Sie sind auf Seite 1von 27

Folio de folios.

P R O G R AM A
N2 0 N1 a7 Rr W
FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN
DE PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA.
Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R.

1. PRESENTACIÓN.
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código)

13. Psicoanálisis II

1.2. COORDINACIÓN A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA.

Coordinación 2

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.

Segunda tópica freudiana. El concepto de identificación. Diferentes escuelas psicoanalíticas: el


estatuto del objeto y del sujeto. El sujeto como corte de objeto. Niños, adolescentes, adultos y
ancianos en el campo del psicoanálisis. Familias: el relato familiar y sus problemáticas. El
síntoma. La ética del Psicoanálisis: las coordenadas del deseo.

1.4. CÁTEDRA (A- B- ÚNICA)

Única

1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica - P.P.S)

Teóricas: 120 horas

Firma de la Secretaria

de Asuntos Académicos
Folio de folios.

2. PROFESOR/A A CARGO DE LA ASIGNATURA:

Profesora Titular Dra. Dora Gómez

3. FUNDAMENTACIÓN

El Plan de Estudios de la Carrera de Psicología acredita a quienes cumplimenten los requisitos


establecidos en el mismo, el título de Psicólogo.
La enseñanza del psicoanálisis es parte de la historia de la carrera en la Universidad Nacional de
Rosario y constituye uno de sus rasgos diferenciales.
¿Qué aporta el psicoanálisis a la carrera de Psicología? Pregunta compartida y renovada con y por
las otras materias que forman parte del Área del Psicoanálisis: Psicología; Psicoanálisis I;
Psicoanálisis y Psicopatología; Clínica I y Clínica II.
En El Múltiple Interés del Psicoanálisis (que apareció en la Revista Sciencia- Bolonia, 1913)
Sigmund Freud expresa que citará únicamente dos puntos determinados, dentro de los numerosos
resultados psicoanalíticos susceptibles de alcanzar una importante significación para la psicología
general . Uno de ellos se refiere al “modo inequívoco en que el psicoanálisis reclama, para los
procesos afectivos, la primacía de la vida anímica”. El otro, refiere a la “demostración de que en
el hombre normal, se da, lo mismo que en el enfermo, una insospechada perturbación y
obnubilación afectiva del intelecto”
Entre las incumbencias o alcances del título de Psicólogo y su relación con los contenidos y
actividades que conforman las exigencias académicas del Plan de Estudios se incluye –en el
Apartado 4- “prescribir y efectuar psicoterapias”, cualquiera sea la forma en que la demanda sea
planteada (individual, grupal, Familiar, de pareja); como así también -Apartado 15- realizar
estudios e investigaciones en las diferentes áreas del quehacer disciplinar. Si consideramos,
además, los objetivos señalados con respecto al perfil de Graduado según la incumbencia
nacional, pensamos que el psicoanálisis es un discurso que puede dar respuesta a dicha propuesta
puesto que, tal como lo presentara su creador en 1922, se trata de:
- un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por
otra vía.
- Un método de tratamiento fundado en la indagación de las perturbaciones neuróticas.
- Una serie de intelecciones psicológicas ganadas por ese camino.

Por nuestra parte, aspiramos a que un saber se vaya construyendo en y con la enseñanza de
conceptos que consideramos fundamentales para dar cuenta de los contenidos mínimos de la
materia. Estamos advertidos por Freud, que la enseñanza del psicoanálisis tiene la marca de lo
imposible. Tenemos entonces la posibilidad de aceptar el desafío en la medida en que “lo
imposible” como modalidad lógica, traza otra vía que la modalidad de la “omnipotencia” y su par
correspondiente, la “impotencia” -y el impasse que éstas últimas conllevan-

PSICOANALISIS II es una asignatura que corresponde tiene por finalidad “formar profesionales
comprometidos con su rol social y los derechos humanos, capacitados científicamente en las
diferentes corrientes de pensamiento y escuelas de Psicología, fundantes de concepciones del
sujeto, con ubicación histórica y epistemológica para la intervención psicológica en relación con
las diferentes situaciones o conflictos del sujeto en los ámbitos de su vida y la investigación de los
procesos psicológicos del sujeto en situación…” y por corresponder entre otras –como dijimos- al
Área del Psicoanálisis, nos vemos llevados a precisar que la constitución del sujeto de la que se
trata, es la del sujeto del inconsciente.
Folio de folios.

La modernidad, fechada por el cogito cartesiano produce un giro discursivo que tiene como efecto
inevitable, en tanto somos hijos del discurso, la producción de un sujeto que en tanto piensa,
existe. El lenguaje de los sueños hace que la afirmación “pienso, luego existo” tome su estatuto
de imposible, dado que un genio maligno puede engañarnos, y estar soñando que pienso. Se hace
entonces necesaria una garantía para la verdad del cogito, que René Descartes coloca, como
sabemos, en Dios. Los desarrollos relativos al sujeto y a la subjetividad en la episteme moderna
concernientes a los contenidos mínimos de EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA Y DEL
PSICOANÁLISIS, serán de inestimable valor.
La “herencia de nuestros padres a conquistar, para poseerla” que el Fausto de Goethe expresa, es
también la herencia cultural, en la que cada ser humano, debe sumergirse, incorporar y proyectar.
El sujeto, en esta tarea de adquirir su existencia, como nos lo dicen tanto Hamlet como los
pacientes en nuestro trabajo cotidiano, se enreda, tropieza, desiste o insiste. Será entonces -en los
lazos que establezca con sus semejantes- allí, en el mismo lugar que es también una de las más
importantes fuentes en las que el dolor de existir se patentiza, donde podrá crear sus
fantasmagorías, amar, desear, gozar, hacer ciencia, arte, filosofía y religión.
Sigmund Freud se apropia de la herencia cartesiana y produce “una subversión del sujeto” -según
la expresión de Jacques Lacan, que encuentra en la producción de la marca del rasgo unario la
indicación del lugar de la verdad- introduciendo una cuña en la ilusión de la religión y de la
ciencia de representar lo real en su totalidad.
El acento puesto en la Segunda Tópica freudiana y su articulación con la Primera Tópica deviene
del hecho de estar ésta última ampliamente tratada en PSICOANÁLISIS I (Segundo año de la
carrera) y en alguna medida en PSICOLOGÍA (Primer año de la carrera), razón por la cual los
alumnos cuentan con las herramientas conceptuales necesarias para abordar la complejidad, la
riqueza y las consecuencias clínicas de formulaciones tales como: mezcla y desmezcla pulsional,
Ello, Superyó, sentimiento inconsciente de culpabilidad, imperativo categórico, “Wo Es war, soll
Ich werden“, etc.
Paso lógico necesario para abordar por un lado, lo que podríamos llamar una tercer teoría del yo,
ya no avasallado por los tres amos a los que intenta complacer (la realidad - en sí misma nada
fácil de definir- el Ello y el Súper yo) ni resistente a la cura y en la que inhibición, síntoma y
angustia toman su lugar específico. Por otro lado -en cuanto a la formación del yo, del que
sabemos que para ello “es necesario un nuevo acto psíquico”- incluirá el estadío del espejo como
formado del yo tal como se nos revela en la experiencia analítica y el esquema “del florero
invertido” para situar allí su condición de ser “esencialmente cuerpo, superficie y proyección de
una superficie”.
La problemática del cuerpo que en psicoanálisis se especifica por ser erógeno, nos colocará en un
cruce interesante con los Objetivos Generales de la asignatura NEUROPSICOLOGIA Y
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (también de tercer año de la carrera) poniendo en juego la
diferencia respecto a concepto de cuerpo en cada campo.
Paso lógicamente anterior -también- para acceder a lo que llamamos con Jacques Lacan, la
Tercera Tópica freudiana. Nos estamos refiriendo a "Psicología de las masas y análisis del yo", es
decir a la problemática de las identificaciones. El término "problemática" nombra bien las
cuestiones a tratar en este caso, por ello el hilo de Ariadna que orientará la enseñanza serán las
operaciones propias a cada una de ellas - incorporación, introyección y proyección - y el enlace
entre identificación y carga de objeto diferente en cada caso. Esto nos dará la ocasión de leer
tiempos de subjetivación de la falta en la constitución del sujeto.
La puesta en juego de las identificaciones en la psicología de las masas tiende un hilo (sin estar
pintado, como en Las Hilanderas de Velásquez) hacia PSICOLOGÍA SOCIAL Y
COMUNITARIA (3er Año de la carrera) que apunta en su fundamentación “a romper el falso
dilema Psicología Individual-Psicología Social, en la búsqueda de que no se interprete Psicología
Folio de folios.

Social como sinónimo de Psicología de Grupos”. Punto de cruce. “La oposición entre psicología
individual y psicología social o colectiva, pierde en parte su significación en cuanto la sometemos
a un detenido examen”, dice Freud. No podría ser de otra manera cuando el sujeto se constituye
en y por el auxilio ajeno, el que le prodiga un semejante. “En la vida anímica individual, aparece
integrado siempre, efectivamente, el otro, como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este
modo, la psicología individual, es al mismo tiempo y desde un principio, psicología social, en un
sentido amplio, pero plenamente justificado” (Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Primer
párrafo)
Los fenómenos clínicos de los que Freud dará cuenta a partir de estas formulaciones, nos
permitirán entregar la posta a PSICOANÁLISIS Y PSICOPATOLOGÍA, teniendo en el horizonte
a CLÍNICA I y CLÍNICA II.

Los conceptos de "fijación" y "fantasía", así como la consideración exhaustiva de las tres frases
recortadas por S Freud en su texto "Pegan a un niño" o según otra traducción "Están pegando a un
niño" con los goces concomitantes, serán la plataforma de despegue - de allí su importancia- para
articular narcisismo, pulsión y deseo, en una travesía que implicará explorar la lógica del
Complejo de Edipo y el Complejo de Castración - nudo de estructuración de los síntomas- desde
la constitución de la metáfora paterna y las categorías de la falta Esta red de articulaciones
conceptuales nos permitirán ubicar con precisión y desplegar el estatuto del objeto en tanto "falta"
según la categoría de la que se trate - Frustración , Privación o Castración y el registro Imaginario,
Simbólico o Real en el que tanto el agente de la operación, como la falta y el objeto, se instauren.
Estas categorías que parecen tan abstractas, tienen sin embargo la materialidad del Inconsciente.
Por esa razón podemos ponerlas “en conversación” con la asignatura PERSPECTIVAS EN
EDUCACIÓN, con sólo poner de relieve el enunciado freudiano que al referirse a la educación
dice que “Tiende a procurar una ayuda al desarrollo del yo ,(y) ofrece como prima de atracción
para conseguir este fin, el cariño de los educadores, y fracasa ante la seguridad del sujeto infantil
de poseer incondicionalmente tal cariño y no poderlo perder de ningún modo” (Los dos principios
del suceder psíquico. Pto 5. 1911).

Niños, adolescentes, adultos... figuras del Otro en donde se tejen las historias con las que se
escribe la novela familiar imprescindible para subir a la escena del mundo. La lógica del falo y la
de la castración sostienen las vicisitudes de la niña del Edipo, quien deberá al padre la metáfora
que la transportará hacia la femineidad y podrá o no - según esas vicisitudes- hacer uso y/o abuso
de la mascarada femenina. Lógicamente sostiene también las del niño del Edipo quién se
encontrará con la paradoja de que es bajo la amenaza que recae sobre su órgano viril, como
accederá a la masculinidad.

Que el objeto en psicoanálisis, según las enseñanzas de Jacques Lacan, tenga por nombre una
letra, la primera de nuestro alfabeto, "a" y que además - o por si fuera poco- el autor sostenga que
"es su único invento", dice que en tanto inventado y nombrado, tal objeto no proviene de la
naturaleza
Para Freud los objetos del mundo humano no provienen de ninguna inmanencia ni de ninguna
trascendencia, se recortan del propio cuerpo, en tanto la libido erogeniza sus bordes y se
constituyen en tanto “perdidos” en una temporalidad asombrosamente novedosa: nachträglich, a
posteriori. Comenzar el recorrido teórico con Las Aberraciones Sexuales (S. Freud: Tres ensayos
para una teoría sexual) es –sostenemos- comenzar por la pregunta por el objeto en el orden de lo
humano.

Diferentes especificidades del objeto: objetos pulsionales que no tienen imagen especular; objeto
en el fantasma fundamental, sostén del deseo; objeto de la operación de separación entre el sujeto
y el Otro una vez que el sujeto se ha alienado a un significante en el Otro; objeto corte del sujeto;
Folio de folios.

el objeto transicional aportado por Winnicott de la Escuela Inglesa.

El grafo del deseo nos permitirá en sus múltiples articulaciones seguir en líneas punteadas o
llenas, según la relación de homologación asimétrica de sus dos pisos, ubicar el "a" de la pulsión -
$ ◊ D-; el "a" del fantasma - $ ◊ ɑ- y el "a" de la imagen especular - i (a) - i' (a). El Otro, como
tesoro de los significantes; el S (Ⱥ); el Falo como Significante - ; el significado del Otro - s (A);
el ideal del Otro - I (A)

Estimamos de gran valor para la transmisión y la enseñanza la posibilidad que este grafo nos
otorga de ubicar las identificaciones, como así también de diferenciar y articular la línea de la
sugestión y la de la transferencia. Por esta vía daremos algunos pasos respecto a lo trabajado en
Psicoanálisis I y nos acercaremos a Psicoanálisis y Psicopatología en dirección a Clínica I y
Clínica II Mientras que –y por último- nos permitirá interrogar una frase que consideramos de
gran importancia para la formación que intentamos producir en la medida en que hace a la ética
del psicoanálisis. Nos referimos a la siguiente frase: La castración quiere decir que es preciso
que el goce sea rechazado, para que pueda ser alcanzado en la escala invertida de la Ley del
deseo que leemos en La subversión del sujeto, (Lacan, J: Escritos1, pág. 338. Edt Siglo XXI
México, 1978)
La inermidad por el apremio de la vida que caracteriza a la condición humana implica la pérdida
del patrón instintual en el encuentro fundante con el otro auxiliador. Los elementos y las
operaciones de este encuentro con el semejante, hacen complejo. Complejo del Semejante, del
que deviene la radical alteridad de un Inconsciente de carga constante "Das Ding " exterior en el
interior de “psi” y un Inconsciente en deriva en la búsqueda de la satisfacción. Satisfacción
buscada que no es la misma que la lograda. Resto de insatisfacción que da la lógica de los goces
en psicoanálisis y una ética que se sostiene de la modalidad de lo imposible. Es imposible una
satisfacción absoluta en la medida en que "Das Ding" es inaccesible y sobre esa inaccesibilidad
recae una prohibición: La Cosa Materna está prohibida

Los aportes de la Escuela Inglesa vendrán de la mano de dos inmensos clínicos. Nos referimos a
Donald W Winnicott y a Melanie Klein. El objeto transicional antes mencionado; la importancia
de lo lúdico para el recorte del objeto y las diferencias en el fantasear: -un fantaseo que enriquece
la vida, y establece lazos con los sueños y con la realidad, - un fantaseo que perturba esos lazos y
que mina las energías del sujeto. En el segundo caso y a partir también de la clínica con niños se
abordarán en consonancia con el desarrollo del programa, fundamentalmente las nociones de Yo y
Superyó tempranos; el instinto de muerte y las fantasías inconscientes y las posiciones
esquizoparanoide y depresiva en tanto ejes que sostienen y articulan la teoría kleiniana.

En tanto no sólo nos preguntamos cuál puede ser nuestro aporte a otras prácticas, sino también
qué frutos y enseñanzas podemos extraer de ellas, consideramos que realizar actividades
extracurriculares (desde la cátedra, conjuntamente con las que conforman el Área del
Psicoanálisis, con las Clínicas I y II) en extensión con otras Facultades de la UNR (en principio,
pero no solamente), nos permitirá enriquecer el desarrollo de los contenidos mínimos y por ende
la formación del Psicólogo. Nos consta que “ir a la escuela de los artistas” (por experiencias de
extensión realizadas con el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía de la
Universidad de Barcelona y experiencias de Grado y de Doctorado en la Facultad de
Humanidades y Artes de la UNR) en cualquiera de sus expresiones, en donde la potencia
sublimatoria se expresa más claramente, produce fecundos resultados.

Ofrecer a los alumnos la elección de un Seminario como parte de la regularización de la


asignatura, en el que se precisará y desplegará un o algunos puntos del programa, contribuirá
-creemos- a la búsqueda de la excelencia en su formación, conjuntamente con la investigación de
Folio de folios.

la cátedra y el Proyecto Bianual presentado y aceptado (que pone el acento en la extensión).


La cátedra cuenta con cinco Seminarios Optativos: “El Tren de los Niños y los Adolescentes”;
“Lo simbólico, el significante y la falta”; “La repetición. Un concepto psicoanalítico”; “Ello -
Inconsciente: articulación clínica” y “Duelo y objeto”.
Por lo expuesto, consideramos que el desarrollo analítico de PSICOANÁLISIS II, da cuenta de
los contenidos mínimos que corresponden a la asignatura y es acorde al perfil del Psicólogo
planteado por esta Facultad como así también a sus incumbencias

4. OBJETIVOS (en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para las que
capacita la formación impartida).

OBJETIVOS GENERALES: Promover el estudio de algunas de las formulaciones de la teoría


psicoanalítica que consideramos fundamentales, creando las condiciones apropiadas para la
producción de un saber que se irá construyendo en la articulación con los recorridos de
PSICOLOGÍA, PSICOANÁLISIS I, y PSICOANÁLISIS Y PSICOPATOLOGÍA -las demás
materias del Área de Psicoanálisis- y que permita también contar con herramientas teóricas para el
cursado de Clínica I y Clínica II

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Proponer el estudio de la Segunda Tópica freudiana y su articulación con la Primera Tópica.
- Considerar su incidencia en la elucidación de múltiples y diversos fenómenos clínicos.
- Establecer la importancia del narcisismo y de la segunda teoría pulsional para la formulación de
la Segunda Tópica.
- Estudiar las identificaciones freudianas articuladas al Complejo de Edipo-Complejo de
Castración a partir de las diferencias y enlaces establecidos entre Inconsciente - Ello - Superyo -
Mundo Exterior.
- Poner de relieve las formulaciones relativas al Yo en la Segunda Tópica, que atañen a la
complejidad de las identificaciones, de la vida pulsional, de la sublimación, de la economía
libidinal, del narcisismo, de la angustia, del cuerpo, de la inhibición, del síntoma. Estudiar la
identificación especular formadora de la función del yo.
- Comprender por qué el concepto de significante y de rasgo unario son esenciales para la
concepción de sujeto y para las identificaciones lacanianas.
- Trazar los entrecruzamientos entre amor - sexualidad y muerte en niños, adolescentes, figuras
parentales y ancianos en el marco de los complejos familiares.
- Considerar las distintas escuelas psicoanalíticas, fundamentalmente en lo que hace al estatuto
del objeto en psicoanálisis. Comprender por qué los objetos del mundo humano, a diferencia de
los de la naturaleza, se construyen y que la vía para su constitución es el Proceso Primario.
Indagar el estatuto del objeto perdido, el estatuto del objeto parcial, el objeto transicional y el
estatuto del objeto según las categorías de la falta: frustración, privación y castración. Establecer
la diferencia entre el objeto de amor, de la pulsión, del fantasma y el que causa el deseo
- Ubicar el campo y las coordenadas del deseo en el “Grafo del deseo”.
- Situar la dimensión de La Cosa como campo de la destrucción absoluta del deseo y como parte
inaccesible de nuestro propio ser. Dilucidar que los restos inaccesibles de goce lo son por
estructura y porque además está - para la condición humana - prohibido. Acentuar que estos son
Folio de folios.

los materiales que constituyen la ética del psicoanálisis.


- Proponer el estudio de los aportes de la Escuela Inglesa a través de sus más eminentes clínicos.
Folio de folios.

5. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN TEÓRICA (Teóricos, Seminarios,


Talleres, Trabajos Prácticos, otros).

Teóricos, seminarios, Trabajos Prácticos y Clases de Apoyo - Seguimiento.

6. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA (Monografías, informes


escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinión, trabajos de evaluación psicológica,
estudios de casos, investigación, trabajos de campo, cámara gesell, ateneos clínicos, laboratorio, otros)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE POR


UNIDAD TEMÁTICA

UNIDAD TEMÁTICA I: Narcisismo –pulsión – sujeto

Narcisismo: el yo como objeto de las pulsiones sexuales. Libido narcisista y libido objetal. Vida
erótica y elección de objeto. La escisión del yo.
El trabajo de duelo. La melancolía y sus delirios: delirio de insignificancia y delirio de a
autoacusación. Explicación metapsicológica de la melancolía. Elección narcisista, ambivalencia
y sadismo. La identificación del yo con el objeto. La tendencia al suicidio. El sojuzgamiento del
yo por el objeto, "la sombra del objeto cae sobre el Yo"
Formación del Ideal del Yo. La conciencia moral. El sentimiento de sí.
Más allá del Principio del Placer - Principio del Placer. Pulsiones de Vida y de Muerte. La
compulsión a la repetición. La repetición: en el juego del niño, en los sueños de las neurosis
traumáticas y en la transferencia.
Ello - Yo - Ideal del Yo - Conciencia moral - Superyo. El yo como un ser esencialmente corpóreo,
superficie y proyección de una superficie. Identificación del yo a cargas de objeto abandonadas
del Ello. Ofrecimiento al Ello como objeto: consecuencias de esa posición. La desmezcla
pulsional. El Superyo y la pulsión de muerte. Culpa y necesidad de castigo. Complejo de Edipo
Completo e Identificaciones. Imperativo paradojal : Como el padre debes ser - Como el padre no
te está permitido ser. Los vasallajes del yo. Angustia: de muerte, ante el Superyo y de castración
“Wo es war, soll Ich werden"…el sujeto ha de advenir.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

FREUD, S Introducción al narcisismo 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

FREUD, S Duelo y melancolía 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

FREUD, S Más Allá del Principio del Placer 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

FREUD, S El Yo y el Ello 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

FREUD, S Conferencia 31: La descomposición de la 1a. Bs. As. Amorrortu 1985


personalidad psíquica
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

FREUD, S Conferencia 26. La teoría de la libido y 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
el narcisismo.
El mito de Narciso Losada
FREUD, S Recordar, repetir y elaborar. 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA II: Identificación – Síntoma – Angustia

CONTENIDOS:
De la naturaleza a la cultura. Mito del asesinato del padre de la horda primitiva. Banquete
totémico. Incorporación. Eucaristía cristiana. Parricidio y prohibición del incesto.
Arrepentimiento, conciencia de culpa y obediencia de efecto retardado.
Las identificaciones freudianas y sus operaciones. Investidura de objeto e identificaciones. La
estructura de la masa. Recubrimiento del Padre de la Horda por el líder. Enamoramiento e
hipnosis.
El sentido de los síntomas. Las fantasías primordiales inconscientes y la formación de síntomas.
Precisiones acerca de la inhibición, el síntoma y la angustia. Ocasiones en que el yo favorece a
la cura. Angustia, dolor y tristeza
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

FREUD, S Tótem y Tabú 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

FREUD, S Psicología de las Masas y análisis del yo 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

FREUD, S Conferencia 17. El sentido de los síntomas 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

FREUD, S Conferencia 23. Modo de formación de 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
síntomas

FREUD, S Inhibición, Síntoma y Angustia. 1a. Bs. As. Amorrortu 1985


Cap:I,II,III,VIII y XI: angustia, dolor y
tristeza

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

FREUD, S Dostoiesvski y el parricidio 1a. Bs. As. Amorrortu 1985


DOSTOIEVSKI, Crimen y castigo
F
GÓMEZ, D El apego al Yo. Conferencia - Santa Fe Actas Col. 2007
Argenti- Psic. Sta.
na Fe
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA III: Edipo – falo- castración

CONTENIDOS:
Un juego infantil paradigmático: Fort-Da. El retorno infantil del totemismo. Fantasías
primordiales, recuerdos encubridores. Fantasía y creación poética Sueños de los niños. Pegan a
un niño: primera, segunda y tercera fase. Transformaciones de la fantasía de flagelación.
La Premisa Universal del falo. Sexualidad infantil - metamorfosis de la pubertad. Las dos
escenas: el caso Emma. El segundo despertar sexual. El rehallazgo de objeto. Sobre la
sexualidad femenina.
La novela familiar. Los ancianos y la proximidad de la muerte. Rey Lear: “un caso clínico”. La
relación con la propia muerte. La roca base de la castración.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

FREUD, S Más Allá del Principio de Placer. Cap. 4: 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
Fort-Da

FREUD, S Tótem y tabú. Cap. 4: El retorno infantil 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
del totemismo.

FREUD, S Conferencia 23. Modo de formación de 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
síntomas

FREUD, S Etiología de la histeria y otros ensayos: 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
Recuerdos encubridores

FREUD, S La creación poética y la fantasía (1908) 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

FREUD, S Introducción al psicoanálisis Conf. VIII: 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
Los sueños infantiles

FREUD, S Pegan a un niño. 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

FREUD, S Ensayos sobre la vida sexual y la teoría de 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
las neurosis:

-Teorías sexuales infantiles

-La organización genital infantil

FREUD, S Tres ensayos para una teoría sexual. Cap 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
III: La metamorfosis de la pubertad.
Folio de folios.

FREUD, S Proyecto de Psicología. 2da Parte. La 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
proton pseudos histérica.

GÓMEZ, D Despertar de la pubertad. 2016


Conferencia.Congreso Internacional de
Psicoanálisis- Facultad de Psicología.
UNR

FREUD, S Conferencia “ Sobre la sexualidad 1a. Bs. As. Amorrortu 1985


femenina”

FREUD, S La novela familiar del neurótico 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
FREUD, S Sobre la guerra y la muerte (1915) 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
FREUD, S Análisis terminable e interminable 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

SHAKESPEAR Rey Lear 10 a. Madrid Aguilar 1951


E, W

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

FREUD, S Un recuerdo de infancia en "Poesía y 1a. Bs. As. Amorrortu 1985


Verdad", de Goethe (1917)

FREUD, S El tema de los tres cofres. (1913) 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
FREUD, S Un trastorno de la memoria en la Acrópolis 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
LACAN, J Seminario 5. Las formaciones del 6 a. Bs. As. Paidós 2007
inconsciente. Cap. XIII. Punto 1 "Lectura
de Pegan a un niño"
WEDEKIND, F Despertar de Primavera 1 a. Bs. As. Quetzal 1991
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA IV: El yo como objeto especular- el objeto en su estatuto de falta.

CONTENIDOS:
Formación del yo. Identificación especular. Estadio del espejo. Prematuración, insuficiencia y
anticipación. El cuerpo y el narcisismo. Yo ideal e Ideal del Yo. La pasión imaginaria.
Las tres formas de la falta de objeto: frustración, privación, castración. El falo imaginario y la
castración. La función del velo frente a la castración. Fobia y fetichismo.
Necesidad, demanda y deseo. La demanda incondicional. El don y el signo de amor. La
condición absoluta del deseo.
El nombre del padre y el deseo de la madre. La metáfora paterna. Los tres tiempos del Edipo. El
triángulo simbólico y el triángulo imaginario. El falo metonímico y el falo metafórico. El falo
significante del deseo. Ser y tener. La comedia de los sexos y el falo. La vida amorosa y el deseo.
La virilidad y la femineidad en relación con el falo y la castración.
Las insignias del Ideal. El significante del Otro tachado. La castración del Otro. El deseo del
Otro.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

LACAN, J Escritos 1: “El estadio del espejo como 14 a. México S. XXI 1987
formados del yo (je) tal como se nos revela
en la experiencia psicoanalítica”

LACAN, J Escritos 1: La Cosa Freudiana. “La pasión 4 a. México S. XXI 1987


imaginaria”

LACAN, J Seminario 1: “Los escritos técnicos de 1 a. Bs. As. Paidós 1981


Freud”
Cap. VII “La tópica de lo imaginario”.
Cap. IX “Sobre el narcisismo”.
Cap. X “Los dos narcisismos”.
Cap. XI “Ideal del yo y yo ideal”

LACAN, J Seminario 4: La relación de objeto 1 a. Bs. As. Paidós 1994


Clase II: Las tres formas de la falta de
objeto
LACAN, J Escritos 2. La significación del falo. 6 a. Bs. As. S. XXI 1978

LACAN, J Seminario 5. Las formaciones del 6 a. Bs. As. Paidós 2007


inconsciente.
Clase IX La metáfora paterna
Clase X Los tres tiempos del Edipo
Clase XI Los tres tiempos del Edipo (II)
Clase XV La niña y el falo
Clase XIX El significante, la barra y el falo
Folio de folios.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

LACAN, J Seminario 4: La relación de objeto 1 a. Bs. As. Paidós 1994


Clase IV: la dialéctica de la frustración
Clase IX: La función del velo
Clase X: La identificación con el falo
Clase XI: El falo y la madre insaciable
Clase XII Del complejo de Edipo
Clase XIII Del complejo de castración

FREUD, S Lo siniestro 1a. Bs. As. Amorrortu 1985

GÓMEZ, D Dios y el diablo en la tierra del yo. - Rosario Actas. 2002


Escuela S.
Freud
LACAN, J Seminario 5. Las formaciones del 6 a. Bs. As. Paidós 2007
inconsciente:
Clase XIV El deseo y el goce
Clase XVI Las insignias del Ideal
Clase XVIII Las máscaras del síntoma
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA V: Identificación al rasgo unario – grafo del deseo - ética del psicoanálisis

CONTENIDOS:
Transferencia y sugestión. Ubicación de las identificaciones freudianas en el “grafo del deseo”.
La identificación al rasgo unario. Los circuitos del deseo. Gráfica 3 y completa: lógica de sus
recorridos. Las coordenadas del deseo: A; s (A); $ ◊ D; S(Ⱥ); $ ◊ ɑ; Φ mayúscula: falo como
significante
La inaccesibilidad de La Cosa. Diferencia entre placer buscado y placer logrado: una lógica de la
" modalidad de lo imposible" para la satisfacción.
El objeto "a": i (a) del narcisismo; "a" de las pulsiones (sin imagen especular); en la escritura del
fantasma - $ ◊ ɑ - como sostén del deseo; como causa del deseo; como corte del sujeto. El objeto
"a" como separador del Sujeto y el Otro.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

LACAN, J Seminario 5. Las Formaciones del 6a. Bs. As. Paidós 2007
Inconsciente.
Cap. XXII: El deseo del Otro.
Cap. XXIV: Transferencia y sugestión.
Cap. XXVI: Los circuitos del deseo.

LACAN, J Seminario 9. La Identificación. Clase IV y Inédito


V

LACAN, J Escritos 2. La subversión del sujeto y la 6a Bs. As. S. XXI 1978


dialéctica del deseo en el inconsciente
freudiano. Gráfica 3 y gráfica completa

LACAN, J Seminario 7. La ética del psicoanálisis. 1 a. Bs. As. Paidós 1988


Introducción de La Cosa: Cap. IV “Das
Ding”; Cap. V “Das Ding”

LACAN, J Seminario X La Angustia. Cap. VIII "La 1 a. Bs. As. Paidós 2006
causa del deseo". Pto 1: El objeto detrás
del deseo

LACAN, J Seminario XI Los cuatro conceptos 1 a. Bs. As. Barral 1977


fundamentales del psicoanálisis
Cap. XIII: desmontaje de la pulsión.
Cap. XIX: De la interpretación a la
transferencia. Punto. 2 y 3 "Por la función
del objeto a el sujeto se separa”(pág. 262)
XX: En ti más que a ti. Punto. 2 "yo te
amo, pero porque inexplicablemente amo
en ti algo más que a ti -el objeto a
Folio de folios.

minúscula- yo te mutilo" (pág. 272).”… y


ese otro punto donde el sujeto se ve
causado como carencia por a…” (pág.
273).
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

CAZOTTE, El diablo enamorado 1a Barce- 1985


lona

FREUD, S Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci 1a. Bs. As. Amorrortu 1985
GÓMEZ, D La estética de Leonardo y la ética del Dpto. de Tucumán 2001
psicoanálisis. Publica-
ciones.
Fac.
Filosofía
y Letras-
UNT.
GÓMEZ, D La Segunda Tópica y el Grafo del Deseo. Bs. As. Actas 2013
Actas de Reunión Lacanoamericana de
Psicoanálisis.
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA VI: Escuela inglesa


CONTENIDOS:
Objeto transicional. Objeto cesible. Lo lúdico y el recorte de objeto. Fantasías que revitalizan y
fantasías que minan las energías del sujeto.
Yo y Superyó tempranos. Objeto bueno y objeto malo. Fantasías inconscientes. Posición
esquizofrenia paranoide. Posición depresiva. Elaboración de ansiedades correspondientes a cada
posición.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

WINNICOTT, D Realidad y juego, pág. 23 – 32 Barcelona Gedisa 1992

MARRONE, C EL JUEGO, una deuda del Bs. As. Lazos 2005


psicoanálisis. Cap. IX, 2 "Desde
Winnicott", pág. 107.

MARRONE, C Op cit. Cap. XIII, 2 " Un caso de


Winnicott. El fantaseo", pág 146

KLEIN, M Amor, culpa y reparación Tomo I. Bs. As. Paidos 1996

SEGAL, H Introducción a la obra de Melanie Bs. As. Paidos 1998


Klein.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ROUDINESCO,E Diccionario de psicoanálisis Bs. As. Paidos 1998


y PLON, M
Folio de folios.

8. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA.

8.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN (trabajos requeridos, aprobación,


asistencia, etc.) Y CARGA HORARIA OBLIGATORIA PARA LA MISMA.

- 75% de asistencia a una comisión de Trabajos Prácticos


- 2 evaluaciones parciales aprobadas en la comisión de Trabajos Prácticos; el alumno que
rindiera insuficiente o no se presentara a la evaluación parcial cuenta con la posibilidad de
rendir un sólo recuperatorio por cada evaluación parcial; total de recuperatorios que se pueden
rendir al año: dos (2)
- presentación de fichajes en los Trabajos Prácticos, según lo solicite cada Jefe de Trabajo
Práctico
- aprobación de Trabajos Prácticos
- 75% de asistencia anual a uno de los cinco Seminarios de la Asignatura

8.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN Y CARGA HORARIA OBLIGATORIA


PARA LA MISMA. (Si existiese)
---------

8.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la


cátedra)

Los alumnos regulares rendirán examen final sobre los temas del presente programa, en forma
oral.

ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso
afirmativo describir)
Los alumnos que decidan rendir como Libres la materia, deben realizar como mínimo cinco
consultas al docente titular o adjunto de la cátedra. El examen final constará de una instancia
escrita que de ser aprobada, permitirá pasar al examen oral.
Folio de folios.

9. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN: (Desarrollos investigativos y


de extensión de la cátedra en los que participen alumnos)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
Código: PSI 270
Título: S(Ⱥ): CONTINUIDAD EPISTÉMICA DE LA PROBLEMÁTICA DEL FIN DE
ANÁLISIS FREUDIANO
Objetivos:
Esta investigación se propone verificar nuestra hipótesis de que el S(Ⱥ), matema de Jacques
Lacan, representa la continuidad epistémica de la problemática del fin de análisis freudiano.
Específicamente:
- distinguir las dos dimensiones de la problemática del fin de análisis freudiano: lo referente a la
castración y lo referente a la pulsión
- interrogar el lugar del Complejo de Edipo en esta problemática
- indagar los conceptos de “terminable” e “interminable” en Freud
- diferenciar en la enseñanza de Jacques Lacan las conceptualizaciones de: “A” (Otro sin tachar,
tesoro de los significantes), Ⱥ (Otro tachado, en sus dos dimensiones: incompletud e
inconsistencia), S(Ⱥ) (Significante del Otro tachado)
- articular los conceptos de pulsión y goce en el grafo del deseo en sus distintas presentaciones
en la enseñanza de Lacan
- analizar el concepto de S(Ⱥ) en los diferentes momentos de la enseñanza de Jacques Lacan
- cernir este concepto S(Ⱥ) en relación con el final de análisis
Creemos que esta operación de lectura, a partir de las referencias explícitas e implícitas halladas
en Lacan de los textos freudianos, nos permitirá analizar y destacar la relación lógica entre una
de las últimas elaboraciones de Freud -quien, en 1937, legó la problemática del fin de análisis a
los herederos de su enseñanza- y la construcción que aporta Jacques Lacan, en especial a partir
de su Seminario V (1957/8), con su matema S(Ⱥ), inédito en la doctrina psicoanalítica, al mismo
tiempo que deudor de la letra freudiana.
En su “retorno a Freud” Lacan necesita de nuevos operadores conceptuales para intentar despejar
los “obstáculos” que había señalado claramente el mismo Freud. Al construir un nuevo concepto
-S(Ⱥ)- presenta una herramienta que permite operar sobre el conjunto de la episteme y sobre la
perspectiva clínica.

PROYECTOS DE EXTENSIÓN
Código:
Título:
Objetivos:

FIRMA Y ACLARACIÓN

del Prof./a a cargo de la Asignatura


Folio de folios.

10. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD.


CREA PERTINENTE.
A) SE ADJUNTA DETALLE DE LOS SEMINARIOS DE LA ASIGNATURA:

I- SEMINARIO OPTATIVO “Seminario El Tren de los Niños y de los Adolescentes”


Dictante: Dra. Dora Gómez.

MODULO I
A) La primera experiencia de satisfacción. El Complejo del semejante. Los dos tiempos de la
sexualidad. Características de la sexualidad infantil. El mayor logro cultural de un niño: soportar
las idas y venidas de la madre.
B) Más Allá del Principio del Placer: El juego y el sueño en los niños. El juego del Fort-Da. De
cómo un carretel se convierte en un juguete. El cuerpo y lo incorpóreo El objeto transicional
Ligadura y desligadura. Pulsiones de Vida y de Muerte. Eros y Thanatos. C) El Niño y el espejo.
Formación del yo.
D) Yendo a la escuela de los artistas para interrogar fantasías y fantasmas: Los cuentos infantiles
tradicionales y el por qué de su permanencia. La bruja y el lobo. Hansel y Gretel. Caperucita Roja
de los Hermanos Grimm. El traje nuevo del emperador y el velo de una verdad acerca de la
investidura de un padre El cuentista, de Saki (H H Munro): cuento para niños? El pequeño Eyolf,
de Ibsen o había una vez un niño que no jugaba Recuerdos Encubridores. Un recuerdo infantil de
Goethe en Poesia y Verdad. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci (El Señor de los Espejos)
E) Presentaciones clínicas de psicoanalistas invitados de reconocida trayectoria de la facultad, de
la ciudad, del país y del extranjero.

BIBLIOGRAFIA
A)
FREUD, S: Proyecto de una psicología para neurólogos. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
FREUD, S: Tres ensayos para una teoría sexual. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
FREUD, S: La ilustración sexual del niño. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
FREUD, S: Teorías sexuales infantiles. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
FREUD, S: Dos mentiras infantiles. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
LACAN, J: Seminario 7 "La ética del psicoanálisis”. Ed Paidós, Bs As, 1988
B)
FREUD, S: Más allá del principio del placer. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
WINNICOTT, D: Juego y realidad. Edit Gedisa, Barcelona, 1992
LACAN, J: Radiofonía y Televisión. Edit Anagrama. Barcelona, 1977
MARRONE, C: El JUEGO, una deuda del psicoanálisis Edi Lazos, Bs As 2005
GOMEZ, D: La estética de Leonardo y la ética del psicoanálisis. UNT, Tucumán, 2002
C)
LACAN, J: El estadio del espejo. Escritos 1, Ed S XXI, México,1978
D)
LOS HERMANOS GRIMM: Cuentos. Hansel y Gretel. Caperucita Roja. Ed Block, Bs As, 2012
ANDERSEN, Hans Cristian: El traje nuevo del emperador. Ed Estrada, Bs As, 2012
COLLODI, Carlos: Las aventuras de Pinocho. Edit Plus Ultra, Bs As 1992
SAKI : Cuentos. "El cuentista", pág 45 Edit Biblioteca Básica Universal Bs As 1971
IBSEN, Henryk: El pequeño Eyolf Drama en tres actos. Kopenhage, 1894
GÓMEZ, D: La mujer y el hombre de las ratas. Actas RLPsa, Bahía Blanca, 2009
Folio de folios.

FREUD, S: Psicopatología de la vida cotidiana. CAP: Los recuerdos encubridores.


FREUD, S: Poesía y verdad. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
FREUD, S: Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985

MÓDULO II
A) El segundo despertar sexual. La metamorfosis de la pubertad. Tareas para púberes: - cavar un
túnel entre placer preliminar y placer final - liberarse de la autoridad de los padres - re hallazgo de
objeto - elección de partenaire -re investidura del yo.
B) Yendo a la escuela de los artistas para interrogar y desplegar las operaciones de Alienación y
Separación constitutivas del sujeto: Despertar de primavera de Wedekind o de los diferentes
destinos y avatares de las tareas que cada púber debe atravesar. El nacimiento de Venus y de
Primavera de Botticelli Hamlet de W Shakespeare o de cómo responder a la tarea que el espectro
de su padre le impone: vengar su muerte. Ofelia y su trágico final o de cómo un vestido nupcial se
convierte en mortaja "Exoriare ex aliquis nostris ossibus ultor", verso de La Eneida de Virgilio
(Alguien vendrá de mis huesos como vengador) que fuera olvidado por un joven en un viaje en
tren por Italia. El deseo de y deseo de no paternidad Antígona de Sófocles o...la que avanza sin que
el temblor y el temor a la castración humanice su andar Romeo y Julieta de W Shakespeare o lo
que los amantes de Verona nos transmiten respecto a las incidencias en las nuevas generaciones de
los conflictos no resueltos en las generaciones anteriores. Lectura a posteriori propia del
psicoanálisis.
C) Presentaciones clínicas propias y de psicoanalistas invitados de reconocida trayectoria de la
facultad, de la ciudad, del país y del extranjero.

BIBLIOGRAFÍA:
GÓMEZ, D: Flores Claudelianas (La pasionaria) EFBA, Bs As, 1994
GÓMEZ, D: DESPERTARES: de la primavera de la sexualidad. Cát. EPIS II, Fac de Psicología,
UNR, Rosario, 2013
GÓMEZ. D: Adán y Eva y el fruto del árbol de la sabiduría. Revista Argumentos 7/8 “Los
entramados del síntoma” Ed Laborde, Rosario, 2012
DIAZ, G y...: El tren de los adolescentes. . Edit LUMEN/HVHUMANITAS, Bs As, 1998
FREUD, S: Tres ensayos para una teoría sexual. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
FREUD, S: Lo siniestro. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
FREUD, S: Psicopatología de la Vida Cotidiana. O.C Ed Amorrortu, Bs As, 1985
LACAN, J: Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Ed Paidós, Bs As,
21a, 2013
LACAN, J: Seminario 7 La ética del psicoanálisis. Ed Paidós, Bs As, 1988
TRÍA, E: Lo bello y lo siniestro. Edic Seix Barral, Barcelona, 1982

FUNDAMENTACIÓN

Este Seminario despliega y profundiza temáticas correspondientes a los contenidos mínimos del
programa de la materia Psicoanálisis II Niños y adolescentes, figuras del Otro que se presentan y
representan en la escena del mundo de diferentes maneras según el discurso en que habitan y que
los habita; que los aloja o rechaza; que incorporan y en el que se sumergen; del que extraen -si
todo va más o menos bien- su rasgo singular y construyen un objeto que portará la marca de su
estilo.
En tanto somos hijos del discurso y estamos hechos de significantes, vida, muerte, amor, deseo y
goce serán los carriles por donde este tren transitará. Tiempos de la sexualidad y tiempos en la
constitución del sujeto. Tiempo de alienación en el Otro primordial y tiempo de separación. Hora
del sujeto, en la que conquistando su herencia, pone su "marca en el orillo" y firma su acto.
Folio de folios.

"Oponer psicología social y psicología individual, es una falacia", decimos con y desde Freud. La
inermidad por el apremio de la vida que caracteriza nuestra condición como humana implica la
pérdida del patrón instintual en el encuentro fundante con el otro auxiliador. Los elementos y las
operaciones de este encuentro con el semejante, hacen complejo. Complejo del Semejante, del que
deviene la radical alteridad de un Inconsciente de carga constante "Das Ding " exterior en el
interior de "psi" y un Inconsciente en deriva en la búsqueda de la satisfacción. Satisfacción
buscada que no es la misma que la lograda. Resto de insatisfacción que da la lógica de los goces en
psicoanálisis y una ética que se sostiene de la modalidad de lo imposible. Es imposible una
satisfacción absoluta en la medida en que "Das Ding" es inaccesible y además La Cosa Materna
está prohibida.
Harold. Bloom, reconocido crítico literario contemporáneo plantea que William Shakespeare "nos
inventó". Es decir que hay un antes y un después de su escritura en la constitución del sujeto. Esta
afirmación puede sostenerse en tanto consideramos - como ya dijimos - que somos hijos del
discurso. Tal vez sea por esto que es frecuente que los psicoanalistas recurran a los artistas
cualquiera sea la escuela y los maestros a quienes adeuden su enseñanza Sigmund Freud, el
maestro fundador, equipara el juego del niño, el soñar y el fantasear con la creación poética y
recurre a ellos para formular conceptos fundamentales desde el comienzo hasta el final de su obra
Jacques Lacan, en el mismo sentido llega a formular a Hamlet como "un caso clínico" dando
fundadas razones de ello La lista es extensa, sólo recortamos estos dos casos para dar cuenta del
porqué en los dos Módulos de este seminario incluimos el apartado "yendo a la escuela de los
artistas para interrogar..." Interrogar a los maestros artistas, implica la suposición de un saber.
Cómo se las arreglaron con tales o cuales cuestiones, de modo tal que, contemporáneos o no, nos
conmueven? Que la sonrisa de la Gioconda haya sido, y seguirá siéndolo, por siglos enigmática,
dice de un tratamiento de lo real que interesa realmente a un psicoanalista. Tanto para su
formación - y la incidencia en los análisis que conduce - como en la transmisión del psicoanálisis
Por lo antes dicho, no se trata en este caso de psicoanálisis aplicado.
Invitar a analistas de reconocida formación a que nos donen un recorte de su práctica es de nuestro
máximo interés en la medida en que estamos comprometidos con la formación de los alumnos de
la carrera Interrogar a los analistas respecto a cómo se las arreglan con lo real de su quehacer, no
sólo a los profesores - que también son analistas - sino también a otros de la ciudad, del país y del
extranjero con quienes sostenemos transferencias de trabajo desde hace décadas, posibilitará
escuchar diferentes voces, siempre enriquecedoras para quien quiera alojarlas.

El tren de los niños y los adolescentes trae vagones cargados de risas, llantos, canciones, cuentos,
historias, inhibiciones, síntomas y angustias. Trataremos de dar cuenta de por qué para jugar las
citas con la vida y para ponerse en marcha cada vez hacia la próxima estación, es necesario que en
algún lugar haya vacío.

Dra. Dora Gómez Prof. Titular de Psicoanálisis II Fac. de Psicología U.N.R.


Folio de folios.

II- SEMINARIO OPTATIVO: “La repetición. Un concepto psicoanalítico”


Dictante: Ps. Beatriz Splendiani

FUNDAMENTACIÓN:
Teniendo en cuenta que los temas centrales de nuestra asignatura Psicoanálisis II son el síntoma,
la pulsión, el objeto y la instancia Ello/Icc, desarrollaré en el seminario a mi cargo, un concepto eje
que articula estos temas pivotes de la materia.
La compulsión a la repetición es un concepto esencial de la teoría psicoanalítica. Cuando Lacan la
ubica como uno de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis en su Seminario de 1964
es sensible a las indicaciones del texto freudiano, sobre todo en los textos Lo siniestro y Más allá
del principio del placer, ambos de 1919, que implicaron vuelcos radicales en la teoría y en la
clínica psicoanalíticas.
La repetición representa la pulsación misma de la teoría en tanto que ésta está enmarcada por la
tendencia a “volver siempre al mismo lugar”.
Se está ante un concepto en el que convergen varias nociones psicoanalíticas. Es un lugar
necesario a toda reflexión clínica.
Siguiendo los caminos abiertos por Freud, debemos concluir que la repetición forma parte de la
definición misma del inconsciente. Lacan subrayará que del lado del inconsciente no hay más que
tendencia a repetirse.
Estos dos conceptos, inconsciente y repetición, expresan la idea de una servidumbre radical: la
compulsión de repetición permite apreciar ese lugar del sujeto como efectos de los significantes,
pues ante ésta zwang que lo obliga a repetir, el ser hablante encuentra su impotencia, su dominio
desfalleciente. La repetición es la emergencia real de un significante pulsional que insiste
recorriendo siempre el mismo camino y que ex siste como “no ingresado” en la red de los
significantes.
El Seminario permitirá hacer un recorrido por los textos de Freud y de Lacan para ir despejando la
dimensión de este concepto fundamental para la teoría y la clínica del psicoanálisis.

CONTENIDOS:
Módulo I- Primer cuatrimestre
Concepto de repetición. Su diferencia con la noción de retorno y la de reproducción. Compulsión a
la repetición y concepto de pulsión. Repetición a partir de la conceptualización de la “pulsión de
muerte” y de la Segunda Tópica freudiana. Repetición y destino. Repetición y transferencia.
Repetición en transferencia

Módulo II- Segundo cuatrimestre.


La repetición y su articulación con el rasgo unario. La repetición “apuntalada” por el significante.
Repetición, deseo y goce. Repetición y acting out. Tyche y Automaton. El encuentro con lo real.

BIBLIOGRAFIA:
Freud Sigmund: “Recordar, repetir y reelaborar” O.C. Vol. XIV Amorrortu editores 1990.
Freud Sigmund: “Lo siniestro”. O. C. Vol. XVIII Amorrortu editores Bs. As. 1990
Freud Sigmund: “Más allá del principio del placer”. O. C. Vol. XVIII Amorrortu editores Bs. As.
1990
Freud Sigmund: “El yo y el ello” O. C. Vol. XIX Amorrortu editores. Bs. As.1990
Freud Sigmund: “Análisis terminable e interminable” O.C. Vol. XXIII Amorrortu editores. 1990
Lacan, J: Seminario 7 “La ética del psicoanálisis”. Caps. VII, XV y XVI Paidós. Bs. As.1988.
Lacan, J: Seminario 8: “La trasferencia”. Caps. XII y XXIV Paidós Bs. As. 2004
Lacan, J: Seminario10: “La angustia”. Caps. I, III y IX Paidós. Bs. As. 2009
Lacan, J: Seminario 11: “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Caps. V y XVI
Paidós. Bs. As. 1986
Folio de folios.

III- SEMINARIO OPTATIVO: “Duelo y objeto”


Dictante: Ps.Mirta L. Fernández

FUNDAMENTACIÓN:
Este seminario se propone abordar el análisis y revisión de los postulados freudianos referidos al
tema del duelo, que se encuentran elaborados centralmente en el texto de Duelo y Melancolía de
1917, y en dos trabajos contemporáneos de éste : De guerra y muerte. Temas de actualidad y La
Transitoriedad, ambos de 1915-1916.
Estas teorizaciones han sido motivo de investigación y crítica por parte de sociólogos e
historiadores, tal es por ejemplo la excelente obra de Philippe Ariés Morir en occidente, pero el
interés de nuestro trabajo se centra particularmente en el análisis de categorías conceptuales
dentro del marco teórico del psicoanálisis.
De aquí se desprenden una serie de preguntas, entre las cuales se perfila como la más relevante, la
pregunta por el objeto del duelo. A partir de allí, se intentará producir una red conceptual que nos
conduzca al tema del objeto en psicoanálisis intentando abordar las dificultades, tropiezos y
malentendidos que este término aún hoy nos ofrece no sólo en su enunciado sino en el abordaje en
la clínica.
La metodología consistirá en la marcación de ciertas dificultades o paradojas que los textos
puedan mostrarnos, así como también en la posibilidad de ensayar ciertas respuestas que puedan
llevarnos a renovar las preguntas.

CONTENIDOS:
En cuanto a la estructura del seminario, se diferenciará en núcleos problemáticos de lectura que a
continuación se detallan:
Volver a las fuentes: se tomarán los textos freudianos de Duelo y melancolía en contrapunto con
dos trabajos contemporáneos del mismo autor trípode que marca un momento histórico en el tema
del duelo tanto como un punto en el desarrollo de la teoría libidinal. Ellos son: De guerra y muerte.
Temas de actualidad y La transitoriedad.
El análisis pondrá particular énfasis en el abordaje del objeto perdido en estrecha relación con el
objeto sustituible y la realidad psíquica.
Qué tiene la historia y la sociología para decirnos: Poder problematizar el concepto de duelo a la
luz de la investigación y análisis que diferentes sociólogos e historiadores han realizado acerca de
las diferentes actitudes y modalidades de duelo a lo largo de la historia de Occidente.
Un proyecto del principio al fin: trabajar algunos puntos de Proyecto de psicología, especialmente
los dedicados a La vivencia de satisfacción y La vivencia de dolor, en un análisis que permita
enriquecer el concepto de objeto y de realidad psíquica.
Un relectura del Proyecto de psicología a partir de aportes de J. Lacan: articular el punto anterior
con el concepto de Das Ding en el seminario de La ética en psicoanálisis y la elaboración de la
perspectiva ética en relación a la ley moral.
Al principio fue la Cosa: en continuidad con los puntos anteriores, abordar el Das Ding como
anticipo del objeto a, el registro de lo Real y su relación con Kant y Heidegger.
Partir de la pulsión de muerte: la pulsión de muerte como un momento de reflexión freudiana que
modifica la teoría, y profundiza la subversión que introduce el psicoanálisis en el modo de abordar
la satisfacción humana.
Su vinculación con la temática del duelo y el objeto y su relación con la angustia, el dolor y el
duelo.
Poniendo en escena… un acto: Tomando como eje “Hamlet, un caso clínico” de J. Lacan, el objeto
en la singularidad de la puesta en escena del drama de W. Shakespeare.
Finalmente y en una revisión del estatuto de objeto desplegada en el seminario La angustia,
analizar la siguiente afirmación: “solamente se puede hacer el duelo de aquél cuya falta fuimos,
entiéndase de aquél cuyo deseo causamos.”
Folio de folios.

BIBLIOGRAFÍA:
Allouch, J. Erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca, Universitas, Argentina, 1996.
Allouch, J. El sexo del amo, Universitas, Argentina, 2001.
Bernasconi, E y Smud, M. Sobre duelos, enlutados y duelistas, Lumen, Argentina, 2003.
Ariès, Ph. Morir en occidente, Adriana Hidalgo, Argentina, 2000.
Ferreyra, N. Apariencia, presencia y deseo del analista, Kliné, Argentina, 1990.
Ferreyra, N. Trauma, duelo y tiempo, Kliné, Argentina 2000.
Freud, S. Proyecto de psicología, en Obras completas Amorrortu Vol.1 Bs As, Argentina, 2ª.
reimp., 1991.
Freud, S. Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños, en Obras completas
Amorrortu vol. 14 Bs As, Argentina, 9ª. reimp., 2000.
Freud, S. Duelo y melancolía, ed. cit.
Freud, S. De guerra y muerte. Temas de actualidad, ed. cit.
Freud, S. La transitoriedad, ed. cit.
Freud, S. Más allá del principio del placer, en Obras completas Amorrortu Vol. 18 Bs As,
Argentina, 8ª.reimp., 1999.
Freud, S. Inhibición, síntoma y angustia, en Obras completas Amorrortu Vol. 20 Bs As, Argentina,
1ª. reimp de la 1ª. reed., 1987.
Lacan, J. Seminario 4. La relación de objeto, Paidós, Argentina, 4ª. reimpresión., 2004.
Lacan, J. Seminario 5. Las formaciones del inconsciente, Paidós, Argentina, 3ª. reimp., 2003.
Lacan, J. Seminario 6. El deseo y su interpretación (mimeo).
Lacan, J. Lacan oral. Hamlet: un caso clínico (mimeo)
Lacan, J. Seminario 7. La ética del psicoanálisis, Paidós, Argentina, 2ª. reimp., 1990.
Lacan, J. Seminario 10. La angustia, Paidós, Argentina, 1ª.ed., 2006.
Rabinovich, D. El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica, Manantial, Argentina, reimp.
2007.
Rabinovich, D. La angustia y el deseo del Otro, Manantial, Argentina,reimp. 2006.

EVALUACIÓN:
El seminario es anual, con encuentros semanales, obteniendo el alumno la regularidad del mismo
con el 75% asistencia.
Folio de folios.

IV-SEMINARIO OPTATIVO: “ELLO – INCONCIENTE: ARTICULACIÓN CLÍNICA”


Dictante: Ps. Roberto Vinciarelli
Docentes Colaboradores: Maite Segarra; Faccendini, Jorge

OBJETIVO GENERAL:
El seminario se plantea como un espacio donde el alumno pueda interiorizarse en el modo en que
estas dos distinciones freudianas (ello-inconciente) se leen desde Lacan, generando un movimiento
particular, que permite abordar nociones centrales de la clínica lacaniana tales como sujeto, objeto
a, deseo, goce y acto.
Se trabajará manteniendo el mayor nivel de coherencia y racionalidad en la exposición de las
nociones, sin disimular las dificultades que por momentos el discurso de Lacan produce.

METODOLOGÍA:
Se recorrerán diversos textos lacanianos, resaltando citas específicas que serán trabajadas en clase
para producir los ajustes necesarios que lleven al despeje de las nociones mencionadas, tratando de
mostrar su utilización en la práctica.
Los textos freudianos sobre la segunda tópica serán tomados como punto de partida, para no
producir una superposición de contenidos con el cursado de la asignatura y el interés se centrará en
la diferencia que la lectura, desde la enseñanza lacaniana, produce sobre ellos.

CONTENIDOS:
Unidad 1: La segunda tópica freudiana leída desde las enseñanzas de Lacan. (Introducción)

El problema de las dimensiones: Lo tridimensional (esfera) en el esquema de “El Yo y el Ello” y lo


bidimensional (plano) del Esquema Lambda. Noción de sujeto (S tachado) y de objeto (a)
vinculados a lo bidimensional.
Introducción al grafo del deseo: presupuestos necesarios. Elementos del grafo: Fórmula del
fantasma, fórmula de la pulsión.
Términos freudianos de la pulsión: fuente, objeto, meta, esfuerzo. Elementos lacanianos de la
pulsión: sujeto y demanda.

BIBLIOGRAFÍA:
En Lacan: citas específicas de capítulos de los Seminarios y de los artículos de los Escritos.
Freud, Sigmund. “El yo y el Ello”, Obras Completas. Vol. 19, Amorrortu Editores, Buenos Aires,
1997.
Freud, Sigmund. 31 Conferencia: “La descomposición de la personalidad psíquica ”, en Nuevas
conferencias de introducción al psicoanálisis, Obras Completas, Vol. 22, Buenos Aires, 2001.
Lacan, Jacques. “Disolución”, Seminario 29, Inédito (1980). Ponencia del 13/7/80, en Caracas.
Lacan, Jacques, “El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica”, Seminario 2, Buenos
Aires, Ediciones Paidós, 1997. Cap. XIX Introducción del gran Otro; Cap.VII El circuito.
Lacan, Jacques. “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” en
Escritos II, Siglo XXI Editores Argentina, 2da ed., Buenos Aires, 2007.
Lacan, Jacques. “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, Seminario 11, Paidós,
Buenos Aires, 2006. Cap.XIII Desmontaje de la pulsión.

Unidad 2: Ello piensa / Ello habla: el aporte lacaniano a la segunda tópica.


Fundación de la subjetividad a partir del cógito cartesiano. El sujeto de la ciencia y el sujeto del
Psicoanálisis.
Sujeto dividido entre saber y verdad.
Lectura en el grafo de la dirección de la cura en el análisis: introducción a la inscripción del
Folio de folios.

significante del Otro tachado. El nivel superior del grafo: el circuito del ser.
Aprovechamiento de la distinción ello piensa/ ello habla para precisar las nociones de sujeto y
objeto.

BIBLIOGRAFÍA
En Lacan: citas específicas de capítulos de los Seminarios y de los artículos de los Escritos.
Lacan, Jacques. “La ciencia y la verdad” en Escritos II, Siglo XXI Editores Argentina, 2da ed.,
Buenos Aires, 2007.
Lacan, Jacques. “Posición del inconsciente” en Escritos II, Siglo XXI Editores Argentina, 2da ed.,
Buenos Aires, 2007.
Lacan, Jacques. “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” en
Escritos II, Siglo XXI Editores Argentina, 2da ed., Buenos Aires, 2007.
Lacan, Jacques. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis ” en Escritos
II, Siglo XXI Editores Argentina, 2da ed., Buenos Aires, 2007.
Lacan, Jacques. “El psicoanálisis y su enseñanza” en Escritos I, Siglo XXI Editores Argentina, 2da
ed., Buenos Aires, 2007.

Das könnte Ihnen auch gefallen