Sie sind auf Seite 1von 32

TEORIA, ESPACIOS Y

ESTRATEGIAS DE
INTERVENCION IV
INSTITUCIÓN
Trabajo Práctico N°2
1. Escenario

a) Presentación del
establecimiento

El CENMA (Centro Educativo Nivel Medio para Adultos) N° 215 ex Marcelo T de Alvear es
la institución donde desarrollamos nuestras prácticas académicas. Se domicilia en calle
Neruda 50 barrio Azaláis oeste, en la Ciudad Capital de Córdoba. Se constituye como
extensión áulica de la sede central cita en el edificio de la escuela primaria Entre Ríos
ubicada en la calle Trafalgar 588, de la cual depende.
Funciona en horario nocturno de 19 a 22.50hs, de lunes a viernes; cuenta con alrededor de
200 estudiantes a cargo de 40 docentes, divididos en siete cursos a la actualidad; tres
primeros años, dos segundos años y dos terceros. Además con dos cargos de
coordinadores ocupados por Prof. Ernesto Barros y Prof. Carolina Bussoli.
Esta escuela pertenece a la modalidad de ciclo básico del nivel secundario presencial de
jóvenes y adultos, es del ámbito público y responde al sistema de educación formal,
dependiendo de políticas educativas dictaminadas por el Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba.

Kaminski refiere que toda institución es ​“un dispositivo de violencia psicosocial​” (1994:17).
Esto, particularmente nos remite de inmediato a la modalidad de dictado de clases, lo
instituido, reglado, lo presencial, que va en contraposición a la situación contextual y
económica de los estudiantes, encontrándose allí un problema que genera alta tasa de
deserción escolar: principalmente en mujeres por no tener a quien dejar a cargo del
cuidado de los hijos para asistir a clase y reclamadas por sus parejas para ejecutar roles
estereotipados de género que le imponen la obligación de cuidado de otros/as y los
quehaceres domésticos. A su vez, atraviesan al estudiantado problemas como: trabajos
precarios, deserción escolar, violencia de género, consumo problemático, personas
provenientes de hogares golpeados por la desocupación y la pobreza y la falta de
oportunidades que esto genera, suelen sobreponerse al cursado diario y por ende a la
finalización del ciclo escolar. En la población que asiste a los Centros de Educación de
Jóvenes y Adultos se encuentra un grupo heterogéneo: mujeres y hombres jóvenes, jefes y
jefas de familia, adultos, adultos mayores, personas que necesitan completar la escuela,
abandonada por urgencias
laborales y que retornan a ella por las
exigencias que el mercado de
trabajo les impone, y otros como
requisito para continuar estudios superiores, jóvenes que atraviesan situaciones de
consumo problemático que son traídos por sus madres para que accedan no solo a
educación sino contención por parte de la escuela y sus integrantes.

Dimensiones pertinentes a la demanda y al tipo de diseño realizado.

Margarita Rozas nos dice que “​


la intervención profesional trata de realizarse respetando las
demandas y necesidades de los destinatarios​” (Rotondi, 2013: 3) por lo que nuestra acción
inicial implicó indagar sobre los motivos que generaron nuestra intervención, trabajando
desde lo instituido y tratando de develar la dimensión instituyente.

El encargo que recibimos de la institución refería a aumentar la participación de los


estudiantes, era una demanda directa. Pero todo “habla” en las instituciones. Teniendo en
cuenta a Kaminski, el autor refiere que ​“en el ámbito institucional, también la violencia
recorre sus espacios. Incluso los recorre constituyéndolos” (1
​ 994:19​), ​haciendo referencia
no sólo a un tipo de violencia física, sino también discursiva, a la realización de
“​micro-autoritarismos””. Entonces, con el objetivo de esclarecer la temática y buscando
identificar el posicionamiento de los diferentes actores en el encargo realizado, se procedió
a realizar un sondeo de cuáles eran las necesidades, dificultades, problemas y propuestas
de cambios que los estudiantes identificaban necesarios en la institución. A partir de ello,
definimos la problemática a tratar, de acuerdo a lo propuesto por Rotondi (2003) y habiendo
ya realizado el análisis de la demanda, formulamos el diseño de ingreso, no solo desde lo
instrumental (como horarios, tipos de técnicas) sino que realizamos un ACUERDO de
partes, donde pautamos el servicio que se ofrecerá:
- Aumentar la participación de los estudiantes en el centro de estudiantes,
colaborando con la democratización del mismo, a través de la construcción con la
comunidad educativa, de acuerdos escolares de convivencia.
Así entonces, el desarrollo de
nuestra intervención y su diseño, está
relacionada con la Ley para la
promoción de la convivencia y el
abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ​N° 26.892 ​y la Resolución
N° 149/10 que es la que reglamenta cómo deben producirse los códigos escolares de
convivencia, entre quiénes debatir las problemáticas (todos y en conjunto), entre quiénes
debatir las sanciones, etc.

Atravesamientos institucionales

Kaminski nos sugiere la lectura de las instituciones como dispositivo, como “​una red de
atravesaientos microsociales y micropolíticos que adquieren una figuración especifica”​
(1994:18). Sin duda uno de los más importantes en nuestra intervención en lo micro fue el
cambio en la gestión directiva, debido a la jubilación de la directora, lo que generó ciertos
conflictos en nuestra instancia particular de prácticas, en la que debimos re planificar
actividades, postergar encuentros con los estudiantes a la espera de la aprobación de las
planificaciones, renegociando nuestro plan de trabajo, en medio de posiciones y disputas
entre diferentes actores en el campo, como plantearía Bourdieu (1988).
La dinámica institucional ante estos cambios presentó conflictos, nuevas formas de
organización, burocratización de tareas diarias, dificultades y ante todo incertidumbre, por
los cambios que pueda realizar la nueva gestión directiva en los siete CENMAs que tiene a
cargo. En fin, nuestro plan de trabajo quedó inmiscuido en medio de estrategias que
desplegaron diferentes actores en el campo para mantener o mejorar su posición en el
espacio institucional frente a estos cambios.

En relación a lo macro, la violencia de género es un atravesamiento que tuvimos muy


presente, más allá de haberla trabajado particularmente en la Jornada de Violencia contra
las mujeres, también debimos intervenir asesorando y acompañando a diferentes
estudiantes mujeres que estaban siendo víctimas de violencia. Además en el marco de los
acuerdos escolares de convivencia (AEC) uno de los ejes que mas identificamos dificultad
fue el de respeto a la diversidad y el de la consideración por el/la otro/a compañero
(padre/madre y/o trabajador).
Reflejo de relaciones sociales
impregnadas de individualismo y
falta de empatía que impactan en los
sujetos y se reproducen en distintos espacios.

Kaminski (1994) refiere que los espacios institucionales están significados y que a su vez
se significan: por un lado, la creación de una normativa para la educación en jóvenes y
adultos permite un reconocimiento de estas instituciones y su importancia en la actualidad,
porque si bien reconocen a la educación y al conocimiento como un bien público y un
derecho personal y social, garantizados por el Estado (y sin desmerecer la importancia
desu obligatoriedad y la posibilidad de acceso a un puesto laboral de mayor calidad) los
estudiantes también se sienten contenidos y la disfrutan, sobre todo desde lo recreativo y
relacional.
En consecuencia, cuando trabajamos los AEC, si bien se reconocían en un escenario como
normado, estructurado con pautas establecidas, donde “se debe estudiar”, también
pudieron sugerir cambios e incluso instituyeron una radio, con emisión durante el recreo,
que posibilita que bailen, canten y se distiendan es ese mismo espacio.

b) Vinculos inter organizacionales e intra organizacionales

Souto refiere que en las instituciones hay una trama, un “​micro tejido que se construye
desde las interacciones de los sujetos, en niveles conscientes e inconscientes​”(2006:80),
una trama que se complejiza y resignifica.
Siguiendo a la autora podemos describir una escuela donde en lo intraorganizacional
identificamos que:
- Se custodia la entrada y salida con la presencia de una portera y un candado con
llave, que la misma debe abrir para facilitar el ingreso/egreso ¿para cuidar a los
estudiantes? ¿controlar su ingreso/egreso? ¿para cuidar los bienes de la escuela y
el ingreso de personas desconocidas?
- La portera, Ernesto, Valeria, parecen conocer a todo el estudiantado, recordar sus
nombres uno por uno, saber quién está presente en la escuela y quién no.
- Durante el horario de
dictado de clases, el clima
que se percibe en sus
espacios es de tranquilidad, no
se oyen gritos, los estudiantes en las aulas están organizados en bancos
individuales, que facilitan el control y desarrollo de la tarea por parte del docente.
- La tarea educativa se realiza en horario nocturno, con personas adultas, que son
padres/madres y/o trabajadores. Significado por un lado, como una posibilidad para
asistir para quienes en el resto de la jornada trabajan, como así tambien, como
“peligroso” por la inseguridad que conlleva volver a sus hogares a la salida de la
escuela.

Hay una imposibilidad de abordar la educación sin el contexto social y sin incorporar los
intereses de los estudiantes refiere Rotondi (2008). El trabajo en Red e interinstitucional es
una necesidad en contexto de complejidad, una metodología para la acción y una
construcción colectiva. Desgraciadamente no se identificaron vínculos interinstitucionales
en el territorio, a excepción de la comisaría donde recurren esporádicamente para pedir
seguridad, particularmente un adicional policial que cubra el egreso en la escuela.
El centro de salud cercano creemos que debería articularse con el CENMA, en relación a la
temática salud sexual y (no) reproductiva, entendemos que es una necesidad presente y
manifiesta, pero refieren los estudiantes que presenta siempre objeciones en torno a la
entrega de métodos anticonceptivos, que a veces no tienen, etc.
En relación a vínculos con otras instituciones fuera del territorio, el coordinador Ernesto
Barros genera articulaciones con diversas. Podemos mencionar a la Facultad de Ciencias
Sociales, donde estudiantes de la carrera de Trabajo Social desarrollan practicas en el
marco de la materia Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención IV, como así también
programas pertenecientes al Gobierno de la Provincia y Nación, de tipo educativos,
sanitarios, sociales. Algunos ejemplos de ellos fue la jornada de vacunación que se dispuso
el 24 de agosto, visitas al Museo del Clínicas el 12 de septiembre, etc.

c) Situaciones de malestar, crisis y conflicto


La dinámica institucional ante el cambio
de la gestión directiva, como
mencionamos anteriormente
presentó conflictos, nuevas formas
de organización, burocratización de tareas diarias, dificultades, etc. Que era algo no
previsto en el momento de análisis de la demanda y en el diseño del plan de trabajo.

También nos interesa resaltar lo que Lidia Fernandez (1994) refiere en torno a las
instituciones educativas, como signadas por un potencial crítico contante, compuesto por
un conjunto de tensiones constitutivas y vinculadas a la idiosincrasia de la tarea misma de
la formación:
- Tensión que sufre el estudiante, por la intensión y resistencia a socializar.
- Tensión que sufre el docente, en el ejercicio de su rol
-Tensión en la relación estudiante-docente expresadas a través de libertad versus
desconfianza, ayuda versus obstaculización.

Nuestra estrategia buscó como manifiesta Seguier en “favorecer el conflicto, querer que se
manifiesten los intereses antagónicos, para permitir una modificación permanente y
autoevaluada” (Seguier, 1976).
Y traemos esto a colación, porque los espacios escolares como afirma Rotondi (2008)
tienen sobredemandas, se les exige múltiples funciones y si bien el proyecto en el que se
sustenta la organización (Schelmenson, 1998) es el de satisfacer la educación, además de
productos (resultados, éxitos, etc), genera sentimientos de pertenencia, genera una red de
soporte y contención al mismo tiempo que una tensión por querer mantener una
individuación que los haga diferentes, diversos, sin llegar a despersonalizarlos (Soria, 2003)

d) Problemas y dificultades que plantea el escenario al nivel de abordaje para la


estrategia de intervención
Para generar los AEC se requiere la
participación activa y el compromiso de
TODA la comunidad educativa
(docentes, estudiantes, directivos,
personal de maestranza) para comprender y detectar los puntos fuertes y débiles para su
realización.

Los talleres fueron planteados a modo de asambleas estudiantiles, para el análisis en


conjunto de los problemas, debate de propuestas, formulación de normas, atendiendo a
los ejes fundamentales de los acuerdos de convivencia: cuidado de sí mismo, cuidado del
otro, cuidado de lo que es de todos, a los que les sumamos las temáticas emergentes del
sondeo realizado con los estudiantes, en los buzones, a principio de año.

Por las cuestiones de viabilidad institucional ya mencionadas, no se pudo trabajar de


manera cooperativa y conjunta con los distintos actores de la comunidad educativa en las
distintas instancias requeridas para el logro de los objetivos propuestos, por lo que hicimos
una readecuación de la estrategia, ese fue el principal problema no previsto.

Por otro lado tambien podríamos mencionar dificultades que se nos presentaron en el
proceso como:

- Relativos al cumplimiento de los compromisos asumidos por el equipo de trabajo.


- Contar con la participación y colaboración de toda la comunidad educativa.
- Poder coordinar los tiempos institucionales con los tiempos requeridos para la
implementación de las actividades.
- No contar con legislación específica referida a acuerdos convivenciales relativos al
nivel de enseñanza media de adultos.
- No contar con experiencias previas, metodología implementada, técnicas, etc.
relativas al nivel medio de jóvenes y adultos.

2. Actores
a) Actores institucionales ​poner p​​osicionamiento, relaciones de autoridad, roles,
funciones, discursos, etc. Biblio de catedra
Cada sujeto lee lo que ocurre en la
institución desde un particular lugar.
Para poder realizar un análisis es
necesario tener en cuenta los
posicionamientos de los sujetos, ¿que lugar ocupan en la institución?, ¿que nivel de participación
tienen en la demanda?, ¿Cuáles son los conflictos que llevan a solicitar un agente externo que
intervenga para al formación de un centro de estudiantes?

En el CENMA se identifican, 200 doscientos estudiantes, de conformacion heterogénea de


jovenes y adultos ( hombres-mujeres-trans ), varios de estos jovenes/as son jefes/as de familias,
en su mayoría beneficiarios de distintos planes sociales, que también trabajan o tienen hijos a cargo,
algunos adultos provienen de barrios aledaños ( varios de ellos son abuelos).
En referencia a los jovenes, muchos tienen bajo resultado academico, existiendo un bajo indice de
desercion escolar, por causas posibles de ( priorizar el trabajo por cuestiones de supervivencia en el
nucleo familiar - por embarazos a temprana edad, o el alumbrado en periodo lectivo ). Varios de
estos jovenes/as son alumnos post adolescentes que se han desgranado de la escuela comun y
aprovechan estos planes de estudio para alcanzar una certificacion de competencia que les permita
insertarse en el mundo laboral y/o intentar abordar estudios superiores.
La posición que mantienen los alumnos, es una posición de subordinación con respecto a las
autoridades superiores ( docentes), es desde el sentirse dominados, de tener que aceptar lo
normado, lo instituido, lo establecido.
El rol de los estudiantes : como dice Frigerio y Poggi “ ​esta dado por la participacion entendida como
el conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen
influencias en ese elemento común que conforman al ambito de lo publico”.​ Es importante participar
porque implica reconocernos con el derecho en los procesos en los cuales se toman las decisiones
que afectan nuestra vida, porque implica que afectan nuestra vida, porque implica la necesidad de
comprometernos para poder llevar adelante cualquier proyecto institucional, porque resalta le
necesidad de contribucion a un regimen democratico (frigerio).
Los alumnos tienen presentan dos tipos de roles: los que pertenecen al centro de estudiantes tienen
una participacion directa o activa : que es aquella que supone la intervencion del individuo en la
gestion de la publica: desde el nivel de participacion decisoria donde participan plenamante en los
procesos de tomas de decisiones ( Frigerio).
Lo que se intenta es promover que los estudiantes que tienen un rol de participacion indirecta “ la
cual se concreta en la eleccion de representantes, es decir en aquellas personas en la que se les
delega la tarea de considerar alternativas y decisiones para toda la sociedad” pasen a tener una
participacion activa y directa, ya sea de cualquier nivel ( del informativo donde implica un rol pasivo
de los actores, donde se limitan solamente
a estar informados ) hasta quisas tambien
alcanzar el nivel “ejecutivo”.
La relación con la autoridad
educativa ( docentes dominantes ), se puede observar que está también condicionada por la
naturaleza de la tarea escolar, que en la enseñanza tradicional está concebida y controlada por el
docente y los programas vigentes, propio de modelo pedagógico carismático.
También podemos nombrar otra relación más beneficiosa para el alumno, la que es mantenida con
los profesores que usan el modelo pedagógico no directivo.

Siguiendo a C.Rogers. se basa en el supuesto de que la solución de los conflictos entre lo social y
lo individual está en el seno de la persona, en la elaboración de su identidad personal, el agente de
cambio no son las estructuras sociales sino el individuo.
En esta concepcion C.Rogers refiere que el profesor debe aceptar al alumno como un ser
independiente y libre,que tiene sus propios derechos,debe comprender sus puntos de vista y evitar
toda imposición. En la relación pedagógica la mediación del maestro no es intelectual sino afectiva.
La pedagogía no directiva propone una educación centrada en el alumno. El maestro es un
especialista en relaciones humanas, al garantizar el clima de vinculación personal y autenticidad.
Los alumnos del CENMA, cuentan con profesores que mantienen una relación horizontal, practica,
agil y democrática, logrando una comunicacion en la misma sintonía, manteniando un feedback
activo entre docente y estudiante, entendiéndose ambas partes, respetando los acuerdos de
convivencia que ellos mismos trabajaron.

Respecto a los actores conformados por el cuerpo de docente, integrado por 40 cuarenta
profesores​​ de distintas materias, que conforman un grupo heterogéneo, con diversidad de géneros (
hombres-mujeres-trans), todos asalariados que tienen en común un mismo empleador ( el gobierno
de la provincia de Cordoba). las posturas de estos estan dadas de acuerdo al interes y al
compromiso puesto en manifiesto a lo largo de nuestra estadía cuando se solicitaba la colaboración
de estos, profesores de materias que tratan con lo social se mostraron con mayor predisposición y
compromiso para colaborar con los proyectos presentados. Los profesores de las materias más
duras se mostraron más reacios a participar, poniendo excusas para ceder un espacio en sus
horarios de cátedra, y en caso de cederlo se mostraban apáticos, mal. Se observa claramente dos
posturas diferentes por parte de los profesores: Por un lado los profesores altamente
comprometidos, con vocacional profesional y empatía del uso de herramientas pedagógicas
adecuada, que deben ser implementadas ante la demanda del contexto, donde ellos desarrollan su
campo profesional. Intentando relacionarse estos desde una posición transversal y horizontal, pese
a que estos profesores son consciente de
que tienen simbólicamente un poder
verticalista el cual intentan reducir para
poder abordar y ser útiles para con sus
alumnos.
Recordemos que también que en contraposición están los profesores que tienen apatía, pocos
dispuestos y de bajo compromiso con la educación de estos jóvenes adultos, de poca colaboración,
y hasta resultan un obstáculo a la hora de implementar la pedagogía necesaria para nuestros
alumnos. Decimos que a esto profesores les resulta difícil sacar al maestro de su ser maestro, tal y
como fue formado “Ya que le resulta difícil analizar los postulados, las relaciones entre hechos, que
no se encuentran en las fronteras específicas de lo pedagógico, también resulta extraño dado su
formación lineal, analizar las causales condicionantes de algún problema, de su propio campo” (
Maria Seleme de Bormichon 2003)
Esta misma autora dice que el docente fue formado bajo bajo la consigna de componentes tales
como, la disciplina, el orden, sumándose a este con una concepción de conocimiento universal
inamovible y seguro.
Estos ultimos profesores en relación de autoridad decimos que su relación de maestro y alumnos se
basa en la dominación del adulto, que se justifica en nombre de la autoridad moral del profesor,"son
relaciones comparables a las que los colonizadores mantienen con los colonizados"(Durkheim).
En relación al discurso se ve claramente que estos profesores en sus acciones reproducen implícita
y explícitamente un discurso clasista, dominante. Los autores P.Bourdieu y J.C Passeron dicen
especialmente cuando hacen referencia al papel de la cultura dominante y del lenguaje en la
determinación de las relaciones entre profesor y alumnos en las sociedades clasistas, el sistema
educativo se basa en la existencia de una sociedad jerarquizada,dirigida por una clase privilegiada
que detenta la cultura, por lo tanto,la educación tiende a la conservación del poder cultural de esa
clase.Estos autores destacan la contradicción entre el objeto de democratización de la enseñanza,
proclamado por el sistema educativo y el proceso de selección mediante el cual se elimina a los
jóvenes de origen humilde, para favorecer a los "herederos".
En los profesores tambien encontramos 2 roles bien marcados, los que tienen participacion indirecta,
y los que tienen participacion directa, y como dice Friguerio

b) Los distintos grupos en la organización ​(​dinámica, posicionamientos frente a la


demanda e intervención, discursos, relaciones de poder​)
​Dinamica
La dinamica institucional
como la capacidad del
establecimiento - sus integrantes
y sus sistemas - de plantear las
dificultades como problema y encarar acciones para prueba y ajuste de soluciones.
(Bleger J. psicohigiene y psicologia institucional bs. As. 1964).
Un alto grado de dinamica es garantia de un desarrollo con superacion del riesgo
implicito en situaciones dilemicas y enquistamientos de conflictos. Un bajo grado de
dinamica se traduce en estereotipia, enajenacion,cristalizacion y enquistamiento de
conflictos.( Fernandez L 1987)
Por lo dicho en relacion al grupo de los coordinadores: compuesto por dos
profesores, Ernesto y Valeria, quienes comparten la misma dinamica de trabajo,
siempre buscan la manera de inventar acciones o actividades, dispositivos
institucionales creativos, donde se apuesta por la cooperación, la participación
democrática, la confianza en los demás para conseguir resultados en torno a
resolver las problematicas complejas y cambiantes que surgen en el contexto
institucional, para generar un clima adecuado que facilite sobre todo el goce de una
la calidad educativa.
En el grupo de los docentes, profesores asalariados provinciales, se ve un grupo
dos divisiones muy marcadas, los que cumplen con su rol con entusiasmo y
vocación de servicio, integrándose adecuadamente en este tipo de institucion que
necesita de ellos, son estos los que generan apatia con los estudiantes, los que
producen un alto grado de dinamica, donde se pone en juego su compromiso, sus
voluntades, su disposición por escuchar al otro, a ese alumno con sus problemas
complejos y particulares, por enseñar y atreverse a las modalidades informales,
atípicas de enseñanza, que tienen autonomia propia en su modos de enseñanza,
que tienen tolerancia con los tiempos de aprendizaje de sus alumnos que transitan
por diferentes edades, que hace rato estan alejados de la practicidad de
aprendizaje.
Tambien se encuentra el grupo que solamente genera un bajo grado de dinamica,
son los obstaculizadores, los que se mantienen apaticos con los alumnos, los que
solamente se rigen por no moverse de la posicion de maestros, por temor a la
perdida del poder de maestro dentro del aula, por ignorancia, por falta de
compromiso institucional, por olvidarse de la funcion que vienen a cumplir, por
carecer vocacion de servicio.
Estos profesores se mantienen
con una modalidad
regresiva que se ven
estimulados por contextos sociales autoritarios o turbulentos.

En relacion al grupo de los estudiantes, tambien se encuentran divididos en dos los


que generan resistencia apatica en cumplir las normas institucionales, que se
mantuvieron al margen en la participacion de los talleres de ACI, con
comportamientos de marcado individualismo y falta de empatía que impactan en
los sujetos y se reproducen en distintos espacios.

Y los que colaboraron activamente, que participaron con entusiasmo, atreviendose


a realizar críticas sobre lo instituido, sobre lo normado, sobre lo discriminativo, que
lograron confeccionar acuerdos de convivencia entre docentes y alumnos, que se
fijaron en el otro, en los derechos de los propios compañeros con niños, enfermos,
embarazadas, que les preocupa el consumo. Estos son los alumnos que generan
una modalidad progresiva con alto grado de dinamica, que acorta los tiempos de la
duracio de un problema, ya que tienen el ejercicio de abordarlos conjuntamente con
el centro de estudiantes, profesores y en este caso esudiantes de trabajo social.

​Posicionamientos frente a la demanda e intervención

El ambito institucional depende de la adhesion de sus agentes para la consecución


de las metas y estrategias que implementan y en el cual se juega la posibilidad de
construccion de ciudadania y del actor como sujeto de derechos. En este ambito
institucional lleno de conflictos, de luchas, de juego de poder y recursos, con miras a
particiar en la articulacion de estrategias que buscan redefinir trayectorias subjetivas
o institucionales, con posibilidad de cambiar relaciones de poder mediante el uso de
la informacion, de los bienes materiales, de las redes que fortalecen a todo actor
socia lque se encuentra en situacion de vulnerabilidad social, economica y politica
(Nora Aquin 1996)
Frigerio y Poggi preguntan ¿
Porque pensar en nuestro
posicionamiento frente a los
conflicto? la respuesta es
para conocer cuales son los más habituales y trabajar conjuntamente en la
posibilidad de anticiparnos a ellos, para analizar los modos que tenemos de
reaccionar frente a problemas y para construir alternativas creativas y flexibles que
nos posibiliten pensar en las soluciones.

​Respecto a los coordinadores podemos decir que ambos son parte de un sistema
educativo verticalista, público y formal, dependiendo de políticas educativas
dictaminadas por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. El éxito
fracaso para abordar todas las problemáticas que surgen en el escenario
institucional del CENMA, corren por responsabilidad de Ernesto, pero a pesar del
riesgo, veo en él un alto compromiso social y profesional, donde cautelosamente y
a pesar de los cambios que se generan en la dinamica institucional, sigue sumando
en todo momento actores ya sea en linea vertical ( de arriba o de abajo )
dependiendo del recurso que que le sea favorable, tratando de trabajar en forma
horizontal y trasversal, con el fin de implementar las estrategias y acciones posibles
para trabajar la demanda de intervencion, a fin de reducirla, corregirla y obtener
una transformación positiva. Y segun Frigeiro y Poggi “El conflito se elabora y se
resulve”: ya que ambas autoras reconocen a los conflictos como parte de
situaciones en las que entran en juego el poder y para ello en pos de resolucion del
conflicto, se plantean alternativas consensuadas para la resolucion del conflicto.
Los docentes que se mantiene a favor con respecto a la demanda de intervención,
tienen una posición cercana al conflicto, ( siguiendo a Friigerio y Poggo) “El conflicto
se redefine y se disuelve”: En este caso el problema pierde la importancia que
tenia, deja de obstaculizar la tarea y la situacion evoluciona. Este caso se produce
cuando las personas establecen acuerdos en función de ciertos objetivos
compartidos, si bien el objetivo no se resuelve se aprende a operar a pesar del
mismo.
Los profesores tienen un rol de profesor comprometido a la educacion del
estudiante, estos continuamente estan cediendo espacios y horarios de sus
cátedras que más luego
deberá reprogramar
con gusto para no perderla. los
docentes despliegan
todos sus recursos materiales, saberes, disposicion de horas de catedras´para que
los talleres que abordan la demanda tengan éxito, ya que saben que con estos
espacios de participación democrática para trabajar los acuerdos de convivencia
tendrán como resultado.
Respecto a los docentes que se mantienen en una posición neutra, son los que
cumplen solamente su rol de maestros, mantienen sus saberes, narcisistas de sus
cátedras, no les interesa analizar las causales de la problematica, no les interesa
ceder horas, se muestran apáticos con el conflicto. Y siguiendo a Frigerio y Poggi
dicen que aqui “ El conflicto se elude”: El conflicto es percibido por los actores pero
evita que aparezca claramente explicitado.
Estos profesores que eluden el conflicto, tambien obstaculizan la puesta en punto
de los talleres, crean un ambiente negativo en su espacio aulico influyendo
simbolicamente en pro de la no participacion de aquellos alumnos que necesitan
trabajar, participar en estos talleres de acuerdos de convivencia. Este tipo de
profesores ejercen un poder hegemonico sobre las posibilidades de trabajar y
ejercer desde el estudiantado los derechos de ciudadano.

Los estudiante conformados por un grupo heterogeneo, mantienen distintas


posiciones frente a la demanda de intervencion, su participacion pasa por una
cuestion de interes particular en relacion a la demanda de intervencion, algunos
participan activamente ya que se encuentran conformando el centro de estudiantes,
otros son invitados por primera vez. La participacion y entusiasmo depende muchas
veces de los recursos de poder que puedan aportar, tambien dependiendo del
lugar que ocupen en su relación con la demanda de intervencion. Algunos
aspectos favorables ha destacar es que la participación estudiantil, con caracter
democratico, crecio a medida que los estudiantes fueron familiarizandose con
nuestra presencia, con la instauracion de este tipo de talleres o actividades, donde
la participacion aumento, participación pluralista, con horizantalidad, de caracter
democratico.
Siguiendo a Frigerio y Poggi
estos estudiantes
pasaron de la modalidad “que
el conflicto se redefine y se
disuelve” a la modalidad de que “ el conflicto de elabora y se resuelve”
Esto demuestra que los estudiantes han mostrado una participación en

ascendencia, ya que en los primeros encuentros hubo un clima de respeto de un
alumno al otro, como asi tambien hacia los profesores y estudiantes de trabajo
social. Algunos estudiantes aprovechan estos espacios para crear un sentido de
pertenencia al grupo del centro de estudiantes, para aumentar sus recursos de
poder y asi trabajar en la defensa de sus derechos y el de los compañeros,
participando como ciudadanos desde el ambito escolar.
Los estudiantes que se mantienen apaticos, distantes pocos participativos en
principio tienen una modalidad “ el conflicto es ignorado”, pero el resto de los
actores tienen como meta que estos participen paulatinamente en los talleres para
que su modalidad se revierta a “que el conflicto se elabore y se resuelva”.

​Discurso

Es de fundamental importancia comprender que la intervención profesional via


politicas sociales dispone de una “eficacia simbólica, (...) contenida en la
discursividad, en la gramatica, en la retorica de lo social que sobredetermina la
intervencion” ( Matus 2006:37). Dimension simbolica, que es transversal a los
modos de la intervencion y que no debe ser soslayada tanto en los procesos de
reflexion sobre el que hacer, como en los procesos de formacion profesional,
tendiente a pensar que se esta produciendo, cuando se interviene via politica social.
En cuanto a los cordinadores, Consideramos que Ernesto y Valeria, tienen como
expectativa instituir un modo de ser y qué hacer al centro de estudiantes, según sus
necesidades y criterios. Todo esto viene dado de las pautas educativas procedente
de esferas superiores, que a pesar de pensar y favorecer a los estudiantes jovenes
y adultos,
En lo que respecta al
discurso mantenido por
Ernesto el mismo siempre recalca
que el exito de cada actividad
o accion programada para el aprendizaje en los estudiantes se da creando espacios
de negociaciones entre el docente y el estudiantado, esto tiene relacion con lo que
la autora graciela friguerio, en su texto de las Instituciones educativas cara y seca,
analiza que hay que considerar a este tipo de institucion, como espacios
atravezados por multiples negociaciones, y desde esta perspectiva las instituciones
no son pensadas como mecanismos en las cuales los actores son parte de un
engranaje sino como permanente construccion en la que ellos mismos habitan y a la
vez son habitados.

c) Rol de nuestra ​¿r​eforzamos el orden establecido?¿promovemos el cambio? Que


tipo de cambio promovemos, q impactos se generan​?

La intervención institucional, basa su acción en analizar la realidad institucional para


transformarla abordando las diversas dimensiones institucionales.

Concluimos en relación a las múltiples concurrencias al es​intervención pacio institucional,


que la demanda se constituye a partir de la necesidad de generar acuerdos escolares de
convivencia y a partir de ello, fortalecer la participación de estudiantes para reflexionar y
actuar en las problemáticas señaladas contribuyendo a su democratización. Afirmamos que
la misma es pertinente en relación a la modalidad de abordaje ya que los distintos niveles
de abordaje que se propone en la formación del Trabajo Social (Grupo, Familia, comunidad,
institucional) nos brinda herramientas teórico metodológicas con sus respectivas
estrategias diferenciadas según el ámbito de actuación. En este caso:

- S​e nos requiere para la intervención en situaciones-problemas donde se hallan


involucrados personas, familias, grupos que demandan asistencia, y por otro lado
instituciones que brindan servicios. (González, 2008)
- El escenario institucional es donde se pone en juego múltiples dimensiones, con la
intervención de diferentes actores y donde surgen distintos acontecimientos.
(González, 2008)
- Como estudiantes de
Trabajo Social, en el marco de
nuestras prácticas
académicas requiere poner
en juego herramientas teóricas y metodológicas que orientan ​nu​estras prácticas y
nos posibiliten conocer y leer los hechos. (González, 2008)
- En estos espacios es importante poner en suspenso los determinismos normativos
que inmovilizan lo instituido. (Rotondi, 2008)
- Nuestra intervención es desafiada a mirar las posibilidades de cambio, lo
instituyente. Como así también para apaciguar dinámicas instituyentes que afectan
la dinámica instituida. (Rotondi, 2008)
- E​n el espacio institucional nuestra estrategia de intervención, (como ya ha sido
mencionado) consiste en la instalación de dispositivos democráticos que sea
gestado por medio de un proyecto colectivo, que promueva el compromiso y
recupere la iniciativa de los actores involucrados. En pos de generar debates y abrir
espacios para democratizar relaciones sociales en los espacios institucionales.
(Rotondi, 2008)

Buscamos favorecer condiciones básicas institucionales para una convivencia humana que
propicien el desarrollo de la vida en sociedad, acentuando la responsabilidad que tienen
todos los integrantes de la comunidad educativa en este proceso, en tanto son sujetos de
derechos.
La complejidad de la vida social irrumpe al interior de las instituciones, condicionan los
modos de convivir dentro de los centros educativos y la manera de gestionar los mismos,
p​lanteando el desafío de elaborar estrategias viables para hacer frente a esta problemática.
El rol de nuestra intervencion, es promover el cambio, de acuerdo con raquel Castronovo,
cuando señala que “ las organizaciones son, en gran parte, producto de los que trabajan en
ella” consideramos que en nuestra intervencion en el hacer cotidiano intentamos generar
alternativas frente al orden normado, cambiar esa manera pasiva de reproducir siempre lo
intituido.
Y segun la revista de trabajo social - FCH-UNCPBA. en este sentido se hace referencia a
lo instituyente, la fuerza del cambio. tambien esta revista confirma que en la cotidianeidad,
el trabajador social se mueve en lo
que se puede comprender
como los delicados margenes de
una organizacion, entre lo permitido y lo
prohibido, entre el ser y el deber ser, entre la ortodoxia y la heterodoxia.
Pues el parrafo anterior resume un en claro que nuestra postura de intervencion debe
promover el cambio, rechazando la postura que algunos profesores tiene donde afirman
que “ nada se puede hacer”, siendo esta postura una legitimacion del orden instituido,
asumiendo con esa accion que se es parte de la organizacion como pieza que debe cumplir
una funcion predeterminada, la cual contribuye a legitimar lo que esta instalado, e incluso a
instalar aquello que lejos esta de lo que deberia constituir el espacio profesional, pero que
se legitima en muchos casos con la aceptacion a veces ante el desconcierto de la
asignacion de tarea.
En nuestra intervencion tomamos una posicion trasformadora, para eso debemos
centrarnos en mirar mas aquellas expresiones que comienzan a alejarse de lo instituido,
jugar un rol protagonico, proponernos a conocer mas las organizaciones, su dinamica para
entenderlas como lo que son: la materializacion de un orden que se privilegia, en contextos
politicos determinados, que instala valores, normas y formas. Y en este sentido no es
posible, ni conveniente hacer una mirada ingenua y descontextualizada de las
organizaciones y de la lucha que se produce entre los diferentes actores, en las diferentes
circuntancias historicas, por esto es que se apela a trascender el “ hacer impulsivo” hacia
el camino de una practica contextualizada, intencionada, analizada en el marco de lo que
esta sucediendoa nivel de las instituciones. Es aquí donde veo reflejado en el accionar del
coordinador “ ERNESTO”, quien recorre cada sector de su institucion, dialogando siempre,
invitando a todo los actores a participar, creando vinculos con otras organizaciones
externas, manteniendose siempre informado en todo lo que pasa en su campo de trabajo,
caminando la institucion, apareciendo de sorpresa y en cualquier momento, dando lugar a
otros actores para que trabajen y hagan participar de manera democratica a los
estudiantes, siendo siempre un nexo dinamico, coordinando. Toda esta dinamica en su
accionar cotidiano, hace que el mismo tenga autoridad, ya que siempre intenta estar un
paso adelante, conocer a pleno su institucion y abordar las cuesitones que emerjan
situacionalmente, para que un problema menor no se convierta en una bola de nieve.
Respecto al tipo de impacto que se
genera con nuestra intervencion, es
un impacto positivo donde se busca
la participacion de todos los actores,
sobre todo la de los alumnos en una busqueda de la reconstruccin de los sujetos
ciudadano, pues para esto promocionamos como objetivo final la descentralizacion de los
modelos decisorios hegemonicos estatales, para garantizar la participacion
3. Diseño de intervención

Fundamentación de estrategia de
intervención

Nuestra estrategia de intervención en el espacio institucional, consiste en la instalación de


dispositivos democráticos gestados por medio de un proyecto colectivo, que promueva el
compromiso y recupere la iniciativa de los actores involucrados. En pos de generar debates
y abrir espacios para democratizar relaciones sociales en los espacios institucionales.

Consideramos pertinente la estrategia propuesta ya que la misma responde a lo planteado


por Rotondi (2008) en relación a la intervención profesional en ámbitos educativos
“abordara la construcción que se vincule a la gestación de espacios de dialogo, el favor y la
reflexión, y la construcción colectiva de estrategias de cambio viables en los escenarios
particulares… La importancia de la instalación de dispositivos democráticos es otra clave
que nos remite a las posibilidades de autonomía institucional; a la posibilidad de gestar un
proyecto colectivo; de promover compromiso; de recuperar iniciativa”. (Rotondi, 2008)
En el mismo sentido Lucia Garay nos aporta que “El análisis institucional busca instaurar en
los colectivos educativos un proceso de conocimiento y reconocimiento en términos de una
simbolización critica, es decir que posibilite el advenimiento de imaginarios instituyentes,
como fuente de nuevas simbolizaciones y nuevos sentidos… Es necesario reconstruir los
colectivos, favoreciendo la horizontalidad, no la verticalidad; mejor aún, la transversalidad,
reconstruir la comunicación y difundir toda la información como herramientas para lograr la
concordancia y los acuerdos.”(Garay, 2006)
Si comprendemos que el objetivo de intervención, “entendido como finalidad, propósito e
intención, es lograr la institucionalización de dispositivos para transformar, mejorar y
flexibilizar la convivencia en las complejas tramas institucionales, donde se ponen en juego
estrategias a partir de una posición y posicionamiento de cada sujeto-actor en el proceso
dialectico entre lo instituido y lo instituyente, en el que se pone en tensión la dinámica que
ambos componentes generan.”(Rotondi, 2011) La estrategia planteada viabiliza estas
cuestiones, no solo a través de la involucración de la comunidad escolar en su conjunto,
sino que permite “articular conexiones, generar espacios, inventar lazos, ampliar diálogos,
dar permiso a la palabra, disponer diversas acciones de modo que formen un conjunto
armónico de producción y resultado
esperado… Este es un objetivo
practico que se concreta mediante
acciones estratégicas, con
instrumentos que faciliten el dialogo, la reflexión, el trabajo y la producción en grupos, el
compromiso y el involucramiento de la mayor cantidad de actores institucionales” (Rotondi,
2011)

Objetivos​​:
- Fortalecer la participación del centro de estudiantes.
- Ampliar la nómina de delegados a dos por curso para generar mayor
representatividad y participación en actividades a desarrollar.
- Generar espacios propicios donde se puedan gestar los acuerdos escolares de
convivencia para la comunidad educativa.

Meta​​:
- Lograr instituir un acuerdo que incluya en sus normas a toda la comunidad
educativa, que favorezca una mejor convivencia, y que se implemente de manera
fehaciente para todo miembro del establecimiento.

Ejes de trabajo para los Acuerdos de Convivencia

Normas áulicas básicas Normas institucionales Faltas graves


1- Respeto (entre compañeros Cigarrillos Moderadoras
y entre personal y estudiantes,
entre el personal y a los
bienes institucional y ajeno)
2-Consideración 6-Niños Leves
(trabajadores, padres/madres, (conseguir a alguien q cuide)
al fumador y no fumador)
3-Buenos tratos (como modo 5-Limpieza Acción reparadora
de resolver conflictos)
4-Respeto a la diversidad Estrategia pedagógica
(trabajarla)

Primera parte: Generar acuerdos entre


los miembros de la institución sobre temáticas y/o problemáticas detectadas en los buzones
Se prevé realizar 6 encuentros donde deberán estar presente todos los estudiantes, los
docentes que estén en horario de clases, no docentes y gestión directiva disponibles, con el
fin de trabajar los ejes mencionados.
La duración de los encuentros se estipula en una hora cátedra (40 minutos), en días
alternados, llevando a cabo 1 por semana: 2 en el mes de agosto y 4 en el mes de
septiembre.

Segunda parte:​Generar acuerdos sobre las medidas a tomar ante las transgresiones
A realizarse entre gestión directiva, docentes, no docentes, centro de estudiantes y
delegados, en el mes de octubre, la primera semana, dos reuniones.
Segunda semana de octubre: Difusión, principalmente por la radio
Tercera semana de octubre: Elecciones del centro de estudiantes y firma por parte de los
miembros de la institución los acuerdos

Actividades​​:
A modo de ejemplificar el formato se describe la primera reunión, a realizarse entre el
miércoles 16 y martes 22 de agosto y que pretende trabajar el primer eje Respeto:
a) entre compañeros
b) entre personal y estudiantes
c) a los bienes institucional y personales

Momentos:
1- Se proyecta el video
https://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo&feature=related
2- Nos introducimos a la temática con los derechos y deberes de los miembros de la
institución (con power point de apoyo de dos diapositivas referidas a los AEC)
3- División en comisiones:
teniendo en cuenta que
contamos con 7 cursos, se
prevé que un grupo trabaje
con el eje “b”, otro con el eje “c” y el resto con el eje “a”
Algunos ejemplos a trabajar:
-Agresión verbal o física.
-Robos, hurto.
-Daños a bienes muebles e inmuebles.
-y demás cuestiones que puedan gestarse en el interior como vínculos
intergeneracionales, etc.
4- Puesta en común y cierre.

Estrategia alternativa

Los cambios se producirán en la implementación de la primera parte:


Los seis ejes de trabajo mencionados anteriormente, en vez de realizarse uno en cada
encuentro, se trabajaran en conjunto, pero manera segmentada por año/cursos.
Incluirán de la misma manera ya mencionada, la participación conjunta de estudiantes y
profesores, para generar mayor comunicación y dialogo entre los diferentes actores
involucrados.
Consistirá entonces en 4 encuentros:
1. entre los tres primeros años,
2. los dos segundos años,
3. entre los dos terceros años
4. entre centro de estudiantes, delegados, profesores, coordinadores, personal
docente y no docente, para la puesta en común y creación de acuerdos sobre las
medidas a tomar ante las transgresiones.

La duración de cada encuentro se estipula en al menos una hora y media de reloj, con
realización de uno por semana.
Actividad​
: consistirá en
​ la realización
de la Técnica Café Mundial.

- Consiste en disponer seis


mesas, cada una con un afiche. Cada afiche que va a contener un tema de los ejes
de trabajo.
- Los estudiantes y profesores que estén en el aula serán divididos en seis grupos y
se les pedirá identifiquen y escriban problemas en relación a la tematica que tienen
en su mesa, que plasmen posibles acciones que podrían realizarse en torno a ella,
etc.
- Una vez resuelto, deberán rotar, hasta que todos hayan recorrido todas las mesas.
- El cierre consta de leer y releer cómo quedó cada tema/mesa luego de que todos
plasmaron sus opiniones, los acuerdos (y desacuerdos si hubiese) de las diferentes
posturas plasmadas y establecer un compromiso y colaboración entre los presentes
para llevarlo a cabo.

Por cuestiones de viabilidad institucional antes mencionadas, debimos realizar cambios en


la estrategia inicialmente elaborada, suplantamos la primera parte de nuestra estrategia por
ésta última recién descripta. Retomaremos la segunda parte de la estrategia original, en el
mes de Octubre.

Cronograma semanal

Viernes 5/05: Presentación de parte del equipo de trabajo y reconocimiento del


establecimiento. Entrevista formal con Ernesto Barros y Valeria Rivoira para indagar sobre
los motivos que generaron el encargo, tratando de esclarecer las temáticas que
el mismo aborda. Reconociendo el nivel de participación de los directivos en él.
Martes 9/05:​​Presentación de parte del equipo de trabajo con los miembros del centro de
estudiantes, con el propósito de conocernos y comenzar a develar los interrogantes
planteados.
Lunes 15/05:​​Reunión con el grupo de delegados y centro de estudiantes en pos de
identificar las actividades instituidas a ser planificadas durante el año, nuevos proyectos
que desean incorporar. Empezar a

recaudar información sobre intereses, problemas, necesidades que el resto de


la población estudiantil detecte, mediante la implementación de un
dispositivo áulico de recepción de las mismas durante la semana del 15 al 22 de
mayo: buzón de aportes.
Miércoles 17/05:​​Entrevista a docentes. Primer retiro de aportes del buzón.
Lunes 22/05​​:​Retiro del buzón de aportes. Entrevista a docentes.
Miércoles 24/05:​​Reunión con centro de estudiantes y delegados. Entrega
de sistematización de los datos obtenidos por el buzón de aportes. Priorizacion de temas a
abordar, metodología, viabilidad, etc.

Martes 6/06​​: Reunión de 20 a 22hs. equipo completo. Acuerdos internos del equipo en
relación al encuadre de prácticas y su funcionamiento. Los compromisos asumidos con el
espacio, delimitando nuestros juicios de valor.
Miércoles ​7/06​​: Reunión con equipo completo, de 15y30 a 18hs. Planificación tentativa del
mes de junio.
Viernes 9/06​​: Reunión con referentes del CENMA: Valeria y Ernesto desde la 19y30 a
22hs. ​Resultado​: Concertación de trabajo en el marco de nuestras prácticas académicas:
Acuerdos de convivencia en el CENMA y desde allí, la participación. Intentando poner a
disposición de los estudiantes la mesita de Consejerías de Salud Sexual y Reproductiva
una vez al mes, porque surge como una expectativa de los estudiantes, pero que no será
nuestra prioridad a trabajar.
En el marco de la jornada para pintar las aulas, realizar la instalación de ceniceros-macetas
y mover los troncos de patio, para encubrirlos institucionalmente bajo una remodelación del
espacio.
Presentación a referentes del CENMA la planificación tentativa del mes de junio así como
también, cómo diseñamos la Jornada de prevención y lucha contra la violencia de género.
La primera, quedo sujeta a la viabilidad institucional, la disposición de los profesores de
cedernos las horas, a confirmar semanalmente. La segunda, fue recibida de manera
óptima, la encontraron muy pertinente y quedó abierta a la propuesta de otros participantes
para ser modificada en caso que deseen realizar algún aporte.
Lunes 12/06​​: Presentes del equipo:
Adrián, Constanza y Melisa.
Nos reunimos de 15 a 16hs. En la
facultad, definimos pormenores de
las técnicas a utilizar: iniciaremos con una técnica que nos permita una breve presentación,
tanto del equipo de prácticas como también de los estudiantes y posteriormente generar un
espacio de reflexión sobre la necesidad de participar y ponerse de acuerdo, los materiales
necesarios, etc.
Luego, en el CENMA trabajamos los tres con intervenciones de manera áulica desde 21hs
en 2a y posteriormente en 3a. (Lilian tuvo un imprevisto y no pudo llegar).
Nota: las técnicas fueron muy bien recibidas y los resultados fueron óptimos.
Miércoles 14/06: Se intervino en 2°B con técnica que refleja la necesidad de participación,
con la presencia de Adrián y Lilian.
Jueves 22/06​​: Intervención equipo completo con técnica para realzar la necesidad de la
participación en 1°B y 1° C.
Lunes 26/06: ​Jornada de prevención y lucha contra la violencia de género organizada e
implementada por el equipo de trabajo.

Viernes 11/08​​: Presentacion de la estrategia de intervención, según la reglamentación


vegente: temas, tiempos, personal entre quienes debe realizarse.
Martes 15/08: ​Reunión de equipo de coordinación con la nueva gestión directiva (sin
nosotros, no fuimos invitados) para evaluar entre otras cosas, la implementación de nuestra
estrategia.
Jueves 17/08: Nos comunican los coordinadores que habían llegado al consenso de era
¿conveniente? Trabajar las dinámicas por curso y no en un taller para toda la comunidad
educativa, para así atender necesidades y particularidades en cada año.
Martes 19/08​​: Envío de la re planificación del primer momento de implementación de la
estrategia, para que la revisen y aprueben. Esto último sucedió lo que nos posibilitó
comenzar
Jueves 24/08​​: Realizamos las primeras actividades en el marco de los Acuerdos Escolares
de Convivencia en los 2dos. Años a las 19y30hs
Martes 29/08: Realización de las actividades de AEC en los tres primeros años a las
19y30hs.
Miércoles 6/09​​: Reunión con centro de
estudiantes y delegados. 12 estudiantes
presentes, faltaba el delegado de
1°b dado no que se habían retirado. Temario:
-Pintar mural en el patio, realizar limpieza, conseguir cubiertas para organizar el patio.
-Organizar jornada del día de la primavera.
También se realizaron encuestas de “No a la baja de la edad de imputabilidad” a
estudiantes del CENMA, en el marco de la investigación que se está realizando por la
comisión de la Facultad de Ciencias Sociales al respecto.
Jueves 14/09: Nos reunimos con el centro de estudiantes e hicimos un recorrido por las
aulas para terminar de organizar la fiesta de la primavera, reforzar el armado de las nuevas
listas y la importancia de sus postulaciones. También hicimos encuestas de “No a la baja
de la edad de imputabilidad” a estudiantes del CENMA, en el marco de la investigación que
se esta realizando por la comisión de la Facultad de Ciencias Sociales al respecto.
Viernes 22/09: Realización de la Fiesta de la Primavera organizada por el centro de
estudiantes y delegados. Jornada de cambio de actividades.
Lunes 25/09: Se prevé realizar la actividad de los AEC en los 3ros. A las 21hs con la que
concluimos en la elaboración de normas del acuerdo escolar de convivencia.

Primera semana de Octubre​: Elaboración de medidas disciplinarias del acuerdo escolar de


convivencia donde se requiere presencia de personal no docente, docentes, coordinadores,
centro de estudiantes y delegados.

Segunda semana de Octubre:​Difusión del acuerdo escolar de convivencia y ejecucion.

Tercera semana de Octubre​: Firma del AEC en el marco de las elecciones del Centro de
estudiantes

2018​: Evaluación del acuerdo escolar de convivencia y sus posibles modificaciones

Aspectos que consideramos importantes devolver en torno a la demanda


Bibliografía
● Balestena, E. (2003) Lo
institucional: paradigma y
transgresión. Espacio
Editorial. Pág. 9 a 33.
● Bourdieu (1988) Espacio social y poder simbólico. En Cosas Dichas. Editorial
Gedisa
● Criado, M. (1998) Los decires y los haceres. Publicado en Revista de sociología
Papers Nro. 56.
● Fernandez (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones
críticas. Paidos. Barcelona
● Garay, L (2006) La cuestión institucional en la educación y las escuelas. En
Butelman, I (Compiladora) (2006) Pensando en las instituciones. Paidós. Págs. 126
a 158
● González, R. (2008) La importancia de resignificar el papel de las instituciones
desde el trabajo social. Revista del departamento de Trabajo Social Perspectivas.
Nro 5.
● Kaminsky (1994) Dispositivos institucionales. Nueva Visión
● Ley de Educación Nacional N ° 26.206
● Mundate Jaca L y Martínez Riquelme. (1994) Conflicto y negociación Edit. Eudeba
Madrid., Páginas 7 a 44.
● Rotondi, G. (2008) Desafios a la intervención institucional en escuelas. Revista
Perspectivas. Revista de Trabajo Social N°5 Año 5. Universidad nacional de
Misiones
● Rotondi, Gabriela (2011) Del Trabajo Social en Instituciones a la Intervención
institucional. Ficha de cátedra. Escuela de Trabajo Social.
● Rotondi, Fonseca, Verón y otros (2008) ¿Agentes externos? Los sujetos de la
intervención. En: Necesidades que plantean las demandas de Intervención
Institucional en escuelas “al” Trabajo Social Parte III Intervención Institucional de
Trabajo Social en Instituciones educativas.
● Rotondi, Fonseca, Verón (2011) Las instituciones. ¿Nuevas gestiones? límites y
posibilidades. Ponencia presentada en el Encuentro de la red rioplatense de
unidades académicas de trabajo social: Debates y proposiciones de Trabajo Social
en el marco del bicentenario.
Paraná. E. Ríos. Res 14927/10.
Secretaria de políticas
universitarias. Ministerio de educación
● Rotondi, Gabriela (2013) Ficha de Cátedra: Intervención Institucional en Trabajo
Social. Pistas para el análisis de la demanda. Cátedra Teoría, Espacios y
Estrategias de Intervención IV –Institucional. Escuela de Trabajo Social – UNC.
● Seguier (1976) Critica Institucional y creatividad colectiva, una introducción a la
autoevaluación. Inodep.
● Schlemenson (1998) Dimensiones relevantes para el análisis organizacional, en
Analisis organizacional y empresa unipersonal. Paidos. Buenos Aires
● Souto (2006) Acerca de incertidumbres y búsquedas en el campo institucional. En
pensando a las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Paidos

Das könnte Ihnen auch gefallen