Sie sind auf Seite 1von 9

2018

ISPP N|1

Kaleñuk Mauro

[RELIGISIODAD POPULAR]
La festividad de San esteban como manifestación de Religiosidad Popular
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N°1

Profesorado de Historia para la Educación Secundaria

Trabajo Final

Kaleñuk, Mauro

Metodología e investigación en las Ciencias Sociales

Dina Gutiérrez

4° A

2018

Planteo del problema:

La festividad religiosa de San Esteban como expresión de religiosidad popular y su desarrollo en la


comunidad de Maco en el bienio 2017/18.

Problema: ¿Cómo se desarrolla la festividad de San Esteban en Maco (Localidad) en la actualidad


2017/18?

Preguntas de investigación:

¿Cómo se manifiesta la religiosidad popular en Maco?

¿Cómo participan los devotos en esta festividad?

¿Que los motiva a participar en la festividad?

¿Qué lugar ocupa esta festividad en la religión católica?


Marco Teórico:

La religiosidad popular es ese conjunto de creencias y prácticas religiosas de hombres y mujeres


que están vinculadas a lo trascendente, lo sobrenatural o sagrado, este tipo de religiosidad está
íntimamente relacionada con seres divinos, que tienen poderes sobrenaturales, o bien personas
“Santificadas” que luego de su muerte se constituyen en mediadores ante dios. Los ritos se
establecen en diversas prácticas sociales y simbólicas, en la que las personas rezan, van a templos,
participan de ceremonias o se dirigen a santuarios, hacen promesas, realizan peregrinaciones,
prenden velas, generan altares, etc.

Dichas creencias religiosas convergen en una experiencia que es la de “creer”, se puede sintetizar
en una mirada de la vida que más que agotarse por las dificultades de la vida cotidiana se
transforma en un recurso primordial para encontrar un sentido, que dé lugar a una alternativa
frente a lo imposible, que brinde ESPERANZA; por lo tanto constituyen un elemento fundamental
en sus vidas sociales.

Es importante destacar en este trabajo que la religiosidad popular no está exenta de una
diversidad de denominaciones como religión del pueblo, religión popular, religión de los sectores
populares, religión ordinaria. Por todo esto la religiosidad popular ha pasado diversos
cuestionamientos por su sola pertenencia a lo “Popular” que es causa de su descalificación y
desvalorización , muchas veces es considerada como una religiosidad básica, donde se mezclan la
magia y la superstición , para algunos es un producto residual de las grandes religiones que ya se
encuentran consolidadas a través del tiempo, en si se reproduce la misma estigmatización que se
da sobre la cultura popular, donde se transfiere la carencia por ejemplo de algún tipo de viene
propia de la persona pobre a otro aspecto social como es su fe.

Este tipo de religiosidad en la actualidad se encuentra en las matrices culturales de los sectores
populares sin estar sujeta a las instituciones religiosas reconocidas, y no puede comprenderse esta
manifestación sin tener conocimiento de las transformaciones sociales a comienzos del sigloXXI,
caracterizados dicho periodo por crisis sociales y económicas.

La sociedad argentina según la “primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en


Argentina” más del 90% se declara creyente en dios, sobre todo en los sectores populares y
ciertamente marginales del país.

Desde el regreso a la democracia en la década de los 80’ puede notarse una gran diversidad de
manifestaciones que da lugar a un pluralismo religioso. En los últimos años han surgido
devociones enmarcadas dentro de lo que se denomina Catolicismo Popular con nuevos
movimientos y organizaciones religiosas en diferentes lugares del país, aun asi también se han
manifestado resitencias o intolerancias a estas nuevas manifestaciones, cuestionadas como
creencias o negándoles su condición de religión.

Cristian Parker señala como factores relevantes al cambio religioso en los últimos años, las nuevas
relaciones con los bienes y sus usos en un mercado que acentúa brechas y genera diversidad en
los estilos de vida, marcando dos procesos fundamentales como son la Globalización y la
Secularizacion, en el primero sus implicancias son los cambios socio-económicos y en el segundo
la emergencia de un pluralismo religioso. La globalización por una parte se explicitan como
generadoras de pobreza y exclusión a causa de las políticas neoliberales que incrementan la
desigualdad y desguarnecimiento en las familias y que se caracteriza por un Estado ausente. Esta
situación incide en la vida de los sectores populares, ya que se modifican sus condiciones o
posibilidades de movilidad, la crisis se viene profundizando desde fines de la década de los
90´hasta que a principios del siglo actual se cristalizo en la frase “Que se vayan Todos” en los
estallidos sociales del año 2001. Ahora bien el proceso de secularización fue considerado por
tiempo como un proceso sinónimo de desaparición de lo relgioso o mejor dicho una
desacralización, por lo tanto esto supone un desplazamiento de lo sagrado un
“desencantamiento” pero los hechos demostararon que este “desencantamiento” coexistía con
reencantamientos, osea el proceso de secularización generaba proceso de re secularización , es
decir la religión salía revitalizada, no existe una desaparición de la religión sino una
reinterpretación (Floreal Forni,2013)

Daniele Hervieu-Leger señala que en la modernidad todos los simboles son intercambiables,
combinables, por lo tanto todos los sincretismos son posibles. El sincretismo americano da cuenta
de los mestizajes religiosos, que suponen convergencias, síntesis y replanteos respondiendo a las
necesidades de los individuos. Esta situación está inmersa en un movimiento de crisis de
pertenencia a las instituciones, procesos que se conoce como de “Desintitucionalizacion” mejor
dicho una pérdida de influencia de las instituciones religiosas o pérdida de capacidad para incidir
en la vida de los creyentes que genera como efecto el alejamiento del creyente de la iglesia, se
produce así una ruptura del monopolio católico.

Este tipo de religión parte desde la memoria donde se mezclan nuevas y viejas apreciaciones y se
dan re significaciones en los universos simbólicos, cabe destacar que en esta forma de vivencia de
la fe se integran lo vital y lo afectivo, lo sagrado y lo profano que se articulan entre sí, en nuestra
provincia existe una vinculación con las necesidades y problemas que afectan a los creyentes en su
vida diaria.

Ahora bien la fiesta popular constituye un momento para el encuentro y la celebración, donde se
dan devociones y peregrinaciones hacia espacios como santuarios, templos o cualquier lugar que
sea reconocido por el creyente como sagrado. Otro elemento importante que tiene una fuerte
carga significativa son los objetos de uso ordinario o no, que son sacralizados, por ejemplo
medallas, cruces, imágenes etc. En esta experiencia religiosa o también llamada vivencia se
manifiestan palabras, gestos y modalidades de expresión propias de la cultura en la que están
insertas. Los partícipes asisten a estas fiestas populares pidiendo por la resolución de problemas
vinculados directamente con la salud o enfermedad, donde la emoción como el dolor y la
desesperación los atraviesan, o también por factores económicos como por ejemplo la perdida de
trabajo y su dificultad para reinsertarse laboralmente, van en busca del llamado “Milagro”.
La festividad de San esteban puede enmarcarse dentro de una de las principales manifestaciones
de la religiosidad popular como es el Catolicismo Popular, según la Encuesta sobre creencias y
actitudes religiosas en Argentina un alto porcentaje(80%) de la población se autodefine como
católica en argentina, aun así entre ellos existe escasa practica sacramental más allá de los
asociados a las etapas de la vida de un cristiano, como es el bautismo o el culto a los difuntos, es
importante destacar que este tipo de religiosidad no está sujeto a controles institucionales, y es
una modalidad vinculada a la convergencia de la tradición hispana con formas religiosas de los
pueblos indígenas, dando lugar a lo que se define como Sincretismo o hibridación cultural (Garcia
Canclini). Esta forma de religiosidad es denominada también como piedad popular por la iglesia
católica, donde se enfatiza la importancia de la emotividad, y donde se destacan elementos
mágico-simbólicos, Jesucristo emerge en esta modalidad como el referente y el santo como su
mediador. Esta festividad aparece como un acontecimiento clave en el catolisismo popular qye se
cristaliza en un espacio-tiempo que aglutina a colectividades donde se desarrollan no solo
vivencias religiosas sino también lúdicas, farsescas, dramáticas, económicas y políticas (Comercio
Zamora jeugos ventas de cosas en el camino lotería comidas bebidas ropa cosas dulces
accesorios)

El culto a los Santos tiene sus orígenes en la importancia que radico en América, los Santos
Patronos en relación con los milagros y poderes que eran atribuidos a ellos, por ese motivo
muchas veces son más conocidos sus poderes que su propia biografía antes de ser consideradas
como personas santificadas. Es importante destacar en cuanto a los Santos que se da entre ellos y
el devoto una fuerte relación cargada de emoción y afecto, por lo que se genera ciertas
expectativas.

Luis Maldonado señala que la importancia de la devoción hacia las imágenes en el catolicismo
popular emerge vinculada al proceso histórico de cada región. En un primer momento el culto a
los santos se relacionó con la veneración de reliquias que eran guardas en iglesias o santuarios, en
un segundo momento también se veneraron reliquias de los monjes o ermitaños por ejemplo que
eran admirados por los cristianos, y en un último proceso que vivimos actualmente se venera la
imagen de carácter bidimensional o el icono hasta que llego posteriormente la talla.

Otro elemento importante de estas festividades son las peregrinaciones entendidas como
instancias de traslado hacia los lugares sagrados, las personas se trasladan por diversos medios, no
solamente es concurrir a la festividad sino peregrinar hacia ella, es una acción de gran relevancia
en la fe popular, Daniele Hervieu-Leger destaca la figura del epregrino como expresión de Religion
en movimiento, existe un convencimiento de que el sacrficio y el esfeuerzo por realizarlo tiene uyn
sentido, favores que pidió, reclama algún tipo de milagro etc. (Gente va arrodillada desde la
independencia o desde la entrada al camino de san esteban) en esta acción de movilizarse existe
un factor muy arraigado que es la PROMESA que es la mayor motivación para viajar hacia el
santuario. Dicha promesa entendida como “promesa a alguien” o mejor dicho a un “otro” en este
sentido promesa al Santo, mediante un intercambio a cambio de esperanza frente a situaciones
cercanas a la angustia y deseperacion.
La iglesia católica no es ajena a este tipo de festividad y en los últimos años a acompalado el
desarrollo de estas manifestaciones del catolismo popular con el fin de intentar volver a una
situación de institucionalidad de las expresiones religiosas de los vastos sectores populares.
Estado de la Cuestión

Bibliografía sobre Religiosidad Popular

CASTANETTO, Sergio Roberto (año). La religiosidad popular: Profetismo y liberación. Revista


UCSE-DASS. Argentina.

DI LULLO, Orestes (2016) La razón del folklore en Santiago del Estero- República Argentina.
Fundación Cultural. Santiago del Estero.

Evangelii Gaudium
Marco de Referencia
Marco Conceptual:

Piedad Popular:

Das könnte Ihnen auch gefallen