SUELO HUMEDO (g) 109,30 117,10 118,90

PESO TARRO + SUELO SECO (g) 104,00 109,20 109,60

PESO DE AGUA (g) 5,30 7,90 9,30

PESO DEL TARRO (g) 90,00 90,00 90,00

PESO DEL SUELO SECO (g) 14,00 19,20 19,60

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 37,86 41,15 47,45

NUMERO DE GOLPES 101 21 10

CONTENIDO DE HUMEDAD A 25 GOLPES


60
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
38
36
10 100
NUMERO DE GOLPES

LIMITE LÍQUIDO: 43.70%

20
3.3. DETERMINACIÓN DE LÍMITE PLÁSTICO

3.3.1. INSTRUMENTOS

- Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm


de longitud
- Balanza, con aproximación a 0.1 g.
- Recipiente para almacenar los bastones
- Horno
- Agua
- Vidrios de reloj
- Superficie de rodadura. Fig. Instrumentos de Limite
Plástico

3.3.2. PROCEDIMIENTO

- Para este ensayo se toma una porción de aproximadamente 20 gramos de suelo


fino humedo. De la porción separada para el ensayo de límite plástico, separar
porciones de 1,5 a 2 gramos y amasarlas.

Fig. Masa de finos separado para calcular el limite plastico

- Formar bastones. Si transcurren 2 minutos y los bastones no se deshacen, volver


a formar la masa y repetir el procedimiento. Continuar de esta manera hasta que
antes de los 2 minutos se haya podido formar un bastón de unos 3 a 3,2 mm de
diámetro y este se halla fisurado inmediatamente. Formar así 4 bastones
mínimamente.

21
Fig. Bastones de aproximadamente 3mm

- Pesar los bastones humedos en la balanza electrónica, anotar los pesos sin olvidar
el del recipiente vacío.

Fig. Peso de bastones húmedos.

- Luego de tener los pesos de los bastones húmedos, estos se meten al horno a 100°C
para secar la muestra, lo ideal es 24 horas pero en la práctica será alrededor de 1
hora. Al cabo de unas horas se vuelve a pesar, y volver a meter al horno hasta que
el peso de los bastoncillos se mantenga constante. Una vez que el peso de los
bastoncillos no varíe, se toma el valor que marca la balanza, el cual es el peso seco
de los bastoncillos.

22
Fig. Horno donde se seca los bastones

3.3.3. CÁLCULOS

Para determinar el contenido de humedad del suelo se realiza una división entre el
peso del agua que contuvo el suelo y el peso del suelo seco determinado.

El Limite Plástico se obtiene a partir del promedio del contenido de humedad de los
ensayos realizados.

3.3.4. REPORTE DE DATOS

TABLA: LIMITE PLASTICO


1 2 3
Nº TARRO

PESO TARRO + SUELO HUMEDO (g) 92,80 92,00 90,50

PESO TARRO + SUELO SECO (g) 91,00 90,80 89,60

PESO DE AGUA (g) 1,80 1,20 0,90

PESO DEL TARRO (g) 85,10 85,10 85,10

PESO DEL SUELO SECO (g) 5,90 5,70 4,50

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 30,51 21,05 20,00

LIMITE PLÁSTICO: 23.85%

23
CONSTANTES FISICAS DE LA MUESTRA

LIMITE LIQUIDO 43,70 %


LIMITE PLASTICO 23.85 %
INDICE DE PLASTICIDAD 19.85 %

IV. CONCLUSIONES

1. La resistencia que presenta el suelo a la deformación de los lados de la ranura


es la resistencia al corte del mismo; por lo tanto, el número de golpes necesarios
para cerrar la ranura es una medida de la resistencia al corte del suelo a dicho
contenido de agua.
2. El contenido de humedad es muy importante en el suelo ya que nos permite
hacer ensayos para determinar el límite líquido y plástico del cual al principal
utilidad deriva en que sus valores nos permiten conocer el tipo de suelo y sus
propiedades para aplicarlas en la geotecnia.
3. El límite plástico es el límite inferior del estado plástico. Un pequeño aumento
en la humedad sobre el límite plástico puede destruir la cohesión del suelo.
4. El análisis granulométrico es muy importante para la clasificación de suelo
según el tamaño de sus partículas.
5. El índice de plasticidad del suelo arcilloso tiene el valor de 19,85% y el límite
liquido 43,70% por lo que comparándolo con la carta de plasticidad nos resulta
que el suelo que se estudió correspondería a ser CL (Arcilla de baja plasticidad).

24
V. RECOMENDACIONES

1. Cuando se recolectan las muestras para ser trabajadas en laboratorio, tener


cuidado cuando se saca muestra de las partes altas de las laderas, ya que durante
el proceso de extracción fragmentos pueden desprenderse e impactar a alguna
persona en la parte baja.
2. Cuando se saque la muestra de las laderas es necesario verificar que la muestra
no traiga contenido de impurezas, ya que es muy común en ciudades grandes que
las laderas tengan material químico para evitar la caída de estos fragmentos porque
puede afectar al circulamiento de peatones.
3. Durante el procedimiento para hallar el límite plástico, para elaborar los
bastones añadir cantidades de agua de poco en poco, ya que si la muestra se
humedece mucho los bastones no podrán tener la consistencia adecuada.
4. Los ensayos del límite plástico se deben repetir la mayor cantidad de veces que
se pueda, mínimamente 3 para así tener más exactitud a la hora de hallar el valor
del límite plástico.
5. Cuando se hallan los valores del límite plástico es recomendable eliminar los
datos de los ensayos que son atípicos, es decir, los valores que se alejan mucho de
los otros valores que son resultados de otros ensayos.
6. Cuando se terminen de realizar los bastones se deben pesar de inmediato para
hallar la humedad, ya que mientras pasa el tiempo el aire se encarga de secarlo lo
cual nos puede llevar a resultados falsos.
7. Cuando se halle el límite líquido, después de cada ensayo es necesario lavar la
Cuchara de Casagrande para volver a repetir el ensayo, ya que de esta forma se
tiene un mejor control de la masa que se está analizando.
8. Cuando se repita cada ensayo para hallar el límite líquido, en el momento de
añadir agua se debe hacerse de forma mínima ya que si sobrepasa el ensayo puede
ya no hacerse posible.
9. Durante el secado de las muestras en cualquier ensayo se debe controlar que la
temperatura sea 110 ± 5 °C, cuando sea solo suelo.
10. Cuando se realice el cálculo de masa en cualquiera de los ensayos es
recomendable pesarse en la balanza electrónica, solo cuando las muestras sean
demasiado pesadas, entonces usar una balanza común y corriente.

25
VI. BIBLIOGRAFIA

 https://www.explorock.com/sedimentologia-de-los-acantilados-de-la-costa-
verde/
 Rosado, J., Geología y Geomorfología de Lima, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 2014
 Fenómenos de ladera. (2018). Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3menos_de_ladera
 https://es.scribd.com/document/332921634/Informe-de-Geologia-Estructural-
morro-Solar

26

Das könnte Ihnen auch gefallen