Sie sind auf Seite 1von 85

V Jornadas de Filosofía

“Antropología y corrientes filosófico-culturales actuales


Seminario de Caracas, 1 - 4 Junio 2010

Ramón Lucas Lucas, LC


lucas@unigre.it
www.ramonlucas.org
Pregunta

¿Corrientes culturales-filosóficas actuales


y sus repercusiones en la sociedad?
1ª Parte: el análisis Los autores
Origen, causas,
consecuencias Las corrientes culturales

ESQUEMA
DEL CURSO
Antropología filosófica
2ª Parte: la propuesta
Antropología teológica
¿Quién es el hombre?

1ª Parte: el análisis: origen, causas, consecuencias

1. Los autores

2. Las corrientes culturales


Los autores
Kant ¿Qué puedo conocer?

¿Qué debo hacer?


tres preguntas
+
una ¿Qué puedo esperar?

¿Qué es el hombre?
Importancia del ¿Qué puedo conocer?

Libertinaje conoscitivo (subjetivismo)

Libertinaje moral (relativismo)

Importancia del ¿Quién es el hombre?


Relativismo gnoseológico
ú Negación de la verdad
FR 82: “llegar al conocimiento de la verdad”
FR 83: “del fenómeno al fundamento”

Existe la persuasión de que no hay verdades


absolutas, de que toda verdad es contingente
y revisable y de que toda certeza es síntoma
de inmadurez y dogmatismo.
P Libertinaje conoscitivo (subjetivismo): negación de la verdad
objetiva, sustituida por las opiniones personales o ambientales

Aletheia Doxa
ù ù
Verdad Opinión

< Lo importante no es estar en la verdad, sino estar convencido de lo


que se hace.
P El relativismo conduce:
< decadencia de la racionalidad
< desarrollo del sentimiento y de la emoción

P Ya no se tiene confianza en los fundamentos, en las


justificaciones y en las pruebas
P Las buenas razones para una causa, son igualmente buenas
para la contraria; el modo de pensar es ambivalente.
P Quitada la verdad al hombre, es pura ilusión pretender
hacerlo libre
P Verdad y libertad, o bien van juntas o juntas perecen.
Del Relativismo Nihilismo

Nihilismo niega la humanidad del hombre


y su misma identidad

La pérdida de la verdad objetiva

Pérdida del fundamento de la dignidad humana


__________
FR 90: “niega la humanidad del hombre”
P Es lógico el paso del modo de pensar al modo de actuar
< Así, el criterio de acción es el decisionismo, el actuar según los
propios impulsos e intereses, hasta llegar al radicalismo libertario

P Libertinaje ético (relativismo):


< niega la objetividad y universalidad de la norma;
< la ética se reduce a decisión personal

P FR 89: “excluye el recurso a reflexiones teoréticas o a


valoraciones basadas en principios éticos”.
Verdad, relativismo,
democracia, tolerancia

P Autolimitación de la razón:
< humildad: reconoce el límite = acepta la trascendencia
< absolutización del límite = pensamiento débil -relativismo

P A. Bloom: “Close to american mind”: la verdad es relativa; hablar


de una Verdad es una especie de totalitarismo, de fanatismo
intolerante, incompatible con la pacífica convivencia democrática
de una sociedad. Del relativismo al nihilismo nietzscheano

P Nietzsche/Sartre: perspectivismo. Por tanto, tampoco hay


valores absolutos: el hombre pone los fines y los valores.
Verdad, relativismo,
democracia, tolerancia

P Bajo la bandera de la libertad subjetiva se predica la tolerancia

< Paradójicamente se asumen comportamientos y se toman


decisiones de intolerancia hacia quien sostiene valores diferentes

< Se vive en permanente desconfianza hacia toda certeza absoluta.


Verdad, relativismo,
democracia, tolerancia

P Nacimiento de la democracia moderna L oleada de relativismo

< Según Locke, el hombre no llega a un conocimiento cierto de la


realidad, y nadie puede declararse dueño de la verdad

< Por eso el hombre debe ser tolerante con las ideas de los demás,
porque nadie posee la verdad.
Verdad, relativismo,
democracia, tolerancia

P Centesimus annus:

< «Hoy se tiende a afirmar que el agnosticismo y el relativismo


escéptico son la filosofía y la actitud fundamental
correspondientes a las formas políticas democráticas, y que
cuantos están convencidos de conocer la verdad y se adhieren
a ella con firmeza no son fiables desde el punto de vista
democrático, al no aceptar que la verdad sea determinada por
la mayoría o que sea variable según los diversos equilibrios
políticos» (n. 46)
¿Verdad vs tolerancia en democracia?

P El hombre de sólidas certezas, de convicciones profundas, es


visto con sospecha, más orientado a la intolerancia que al diálogo

P La verdad es un elemento de disgregación social y enfrenamiento


de las culturas que lleva al fanatismo, proselitismo, intolerancia y
opresión

P Al afirmar su carácter absoluto, la verdad tiende a la


homologación de los que la aceptan y a la consecuente condena
al ostracismo de los que no se adecuan. La concordia que debe
reinar en las sociedades democráticas se pone en peligro.
¿Verdad vs tolerancia en democracia?

P Consecuencia:
< Parece que la convivencia civil puede asegurarse mejor
con una visión escéptica y relativista, que considera con
igual valor todas las opiniones, convicciones y
comportamientos existentes en la sociedad y pide que
todas sean aceptadas y toleradas.
Verdad, relativismo,
democracia, tolerancia
P «Hay verdades absolutas y actos morales intrínsecamente
malos»
Intolerante y fanático

P La tolerancia
< se entiende en sentido único o como indiferencia relativista

P El relativismo
< se propone como único garante del pluralismo, presupuesto esencial
de la democracia

P No existen fundamentos para nuestros valores y no se


pueden aducir pruebas ni argumentos sólidos para afirmar
que una cosa es mejor, o vale más que otra.
Nietzsche «voluntad de poder»
Nietzsche «voluntad de poder»
Nietzsche «voluntad de poder»
Verdad, relativismo,
democracia, tolerancia
¿Cómo se concilia esto con el sistema
democrático, donde es esencial el
pluralismo de las ideas, en el sentido
que en tal sistema todas las ideas
tienen igual derecho de ciudadanía, y
por tanto de expresión?
Verdad, relativismo,
democracia, tolerancia

P Distinción entre ideas y personas


Verdad, relativismo,
democracia, tolerancia

P El derecho se funda sobre la persona

< el titular de los derechos en cualquier sociedad, y con mayor


razón en la democrática, es siempre y únicamente la persona

< las demás entidades (ideas, invenciones, convicciones religiosas


o políticas, propiedad privada, etc.) gozan de derechos
solamente de modo análogo, es decir, en cuanto que pertenecen
a las personas o son expresiones suyas.
P Las personas son todas iguales en dignidad y valor, todas
tienen los mismos derechos, y todas merecen respeto absoluto;
todas están en el mismo plano
P Las ideas y las opiniones no son las personas; por tanto no se
pueden poner en el mismo plano.
Las ideas son de las personas
Verdad Error

P El error, en cuanto carece de


fundamento objetivo, carece de
derechos, incluso de los análogos

P Si puede manifestarse libremente,


sostenerse y divulgarse, se debe a que
en una sociedad democrática
< las personas tienen libertad de
pensamiento y de expresión
< tienen el derecho de expresar las propias
ideas, incluso si estas están equivocadas.
Verdad Error

P Pero este derecho, en cuanto personas, no puede


atribuirse a sus opiniones erróneas en cuanto tales

P Se tiene el derecho y se tiene también frecuentemente


la obligación de expresar la verdad; pero si se tiene el
derecho, ciertamente no se tiene la obligación de
expresar el error.
Verdad Error

P Puedo estar convencido con certeza absoluta de poseer la


verdad objetiva, como puedo estar convencido de que otra
persona esté claramente en el error

P No estoy obligado a considerar que su error esté en el mismo


plano de mi verdad y respetarlo como error. Al contrario, estoy
obligado a rechazarlo.
Verdad Error

P Pero puesto que la persona que está en error es una persona


humana, y por tanto digna de respeto en sí misma, en sus
convicciones, en sus ideas y, en último análisis, en su
conciencia que es el santuario más íntimo del hombre y en el
cual nadie –fuera de Dios– puede penetrar, se debe
reconocer a esta persona el derecho de expresar lo que ella
piensa en conciencia y de hacer propaganda de ello, incluso
si considero, justamente, que se trata de errores.
De esto se deduce

P En una sociedad democrática sostener y difundir


la verdad objetiva no implica intolerancia hacia las
personas con ideas y convenciones diferentes
P Lo que se rechaza es el error, no la persona que
está en el error, la cual, en cuanto persona, debe
ser siempre respetada y acogida
P Por el hecho de estar en el error o de cometer
acciones gravemente ilícitas no pierde nunca su
dignidad y su derecho de expresión.
La cuestión de fondo

P El hombre quiere redefinir los contenidos


esenciales de su misma humanidad
< Considerando que no existe ninguna verdad acerca del bien del
hombre que no sea el producto del consenso social
< Así el relativismo aparece, al mismo tiempo, como el fundamento
filosófico de la democracia
< Pero «bien mirado, tanto el nihilismo como el fundamentalismo
mantienen una relación errónea con la verdad: los nihilistas
niegan la existencia de cualquier verdad, los fundamentalistas
tienen la pretensión de imponerla con la fuerza» (B. XVI)
Desmontar la ecuación

verdad = fanatismo = intolerancia


La Verdad

PEs la propiedad de nuestros juicios respecto al ser


(adaequatio rei et intellectus)
< No es algo nominal sino real; estamos en el orden
ontológico, porque es la conformidad con la realidad
< Puesto que lo real no puede ser y no ser al mismo
tiempo y bajo el mismo aspecto, las características de la
verdad son:
– una, por el principio de no-contradicción se da la imposibilidad
de la doble verdad; no existen grados en la verdad, aunque el
acceso y la posesión puedan ser graduales y perfectibles;
– inmutable: no cambia, lo que cambia es su percepción y su
ahondamiento.
La certeza

PEs algo diferente de la verdad


PUn estado psicológico de la persona respecto a la
verdad
PNo orden ontológico, sino orden psicológico
PSe puede tener tres tipos de certeza
< La certeza metafísica, que atañe a los primeros principios
< La certeza física que atañe a las realidades empíricas
< La certeza moral, que atañe a los valores

PEn el mismo nivel psicológico de la certeza se


colocan la ignorancia, la duda y la opinión.
El fanatismo

PEs también un estado psicológico de la persona


PFruto de una restricción mental y carencia de
sentido crítico, con fuerte carga ideológica
PNo se coloca en el nivel ontológico de la verdad
objetiva, sino en el psicológico de la subjetividad
PLo específico del fanatismo ideológico es que
considera absoluto lo que es solamente relativo y
parcial
< Tiende a absolutizar ciertas verdades parciales en nombre del interés o en
función del poder
< Hay muchos ambientes en los que se puede desarrollar el fanatismo
ideológico: político, social, científico, económico, filosófico, religioso, etc.
Verdad y Tolerancia
P La ecuación: verdad = fanatismo = intolerancia no se
sostiene porque son tres realidades diferentes
P La certeza de poseer la verdad, con las características
«absolutas» (una, inmutable), no implica
< poseer toda la verdad
< ser el único en poseerla
< ser intolerante

P Una posición tan dogmática no estaría menos


equivocada que la opuesta tendencia al relativismo
P No sólo el nihilismo y el relativismo, sino también el
fanatismo, político o religioso..., contradice la verdad y
lleva a la intolerancia:
< «Pretender imponer a otros con la violencia lo que se considera como la
verdad, significa violar la dignidad del ser humano» JPII.
Verdad y Tolerancia

P La certeza de poseer la verdad camina al mismo paso de la


conciencia de los propios límites y del hecho de que todo hombre
está llamado a la verdad y la posee, aunque sea de modo
imperfecto
P Así, la verdad no es motivo de división o intolerancia, sino que
lleva al diálogo con los demás para ahondar y captar mejor la
verdad total.
P La verdad no es privilegio exclusivo de nadie
< Antonio Machado: “¿tu verdad? ¿mi verdad? Ni la tuya ni la mía me
interesa. Me interesa la verdad y vamos a buscarla juntos”.
Verdad y Tolerancia

P «El relativismo no hace daño a nadie, no orienta a nadie e


incluso es el máximum de tolerancia [...]. Pues bien, es
precisamente todo lo contrario. [...] el relativismo, que predica
la equiparación de los valores o la equivalencia de las culturas,
orienta no tanto a la tolerancia cuanto al entreguismo, y más a
la rendición de la conciencia, al declive que a la fuerza de
convicción» (Pera-Ratzinger)
P Si no existe la verdad o si cambia continuamente, ¿qué
sentido tiene dialogar para buscarla?
Libertad y Verdad

PSe dice: el relativismo y el permisivismo son más


acordes con el sistema democrático y más
tolerantes
< La idea de fondo de tales posiciones es que la verdad limita la libertad
humana y, por tanto, el hombre es libre sólo si se desprende de la verdad

PLas cosas no son así y este dilema es verdadero


exactamente al contrario
< Cualquier libertad que no penetre toda la verdad sobre el hombre será sólo
aparente, y «una vez que se ha quitado la verdad al hombre, es pura ilusión
pretender hacerlo libre. En efecto, verdad y libertad, o bien van juntas o juntas
perecen miserablemente», porque «la libertad posee una “lógica” interna que
la cualifica y la ennoblece: está orientada a la verdad y se realiza en la
búsqueda y en la actuación de la verdad» 46. Ya lo dice el Evangelio:
«Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres» (Jn 8, 32).
Libertad y Verdad

P Una cultura individualista de la libertad corre el riesgo de caer


«en la vida individual, en licencia y, en la vida política, en el
arbitrio de los más fuertes y en arrogancia de poder»
P Una libertad desvinculada de la verdad no puede ponerse
como fundamento del sistema democrático
P La democracia no implica la ausencia o relativización de la
verdad y de sus valores. Al contrario, requiere de ambos.
Verdad y democracia

P La verdadera democracia, que intenta proteger y


defender los derechos del hombre, no debería excluir la
verdad, sino garantizar su expresión e impedir la
imposición de sí misma con la manipulación o la fuerza
P Por eso, la verdad en un sistema democrático no es un
peligro y mucho menos un impedimento al pluralismo, a
la tolerancia y a la sana convivencia civil entre personas
con ideas y convicciones diferentes
P No hay contraste entre verdad, democracia y tolerancia.
Verdad y democracia

P La ley de la mayoría, que regula el funcionamiento de la


democracia, no es un criterio de verdad, sino que es una
regla práctica que permite a la sociedad civil funcionar
siguiendo un modo de actuar que todos deben respetar
P Está claro que la de la mayoría no es la regla de lo
verdadero y del bien, y por tanto aceptar todo lo que la
mayoría decide no significa aceptar que sea verdadero y
bueno cuanto ha decidido. No todo lo que se ha
aprobado legalmente por la mayoría, es por eso mismo
éticamente bueno.
Diálogo

P No significa solamente ni prioritariamente resolver conflictos


P Sino enriquecer y enriquecerse con el don de sí mismo y con la
acogida del otro
P Dialogar es dar cuenta de nosotros mismos, de nuestras
convicciones y modos de vida, porque en el diálogo se da y se
recibe
P La persona debe abrirse, hacerse entender, manifestar el
propio punto de vista, comunicar la propia intimidad
P Debe, también, acoger, esperar, respetar al otro en su
diversidad y estar preparado para el enriquecimiento, y cuando
es necesario, también a reconocer los propios errores .
Diálogo

PCondiciones
< Conciencia de sí y de la propia identidad
– que haya dos voces y que las dos voces permanezcan distintas,
expresión cada una de ellas de una persona que tiene un rostro y
una identidad definidos
– A menudo parece necesario camuflarse y cubrir el propio rostro
para estar frente al otro: es el diálogo de la tolerancia, de los
mínimos comunes denominadores, de los así llamados “valores
comunes” buscados a cualquier precio como punto de partida, en
lugar de punto de llegada de un camino hecho juntos.
Diálogo

PEl diálogo: condiciones


< Amor por la verdad
– No consiste en decir lo que agrada al interlocutor que se tiene delante;
esto pertenece quizás a la diplomacia
– Requiere amor por la verdad a cualquier precio y respeto del otro en su
integridad
– No es minimalista, sino exigente; por eso no busca sólo la tolerancia,
sino el interés y preocupación por el otro
– No puede limitarse solamente a proclamar la tolerancia
– No significa sólo escuchar, respetar, sino también demostrar vivo
interés por lo que el otro puede decirme.
Diálogo

PEl diálogo: condiciones


< Hacer conocer al otro la propia posición de manera integral y
conocer la del otro en su complejidad
– no solamente de las partes que no molestan o no suscitan preguntas
– no es fácil, sobre todo cuando se trata de valores que tocan lo íntimo
de la propia conciencia.
Conflicto

PJ. P. SARTRE, Puerta cerrada: «¿Es éste


el infierno? No lo habría creído nunca. ¿Os
recordáis? El azufre, el fuego, la parrilla...
¡tonterías! Ninguna necesidad de parrilla;
el infierno son los otros».
POrigen, causas
< por el egoísmo, la cerrazón, la agresividad
del hombre;
< Por el compromiso y por altos motivos.
Conflicto por egoísmo
P Martin Buber: El camino del hombre
< Textos en Horizonte 288 (pdf332)

P Para salir de estas situaciones conflictivas generadas


por el egoísmo hay una sola vía:
< entender que todo depende de mí y, con un acto de libertad,
decidir caminar al encuentro del otro abandonándome a mí
mismo;
< entender, además, que el otro tiene un valor inviolable y
ninguna circunstancia será motivo suficiente para que yo
pueda abdicar del respeto debido.
Conflicto por amor

P La limitación del hombre lleva a entender la realidad de modo


diverso y, en consecuencia, a tomar decisiones que contrastan
con el modo de pensar y las elecciones de los demás
P Se quiere alcanzar el mismo fin, pero con métodos
contrapuestos. No obstante las buenas intenciones y los
propósitos sinceros, surgen inevitablemente conflictos.
P Este conflicto es tanto más doloroso cuanto que la falta de
comprensión y la oposición se da en personas naturalmente
cercanas y con las que se podía contar más: padres, amigos,
compañeros de trabajo, miembros de la misma asociación,
vecinos de casa, conocidos.
Visión deformada de la
libertad humana

P VS 32: “En algunas corrientes del pensamiento moderno”

P VS 33: “Paralelamente a la exaltación de la libertad, y


paradójicamente en contraste con ella, la cultura moderna
pone radicalmente en duda esta misma libertad”
Visión deformada de la
libertad humana

P Existencialismo
< Identificación ser=existencia humana=libertad (VS)
< Por tanto la libertad como dimensión absoluta del hombre
P Sartre
< Libertad absoluta e incondicionada: axiopoietica, creadora
de los propios valores
< La libertad como decisión “auténtica”
< Ateísmo postulatorio: paralelismo libertad humana/divina.
Visión deformada de la
opción fundamental

P VS 65: “La elección fundamental y los comportamientos


concretos”

P Doble libertad K Doble moralidad


< Libertad fundamental L Bien / Mal
< Libertad categorial L Correcto / Equivocado

P ¿Separación persona / actos?


< La opción fundamental se realiza en los actos particulares
< Cada acto particular confirma, modifica o cambia la opción
fundamental.
Visión deformada de la
moralidad humana
P Moral de la “autenticidad”
< La moralidad no depende de la naturaleza de las cosas
sino de la libre decisión
< El acto bueno se identifica con el acto libre, “autentico”
< Cada cual actue según su conciencia
< La libertad no es sólo condición necesaria sino también
“suficiente” de la moralidad

P Moral de la pura situación


< Homo ut sic = hom ut hic
< Exclusivismo de la situación.
La participación
P Imitación SER
7
< Causa ejemplar 9

P Dependencia OBRAR ÷ Libertad


7
< Causa eficiente 9

P Finalidad VIDA MORAL


7
< Causa final
Correcta visión de la libertad
Autonomía teónoma

P El hombre no se fía de Dios; cree que es un competidor


que limita nuestra libertad
P Una autonomía total no tiene sentido, porque el hombre no
es causa de sí mismo ni la fuente primera ni única de su
ley. Sólo en Dios coinciden necesidad y libertad
P Nuestro ser es contingente, participado, limitado, nosotros
no somos para nosotros mismos la regla absoluta
P Nuestra autonomía es, en un cierto sentido, heteronomía;
mejor, «nuestra autonomía es la expresión de una
ontonomía, que una reflexión metafísica reconocerá como
teonomía».
Correcta visión de la libertad
Autonomía teónoma
Visión correcta del acto moral

Objeto

ACTO MORAL Circunstancias

Fin
Incorrecta visión de la naturaleza
humana y de la ley moral natural

P Existencialismo: Ortega, Sartre...


< El hombre no tiene naturaleza... sino historia
< No existe una naturaleza humana universal e inmutable
< No existe el mal moral intrínseco, ni normas objetivas,
ni una ley moral natural
< Esto sería biologismo y fisicismo.
Incorrecta visión de la naturaleza
humana y de la ley moral natural

P Si «el hombre no tiene naturaleza... sino historia», su esencia no


es otra cosa sino el acaecer de la decisión individual en la
circunstancia histórica concreta, desligada de cualquier referencia
a verdades objetivas; todo es mudable, opinable, discutible, y
cada uno tiene su propia verdad
P Las cosas no tienen una naturaleza en sí mismas
< Son como nosotros las percibimos
< Son como nosotros queremos que sean

P No hay tampoco valores que merezcan una adhesión


incondicionada
< El hombre crea valores gracias a su libertad incondicionada
< No hay leyes morales objetivas e independientes de nuestra libertad.
Correcta visión de la naturaleza
humana y de la ley moral natural
Errónea y ambigua noción de persona
P Raíz: identificación entre persona = libertad, conciencia de sí
P Consecuencias y repercusiones
< Campo filosófico y bioético
– Capacidad de relación, decisión, conciencia, sujetividad
– Separación libertad / corporeidad
– Hombres no personas y personas no seres humanos
– Embrión, enfermo terminal, anticoncepción
< Campo jurídico
– Reconocimiento y atribución de derechos: personas, animales...
< Campo teológico
– Cristología: si es espítu/libertad es la persona es imposible admitir una sola
persona en Cristo
– Se admiten dos personas en Cristo
– Se adminte una: o la divina = Apolinar; o la humana = actual
– Distinción entre persona y naturaleza.
Naturaleza, cultura, libertad

P Los animales: determinismo biológico de un proceso natural


P El hombre: determinismo biológico y la indeterminación de la
libertad
P Naturaleza y cultura: el binomio naturaleza-cultura es de tal
modo inseparable, que lo natural en el hombre es la cultura
P No existe ninguna naturaleza humana pura, pre-cultural, ya
que el proceso cultural es coetáneo de la existencia
humana.
DIOS CREADOR DIOS REDENTOR

Naturaleza humana Gracia

Ratio Fe

Normas de ética racional Normas de moral cristiana

Actuar Actuar

Hombre Cristiano

HOMBRE CRISTIANO
Antropología cristiana
P Antropología teológica:
< Datos de la revelación: biblia
< Datos de la tradición de la iglesia
< Datos del magisterio de la iglesia
< Datos de la reflexión teológica

P Antropología filosófica:
< Valor, dignidad, derechos persona
< Dimensión espiritual, religiosa, moral.
Antropología filosófica

PERSONA HUMANA

Totalidad unificada

CUERPO ALMA

Material Espiritual

Espacial Temporal No ocupa


- moverse... - año 2009 ni espacio ni tiempo
- aquí, ahí... - duración: un día

Actos materiales Actos inmateriales


- pensar, razonar...
- nutrirse, crecer... - amar, decidirse...
- ver, oír, tocar... - angustiarse, temer...

Muere Inmortal
Unidad de la persona
P Unidad de la persona
< Alma y cuerpo
< Unidad psico-física
< Yo-personal:
– corpore et anima unus

P Naturaleza humana = naturaleza de la persona

P Vida biológica = vida humana = vida personal.

= =
Antropología filosófica
Derechos de la persona

P Consejo de los Derechos Humanos de la ONU


< 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (París, 10 de diciembre de 1948)

P Los derechos de la Declaración Universal, no son


conferidos por los estados u otras instituciones sino
que son inherentes a cada persona,
independientemente de cualquier tradición ética, social,
cultural o religiosa, si bien sean en muchos casos el
resultado de ellas.
Antropología filosófica
Dignidad y derechos de la persona

P La dignidad humana atañe a la democracia y a la


soberanía pero, al mismo tiempo, va más allá de ellas
P El hecho de que todos tengamos en común la dignidad
humana representa la base indispensable sobre la que
se asientan los derechos humanos, sociales, civiles y
políticos, culturales y económicos.
Antropología filosófica
Dimensión espiritual de la persona

P Insuficiencia biológica y espiritualidad


< Gehlen: reduducción instintiva, se de carancias
< Naturaleza del pensamiento y de la inteligencia
– Inteligencia creadora / inteligencia artificial
< La libertad y el amor humanos
< Apertura del hombre: es su esencia.
Antropología filosófica
Dimensión religiosa de la persona

P Interpretaciones insuficientes y reducionistas


< No es conocimiento racional de Dios
< No se reduce a una conducta moral
< No es una proyección psicológica de deseos

P Es esencial y constitutiva del hombre


< Se da sólo en el hombre
< Inquietud y ansia existencial
< Condición de posibilidad de la revelación.
Antropología filosófica
Dimensión ético-moral de la persona

P Experiencia y constitutivo esencial del hombre


< Fundamento próximo y fundamento último
– Posiciones históricas: relación etica y religión
– Dignidad de la persona como fundamento próximo
– Dios como fundamento último
< Relación intrínseca entre fundamento próximo y
fundamento último.
Antropología teológica
Homo imago Dei

P Imagen: su ser se refiere a otra realidad


P Creación: acto de amor - llamada al amor
< Origen del cuerpo por evolución-procreación
< Origen del alma por creación directa de Dios

P Imagen en cuerpo y alma


< Significado “teológico” del relato bíblico
< Imagen en la sexualidad: relación, apertura, donación
< Imagen en la inteligencia: apertura a la verdad
< Imagen en la libertad: autonomía teónoma.
P Pecado original (Catecismo)
< Original originante
< Original originado
P No corrupción de la naturaleza, si daño.
Antropología teológica
Homo imago Christi

P Encarnación: caro cardo salutis


< La corporeidad en la antropología cristiana
< La esperanza y el compromiso temporal
< La tridimensionalidad de la sexualidad
< El dolor y el sentido del sufrimiento

P Redención: ¡oh feliz culpa!


FIN

Das könnte Ihnen auch gefallen