Sie sind auf Seite 1von 48

Lunes 8/10

Norberto Bobbio: Italia Socialista

DEMOCRACIA

- Grecia S V AC
- Gobierno del pueblo
- Democracia directa en ciudades pequeñas Vs Democracia Representativa

LIBERALISMO

- Corriente ideológica del S XVII y XVIII en Francia, Alemania e Inglaterra


- Encabezada por los contractualistas Hobbes y Rousseau
- Concibe al Estado como limitado en respuesta de la monarquía absolutista. “Laissez faire
Laissez passer” es una expresión que significa «dejen hacer, dejen pasar»; una práctica
promovida por Adam Smith caracterizada por una abstención de dirección o
interferencia del estado en los asuntos de la economía, ya que existía una mano invisible
que guiaba los asuntos económicos .
- Es necesario poner freno a los poderes del estado, por lo que el estado tiene que actuar
como limitante.
- El estado debe tener funciones mínimas como la seguridad y garantizar el goce de la
propiedad privada.

El liberalismo es sostenido por la escuela del contractualismo que implica la existencia de un


pacto social entre las personas que ceden ciertos derechos para disponer de la protección del
estado pero que tienen ciertos derechos que les son inalienables, es decir, preexistentes al
ordenamiento jurídico.

A su vez el liberalismo sostiene la limitación al poder absoluto.


Limita la intervención del Estado sobre la economía. El estado ya no se apropia de las riquezas.
El Estado gobierna para el Bien Común aunque prima lo particular sobre lo colectivo ya que “el
derecho a la propiedad privada es sagrado”

En Argentina se sanciona la ley Sáenz Peña en 1912 y el voto para las mujeres en 1947. Bobbio
armoniza la democracia con el liberalismo que no necesariamente respeta las leyes de juego. De
hecho aceptaron la forma democrática condicionando el sufragio.

La libertad se diferencia de la igualdad.

A los liberales les es funcional la ​democracia formal garantizando una CN que sostiene la
igualdad ante la ley. Los liberales nunca van a equiparar la libertad política con la libertad
económica ya que el mercado es el actor principal en tensión con el estado. Garantiza la
redacción de leyes, un sistema judicial, seguridad y educación. Art 17 de la CN.

1
La​ democracia sustancial​​ es aquella que llega la igualdad y libertad reales.
La ​democracia directa tiene participación de los ciudadanos que deciden cuestiones de la
sociedad con cierta igualdad económica.

La LIBERTAD e IGUALDAD son conceptos antitéticos. A mas de la primera menos de la segunda y


viceversa.

Críticas de Bobbio​:

- No se respetan las formas políticas


- Existen condicionantes desde la economía
- Pesan los grupos de poder
- Para la izquierda la relación entre la democracia y el liberalismo es directa
- Bobbio dice la libertad se puede integrar a la democracia con la CN, la división de
poderes y que las personas no sean avasalladas por la propiedad privada.
- El liberalismo acepta la democracia porque no le queda otra.

Jueves 11/10

La revolución francesa dió origen a tres corrientes políticas: el conservadurismo, el liberalismo y


el socialismo. La corriente liberal que representaba los principios de la revolución estando a
favor de la misma. Por otro lado, el polo conservador fue un polo opuesto por derecha con una
ideología anti-igualitaria anterior y posterior a 1789. Así como el socialismo que atacaba por
izquierda los ideales de la revolución.

LIBERALISMO
“El liberalismo es la madre y el hijo de la RF”
Buena parte de lo que significó la RF vinieron las ideas liberales y su impacto la universalizó.

Palabra española 1812, luchas de las Cortes de Cadiz por la Constitución española “La PEPA”. En
el seno de la corte estaban las dos posiciones: serviles vs. liberales La palabra “liberal” era
utilizada como les decían como insulto a los que querían llevar adelante los principios de la RF

Los ingleses lo tomaron como “LIBERALS”, la cultura anglosajona se copio. El nombre al


liberalismo nació 2 siglos tarde. (1600/1800).

Génesis del Liberalismo→ Nace a mediados del 1600 en Inglaterra. Hobbes escribió en el
contexto de las guerras civiles inglesas entre ​monárquicos y los ​parlamentaristas y entre
católicos y protestantes que fué el caldo para su pensamiento innovador.

2
Paradoja de Hobbes tiene que ver con el odio despertado en la Monarquía por cuestionar el
fundamento eterno y divino del orden político. Hobbes sostuvo que “El hombre es un lobo para
el hombre” en un contexto de guerra permanente en donde primaba un clima de “Todos contra
todos”. Es así que para Hobbes el Estado de Naturaleza representa la guerra permanente, la vida
breve, gris y desgarro monstruoso de la violencia constante. Para salir de este estado espantoso
como es el Estado de Naturaleza propone como instrumento el ​CONTRATO SOCIAL entregarle el
poder al ​Leviathan ​que es el monarca absoluto. El rey manda sin limites, sin freno para evitar la
masacre de los hombres libres e iguales que se enfrentan por sus ambiciones. Es decir, que el
fundamento del poder es el acuerdos entre libres siendo que la decisión libre de los individuos
da origen y sostiene al orden político. En un intento de Hobbes de modernizar los fundamentos
de la monarquía, la mata. Al pregonar que el origen del poder es un contrato dió rienda suelta
que este argumento fuera tomado por los adversarios de la corona para imponer una República
Democrática

Hobbes VS Locke

( 1er contractualista) (2do contractualista)

Se diferencian en la concepción sobre el Derecho Natural ya que para Locke por existir y ser
humano no se pueden ceder los Derechos Naturales y el contrato es para resguardar todos los
derechos.

El Estado de naturaleza para Locke tiene conflictos pero no es la violencia perpetua de la que
habla Hobbes. La dificultad a superar es encontrar un juez independiente tendiente a resguardar
los derechos​.

En Inglaterra: El Parlamento y la Carta Constitucional resguardan estos derechos con la


existencia de la cámara de los comunes. El estado es un mecanismo creado por el hombre. El
concepto es que hay que crear un orden para los hombres y sus derechos. Esto supone una
organización institucional división de poderes, tolerancia a la diferencia, protección de
propiedad privada, la libertad, y la vida.

En el siglo de las luces y la ilustración, el liberalismo se cristalizó. Voltaire, un francés que no era
demócrata promovió la expansión del conocimiento, ilustración del pueblo con la divulgación de
la enciclopedia. Para este la sociedad ilustrada va a poder gobernar en democracua Expresó la
vocación por la tolerancia en oposición a las guerras religiosas. Promovió la convivencia en el
marco de las diferencias, aceptar diferentes ideas, y de culto. Por eso la famosa frase de Voltaire
dice "No estoy de acuerdo con lo que dice, pero defenderé con mi vida su derecho a decirlo"

3
Para éste la sociedad ilustrada se va a poder gobernar. “La Democracia implica que el pueblo se
mande” Las ideas de la ilustración dicen que para que eso pase el pueblo debe saber y debe
educarse.

Mariano Moreno tradujo el contrato social de Rousseau. Y en el prólogo narra «Si los pueblos no
se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede
y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo
entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía»

Montesquieu sostiene que no es suficiente afirmar la existencia de los derechos ya que el que
tiene el poder tiende a abusar de él. El límite al poder es el otro poder. Si la misma mano escribe
el decreto ley y la sentencia no se garantizan los derechos. Debe haber un mecanismo
institucional para proteger los derechos es necesario separar las manos que ejercen el poder.

Revolución Norteamericana S XVIII


El federalista, escrito por Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, resguarda los derechos
siendo una mezcla entre de Voltaire, Locke y Montesquieu

Rousseau, liberal en parte, tenía una visión más radicalmente igualitaria. Es considerado el
tercer contractualista más audaz, más igualitario y democrático. Considera que somos iguales
por naturaleza y vivimos como desiguales por las malas leyes e instituciones que artificialmente
generan la desigualdad. Plantea un programa de transformación política.

Jueves 18/10
PARTIDOS POLÍTICOS

Los Partidos políticos son un actor clave en las democracias modernas dentro de la vida política
e institucional en las que la elección se realiza por sufragio de manera indirecta. Son un sistema
de engranaje dentro del sistema democrático. Permiten mecanismos de participación siendo
indispensables para la existencia del estado de derecho.

Los orígenes de la partidos se encuentra en la República desde Maquiavelo en adelante, quien


como padre de la ciencias políticas separó la política de la moral y la religión.

Dos definiciones:

Sartori​​. “Un partido es cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial que
presenta a las elecciones y puede sacar en elecciones candidatos a cargos públicos.”

Están excluidos de la definición de Sartori los partidos políticos que no encuadran en la ley y los
partidos que están dentro de un sistema de partido único.

La definición de partido político tiene que ver con una “parte de la política.” Esto fue
fuertemente discutido ya que antes el poder se justificaba de otra manera: Dios le otorgaba el

4
poder al soberano. Por lo tanto el la política era un todo uniforme sin posibilidad de facciones
“Somos todos un todo. No hay partes.” Cuando comienza a quebrar este sistema absolutista
surge la idea de partidos políticos. La idea de partidos o facciones proviene de la reforma
electoral inglesa 1832 en la división entre Conservadores y Liberales ingleses. Sin embargo,
había protopartidos o facciones antes que estos. Aristócratas y democráticos.

Abal Medina
Un partido político es una institución voluntaria que busca explícitamente influir en el estado.
Generalmente tratando de ocupar posiciones en el gobierno a través de elecciones u otras
formas de legitimidad popular ( Strasser). Es una organización que pretende ser o al menos
presentarse como duradera y estable. Y usualmente consiste en algo más que la expresión de un
intereses particula de la sociedad intentando agregar en la medida de lo posible intereses
distintos.

Tres Teorías:

1. Teorías institucionales​​: Los partidos son explicados como una necesidad del parlamento.
Creación de partidos políticos internos como el Conservador o Liberal inglés. Otros son de
Creación externa ​ejemplo el partido laborista. Partidos políticos funcionales al parlamento.

2. Teoría de evolución histórica​​: Los partidos políticos se crean en una puja constante con la
realidad y los conflictos sociales. Existe una lucha muy grande que da a lugar a que las personas
se agrupen en masa para poder def derechos

3. Teoría de desarrollo: Los partidos son la consecuencia de la modernidad con la caída del
antiguo régimen la evolución del sistema político da lugar al desarrollo de los partidos políticos.

PARTIDOS DE NOTABLES VS PARTIDOS DE MASAS

1. Partido de notables o representación individual: hoy en día sería imposible. Estaba


compuestos por una aristocracia que permitía el derecho al voto sólo a estos.
Funcionaban sólo en época de elecciones. Era financiado por uno o un grupo de notables.
A. En estos partidos se encuentran políticos que no se dedican profesionalmente a
esta actividad
B. Sus individuos son figuras notables que gozan de buena estimación social y
buenas condiciones económicas. Propietarios.
C. Generalmente representan intereses burgueses, y se oponen a las formas de
gobierno de tipo monárquico.
D. El vínculo que liga a los notables con sus seguidores está basado
fundamentalmente en la confianza.
E. Estos partidos no se encuentran en actividad permanente, sino durante los
momentos anteriores a la elecciones.

2. Partidos de masas:
La existencia de la clase obrera y el proletariado y la lucha de clases potenció la idea de

5
la lucha en masa. Estos partidos realizan una convocatoria al pueblo sobre las cosas que
nos involucran a todos.. Lo tomaron los partidos de izquierda primero pero luego de
derecha. También se los conoce como PARTIDOS BUROCRÁTICOS DE MASAS.
A. Nacen a fines del siglo XIX, impulsados por la extensión del sufragio
B. Esta inclusión masiva implicó la conformación de maquinarias políticas destinadas a
sostener financiera y organizativamente al partido, tras lo cual la actividad política es
ahora solventada por éste, que se vale de los aportes de sus afiliados.
C. Surge una nueva clase dirigente formada por políticos profesionales que dedican todos
sus esfuerzos a las actividades del partido y van especializándose en función de las
necesidades del mismo.
D. Estructura organizativa del partido jerárquica

● Autorregulación: el sistema tiende a perpetuarse lo máximo posible.


● Tipificación es para poder reconocer los elementos de cada sistema.

Los Partidos Políticos se explican por:


● Base social: ​obrero, burgués, etnia.
● Según su ​ideología​​: izquierda, derecha, etc.
● Según su ​institucionalización​​.

SISTEMA DE PARTIDOS SEGÚN SARTORI;


1. PARTIDO ÚNICO: Sartori los incluye y diferencia entre sistema de partido único y
partido hegemónico

2. BIPARTIDISMO: Partidos relevantes en cuanto a la posibilidad objetiva de llegar.

3. MULTIPARTIDISMO o pluripartidista: Multi entre tres a cinco partidos. Y los extremos


tienen más de cinco relevantes. Un estado que tenga esto no habría tanta seguridad
jurídica.

GIOVANNI SARTORI
Resumen Importante, (Lo vimos en la clase pero NO lo explicaron bien)

● Complementa el análisis de Downs para complementar algunas cuestiones inherentes a la


concepción morfológica de Duverger
● Este autor agrega una nueva variable al estudio de los sistemas de partidos: la distancia
ideológica
● Una ventaja de Sartori es que permite dividir a los ​multipartidismos en ​moderados y
polarizados, ​siendo estos últimos los que verdaderamente presentan problemas para la
estabilidad del sistema. Esta división tiene su correlato con los dos tipos de dinámicas, la
centrífuga​​ y la​ centrípeda
● Una segunda ventaja de Sartori es que permite desentrañar algunos rasgos contrastantes dentro
del grupo de los sistemas unipartidarios. Así se incorpora la variable de la competencia, la cual

6
subdivide a este grupo entre aquellos ​sistemas unipartidistas competitivos y no
competitivos

● De este modo, Sartori divide las características salientes de cada tipo de sistema partidario

A. Sistemas de Partido único : existe un partido que monopoliza el poder y no permite la


existencia de fuerzas alternativas que puedan competirle. Estructura de poder de tipo
monopólico
B. Sistemas de partido hegemónico: Admiten la existencia de otros partidos pero sólo como
“satélites” o partidos subordinados al partido principal.

C. Tanto los regímenes de partido único como de partido hegemónico se caracterizan por la
inexistencia de una competencia real, por lo que son denominados ​no competitivos.

D. Sistema de partido predominante: ​es aquel donde existe un partido que gobierna solo
gracias a que obtiene la mayoría absoluta de los escaños durante varios períodos
consecutivos aunque la única razón para ello yace en que vence de modo legítimo cada vez,
puesto que las ​elecciones son competitivas. ​No existe alternancia en el poder, sin embargo
un sistema de partido predominante puede dejar de serlo en cualquier momento. La
estructura de poder aquí es de ​concentración unimodal.

A. Al igual que Duverger, Sartori considera que el bipartidismo no plantea mayores problemas, ya
que se trata de una “configuración transparente”

A. dos sistemas se hallan en condiciones de competir por la mayoria absoluta de los


escaños
B. uno de los dos logra efectivamente esa mayoría
C. quien gana está dispuesto a gobernar sólo
D. Existen expectativas de alternancia
E. El tipo de competencia es centrípeda y las posiciones políticas se encuentran
moderadas

● El ​pluralismo moderado es una configuración similar al bipartidismo, donde preponderan las


tendencias centrípedas, existen posibilidades de alternancia, el estilo de política es responsable al
tiempo que las posiciones políticas que están en los extremos no son relevantes. La diferencia con
los bipartidismos es que existe mas de un clivaje o línea de división social. Se trata de una
estructura de poder con poca fragmentación o segmentación despolarizada.
● El pluralismo polarizado reúne las siguientes características
A. existen partidos antisistemas importantes
B. Existen oposiciones bilaterales, a ambos lados del espectro
C. El centro métrico se encuentra ocupado
D. Los polos ideológicos se encuentran a una gran distancia ideológica entre sí
E. Existen fuerte impulsos centrífugos
F. La ideología de los extremos es doctrinaria
G. Existen oposiciones irresponsables

7
H. Prolifera un tipo de política de superoferta, según la cual los partidos de los extremos se
atreven a realizar promesas muy difíciles de realizar
● El sistema de atomización por último, es una categoría residual, que indica que ya no es
necesario contar los partidos. Escenario en el que el sistema se encuentra en una fase previa a la
consolidación y ningún partido tiene efectos apreciables sobre el resto.

Lunes 22/10
Conservadores
“El hijo no querido de la Revolución Francesa”. Solo puede entenderse por Revolución Francesa
analizando el odio del hijo por su madre. Antes de 1789 no existía la ideología política
conservadora como tal

Consideraban que “El orden vigente no era perfecto” pero que estaba legitimado por el paso del
tiempo y Dios. La sociedad estratificada era natural por lo tanto justa y buena. Para los
conservadores la revolución era mala, cruel, un régimen ineficaz y pretendía la vuelta al régimen
anterior.

Los pensadores conservadores que se destacaron fueron:


1. Edmund Burke (Berk)
2. Joseph de Maistre
3. Louis Bonald
4. Donozo.

Edmund Burke (​​Berk)​ nacido en Irlanda hizo política en Londres representa la versión
moderada del conservadurismo. Era considerado abierto y tolerante. Fue el príncipe de los
conservadores desde la revolución francesa. Escribió el primer best seller político que fue La
Biblia del pensamiento conservador llamado “​Reflexiones sobre la Revolución francesa​.” Allí
desarrolla un pensamiento de defensa de la tradición. Para Burke se nace en una comunidad con
determinadas leyes, tradiciones y cultura. Entre generación y generación existe un hilo invisible
que une a la humanidad y esta continuidad no puede ser dinamitada. Cada sociedad es una
delicada trama de ideas, valores, tradiciones, cultura. La resultante social es la orfebrería como
resultado de un esfuerzo de degeneracion en generacion.

El orden vigente no es casual por lo que debe merecer el respeto de las nuevas generaciones. Las
instituciones de la sociedad debería tratarse de la misma manera que se lo trata a un padre
enfermo.Rechazó el escaso respeto por la tradición legal consuetudinarista de los nuevos
principios legales emanados de la ​Revolución francesa​, que le parecían demasiado abstractos y
desconsiderados con los casos individuales. Por esto no puede romperse la tradición. En este
sentido defiende el modelo de la revolución inglesa en un sentido de continuidad con el anterior
régimen y de transformación gradual. Este es un relato falso de la revolución inglesa que en
1688/89 se desató una brutal violencia con un siglo de guerra civil. Para burke la revolución en
Inglaterra es la restauración que vuelve a lo viejo y vuelve a la tradición de la libertad.

8
Para Burke la revolución francesa es peligrosa ya que los intelectuales que la inspiraron critican
a las instituciones de espaldas y aislados. No tienen ningún contacto con la realidad. El fruto de
Voltaire y Rousseau termina en la revolución francesa que es el fruto podrido de la podrida
Ilustración.

La Revolución francesa es una revolución ideológica creada por filósofos que se pasaron el Siglo
escribiendo contra la monarquía y sistema. Es decir que no es una creación del pueblo sino la
propagación de las ideas peligrosas de estos pensadores.La revolución es peligrosa porque se
hace en nombre de una concepción particular de Libertad. ¿Hasta donde están dispuestos a ir en
nombre de la libertad? Esta revolución va hacia el comunismo. Van por la propiedad privada.
Comienzan por la democracia y van al comunismo.

Los ​extremos ​fueron representados por Joseph de Maistre y Louis Bonald ​ambos eran
franceses ricos “ultramontanos” provenientes del lugar donde el poder estaba en manos del
Papa.

Joseph de Maistre era un ​diplomático e intelectual que entendía que la revolución francesa era
el hecho más malo de la historia del mundo y los más malo que va a poder pasar. No hay nada
bueno en ella, la revolución francesa la hace satanás porque los hombres de la revolución pasan
y la revolución se mantiene aunque maten a Robespierre. El relato de la historia según es que la
Edad Media Era el tiempo de Dios. En 1400 con el Humanismo Renacentista el hombre soberbio
se olvida de Dios. En 1500 la Reforma Protestante ataca la unidad de la Iglesia. En 1600 surgen
las ideas absurdas de Hobbes y Locke. Para que finalmente en 1789 se desarrolló la revolución.

El Diablo es un ángel caído desde 1400 tenemos la mano del Diablo transformando la historia de
la sociedad. Dios dejó que el Diablo haga la revolución francesa para castigar a los europeos y
franceses. Este es su castigo final por la impiedad del hombre. Ahora hay que hacer un dique y
hay que barrer con cuatro siglos de historia de pecado para volver a la sagrada Edad Media.

No existe el hombre y pir lo tanto no hay derechos del mismo. No tiene derechos humanos el
hombre tiene los derechos que le otorga el Rey que manda por mandato de Dios..

La defensa de la inquisición, permitió a la iglesia existir por 1800 años.

No existe la libertad de prensa, ni libertad de culto. El hombre es una máquina de matar para
comer, vivir y divertirse.
“El mundo es una perversa orgía de sangre”
“Nunca habrá igualdad, no existirá y si existiera sería un mal”
“El Rey manda porque es el enviado de Dios en la Tierra”

Exaltación de Verdugo→ herramienta para impedir el mal y el cambio.


Como no acepta ninguna idea ni institución de la revolución propone desarrollar un DIQUE
CONTRA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
ETAPA DE REACCIÓN - ÉPOCA DE RESTAURACIÓN

1815______________________________________________1848

9
Joseph de Maistre​​ LA CONTRA ILUSTRACIÓN propia de la iglesia católica

1. Utiliza el estilo de la ilustración contra ella


2. Correr la espuma para ver las semillas de algo nuevo mediante la exaltación del verdugo.
Estas son las semillas del fascismo.

En 1990 en Argentina intentaron el último golpe de estado encabezado por Seineldín quien
reconoció haber estudiado a De Maistre.

Jueves 25/10

Revolución Francesa
3 Corrientes; liberales, conservadores y socialistas

Conservadores, ¿quienes eran y por que?


Reyes, monarcas y nobleza europea veían con simpatía a la izquierda conservadora
Las iglesias, católicas, protestantes veían las libertades e igualdades como aspectos demoníacos.
El bastión del conservadurismo era la alianza entre el trono y el altar (rey y cura). “Silabus”; era
la enumeración de los errores que un católico debía combatir; el liberalismo democracia y los
derechos humanos.

El pueblo; los campesinos tenían dos opciones de ideas, la de los liberales que responden por los
aspectos de sociedades de individuos libres e iguales, y la idea de los conservadores de construir
la vieja sociedad.
Las únicas versiones que llegaban a oídos de la mayoría campesina eran la de su patrón, y el
cura. únicas figuras que les podían explicar el mundo político. Ambas figuras altamente
conservadoras, les decías que los liberales eran malos y diabólicos por lo tanto se volvieron
conservadores. (Gran mayoría)

Socialismo​​; la corriente ideológica más nueva y la más antigua a la vez. 1820 empiezan a nacer
los primeros grupos socialistas. Nacidos con posterioridad al consv y al liberal.
Socialista; lo central es la crítica y a busqueda de una sociedad igualitaria. Tiene múltiples
precedentes de ideas críticas de la desigualdad-muy en el pasado entre los antiguos chinos;
sociedad igualitaria, los griego platón en la república ideal con los guardianes y guerreros que no
tenían ni propiedad común ni familias propias. Comunismo Platónico”

Los judíos, jesús y la religión cristiana están teñidos en su corazón un núcleo igualitario muy
fuerte.

La RF tuvo un enfrentamiento con la Iglesia pero en el fondo las libertades, igualdad ,


fraternidad no son más que lo esencial del pensamiento cristiano pasado a
pensamientos/términos seculares.

10
Libertad; París comunión cantos LIBERTÉ.
Muchos teólogos cristianos; Libertad como voluntad de dios.

1) Cada acto de tu vida es tu elección y cada acto de tu voluntad libre, esa es la esencia de la
voluntad para dios, como un regalo divino, un don!”
2) Hijos de dios, mismo padre, todos los seres humanos somos hijos de DIOS iguales a los
ojos del padre.
3) Tratémonos como hermanos, fraternalmente.

Jesus; no tenia nada, iba a los olvidados de la sociedad a predicar. “lo que tenes lo compartis con
tus hermanos” Jesús era mantenido por sus amigos.
Todos los que viven son hijos de dios y dios les regalo el mundo.

1500 Reforma Protestante.


1600 Grupos radicales, leberels, digger.
1700 Rousseau (iguales x naturaleza) explica div de clases; “ Esto es mío “ y encontró gente
ingenua que le creyó. Porque existe la propiedad privada hay desigualdad.

RF 1789 “La consigna Rev Igualitaria Libertad y Fraternidad, la igualdad NO era el techo, era el
piso. Igualdad ley primera, luego salud comida y educación para todos.

1800 Surge el socialismo, desde su fondo de la historia tiene cientos de precedentes. Primeros
socialistas; sociedad heredera de dos grandes Rv (Francesa e industrial), heredera de
desigualdad y miseria. Como podan los primeros socialistas cambiarle el rostro a la sociedad?
Marx; se burla de los primeros socialistas, no actuaron como científicos sociales. Son socialistas
utópicos: “capitalismo bueno”, ideas y proyectos destinados al fracaso (decía Marx).

Adam Smith, Escocés Edimburgo- Capitalismo 1er capitalista.

Owen; empresario escocés horrorizado (Con el cap) creó una “Fábrica buena” con mejores
condiciones a sus empleados, le fue muy mal.

Marx crea un cuerpo doctrinario. Lo esencial del partido socialista. Marx sintetizó las principales
corrientes de tu época. Estudió economía y política inglesa, pensamiento social francés, filosofía
alemana (Hegel 2gm se dice que fue una pelea entre hermanos hegelianos)

Hegel​​; las ideas que toma Marx y la transforma. Historia; todo lo que hace a la historia del
mundo tiene una explicación. Desarrollo progresivo de la razón. Tesis, antítesis, síntesis.
Toda la historia humana tiene un sentido y se explica por el choque entre idea antagónicas.

TESIS ---- ANTÍTESIS


IDEA IDEA CONT.
choque; S. Superación que genera una tesis(cíclico)

S- Monarquía (autoridad tesis) Constitucional (libertad, antítesis)

11
En cada etapa de la historia humana hay una idea Rectora Y se encarna en una formación
Política.
Ej Autoridad (encarnaban el 1er rector (despotismo oriental)
Libertad (la antítesis de la autoridad (encarnada en grecia, roma)
S= hegel vio con simpatía las ideas de la RF

Rusia, país de Hegel.


Historia tiene explicación, tiene un sentido, la dialéctica idealista, choque entre ideas.

Hegel ESTADO​​: expresa un grado importante de avance humano, avance de la RAZÓN. Estado
superior a la sociedad civil; sociedad fría con fragmentos dispersos. Frente a esta soc ve al
estado.
Estado: entidad independiente que busca el desarrollo del bien común

Marx​​(teorico politico y político práctico): toda la hitoria humano tiene un sentido, una
explicación (coincide con Hegel). Pero, se equivoca Hegel al pensar entre el choque de ideas.
MARX lo llama Choque de clases sociales. Chocan conflictos materiales, las ideas surgen de estos
choques de carácter material. Estructura económica basada en las relaciones de producción. De
la estructura surge una superestructura; Político, Jurídico, Intelectuales, Estado.
En La edad media: La propiedad de la tierra era la riqueza, propiedad de los señores feudales,
ahí giraba la economía. Ciervos
La gente de los burgos ,marginales no adqui poder, esto va a cambiar en 1789 con laRF.
Estructura económica cambia, burgueses dueños del campo, se produce la rev f pero refleja un
cambio anterior. Dueños del poder generar un orden nuevo. Estructura economica nueva: Sector
dominante, sector sujeto al dominio del otro sector.

Hegel Idealizaba al estado, le decía “entidad neutral que buscaba el bien común”

Marx veía al estado como un instrumento al servicio de la clase dominante, para mantener su
poder. M sueña con la extinción del Estado, del instrumento de sometimiento de las clases bajas.

Lunes 29/11

Jueves 1/11

Revolución de Mayo y Rivadavia

PRIMERA PARTE DE LA CLASE (delira comentando conceptos varios)

“Cuando llegó la dictadura de 1976, mi generación comprendió que la ley no es una formalidad
burguesa, es la diferencia entre la vida y la muerte”

12
Conservadurismo más extremo surge en oposición a la revolución francesa

Alexis Tocqueville: “Hay una fuerza desde el fondo de la humanidad que siempre lucha por la
igualdad”
Peronismo/Chavismo arrancan golpistas de extrema-derecha, luego gobiernan como
socialdemócratas y luego se ponen autoritarios.

Macri es un gobierno de centro: PRO (centro-derecha) + UCR (centro-izquierda)

“El fascismo es un clima en el mundo. Una reacción a la revolución sexual”

Marx explica la revolución francesa a partir del conflicto entre estructura y super-estructura: la
lucha de clases entre terranientes y capitalistas
Hay activistas que creen que tirando piedras pueden generar una situación prerrevolucionaria
de izquierda

SEGUNDA PARTE (arranca la clase realmente :P)

REVOLUCIÓN DE MAYO
Siglo XIX es un siglo largo: abarca de 1789 (revolución francesa) hasta 1914 (comienzo de la
primera guerra mundial - de ahora en adelante 1GM).

(Nota de CA: esto lo dice citando a Hosbawn y en oposición al “siglo corto”, o sea, el siglo XX que
arranca en 1914 - 1GM - hasta 1989/1991 - o sea, caída del Muro de Berlín y disolución de la
URSS).
Tres fechas importantes del sXIX que explican la historia de nuestro país:
- 1810 (rev de mayo)
- 1815 (fin de las guerras napoleónicas)
- 1816 (declaración de la independencia)

La capital del virreinato del Río de la plata inicia en Buenos Aires


Esto impulsa la creación de la elite en Buenos Aires
Fernando XVII estaba preso
Asamblea del año 1813
Llegan los primeros escritos republicanos
1816 se declara la independencia
Según JOSÉ LUIS ROMERO. hay 2 acuerdos y 2 diferencias.

2 ACUERDOS:

1- INDEPENDENCIA
(fomentado por un hondo rencor y maserado por la historia)
(estaba maduro el clima revolucionario)

13
2- DEMOCRACIA
(que gobierne uno de nosotros, un criollo)

2 DIFERENCIAS:

1- DEBATE SOBRE DÓNDE IBA A ESTAR LA SEDE DEL PODER


(1776 - BsAs. El rey cambia el centro del altiplano a BsAs. El resto se opone)

2- DEMOCRACIA
Como división de poderes (BsAs)
En el resto del país no se compartía ese ideario.
BsAs era cosmopolita (abierto al mundo), el interior era tradicionalista (reflejaba el pasado)
Esta lógica sigue vigente. Por algo Menem ganó en todo el interior del país en 1999 menos en
BsAs.
BsAs siempre fue la discordia: por eso unitarios vs federales

RIVADAVIA
Después del triunvirato patrio y la anarquía de los 20’s, Rivadavia pasa a ser el primer
presidente y un símbolo de aquella época.

CRÍTICAS (EQUIVOCADAS) A RIVADAVIA:

1. Los primeros patriotas fueron una minoría soberbia, alejada del pueblo y fascinados por las
luces de Londres y París. Fueron fríos ante el pueblo y no pudieron evitar que el país se divida.
Tuvieron las ideas más revolucionarias del mundo que terminaron desgarrando al país. Esto es
falso porque lograron grandes cosas para el país igual: en ese momento no había ninguna
república en el mundo y triunfaron enfrentando al ejército imperial español.

2. Rivadavia no evitó que “se achique” el territorio del país (o sea la diferencia de territorio entre
el Virreinato y la Argentina). Por culpa de Rivadavia “perdimos” Bolivia, Paraguay y la Banda
Oriental. Esto es falso porque no existen países pre-existentes a su propia constitución y
Argentina es el 8tvo territorio más grande del mundo.

COSAS POSITIVAS DE RIVADAVIA:

1. Estableció el sufragio universal (ningún país del mundo tenía sufragio universal). Gracias a esto,
el pueblo argentina sabe que “si no te votan, sos un ladrón” (robaste el poder, no lo obtuviste
legítimamente). Por eso, ya seas Juan Manuel (por Rosas) o Jorge Rafael (por Videla), vas a
terminando cayendo. Fue gracias a Rivadavía que hoy en Argentina se vota.

2. Fue ministro de gobierno de 1820-1823 y se lo recuerda como una “feliz experiencia”

3. Reforma eclesiástica por libertad de culto (tuvo que enfrentar al Vaticano para lograrlo)

14
4. Creó la Universidad de Buenos Aires para ilustrar al pueblo contra los tiranos (tal cual figura en
el prólogo de Moreno al Contrato Social de Rousseau)

Lunes 5/11
SISTEMA ELECTORAL
Definición de ​Douglas Whiting Rae de ​sistema electoral​​: “Conjunto de ​reglas y procedimientos
que gobierna el proceso por el cual las ​preferencias electorales se ​articulan en votos​, por el cual
esos votos se traducen en la ​distribución de la autoridad gubernamental​”

3 conceptos relacionados​ con los sistemas electorales:

Representación​​: Gobernarnos a nosotros mismos en territorios extensos. Creación de


jurisdicciones.

Efectividad​​: Elegir personas capacitadas para llevar adelante las funciones públicas. Tomar
medidas conducentes a cumplir los objetivos.

Responsabilidad​​: Cumplimiento de las promesas electorales.

​ e los sistemas electorales:


Elementos constitutivos d

1. Distritos electorales​​: Hay distintas formas de definirlos. Puede ser por divisiones
territoriales establecidas por tradición; o por fórmulas matemáticas para distribuir el
electorado.
2. Tamaño de la Asamblea Legislativa​​: Depende de la cantidad de población.
3. Fórmula electoral​​: Determina el formato de las listas; la posibilidad de listas colectoras.
4. Barrera de exclusión​​: piso de votos para poder acceder a cargos electivos.

​ e los sistemas para aprovechamiento electoral:


2 ​deformaciones d

Gerrymandering: ​manipulación de las circunscripciones electorales de un territorio,


uniéndolas, dividiéndolas o asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre
los resultados electorales.

Malappointment​​: Estado o unidad político-territorial, especialmente dividido, organizado, o


estructurado, de forma tal de impedir que grandes sectores de una población determinada tenga
una representación equitativa en un cuerpo legislativo​.
---

Sistemas no competitivos​ (2):

1. Partido único​​: Un sólo candidato para elegir (Ej: Cuba, China).

2. Partido hegemónico

Sistemas competitivos​ (5):

1. Partido predominante​​: condiciones justas pero 1 gana prolongadamente (Ej: Partido


Liberal en Japón en los 80’s).

15
2. Bipartidismo​​: Alternancia entre 2 partidos con posibilidad de ganar (Ej: EEUU).

3. Pluralismo moderado​​: 3 a 5 partidos. Tiende al centro por necesidad de consensos.

4. Pluralismo polarizado​​: multiplicidad de partidos, prima la oposición entre extremos


(Ej: República de Weimar).

5. Atomización partidista​​: pequeños partidos (15 a 20). Fragmentación propia de


sistemas incipientes. O lleva al desarrollo de partidos grandes, o lleva al absolutismo.

Partidos políticos​: Son parte del sistema electoral


Sistema electoral:​ Es un engranaje dentro del sistema político
---
Concepto importante: Equilibrio inestable. Sistema de pesos y contrapesos (check and balance
según la Constitución de EEUU; separación de poderes entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

JUAN MANUEL DE ROSAS ​Predominio del “rosismo”: 1829 - 1852.


Dos grandes visiones sobre Rosas:

a. ​Visión reivindicativa, positiva​​:

1. Compara a Rosas con San Martín y Belgrano. Se lo considera un patriota y ​héroe


nacional​.
2. Dirigente con mucha ​popularidad​. Gobernante más querido por los criollos. Apoyado por
distintos sectores sociales, incluyendo pueblos originarios y negros.
3. Habilidad política​.
4. Expresión del ​federalismo​, contra los unitarios.
5. Puño de hierro​ cuando era el momento necesario.
6. Si el país no se desgarró, fue gracias a la vigorosa acción política de Rosas. Puso fin a las
guerras civiles y ​pacificó el país​.
7. Desarrolló las ​economías regionales​.
8. Expresión del ​nacionalismo​: defendió los intereses nacionales.
9. Luchó contra el bloqueo ango-francés. Encabezó la ​Vuelta de Obligado (20 de noviembre,
Día de la Soberanía). Defendió la ​unidad territorial e intereses del país ante potencias
extranjeras.

b. ​Visión crítica, negativa​​:

1. Dictador ​que gobernaba como patrón de estancia.


2. Contra los pueblos originarios con los que no llegó a acuerdos, inició la ​1° campaña del
desierto​.
3. Había ​una sola lista​ en las elecciones.
4. Todos los documentos públicos tenían que decir “viva la Confederación, mueran los salvajes
unitarios”. Todos tenían que portar una ​cinta roja​ en la vestimenta.
5. Creó la ​Mazorca​: organización secreta, creada por el Estado de Rosas, para perseguir
opositores, cientos de los cuales fueron asesinados.

16
6. El ​federalismo era falso porque desde Buenos Aires gobierna para Buenos Aires y somete al
resto del país.
7. La ​Iglesia pone a Rosas al lado de Jesús​ entre sus símbolos en todas las iglesias.
8. En la Vuelta de Obligado ​perdimos​.
9. En 1852, Urquiza se levanta contra Rosas. Rosas pierde en Caseros. Se exilia en Southampton,
Inglaterra (​contradicción con su nacionalismo anti-inglés​).

Jueves 8/11
Sarmiento y Alberdi según Romero
(completar estos apuntes con los de Ayelen)
Sarmiento (1811-1888): Rey de la virtud. Educación Pública
Juan Bautista Alberdi (1810-1884): Interc ©

ROCA

Roca = Administración (LEMA). País con mayor producto bruto. Llega a superar a España.
Roca fue un heredero de Sarmiento y Avellaneda: establece las leyes laicas.
Sarmiento estuvo contra la religión, la cual influía en el interior del país más que la propia
política.

1° inmigración es anglosajona. Se dicta en 1820 la libertad de culto para los ingleses.


El progreso pasa por dividir a la Iglesia del Estado: matrimonio civil, educación laica, cementerio
público.
“Estrada y Goyena” (seguro más escritos estos nombres) defendieron educación religiosa.
Roca expulsó al representante del Vaticano en Argentina.

No había leyes laborales. No lograron formar un partido político que los pueda suceder.
Roque Saenz Peña plantea la ley de voto secreto, universal y obligatorio para generar una
sucesión.
Un sector cree que los conservadores estuvieron de acuerdo porque consideraban que iban a
retener el poder pero, finalmente, ganó el radicalismo.

ALBERDI

1880 - elite conservadora. Antes estaba Mitre, Roca, Sarmiento.


1880 - Buenos Aires se capitaliza.
Tesis de Alberdi: “el gran problema del país es Buenos Aires”.
Vuelve en 1880 Alberdi luego de su exilio en Francia. Escribe “la república consolidada” (su
último libro).
En “Las Bases” rescata como ejemplos a las constituciones de California y Chile.
Alberdi expresa un regimen mixto (unitario-federal).
En opinión de Alberdi, el Poder Ejecutivo es un “rey con nombre de presidente” y es necesario
para limitar la anarquía. Por eso tiene un mandato de 6 años pero sin reelección.
17
Alberdi termina ilusionado con el país. Ve los ferrocarriles, las inversiones y el progreso en la
parte agraria del país. En 1880 da un discurso en frente a una promoción de abogados y plantea
un enfoque anti-estatal “existe la libertad antigua (sentido greco-romano, soberanía,
independencia del país) y la libertad moderna, que es la libertad del individuo”. “Es el poder
pleno del Estado lo que asfixia al individuo”.

SARMIENTO

Fuente: “Las Ideas políticas en Argentina” de José Luis Romero

Cuando Rosas accedió al poder por segunda vez en 1835, los grupos ilustrados vieron frustradas
sus luchas por los derechos del pueblo a manos de la misma gente que ellos intentaban
defender. La primera generación de proscriptos (que habían emigrado a partir de 1928),
despreciaron a Rosas desde el primer momento y a la vez se propusieron cambiar sus teorías
para conseguir la aprobación del pueblo.

La generación de 1837 reflexionó sobre la actitud que había tomado el pueblo a fin de analizarla
y formar ideas políticas que mejoraran la situación reinante. La doctrina que se habían
propuesto fundar estaba basada en primer lugar en crear leyes provenientes de las costumbres
y el estado social del país en vez de adoptar ideas extranjeras y después adaptarlas a nuestra
realidad.

Los integrantes de esta asociación se agruparon y formaron el Salón literario primero


(clausurado por Rosas) y luego la Asociación de la joven generación argentina. Ellos prepararon
un documento conocido como Credo y en 1846 Echeverría escribió el Dogma Socialista, donde
establecía las bases del pensamiento conciliador. A estos hombres se les reconoce ser quienes
reconocieron que los problemas políticos estaban en su mayoría determinados por los conflictos
sociales y económicos.

También cuestionaron la sociedad de la época y descubrieron las dos formas de vida en las que
ésta se dividía, Sarmiento los calificó como "civilización y barbarie". La ciudad representaba
para ellos la civilización, mientras que la gente del campo les evocaba la época de la colonia y
suponía obstáculos para la prosperidad de la nación. Por esta razón, aunque sabían por
experiencia de la importancia del pueblo en la política, admitían que en un futuro esta
importancia debía menguar para no caer en los problemas del pasado.

La generación de 1837 analizó diversos aspectos de la historia del país y la consecuencia de esto
fue la creación de una doctrina política pacificadora y realista que triunfó porque atendía a las
diversas franjas sociales, algo que ninguno de los partidos anteriores se había propuesto.

Con las ideas elementales de esta doctrina, Domingo Faustino Sarmiento , Juan Bautista Alberdi
y Esteban Echeverría escribieron libros y artículos periodísticos donde se reconocía su
preocupación por como iba a ser el gobierno posterior a la caída de Rosas. El proyecto que
tenían preparado abarcaba muchos aspectos, no repetir las equivocaciones de los gobiernos
anteriores fue una de las primeras decisiones. El punto de partida para el cambio recaía en
poblar las grandes extensiones de terreno que estaban deshabitadas, haciendo proliferar las

18
ciudades. Para lograr sus objetivos a través de una política racional y previsora juzgaron
necesario preparar una constitución a la brevedad.

La tiranía de Rosas finalizó a principios de 1852 con la batalla de Caseros, después de 13 años de
luchas entre el ejército de Rosas y el del general Justo José de Urquiza, formado este último por
los federales que comprendieron la dominación que ejercía Rosas y decidieron oponerse a él. Se
firmó el Pacto de San Nicolás, pero los porteños desconfiaron de las buenos propósitos de
Urquiza y Buenos Aires se aisló de las demás provincias. A fin de año, todas los representantes
de las provincias del interior se reunieron en Santa fe para formar el Congreso General
Constituyente.

La primer parte de la Constitución eran las Declaraciones, derechos y garantías, donde se


explicaba la estructura política En la segunda parte, se hablaba sobre las diferentes atribuciones
de las autoridades nacionales. Ésta se sancionó en mayo de 1853, pero hubo que esperar hasta
1860 para que una convención la revisara y después de algunos cambios Buenos Aires la
aceptara. En 1861 Urquiza fue derrotado en la batalla de Pavón y de esta manera se terminaron
los tira y aflojes entre Bunos Aires y el interior.

Desde 1862 hasta 1880 se sucedieron en la Argentina los tres primeros presidentes
constitucionales. Mitre, Sarmiento y Avellaneda fueron quienes llevaron a cabo las ideas
proyectadas por los hombres de la generación de 1837 y los hombres de la proscripción. La
afirmación de la unidad nacional fue uno de los objetivos que se lograron durante las tres
presidencias. Mitre, cuyo período duró entre 1862 y 1868, tuvo una oportunidad muy
importante para afianzar el sentimiento de unidad entre los argentinos, la guerra del Paraguay,
que hizo apreciar a todos los pobladores la importancia de permanecer juntos en los momentos
difíciles y luchar por un mismo objetivo.

Durante la presidencia de Sarmiento (de 1868 a 1874), éste se ocupó de corroborar la


importancia y el papel de los poderes nacionales, entre muchas otras actividades. En 1870,
después del asesinato de Urquiza, en el interior resurgieron grupos políticos que buscaban tener
nuevamente un papel protagónico. El Presidente estaba enemistado con los integrantes del
Congreso y con Mitre mismo, por lo que buscó apoyo en estos hombres, especialmente en
Nicolás Avellaneda, que sería su sucesor.

Avellaneda (presidente de 1874 a 1880) tuvo que enfrentarse a Mitre porque éste último
consideraba que un presidente del interior (tucumano en este caso) hacía peligrar la soberanía
popular. Sin embargo, Avellaneda contaba con el apoyo de las provincias y de sus compañeros
Alsina y Julio A. Roca, además aunque el representaba al interior sus ideas coincidían con las de
los porteños. Cuando se acercaba el fin de su mandato, impulsó la candidatura de Roca, que tenía
como competidor a Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires.

Los principales problemas que debieron enfrentar estos presidentes fueron poblar el territorio,
desarrollar económicamente el país e impulsar la escuela pública. En cuanto a poblar el
territorio, esto se consideró imprescindible para desarrollar la economía, por lo que se
promovió la inmigración europea. Hacia 1874 ya habían llegado al país más de 100.000
inmigrantes que se distribuyeron en la zona del Litoral para crear centros agrícolas.

19
Gracias a que la población crecía constantemente, así tambien progresó la economía y durante la
presidencia de Avellaneda comenzó la exportación de cereales. Esto atrajo la aparición de
actividades comerciales. El tendido de los ferrocarriles favoreció el asentamiento de
comunidades en el interior. La ubicación de estos confluyendo hacia Buenos Aires además de la
creación de un puerto moderno convirtió a esta ciudad en el puerto nacional.

Con respecto a la educación hubo grandes avances. Sarmiento creó numerosos colegios
primarios y colegios nacionales así como escuelas normales para la preparación de los maestros.
Avellaneda además de continuar su tarea organizó la universidad y presentó el proyecto de ley
universitaria.

Lunes 12/11
Hosbawn, rev rusa, 1GM y 2GM
¿Es posible usar solo un signo de interrogación?Para Hosbawn, el siglo XIX es un siglo largo:
abarca de 1789 (revolución francesa) hasta 1914 (comienzo de la primera guerra mundial - de
ahora en adelante 1GM).

Por el contrario, el siglo XX fue un “siglo corto”, o sea, el siglo XX que arranca en 1914 - 1GM -
hasta 1989/1991 - o sea, caída del Muro de Berlín y disolución de la URSS.

Siglo XXI es desde 1989 hasta la actualidad. Una época relativamente tranquila comparando con
el resto. Como dice la maldición china: “ojalá vivas una época interesante”.

1789-1914: revolución francesa a la 1GM (Primera Guerra Mundial)


1914-1918: duración de 4 años de la 1GM
1917-1989: 72 años desde la revolución rusa hasta la disolución de la URSS.
1922: surge fascismo italiano (mussolini)
1933: surge fascismo alemán (hitler)
1939-1945: 2GM (Segunda Guerra Mundial)
1945-1989: Guerra Fria

Siglo XX: un siglo apasionante donde las ideologías tienen un peso preponderante.

1GM: 11/11 se cumplieron 100 años de la firma del Armisticio que terminó con la 1GM y parió el
siglo XX

La revolución francesa dejó en claro la victoria de la ilustración (ideas del siglo XVIII). La
creencia en el progreso humano tenía cierta razón en el ‘siglo de paz’: 1815 (fin guerra
napoleónicas) hasta 1GM 1914.
Hubo guerras locales como Crimeo o la franco-prusiana pero no tuvieron mayor envergadura.
1914 es el derrumbe de ese paradigma pacifista. Los países más desarrollados del mundo
entraron en guerra masacrandose abiertamente. Se viene abajo la idea de que los derechos y la

20
razón avanzan. En las trincheras de la 1GM se cocinaron los regímenes brutales del comunismo
y el fascismo.

¿Era extraño esperar una guerra? No, estaba en el aire. Últimos años del siglo XIX son la era del
imperialismo. Las potencias se expanden. Ej: Africa dividida en manos de potencias europeas.
Esta expansión sigue sobre Asia. Los intereses de todos las potencias se estaban tocando en el
mundo entero. Era cuestión de que una chispa hiciese estallar todo por los aires.

La MANO NEGRA (terrorismo separatista serbio): Gavrilo Princip, mató al ArchiDuque Francisco
Fernando de Austria
https://es.wikipedia.org/wiki/Gavrilo_Princip
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Fernando_de_Austria

Viena le dijo a Sarajevo: “entreguen a los mano negra”.


Alemanes eran primos de los austríacos.
Francia vs Alemanes por Rusia
Buena parte del mundo en guerra. Las trincheras eran un lugar horrible con ratas y cadáveres.
No fueron 4 horas sino 4 años matando y odiando a otros pueblos.

Entre la 1GM (10 millones de personas) y la 2GM (entre 60 y 100 millones de personas) se
murió más gente que en todas las guerras del mundo previas juntas. Se construyeron sociedades
violentisimas.

El bando aliado de la 1GM fue entre los países avanzados democráticos + 1 “aliado raro”
(Rusia-URSS). O sea, Francia (democracia) + Inglaterra (monarquía constitucional) + Italia
(monarquía constitucional) + EEUU (democracia) + Rusia (capital de la reacción europea hasta
la revolución de 1917).

Por el contrario, el bando de las potencias centrales eran tres imperios autoritarios:
el imperio austro-húngaro, el imperio alemán y el imperio otomano.

Los ganadores de la 1GM impone su criterio a los derrotados: PACTO DE VERSALLES. A partir
del mismo, tendremos autodeterminación de los pueblos y democracia.

1- Se parte el Imperio Austro-Húngaro: Austria y Hungría.


2- Se parte el Imperio Ruso: surge Yugoslavia y Polonia.
3- Se parte el Imperio Otomano

En 1941, salvo Inglaterra y Suiza TODO EUROPA ERAN DICTADURAS. Sólo quedaban 14
democracia en el mundo. La democracia y la libertad estuvieron a punto de desaparecer del
mundo entero.

Desde la 1GM (1919-1939), en 20 años prácticamente todo el mundo era una dictadura fascista
salvo la URSS que era una dictadura comunista.

REVOLUCIÓN RUSA

21
¿Era esperable la Revolución Rusa? S’i, a Rusia lo llamaban “el infierno de Europa”. Rusia iba en
contra del mundo democrático. Era una monarquía absoluta de derecho divino y, por lo tanto,
era esperable una revolución.

Todos los intelectuales de la ‘época en Rusia estaban en contra del zarismo. Ej: Tolstói y
Dostoievski.
Rusia era un país campesino y muy atrasado. El capitalismo llegó tarde a Rusia. La mayoría
campesina analfabeta, alcohólica y con violencia doméstica. Era una monarquía ultra-represiva.
Toda la intelectualidad estaba en el exilio.

1) GUERRA: En 1905, el zar declara la guerra al Japón. Era el oso ruso contra una islita amarilla.
Ganó Japón. Fue un desastre para Rusia que generó un verdadero terremoto político hacia
dentro y sobre todo en las capitales. El zar estaba desesperado y, para salvar al sistema, decide
democratizar al país. De esta forma surge LA DUMA (el primer parlamento ruso).

La duma no cortaba ni pinchaba. Cuando el zar se molestaba cerraba la duma, cambiaba las leyes
y convocaba a nuevas elecciones. Stolypin fue asesinado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Piotr_Stolypin​. Frente a su asesinato, los nobles “lo lloraban con
cebollas” (o sea que lo odiaban porque rechazaban cualquier reformas).

2) ERRORES POLÍTICOS: Entrar en la 1GM

Alemanes revientan al Zar. Crece el malestar y el hambre. Como en 1905, surge las revoluciones
en rusia como en 1917: una casi desconocida (la revolución de febrero) y otra célebre (la
revolución de octubre).

Como en 1905, en la revolución de febrero se levantan las capitales pero esta vez con soviets de
campesinos, obreros y soldados.

El zar no tenía nada que ofrecer porque la democracia tutelada fue un fraude durante una
década (1905-1915). Abdica el rey. Toma el poder la duma. Nace un gobierno de coalición
semi-cuasi-proto-democrático dirigido por Kerensky (socialismo democrático). Los blancos
intentan un golpe con Kornilov. Golpe de izquierda fracasa también (jornadas de julio).

En ese clima de inestabilidad política se produce el golpe bolchevique de octubre. Lenin


(socialista revolucionario) derroca a Kerensky e instaura el primer gobierno comunista del
mundo.

De Lenin 1917 a Stalin 1924: fue una sumatoria de milagros políticos, uno tras otro.
SEIS EJEMPLOS:

1- En la época del Manifiesto del Partido Comunista (1848), cuando decían “Un fantasma recorre
el mundo, el comunismo” era casper, el fantasma amigable. Era un fantasmita porque era
imposible que los comunistas lleguen al poder. Pero en el siglo XX, se produjo la revolución

22
comunista de octubre de 1917. Las cosas eran distintas: los comunistas pasaron a ser una
verdadera amenaza mundial porque tomaron el poder en un país que no era cualquier país,
tomaron el poder en uno de los principales países del mundo. A partir de la Revolución de
Octubre, uno de los países más fuertes del mundo pasó a ser comunista.

2- La democracia en Rusia fue “flor de 1 día”. La película te muestra comunismo vs zarismo pero
fue comunismo vs progresismo centro-izquierdista. En la Constituyente los comunistas eran
minoría pero, luego de tomar el poder, prohibieron los partidos, la propia Asamblea
Constituyente y las libertades política en general.

3- Contra la seguir la guerra, Lenin firma la paz con Alemania en Brest-Litovsk

4- Contra “no van a poder sacar las tropas extranjeras de Rusia”, lo lograron. Fueron expulsadas
todas.

5- Contra “no van a poder ganar la guerra civil”, había un comunista inteligente que se llamaba
Trotsky que “che, ¿y si hacemos un ejército?” Lo hizo, fundó el Ejército Rojo y ganó la guerra
civil.
Los comunistas ganaron la guerra como producto de un terremoto de victorias y milagros
militares.

6- Contra “no se van a animar a expropiar los medios de producción”, LENIN LO HIZO

IMPACTO DE LA REV RUSA EN ARGENTINA

La victoria del comunismo en rusia era una pesadilla para todo el mundo, incluido Argentina. En
nuestro país la pregunta era ¿no será Yrigoyen nuestro Kerensky? ¿no será Yrigoyen un “rosita”
que le abra las puertas al poder para los rojos? Por eso, avanza la tendencia golpista contra el
voto popular.

La secuencia fue: 1912 - Ley Saenz Peña / 1916 - gobierno votado radical / 1917 - revolución
rusa /
1930 - golpe de uriburu

DEBATE EN LA IZQUIERDA MUNDIAL POR LA REVOLUCIÓN RUSA

Los comunistas rusos le tendieron la mano a toda la izquierda a nivel mundial y construyeron la
Internacional Comunista para hacer en todo el mundo lo mismo que hicieron en Rusia.

El discurso era: “la revolución francesa estuvo bien pero ahora la burguesía nos traicionó. Por
eso, hay que hacer la revolución comunista para completar las tareas. Es la hora de que los
socialdemócratas europeos rompan con la burguesía”.

23
A su vez, se planteaba la “extinción del Estado cuando acabemos con las clases sociales”.

El SPD le responde “no vamos a hacer una dictadura del proletariado porque somos minoría”.
Eso no sería una dictadura del proletariado sino una dictadura del Partido-Buró-Jefe. Sería una
dictadura totalitaria liquidando todas las libertades. “NO VOY A HACER UNA BESTIAL
DICTADURA ASESINA EN NOMBRE DE LA IGUALDAD!” “Voy a intentar el ideal igualitario junto
al pueblo”.

Respuesta del PC: “Vos te vendés a la burguesía por los prejuicios burguesas de la democracia”

Este experimento comunista de 1917 colapsó con la caída del Muro de Berlín.
Fue más igualitario con respecto al Zar pero tolerando una dictadura con millones de asesinatos
(Stalin mató más personas que Hitler).

Si los resultados del comunismo fueron DESASTROSOS. ¿Cómo se sostuvo casi un siglo?
Millones de personas en Rusia y el mundo querían a la URSS, más allá de todo. ¿Por qué?

1- Había una enorme expectativa. La idea era que la segunda oleada revolucionaria iba a
resolver las desigualdades y el autoritarismo en la URSS.
2- Se decían que las noticias eran falsas porque los medios mentían contra el comunismo.
3- El recuerdo de la revolución francesa y la idea de que la revolución rusa “recién arrancaba”
4- El comunismo ruso era el “mal menor” frente al fascismo.
5- 2GM: las democracias se aliaron a la URSS contra Hitler y eso le dio un enorme prestigio
mundial.
La URSS dejó 20 millones de muertos en la lucha contra el fascismo. La libertad se la dio al
mundo el comunismo.

6- Los socialdemócratas llamaban a la unidad contra Hitler y los comunistas decían que no
porque eran “social-fascistas”. Después 1938, hubo pacto de paz Hitler-Stalin
(Ribbentrop-Molotov). Se dividieron 50% / 50% Polonia. Eso le dio “tiempo” a Stalin antes de
que arranque la guerra mundial. La misma arrancó en septiembre 1939 porque Hitler quería la
guerra. Fue como el cuento del sapo y el escorpión.

Jueves 15/11
Comunismo
Primera parte del siglo veinte revolución comunista . Señales de violencia y autoritarismo
En la izq había mucha confianza en el comunismo. Fenómeno importante, la izq lo anhelaba y se
le otorga un cierto grado de confianza a lo que estaba sucediendo

Periódicos decían “crueldad de la violencia de la rev comunista”. Miedo. No se hablaba bien del
comunismo en los medios.

24
Cuando Surge de la derecha de los reg autoritarios de fascismo le dio cierto aire al comunismo.
Teniendo q votar una dictadura de derecha sosteniendo la desigualdad o lo que decía Marx. La
izq sigue generando preferencias ante las amenazas de la derecha autoritaria.

El avance del fascismo llegó a la segunda gm.


El triunfo a la Rusia comunista le dio un enorme poder. Ocupó buena parte de europa. Y en todos
los países impusieron el comunismo.
Europa del Este se hizo comunista a la fuerza. Media Europa Oriental era comunista.

Comunismo “El libertador del mundo” . Murieron 20 millones de rusos en la batalla.

En el transcurso de la guerra fría el mundo queda dividido en dos ; Eeuu y Rusia comunista
Batalla desde 1945 hasta la caída del muro de berlín

- Rusia decía que No había leyes burguesas que estaban haciendo una sociedad sin división
de clases, igualitaria no capitalista y el mundo debería ir en esta dirección.
- Occidente (oposición) contestaba ; veinte mill de muertos . Como va la democracia?
- Rusia; 20mill creamos la democracia popular ustedes hacen falsas democracias burguesas.

Realidad de la democracia en Rusia; Part comunista 98,3%de los votos. “Y quien mas? Pasame El
voto de la población y ya cerramos”. No había oposición eran dictaduras brutales de ultra izq.
Lucha tremenda para salvarse de la dictadura de Hitler pero hacen lo mismo pero contrario. El
comunismo hacia dictadura en ese momento. Hacían represión, con Stalin mataron mas que
Hitler.

Gobierno del pueblo del pueblo . No es democracia porque hay un partido único.
Conflicto hasta que en el 89 se cae el muro de berlín x comunistas flexibles que cedieron.
(Mijaíl Gorbachov)

Los del lado comunista “Corrían al capitalismo”. El Mundo comunista colapsó. Falla en los
elementos de: Autoridad y poder. Legalidad y legitimidad.
Rusia comunista; Armas para destruir el mundo siete veces. Poder había represión. Falta de a
poco la legitimidad.
“Los jefes del partido comunista la pasan bomba.
Hace 70 años q hay dictadura y no podes decir nada porq me vendiste una igualdad que no
llega.”decía el pueblo.

El modelo comunista de rusia colapso. En 1989

Debate amargo sobre que paso en el s 20:


- Buenas intenciones que terminaron en desastre el comunismo sometió a las personas a una
dictadura brutal.

25
- Los socialistas demócratas (“aliados”) comunistas les decían que no se pueden hacer los sorprendidos.
“Nosotros les dijimos”. Una dictadura teñida de igualdad. “Va a haber un mar de sangre . Como vas a
conseguir que los capitalistas te den su propiedad? Los matas. Hagan democracia con el voto del
pueblo. Nl pierdan los derechos de nadie. Pero vos tomaste el atajo. El partido de vanguardia. Diciendo
que guiabas al proletariado. Ahora no te podes desentender del asunto. Mataste a millones en ara de
una utopía igualitaria y le arruinaste la vida en nombre de tu ideal. La gente no son ladrillos de una
pared, no​ podes tomar a una persona como un medio para hacer un fin.

Dictadura bestial asesina y criminal. Ninguno de los males que haya hecho el comunismo justifica el
capitalismo.

Aca (en Arg) los intelectuales de extrema izq discuten lo que pasó. Discusión teórica
¿Por qué salió mal?

- MARX humanista del s 19 q penso en una soc q acabara con la pobreza la desigualdad, en
eliminar la opresión. Modelo q culmina con la div de clases y el estado. Marx se burló de las
libertades burguesas de la falsa demo burguesa.. Marx hablaba de la violencia como partera de la
historia, Marx llamaba a eliminar a los opresores. Fue la semilla.

- Lenin arranca bien. La dic dm totalitaria y dic de izq la hizo el. La represión la hizo el a las
fuertes oposiciones. Dic criminal. Potencias capitalistas lo rodean y lucharon contra ellos. Pero el
sistema empezó autoritario desde el primer min

- Stalin pervirtió al sistema. Dic sangrienta como la de Hitler”

"Mecanismos nuevos destinados a continuar la lucha aprendiendo de los errores y transformar


la potencialidad de cambio en la soc nueva actual.” Lo queres hacer de nuevo bandido.!!!

Extrema Derecha;​​ emblema de la extrema q fue el fascismo. “Fachos”.


Historia en el siglo 20 final de la primera guerra mundial y final de la segunda guerra mundial
que debe ser considerado la era fascista. En 1922 cuatro siglos luego de la 1 guerra mundial,
Mussolini instauró el fascismo italiano y género fascinación en la derecha del acto político
Empezó a haber imitadores. Hitler en alemania instauró el nazismo
1936)9
Toma el poder Francisco Franco Fascista español
En medio de la 2ww por el enorme peso y el éxito de los países autoritarios de derecha. Se
entendió en buena parte de europa.
Prácticamente toda europa bajo una dictadura de extrema derecha, si no eran fascistas eran
aliadas o parecidas.

Se le decía; Corriente de ideas políticas o política o un régimen político. Que implicó dictaduras
brutales.

No hay una causa de la primera guerra mundial. Pero si de la segunda; Hitler

26
El fascismo en su versión más extrema nazis alemanes impulsaron una política que hicieron
surgir una guerra mató entre sesenta o setenta millones de seres humanos. ​Murieron mas
personas que todas las restantes guerras de toda la historia del mundo.

1918/1945. Era del fascismo


Además la era del fascismo alemán género el holocausto.. Seis millones de personas murieron.
1933 Asesinados por existir y molestar a los nazis.

Argentina Durante la era fascista; dos dic fascistas en arg (en 1930 desde 1862 ocho años desde
Mussolini y tres años de que Hitler tomara en 1930 el poder) Uriburu hasta el 32. Primera Dic
militar de extrema derecha.

1943 en el medio de la 2ww presidente Castillo fue derrocado por GOU.

Dictadura de Rawson, Ramírez y Farrel. Dos dic militares de ultraderecha “Filonazis”


Cerebro de las dic era Perón
Farrell, número dos era Perón Vicepresidente

Fascismo​​: palabra italiana fascio instrumento romano (har o manojo) “patova de funcionario”
llevaba el fascio, varas unidas con cintas de cuero. Mussolini va a utilizar la idea de que Italia va a
volver a ser grande y el crea el partido “El fascio de los que combaten”. El fascio unidos somos
fuertes(lema) El fascio de los combatientes (ex combatientes italianos de la primera guerra
mundial).

Realidad; Ya hicimos italia ahora falta hacer los italianos. Cada pueblo hablaba su dialecto. Ni
Idioma en común. Italia empieza a ser una monarquía constitucional. No era una democracia
real.Mandaba una elite y votaban pocos. “Italia la prostituta de europa”. Al fascismo (Mussolini)
en el 19 le fue mal no saco ni un voto pero siguió haciendo política.

Italia se iba a hacer común salvo una mano firme. De a poco Musso inventó una fuerza política
distinta de todas las demás. Camisas negras.Combatientes de la primer gm. Camisas negras
mataban a comunistas y socialistas. El Estado italiano no los querían agarrar. Les convenian.
Dejaban hacer porq mataban a los zurdos

Elecciones en el 21. Derecha liberal conservadora transa con Mussolini y otros diputados
fascistas entran al parlamento italiano. La idea de la derecha liberal era calmarlos. Y mussolini
(con los fascistas) en octubre del 22 todos los camisas negras marcharon sobre Roma “O le
entregas el poder a mussolini o tomamos roma”. El primer ministro quiso reprimir pero el rey
dejó hacer. No Los reprimen.
De un modo semi legal e ilegal Mussolini tomó el poder. Los camisas negras no tenían armas y
musso llegó durmiendo al poder.
A fines del 22 timo el poder. Hasta el 24-25 que destruyó los últimos extremos de la democracia
italiana, la izq y socialistas. Mussolini desmonto y monto un estado totalitario de extrema
derecha que iba a controlar todos los resortes de la vida de las personas durante veinte años.
Género una fascinación universal, él estaba haciendo algo que parecía imposible. Mussolini
mostró que en un país de la vieja europa se pudo transformar con un enorme apoyo del pueblo.

27
El fascismo es una densa trama de ideas políticas. Lo q es es lo que niega. Aquello que ataca. Es
anti liberal, anti igualitario antidemocrático y violentamente antisocialista.

Jueves 23/11

1918→ Final de la 1WW


1922→ Marcha Sobre Roma
1939→ Comienzo 2WW
1945→ Final de la 2WW

El fascismo quiere decir aquellos que combaten y se caracteriza por ser anti liberal, anti
igualitario, antidemocrático y antisocialista

ANTILIBERAL​​: En oposición a la idea de LIBERTAD e IGUALDAD. Para un liberal lo importante


es la individuo y el estado es un instrumento que permite garantizar los derechos del individuo.
Para el fascismo el Estado es lo importante y el individuo no representa nada. Esta idea viene de
una lectura por derecha de las obras de Hegel.

Para Hegel el Estado es un ente superior a los individuos desde lo ético y lo moral ya que
sintetiza las aspiraciones de todos los individuos, es decir, colectivas para el desarrollo del bien
común. Mientras que la sociedad civil refleja la atomización de los intereses individuales
reflejando aspectos fríos y egoístas del ser humano que piensa en función de su propia ventaja.

La lectura fascista de Hegel sugiere que es el estado el que otorga derechos a los individuos ya
que puede limitar estos derechos y debe hacerlo para garantizar el bien común. El objeto del
estado es ser guardián del bien común ante la amenaza que representan las sumatorias de
intereses fríos y egoístas de los individuos. Por lo tanto, por cumplir esta tarea social el estado es
superior ética y moralmente a las personas. Este marco teórico es antagónica a la idea liberal de
que el estado debe ser limitado por los derechos de las personas y debe ser garante de los
derechos individuales. Por el contrario la lectura fascista del Estado supone que si este tiene que
limitar los derechos individuales no solo tiene que hacer sino que es deseable y moralmente
superior.

ANTI IGUALITARIO: ​El fascismo detesta la idea de igualdad. Y este es el corazón de la teoría
fascista, dado que no existe tal igualdad y esta idea es indeseable.

ANTIDEMOCRÁTICO: ​En donde quiera que el fascismo toma el poder mata a la democracia
porque la odia ya que no cree en el gobierno de los iguales. No debe existir la igualdad porque
estas concepciones terminan en el comunismo. Debe haber una jefatura desigual y jerárquica.

El silogismo de Rousseau .

ANTI SOCIALISTA​​ de Roma a Moscú. El fascismo quiere la muerte de la Revolución Francesa

28
Paradojas del fascismo
No es antiliberal en el plano económico ya
ANTILIBERAL que sostiene la defensa del capitalismo y la
(político y económico) propiedad privada de los medios de
producción.

Desarrolla el ultranacionalismo para eliminar


las contradicciones internas de clase
ANTI IGUALITARIO buscando una identificación entre “iguales”
por la nacionalidad

Buscan el apoyo popular se ganan el respaldo


ANTIDEMOCRÁTICO del pueblo.

Levantan banderas rojas como las del


comunismo. Se llaman Nacionalsocialistas de
los Obreros que tiene como objetivo la
revolución nacional para “salvar” al país. Para
ANTI SOCIALISTA impedir la “mala” revolución de la guerra de
clases llaman a hacer una revolución de la
derecha nacional contra los enemigos de
adentro y de afuera.

DOS CONCEPCIONES DE NACIÓN

1. Existe una primer concepción de 1789 que es de la izquierda contra la aristocracia y el


Rey que defiende el concepto de nación desde la voluntariedad de querer ser parte
contra el absolutismo. Es un nacionalismo liberal como el americano propio de la
revolución francesa que es cívico y abierto.

2. La segunda concepción desde 1889 con el imperialismo es un nacionalismo de derecha,


cerrado, organicista, esencialista que se desarrolla con potencia en Alemania vinculado
al pensamiento intelectual de este país contra la invasión de Napoléon.

HERDER: ​Metáfora del cuadro. La belleza del mundo está compuesta por las naciones. Cada
nación es singular y el mundo está dividido en naciones. No hay ideas universales ya que cada
pueblo tiene sus valores, su cultura, su tradición, su educación y ciencia. Critica el imperialismo
cultural.

FICHTE​​: La esencia es la nación. Existen LOS OTROS y NOSOTROS. La nación es un cuerpo


orgánico que tiene cuerpo y alma. Concepción organicista. El todo está por encima de las partes:
existe un sólo cuerpo con un líder y un jefe. Es de fuerte contenido autoritario. En tanto partes
del cuerpo somos todos iguales y el enemigo está afuera.

29
Lunes 27/11
Rumbo a la segunda guerra mundial

Al finalizar la primera guerra mundial, se habían firmado tratados de paz entre las naciones,
dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos produciendo
disconformidad en la población y deseos de venganza. El tratado de Versalles redujo
notablemente los territorios de Alemania y Austria, zonas pobladas por Germanos. Había una
gran rivalidad y ambición entre algunos países, sobre todo en los que habían perdido territorios
en la gran guerra.

Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el


nazi-fascista, esta última que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania
luego de la Primera Guerra. Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en
Weimar y deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un
país reside en el pueblo y que este por lo tanto debe elegir sus representantes. Se la conoce
entonces como la República de Weimar.

Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial,
porque suponían que los obreros podían formar un duro sector que iría contra sus intereses (en
ese momento en Rusia estaba el socialismo). E​n esta etapa aparece un partido nacionalista que
dirigido por un líder que arengaba discursos conmovedores, de ideas nacionalista, le fue
devolviendo el orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiendoles el rearme militar, la pureza de la
raza aria, y la unificación de una Gran Alemania. Adolf Hitler y su partido era el nacionalsocialista
o Nazi.

Este partido culpaba a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias actuales de Alemania, por
lo que comenzó una política de persecución y eliminación sistemática de todos estos sectores.
Para Hitler los judíos que controlaban la economía habían dividido al pueblo Germano y habían
detenido el crecimiento económico de Alemania.

Hitler cuando consiguió cierto poder dio un golpe político que fracasó porque su poder no estaba
consolidado y algunos seguidores lo abandonaron en el camino, Hitler estuvo 8 meses preso.
Llega 1929 y comienza la más grande crisis económica mundial del capitalismo en el s.xx, la bolsa
de Wall Street se derrumba y junto con ella las empresas empiezan a caerse una tras otra, la
desocupación alcanza índices increíbles. En Alemania los desocupados llegan a los 6.000.000. La
república no logra resultados positivos para paliar la crisis y comienza a debilitarse. Ante este
caos y sin propuestas efectivas, el partido Nazi surge como una posibilidad cierta de crecimiento y

30
mejoras económicas, el pueblo lo escucha con atención, ven en Hitler una salida rápida y aparecen
nuevos adeptos​. En las elecciones de 1932 el partido Nazi consigue el 37% ​de las bancas en el
parlamento.Los Nazis también son apoyados por una gran masa de ​campesinos ​que estaban al
borde de la pobreza, la clase media también los sigue.

En 1933 Hitler es nombrado canciller y su plan comienza a funcionar, toma gran poder y se
relaciona con la ​burguesía industrial, les promete y asegura mucho trabajo en el rearme bélico.
Organiza grupos violentos y sanguinarios para perseguir a los disidentes al sistema y fueron la
guardia personal del Führer. ​Siendo canciller incendió el parlamento y culpo a los comunistas​, de
esta manera justificó la persecución de este sector.

Con la S.S persiguió y eliminó a todos los opositores, además quemó libros públicamente y creó
campos de concentración​. Armó un aparato publicitario en apoyo a su gobierno y comenzó el plan
de la “purificación de la raza”. El antisemitismo ya estaba un poco arraigado en Europa por lo que
no fue muy difícil inculcarles este sentimiento de odio y desprecio a judíos y gitanos. Con los
judíos comenzó quitándoles diversos derechos civiles, y poco a poco los fue obligando a vivir
aislados de la sociedad y encerrados en guetos, que eran sectores dentro de la ciudad pero
cercados con alambrados y controlados por la policía alemana.

Los campos de concentración, que eran cientos, estaban distribuidos por todo el país, allí se los
obligaba a realizar trabajos forzados de cualquier tipo, y recibían una pequeña dosis en calorías
de comida diaria, lo que aseguraba que en solo 6 meses de penurias, esos judíos morían de
debilidad.
Todos los judíos que se consideraban ineptos para el trabajo, eran clasificados diariamente y
llevados a las cámaras de gas donde se los asfixiaba y los cadáveres se los quemaba en grandes
hornos. Se dice que la cifra de muertos llega a los 6.000.000 durante toda la guerra, donde gran
porcentaje fueron eliminados en los últimos 2 años.

Económicamente el gobierno de Hitler logró una importante ​recuperación ​y su plan se basaba en


obras públicas, desarrollo de la industria automotriz. ​Los desocupados eran incorporados a la
milicia alemana. Se ocupó de eliminar todo opositor del sistema, para que la política establecida
no fuera entorpecida por los enemigos del país. También aplastó los sindicatos independientes y
controló la prensa pública.

El comienzo de la guerra

Se puede dividir esta contienda en dos fases, la primera desde 1939 a 1941 donde se desarrolla
fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del Eje; y una segunda fase desde
1942 a 1945 en la cual la guerra toma dimensiones mundiales con el ingreso de Estados Unidos al
conflicto.

Hitler perseguía su sueño de la unificación alemana y la unidad aria, cuando en realidad estos
territorios nunca habían pertenecido a Alemania. Francia y Gran Bretaña veían cómo Hitler iba
ganando territorios y ​rompía el tratado de Versalles: ​se había rearmado e iniciaba su expansión
territorial.

31
Los primeros avances fueron aceptados por las potencias ya que el tratado de Versalles había sido
muy duro con Alemania, consideraron justo que este país recuperara algo de los territorios que
había perdido, además Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servía como una barrera
para el expansionismo soviético. Pero en pocas semanas Hitler toma Polonia y los países aliados le
declaran la guerra.

Ataca a Francia, que es vencida rápidamente. Alemania ocupa París y De Gaulle se refugia en
Londres en 1940. En Francia, Patain arma un gobierno en Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya
actuación fue sumamente importante durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes.

Alemania Nazi trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la
RAF, que controla el ataque y retrasa el plan Alemán. Hitler acostumbrado a ganar, deja este
avance para más tarde y quiere atacar Rusia, ignorando el pacto de no agresión que habían hecho
con Stalin.

El plan para atacar Rusia se llamó operación “Barba Rossa” y consistía en atacar por el norte a
Leningrado​​, por el centro a ​Moscú​​, y por el sur ​Stalingrado​​. Ocupando esta última ciudad podría
controlar el abastecimiento de petróleo del Cáucaso que iban hacia Moscú. También dominando
Rusia y Japón podría controlar el pacífico, y amenazar a Estados Unidos para que no entre en el
conflicto. En Junio del 1941 organiza dicha operación, ataca Rusia luchando contra el comunismo,
pero evalúa mal el poderío Ruso quienes defendieron con gran valor a Stalingrado y el ejército
alemán debió replegarse totalmente desabastecidos y desarmados. Hitler los obliga a resistir pero
el duro invierno los termina por vencer definitivamente. 140.000 alemanes murieron, fue la peor
derrota de Alemania. 90.000 soldados se rinden, mientras que Hitler pedía que se suiciden.

Paralelamente Hitler llega a un acuerdo con Mussolini​, El Pacto de Acero, donde le da el control
del mediterráneo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en Austria​. Junto a Japón forman
el pacto tripartida o “el eje”. Hitler convencido de que luego de la derrota estadounidense es
imposible perder su guerra, le declara la guerra a Estados Unidos. Italia sigue su ejemplo, por lo
cual Estados Unidos ingresa a la guerra mundial.

Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como Aliados, integradas por Francia,
Inglaterra, China, la URSS y Estados Unidos.

Los italianos cuyo conductor era Musollini, perdieron varias batallas importantes y se debilitaron
notablemente, el Eje comenzó a perder fuerzas. Alemania estaba agotada y por el oriente se le
avecina el ejército ruso, EE.UU. aliada con Inglaterra, atacaban por el occidente. Alemania perdía
muchos hombres y debió utilizar a los extranjeros prisioneros, en las fábricas, pues se
necesitaban cada vez más hombres para hacer frente al conflicto.

EE.UU. e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costas de Normandía,


último bastión alemán fuertemente defendido. El 6 de junio de 1944, conocido como el día -D- y
hora -H-. 300.000 Aliados desembarcaron en sus costas, fue la mayor invasión naval de la historia.
Esta operación la dirigía en Gral. Británico Montgomery. En 1944 EE.UU. libera a Roma, Hitler
defiende todo el límite francés con sus últimos recursos bélicos. Forma el "Muro Atlántico" y cree
que puede contener los ataques Aliados.

32
Hitler sufre un atentado contra su persona en manos de varios dirigentes militares que se oponían
a la continuación de la guerra, pero un error, hace que se salve.

Los Aliados logran romper el cerco alemán y avanzan hacia Berlín, lo mismo que el ejército ruso.
Hitler está atrapado y decide suicidarse con un arma, su amante Eva Braun se envenena, el 30 de
abril de 1945. Ambos cuerpos se incineraron en el subsuelo de la Cancillería. El 30-04-1945, los
rusos toman y destruyen la cancillería alemana en Berlín e izan la bandera roja en el Parlamento
alemán, y el 7 de mayo de 1945 los representantes del Estado alemán firman la capitulación sin
condiciones, el Tercer Reich había sido derrotado definitivamente.

En Julio de 1945 se reúnen Churchill, Stalin y Truman en Postdam, cerca de Berlín para consignar
un documento final con los siguientes acuerdos: desarme y desmilitarización completa de
Alemania, división de Alemania en cuatro zonas, disponer un tribunal para juzgar a los crímenes
de guerra.

33
Parte Segunda: La Era Criolla
Capítulo III: La línea de la democracia doctrinaria
La Revolución francesa se presenta ante los ojos de los americanos como el triunfo de los
ideales de ​Montesquieu y Rosseau, sin embargo el rumbo que toma el movimiento plantea
dudas sobre qué consecuencias podrían tener las mismas ideas en este lado del mundo. Esta
situación hace que muchos busquen un ​modelo​ político en Inglaterra.
La independencia argentina que venía gestándose tomó forma entr​e 1806 y los inicios de 1810.
En esos cuatro años se refinaron las ideas principales y se esbozaron los objetivos políticos de
los criollos, que dieron paso a los hechos de mayo de 1810. La revolución trajo cambios políticos,
pero principalmente sociales. Se acentuaron las diferencias entre criollos y españoles, llegando
incluso a la ​xenofobia​.
Los criollos que habían logrado el ​éxito de la revolución eran los ilustrados que vivían en la urbe
porteña. Estos eran una minoría que empezaba a tener bienestar económico. Sus ideas eran
similares a las de los españoles liberales, ​con una influencia del pensamiento francés e ​inglés​.
Sin embargo, los criollos urbanos, que habían convocado a los del interior para apoyar su
causa, eran muy distintos de estos últimos. Los criollos rurales en conjunto no tenían
conocimientos sobre doctrinas o polític​a. Por otro lado, aquellos que vivían en ​el Litoral tenían
desaveniencias constantes con Buenos Aires por cuestiones económicas; ​y los pertenecientes al
interior mediterráneo estaban influídos por los españoles del Perú y ​despreciaban la
modernidad​. Todas estas diferencias entre ambos grupos hicieron que cada uno defendiera sus
propios intereses, provocando una rivalidad temprana que complicaría en un futuro cercano
los​ intentos de formar una ​nación​.
Las ideas que guiaban a los iniciadores de la revolución eran liberales ​en el aspecto económico.
Cuando estuvieron en el ​gobierno​, los ilustrados desarrollaron el libre comercio y estimularon la
producción​. Sin embargo, el liberalismo no se notaba en otros aspectos. El ​respeto por las
creencias tradicionales y por el poder monárquico hacían ver que habían adoptado una
posición moderada.
Uno de los primeros objetivos que se propusieron fue la instalación de un gobierno y la
preparación de una​Constitución​. ​Según ​Moreno​, ésta debía elaborarse sobre la base de la
experiencia histórica y de ​la ciencia política, con dos puntos imprescindibles, el sistema
representativo y la división de poderes. La reacción en contra de estos principios básicos no
tardó en llegar por parte de los criollos del interior, que no veían representadas sus necesidades
en esos ideales.

34
Otra de las aspiraciones que tenían era la de consolidar una ​administración centralizada,
asegurando que era la única forma de crear una ​nación​. Asimismo, como eran ellos quienes
habían llevado a cabo la independencia, consideraban que Buenos Aires debía estar al frente de
toda la nación, dejando en un segundo plano a los territorios del interior. Lo único que lograron
por medio de estas ideas fue acrecentar aun más la rivalidad entre los porteños y los criollos
del interior, los cuales se aglutinaron bajo la ​dirección​ de caudillos regionales.
Ante esta reacción del pueblo, los ilustrados de Buenos Aires, en lugar de buscar una solución al
conflicto​, tomaron una actitud hostil con sus opositores​. Por otro lado, adoptaron una política
reaccionaria como respuesta a los sucesos europeos. ​El regreso de Fernando VII a España y la
derrota de ​Napoleón les hizo buscar una posición de simpatía con los aliados europeos, por lo
que ocultaron su preferencia por el sistema republicano proponiendo a la ​monarquía​como
sistema de gobierno.
Hacia 1816, el Congreso (formado por representantes de Buenos Aires y las provincias de
pensamiento colonial) se expresó a favor del regimen monárquico, unitario y antiliberal. Como
la mayoria de los representantes estaba en contra de Buenos Aires, pero a la vez no aceptaban la
anarquía, propusieron establecer la monarquía en Cuzco,​proyecto que no tuvo aliad​os
suficientes y fracasó desde un principio.
En ​1819 ​se preparó una constitución que afirmaba el régimen monárquico, pero los caudillos
del Litoral la rechazaron y cortaron toda relación con Buenos Aires​. Después de la batalla de
Cepeda en 1820, comenzó la era de autonomía provincial​. Durante ese período los caudillos
gobernaron cada una de las provincias; en algunas se hicieron constituciones para demostrar
su preferencia por el ​sistema republicano​, en otras​, se mantuvo una organización feudal​.
Buenos Aires, entre tanto, inició una era de reformas, estimulando el desarrollo de la riqueza
minera y agropecuaria, reformando el clero y el ejército, desarrollando ​la educación pública e
instaurando el voto universal en la provincia​.
El conflicto con ​Brasil es la razón principal por la cual era necesario intentar unificar el
territorio, y fue con esa excusa que se pretendió convencer a los caudillos del interior, pero
nuevamente las diferencias entre ambas partes hicieron que la unidad nacional fracasara en
1827.
Capítulo IV: La línea de la democracia inorgánica
Durante los años de esplendor y decadencia d​el régimen liberal ​en nuestro país, se venía
gestando en algunos sectores de la sociedad una concepción política democrática con rasgos
propios autóctonos, y surgió como la oposición a la democracia doctrinaria que caracterizó al

35
período 1810 – 1827. E​sta democracia inorgánica se basaba en tres argumentos, que eran la
emancipación, la revolución criolla y la democracia. Asimismo, algunas de sus características
eran el ​patritosmo local, la tendencia localis​ta (aprovechadas por los caudillos para afianzar su
poder regional), e​l aborrecimiento a las ideas y costumbres españolas y el antiliberalismo.
Una de las razones por la cual el regimen de​l ​federalismo tuvo una rápida aceptación fue q​ue
cada región tenía sus propias características que la diferenciaban de las demás. A​sí, mientras el
Paraguay estaba regido por su pasado jesuítico, el Tucumán conservaba fuertes rasgos de la
influencia altoperuana, y el Litoral veía frustrado su desarrollo económico gracias a la
importancia de Buenos Aires.
La autonomía que habían conseguido las provincias fue un triunfo muy importante, pero las
diferencias entre los caudillos principales aparecieron muy pronto. Aún así, todavía estaban
unidos por su oposición a Buenos Aires.
Buenos Aires recibió la nueva forma política de las provincias con desaprobación por parte de
algunos liberales y con​tolerancia por parte de otro​s. La mayoría subestimó al federalismo, sin
embargo éste triunfó en 1820 con la Batalla de Ceped​a. Las provincias firmaron el tratado de
Pilar para establecer las ​autonomías provinciales y la libertad del comercio fluvial.
Los caudillos eran los dirigentes del pueblo de las provincias y, ante todo, poseían un carisma
especial para ser admirados por las masas, que constituían todo el apoyo que tenían en su
territorio a falta de leyes que rigieran su mandato, además de ser su ejército ​personal​. Al
mismo tiempo, tenían habilidad de mando, virtudes que la muchedumbre admiraba y, lo que
era igualmente importante, los caudillos defendían los intereses del pueblo.
Las ​acciones de Rivadavia, dirigidas a anteponer los intereses de la nación a los beneficios de
Buenos Aires impulsaron el movimiento de los federales Dorrego y ​Rosas que desembocó en la
secesión de Buenos Aires. ​Dorrego fue nombrado gobernador de la provincia. Luego vinieron el
Golpe de ​Estado de Lavalle en 1828 y más tarde la guerra civil. En esa situación se conformaron
dos ligas, ​una liderada por el general Paz​, la otra por Estanislao López y Rosas. En 1831 Paz
cayó prisionero de López, y, como Dorrego había muerto en 1828, el país quedó gobernado por
Facundo Quiroga, Estanislao López y Juan Manuel de Rosas.

Así comienza la era del Estado rosista. Su primer gobierno fue de 1829 a 183​2. En ese tiempo
se constituyó la ​Confederación​, y Rosas fue encargado de la representación del país. De 1832
a 1834 la dirección de la provincia la delegó en personas de su confianza. Rosas no

36
consideraba prudente la organización de un Estado y se oponía totalmente a esta idea. En
1835 vuelve al poder, y pocos años después mueren Quiroga y Estanislao López. Así, Rosas
se transforma en el caudillo más importante del país. Éste tenía numerosos enemigos, y se
deshizo de ellos por medio de violentas persecuciones​. A través de los años, Rosas logró
imponer su autoridad en toda la Confederación, unificando al país. A su vez, transformó un
régimen que había empezado siendo federalista en tiranía.
Capítulo V: El pensamiento conciliador y la organización nacional
Cuando Rosas accedió al poder por segunda vez en 1835, los grupos ilustrados vieron
frustradas sus luchas por los​derechos del pueblo a manos de la misma gente que ellos
intentaban defender. La primera generación de proscriptos (que habían emigrado a partir de
1928), despreciaron a Rosas desde el primer momento y a la vez se propusieron cambiar sus
teorías​ para conseguir la aprobación del pueblo.
La generación de 1837 reflexionó sobre la actitud que había tomado el pueblo a fin de
analizarla y formar ideas políticas que mejoraran la situación reinante. La doctrina que se
habían propuesto fundar estaba basada en primer lugar en crear leyes provenientes de las
costumbres y ​el estado social del país en vez de adoptar ideas extranjeras y después adaptarlas
a nuestra realidad.
Los integrantes de esta asociación se agruparon y formaron el Salón literario primero
(clausurado por Rosas) y luego la Asociación de la joven generación argentina. Ellos
prepararon un documento conocido como Credo y en 1846 Echeverría escribió el Dogma
Socialista, donde establecía las bases del pensamiento conciliador. A estos hombres se les
reconoce ser quienes reconocieron que los problemas políticos estaban en su mayoría
determinados por los​conflictos​ sociales y económicos.
También cuestionaron la sociedad de la época y descubrieron las dos formas de vida en las
que ésta se dividía, ​Sarmiento los calificó como "civilización y barbarie​". La ​ciudad
representaba para ellos la ​civilización​, mientras que la gente del ​campo les evocaba la época
de la colonia ​y suponía obstáculos para la prosperidad de la nación​. Por esta razón, aunque
sabían por experiencia de la importancia del pueblo en la política, admitían que en un futuro
esta importancia debía menguar para no caer en los problemas del pasado.
La generación de 1837 analizó diversos aspectos de la historia del país y la consecuencia de
esto fue la creación de una doctrina política pacificadora y realista que triunfó porque atendía
a las diversas franjas sociales, algo que ninguno de los partidos anteriores se había propuesto.

37
Con las ideas elementales de esta doctrina, Domingo Faustino ​Sarmiento , Juan Bautista
Alberdi y ​Esteban ​Echeverría escribieron ​libros y artículos periodísticos donde se reconocía su
preocupación por como iba a ser el gobierno posterior a la caída de Rosas. El proyecto que
tenían preparado abarcaba muchos aspectos, no repetir las equivocaciones de los gobiernos
anteriores fue una de las primeras decisiones. ​El punto de partida para el cambio recaía en
poblar las grandes extensiones de terreno que estaban deshabitadas, haciendo proliferar las
ciudades. ​Para lograr sus objetivos a través de una política racional y previsora juzgaron
necesario preparar ​una constitución a la brevedad​.
La tiranía de Rosas finalizó a principios d​e 1852 con la batalla de Caseros, ​después de 13 años
de luchas entre el ejército de Rosas y el del general Justo José de ​Urquiza​, formado este
último por los ​federales que comprendieron la dominación que ejercía Rosas y decidieron
oponerse a él. Se firmó el Pacto de San Nicolás, pero los porteños desconfiaron de las buenos
propósitos de Urquiza y Buenos Aires se aisló de las demás provincias. A fin de año, todas los
representantes de las provincias del interior se reunieron en Santa fe para formar el Congreso
General Constituyente.
La primer parte de la Constitución eran las Declaraciones, derechos y garantías, donde se
explicaba la ​estructura​política En la segunda parte, se hablaba sobre las diferentes
atribuciones de las autoridades nacionales. Ésta se sancionó en mayo de 1853, pero hubo que
esperar hasta 1860 para que una convención la revisara y después de algunos cambios Buenos
Aires la aceptara. En 1861 Urquiza fue derrotado en la batalla de Pavón y de esta manera se
terminaron los tira y aflojes entre Bunos Aires y el interior.

Desde 1862 hasta 1880 se sucedieron en la Argentina ​los tres primeros presidentes
constitucionales. Mitre, Sarmiento y Avellaneda fueron quienes llevaron a cabo las ideas
proyectadas por los hombres de la generación de 1837 y los hombres de la proscripción. La
afirmación de la unidad nacional fue uno de los objetivos que se lograron durante las tres
presidencias. Mitre, cuyo período duró entre 1862 y 1868, tuvo una oportunidad muy
importante para afianzar el sentimiento de unidad entre los argentinos, la guerra del Paraguay,
que hizo apreciar a todos los pobladores la importancia de permanecer juntos en los
momentos difíciles y luchar por un mismo objetivo.
Durante la presidencia de S​armiento (de 1868 a 1874), éste se ocupó de corroborar la
importancia y el papel de los poderes nacionales, entre muchas otras actividades. En 1870,

38
después del asesinato de Urquiza, en el interior resurgieron grupos políticos que buscaban
tener nuevamente un papel protagónico. El Presidente estaba enemistado con los integrantes
del Congreso y con Mitre mismo, por lo que buscó apoyo en estos hombres, especialmente en
Nicolás Avellaneda, que sería su sucesor.
Avellaneda (presidente de 1874 a 1880) tuvo que enfrentarse a Mitre porque éste último
consideraba que un presidente del interior (tucumano en este caso) hacía peligrar la ​soberanía
popular. Sin embargo, Avellaneda contaba con el apoyo de las provincias y de sus compañeros
Alsina y Julio A. Roca, además aunque el representaba al interior sus ideas coincidían con las de
los porteños​. Cuando se acercaba el fin de su mandato, impulsó la candidatura de ​Roca​, que
tenía como competidor a Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires.
Los principales problemas que debieron enfrentar estos presidentes fueron poblar el territorio,
desarrollar económicamente el país e impulsar la ​escuela pública. En cuanto a poblar el
territorio, esto se consideró imprescindible para desarrollar la economía, por lo que se
promovió la ​inmigración europea. ​Hacia 1874 ya habían llegado al país más de 100.000
inmigrantes que se distribuyeron en la zona del Litoral para crear centros agrícolas.
Gracias a que la población crecía constantemente, así tambien progresó la economía y durante
la presidencia de ​Avellaneda comenzó la ​exportación de cereales. Esto atrajo la aparición de
actividades comerciales. ​El tendido de los ferrocarriles favoreció el asentamiento de
comunidades en el interior​. La ubicación de estos confluyendo hacia Buenos Aires además de
la creación de un ​puerto​ ​moderno​ convirtió a esta ciudad en el puerto nacional.
Con respecto a la educación hubo grandes avances. Sarmiento creó numerosos colegios
primarios y colegios nacionales así como escuelas normales para la preparación de los
maestros. Avellaneda además de continuar su tarea organizó la ​universidad y presentó el
proyecto​ de ​ley​ universitaria.

Capítulo VII: La línea del liberalismo conservador


La oligarquía aparecida a partir de la codicia de los gobernantes sabía que era inestable, no tenía
una base social sobre la cual sostener su poder, pero a la vez creía que era mejor que ellos
mismos representaran al país antes que los recién llegados de Europa. Con la presidencia de
Roca, los antiguos ideales liberales se fueron confundiendo y modificando, siempre con el temor
de que los inmigrantes le sacaran el poder a la oligarquía. Así, separaron de plano las cuestiones

39
políticas y económicas. Las primeras orientadas en un camino conservador; con respecto a las
últimas se tomaron medidas renovadoras.
Los oligarcas de turno consideraron prudente evolucionar en el aspecto económico. Por esta
razón impulsaron la llegada de capital extranjer​o al país a pesar de los ​riesgos que esto podía
acarrear. En cuanto a la política, se renovó el sistema jurídico para adaptarlo a la nueva sociedad
que se estaba formando en Argentina; además pretendían eliminar la influencia de la Iglesia
sobre el Estado a fin de que el poder de éste quedara solamente en manos de la oligarquía.
Para conseguir la concentración de poder en la presidencia Julio A. Roca y Miguel Juárez Celman
recurrieron al ​unicato​. Este ​sistema político basado en el autoritarismo, el ​fraude y la ​violencia
se reservaba para sí toda la autoridad para tomar decisiones, y provocó la desaparición del
régimen ​republicano y la ​centralización​ del poder de una manera casi absolutista.
Ante esta posesión anticonstitucional del poder ciertamente no había una oposición bien
definida que luchara por devolver a la patria los derechos y ​valores que le habían sido
arrebatados. Obviamente, los partidos políticos, como l​a Unión Cívica Radical​; los diputados,
como Eduardo Wilde; y aquellos que reconocían en las ​actitudes de la nueva generación de
presidentes poco interés en la nación pero muchas ansias de riqueza eran los opositores al
sistema surgido en los últimos años.
Para alcanzar sus ideales de fortuna, debieron lograr que las tierras aumentaran su ​valor y a la
vez conseguir quien las trabajara, de ahí la necesidad de un​a política inmigratoria​. Con el objeto
de atraer capitales extranjeros que modernizaran el país, se ofrecieron beneficios muy
provechosos para los que quisieran invertir, pero que a largo plazo iban a traer pérdidas a la
nación. Los ​empréstitos destinados a la edificación de obras públicas debían ser devueltos en
algún momento pero aún así continuaban endeudándose.
Después de la crisis de 1889, vieron que no eran convenientes las medidas económicas
extremistas y se moderaron sin renunciar a sus anhelos iniciales. Así, los capitales extranjeros
empezaron a llegar una vez más, proporcionando enormes beneficios a la oligarquía. En 1902,
las primeras manifestaciones obreras que reclamaban mejores ​salarios y jornadas ​más
reducidas fueron fuertemente reprimidas, poniendo a la vista el lado más conservador de los
gobernantes. ​A pesar de esto, tuvieron un pensamiento muy liberal en el momento de sancionar
las leyes de ​Registro​Civil y de Educación Común​, l​as cuales fueron largamente discutidas. La
consecuencia de estas sanciones fue la disminución del poder de la Iglesia en la sociedad
argentina.
La crisis de la oligarquía se produjo por la contradicción que se fue acentuando entre los ideales
liberales y los democráticos​. El presidente Pellegrini (1890-1892)​, quien en un principio era un
arduo defensor de​l liberalismo y los principios antidemocráticos​, cambió de parecer ante los

40
reclamos democráticos del pueblo y modificó el sistema electoral​. Estas modificaciones fueron
suprimidas por el presidente Manuel Quintana durante su presidencia (1904-1906). Joaquín V.
González, ministro de Interior durante la segunda presidencia de Julio A. Roca (1898-1904) y
ministro de ​Justicia e Instrucción Pública durante la de Manuel Quintana (1904-1906), también
reconoció la importancia de los problemas sociales que empezaban a desarrollarse.
Las actitudes que tomaron Pellegrini y González fueron las primeras que reivindicaron la
decisión del pueblo, pero no las últimas. Por el contrario, ahora que la oligarquía se debilitaba
era innegable la necesidad de perfeccionar el sistema electoral. En 1912, Roque Sáenz Peña
(1910-1914) sancionó la ley de voto secreto y obligatorio, que le hizo perder su poderío a la
oligarquía.
E​n 1916, Hipólito Irigoyen llegó a la presidencia por medio del sistema de voto establecido por
Roque Sáenz Peña. Él estableció el ​nacionalismo ​como sistema de gobierno, y promovió un
personalismo ​que provocó el desprecio de algunos hombres de otros partidos políticos. El
liberalismo, sin embargo, siguió presente en los ideales de otros​partidos políticos​; el seguidor
más activo de estas ideas fu​e Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.

Capítulo VIII: La línea de la democracia popular

La ​crisis ​que se abalanzó sobre la sociedad argentina en 1​889 y 1890, agravada por las medidas
económicas negligentes tomadas por la oligarquía, arrastró al país a una situación de miseria
generalizada. A la vez, la indignación pública crecía ante las reiteradas demostraciones de
descaro y codicia por parte del unicato. Esto trajo como consecuencia que los ciudadanos
tomaran conciencia y se comenzara ​a organizar un movimiento popular en contra del gobierno.
Los sectores identificados con este movimiento eran algunos grupos de la antigua elite que
estaban en contra de la oligarquía, la ​juventud de Buenos Aires, la clase media, los grupos
obreros y los católicos. Todos ellos estaban representados por la Unión Cívica, un partido
político que cobró importancia en 1890 con la presidencia de Alem. La revolución que
organizaron y llevaron a cabo con apoyo militar y del pueblo fue reprimida, pero desembocó en
la renuncia de Juárez Celman.
Los ideales de la revolución encabezada por Mitre eran la lucha contra la oligarquía, la aparición
de la democracia formal y la libertad de ​sufragio​. Sin embargo pequeñas diferencias entre los
distintos grupos que formaban la Unión Cívica causaron la división de esta en 1891, así apareció,
entre otros, la Unión Cívica Nacional dirigida por Mitre y la Unión Cívica Radical, gobernada por
Leandro N. Alem. Los seguidores de la Unión Cívica Nacional buscaban un acuerdo con la

41
oligarquía que llevara a un régimen de ​legalidad y honradez. La Unión Cívica Radical, en cambio,
se negaba rotundamente a un acuerdo y se guiaba por un principio de intransigencia.

El partido que tuvo más repercusión e importancia de los que se habían fundado fue la Unión
Cívica Radica​l. En 1893, éste cayó en una crisis debido a las hostilidades que había entre Alem e
Yrigoyen, un ​hombre de influencia en Buenos Aires. Alem se suicidó en ese mismo año, e
Hipólito Irigoyen impuso sus decisiones en el partido​.
Desde un principio, ​Yrigoyen influyó en la Unión Cívica Radical, pero su forma de actuar
desagradó a ​Lisandro de la Torre (a su juicio, era una influencia hostil y perturbadora que
destruía la política de coalición)​. La decisión de Yrigoyen de rehusar un acuerdo con los
mitristas permitió que Roca llegara a la presidencia por segunda vez.
En 1905 estalló la revolución que Yrigoyen planeaba desde principios de siglo, que fracasó pero
permitió a la oligarquía darse cuenta de la importancia que había conseguido la Unión Cívica
Radical. En 1912, las gestiones de Yrigoyen lograron que Roque Sáenz Peña sancionara la ley de
sufragio universal. Gracias a esta ley, la Unión Cívica Radical llegó a la presidencia en 1916.
El radicalismo en el poder eliminó a los grupos oligárquicos de los puestos de autoridad, y
permitió a la clase media ascender a una mejor situación económica. Sin embargo, muy pronto
fue evidente que los problemas políticos eran considerados como los más importantes por sobre
los demás, y esto hizo obvia la ausencia de un ​plan para la transformación económica. El
presidente Yrigoyen instauró un forma de gobierno que llamó "​personalista​", debido a su fuerte
intromisión en el gobierno.
La Unión Cívica Radical buscaba la reparación de los vicios políticos y administrativos propios
del régimen conservador​, e Yrigoyen asumió la presidencia con este objetivo. Además, fue él
quien afirmó ​los principios del nacionalismo económico y buscó defender el ​patrimonio
nacional​. Para eso ​estipuló el monopolio de la explotación y​comercialización de los yacimientos
petrolíferos. En poco tiempo el gobierno de ​Hipólito Yrigoyen llegó a ser muy centralizado
gracias la fidelidad extrema que les exigía a sus funcionarios públicos.
Yrigoyen promovió ​la reforma universitaria q​ue modificó los estatutos que regían las
universidades​; y favoreció con leyes protectoras a los obreros​, aunque en 1919 éstos hicieron
varias huelgas que fueron reprimidas de forma violenta​. Marcelo T. de Alvear​, su sucesor
(presidente entre 1922 y 1928), modificó la política de ​acción de Yrigoyen y estableció una
nueva forma de liberalismo conservador. Alvear rechazaba la forma de gobierno personalista de
Yrigoyen, y el partido radical se dividió en "personalistas" y "antipersonalistas".
De 1928 a 1930 se desarrolló la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen, e​n la cual su política
fue la misma que la de la primera vez, pero la ​corrupción política se acentuó causando

42
descontento popular. En septiembre de 1930 estalló la revolución que venía gestándose desde la
presidencia de Alvear. Ésta estaba conformada por los grupos conservador​es (influídos por el
fascismo italiano), los jefes militares con las mismas tendencias y los partidos políticos que
buscaban la caída de Yrigoye​n. Sin embargo, el pueblo no sabía que después de la revolución se
impondría en el poder un gobierno militar encabezado por el General José Félix ​Uriburu​.

Capítulo IX: La línea del fascismo


Los caminos de quienes buscaban una solució​n a la crisis de los años 30 eran principalmente
dos, el fascista ​y el de la democracia ​fraudulenta. Ambos eran opuestas entre sí, y la segunda era
la más aceptada por la mayoría liber​al. Desde un principio, el ​General Uriburu dio a conocer sus
expectativas: posponer la reorganización de ​la administración pública y reformar la
Constitución para lograr que el pueblo sea verdaderamente representado por el Congreso. El
gobierno del General tenía una orientación claramente fascista, apuntó a resolver los problemas
del estado y organizó la Legión Civica Argentina para practicar un ​terrorismo​ moderado.
El movimiento fascista fue atacado por los políticos y sus respectivos partidos, los cuales se
agruparon en la Federación Nacional Democrática. Ésta consideraba correcto defender las
instituciones políticas y contener al Partido Radical, lo cual preveía un futuro con una
democracia fraudulenta.
La época de la ​democracia fraudulenta ​comenzó cuando el ​General Uribur​u le cedió la
presidencia al Genera​l Justo en 1932​, después de que su ​programa de reformas fuera un fracaso
rotundo. ​El ​dominio de la oligarquía estaba respaldado por el Ejército y la Iglesia​. El objetivo de
este gobierno era restaurar el poder y los privilegios de los que había gozado la oligarquía. En
1938 llegó al poder el presidente Ortiz, cuyo plan era restablecer la libertad de sufrag​io, pero no
pudo cumplir su propósito porque debió renunciar en 1942, aquejado por una grave
enfermedad.
Durante esta etapa, comenzaron a proliferar las asociaciones con ​ideales fascistas como la
"Acción Nacionalista Argentina", la "Milicia Cívica Nacionalista" y la "Legión Cívica Argentina",
las cuales estaban influenciadas por la doctrina hitlerista. Durante la Segunda Guerra Mundial,
se incrementó la ​propaganda nazi, a través de diarios y revistas. Una de las razones por la que se
apoyó la ​ideología nazi fue la creencia de que era una oportunidad para liberarse de la opresión
de Gran Bretaña cuando ésta fuera arrasada por las fuerzas alemanas.
Ramón Castillo, presidente entre 1942 y 1943​, procuró en su último año de mandato que el
candidato que se postulara como su sucesor tuviera sus mismos ​proyectos​, pero ​Patrón Costas
no satisfiz​o las ​expectativas de los defensores de las ideas ​fascistas​, en este contexto se formó el
GOU (Grupo de Oficiales Unidos). El GOU trabajaba para controlar la ​seguridad de los grupos

43
comprometidos con el Reich​. ​El propósito de este grupo era actuar por la​fuerza para reducir la
vida cívica del país en un contexto militar.
La revolución que se estableció en junio de 1943 y destituyó a Castill​o, comenzó como una
dictadura militar muy impopular, con las bases de un régimen ​totalitario​. Sus primeras medidas
fueron prohibir los partidos políticos, los gremios, las universidades y establecer la ​enseñanza
religiosa obligatoria. ​Perón fue desde un primer momento uno de los revolucionarios más
activos​, y desde su puesto al frente del Departamento Nacional de ​Trabajo aprovechó sus dotes
de orador para convencer al pueblo argentino. Esta característica logró que los ciudadanos
finalmente apoyaran la​ revolución y aceptaran sus consignas fascistas​.
En ​1945​, el presidente ​Farrell ​destituyó a ​Perón de sus cargo​s por atentar contra los intereses
de la oligarquía y lo mandó encarcelar en la isla Martín Garcia. El 17 de octubre de ese mismo
año un movimiento popular se desplazó hasta Plaza de Mayo para reclamar la liberación de
Perón​. Éste ´fue excarcelado y volvió, manifestando su separación del ejército para dedicarse de
lleno a la vida política.
En febrero de 1946, a través de eleciones controladas por el ejército, Juan D. Perón asumió la
presidencia. Desde ese puesto, pudo instaurar un "nuevo orden" en Argentina, gracias a que
contaba con el apoyo de las cámaras de Diputados y Senadores, las gobernaciones de las
provincias y las fuerzas militares y policiales, a su ​servicio​, además de tener las universidades
intervenidas, los periódicos censurados y los ​sindicatos​ controlados.
Durante la presidenci​a, Perón apartó del primer plano al sector agropecuario y estimuló el
crecimiento de las pequeñas y medianas ​empresas de capital nacional. También nacionalizó el
Banco Central, los ferrocarriles, el ​gas​, el​teléfono y la flota fluvial. En el plano político, aprovechó
su carisma para inculcar ideas políticas al pueblo y a la vez creó ​organizaciones (de
trabajadores, de estudiantes, etc.) para agrupar al pueblo.
Mientras el fascismo dominaba la escena política argentina, los partidos tradicionales
perfeccionaron sus posturas teóricas. El Partido Socialista comenzó a defender los principios de
la justicia social, y el Partido Comunista difundió sus principios revolucionarios entre la clase
trabajadora​. Después de la derrota que sufrió el Partido Radical en las elecciones de 1946, cobró
fuerza la fracción del mismo llamada "​Intransigencia​". Ésta se preocupó por definir los
principios del radicalismo y buscar ​soluciones a los problemas del país. El Partido Demócrata
Progresista aprovechó para precisar su pensamiento liberal, e incluso entre los conservadores
surgió la necesidad de ​interesarse por las cuestiones sociales.

Hipótesis

44
A través de ​la lectura del libro podemos llegar a la conclusión de que, según Romero, las
causas de los enfrentamientos, problemas políticos y demás que afectaron a la Argentina
desde un principio fueron causados por las divergencias de opinión que trajeron diversas
consecuencias al desarrollo de nuestra historia. Él mismo dice en la primera parte del libro
(pág. 14):
"(...)Así quedaron frente a frente dos concepciones de la vida que se decantaron en otras tantas
actitudes políticas: el autoritarismo y el liberalismo.
La aparición de estas dos concepciones fue decisiva para nuestra historia política. Si bajo
ciertas formas lucharon entre sí durante la era colonial, su duelo continuó sin interrumpirse
durante la época independiente, aun cuando revistieran distintas ​apariencias​."
Algunos ejemplos de estos disentimientos son:
· En la era colonial son claras las diferencias sociales entre los españoles
y los criollos. Los españoles, colonizadores de estas tierras y superiores culturalmente,
gobernaron a los criollos durante siglos. Sin embargo, los criollos triunfaron finalmente
con la revolución de 1810 en la cual demostraron el poder que habían conseguido.
· Durante la época de organización nacional surgieron las primeras
posturas dispuestas a establecer un gobierno para el país. ​Los unitarios y los federales
tenían posiciones opuestas, los unitarios buscaban los beneficios para Buenos Aires y los
federales el bien de la nación en su conjunto. Una de las consecuencias de esta desigualdad
de opiniones fue el gobierno tiránico de Rosas con su repectiva matanza, ​a​demás de todas
las batallas que se libraron hasta la victoria de los federales en la batalla de Cepeda​.
· La elite oligárquica gobernante durante principios de siglo encontró su
oposición en el grupo criollo-inmigratorio. La elite codiciosa y expectante de riqueza
sabía que su poder no tenía aceptación entre el pueblo, porque éste buscaba la renovación
política, así que constantemente temía perder su autoridad en manos de los inmigrantes.
La solución que encontraron Roca y Juárez Celman a esta cuestión fue el unicato. La crisis
económica que más tarde resultó en el fin del poderío oligarquico, trajo consigo cambios que
permitieron la elección de Hipólito Yrigoyen en 1916.
· ​Las presidencias de Yrigoyen trajeron consigo al primer lider personalista
de la historia argentina. Yrigoyen extrajo a todos los miembros que aún quedaban de la
oligarquía de sus puestos, y organizó a su alrededor un gobierno fiel a sus propósitos. La
segunda presidencia de Yrigoyen se vió empañada por la ​corrupción reinante y los
problemas económicos. La consecuencia de esto fue el derrocamiento de Yrigoyen en

45
1930 por medio de una revolución (organizada por oligárquicos, jefes militares y partidos
políticos) que finalmente llevó a una ​dictadura​ militar dirigida por el General Uriburu.

El gobierno de Perón logró lo que tantos otros no, tener al pueblo de su lado que lo apoyara y
respaldara incondicionalmente. Incluso mucho después de ser derrocado en 1955, sus ideas
persistieron en las mentes del pueblo, convirtiéndose en uno de los objetivos de los gobiernos
siguientes la eliminación de la idolatría que originaba en las masas. Sin embargo, no lo
consiguieron. Tanta fue su importancia que, aún estando exiliado por 15 años, seguía ejerciendo
influencia sobre sus seguidores que lo veían como a un salvador.

En el capítulo IX, que trata sobre el periodo fascista en la argentina, aparece una insinuación
propuesta ​por José Luis Romero, en la cual tilda al plan político de Perón como una imitación del
fascismo y una dictadura de masas​ (pág. 253-254):
"El mismo Perón definió la singular naturaleza de este movimiento en el ​discurso que pronunció
el 17 de octubre desde los balcones de la casa de gobierno cuando dijo: ‘Que sea esta hora
histórica cara a ​la república y cree un vínculo de unión que haga indestructible la hermandad
entre el Pueblo, el Ejército y la policía. Que sea esta unión eterna e infinita, para que este pueblo
crezca en la unidad espiritual de las verdaderas y auténticas fuerzas de la​nacionalidad y el
orden. Que sea esa unidad indestructible e infinita, para que nuestro pueblo no solamente posea
la felicidad sino también sea digno de comprenderla’.
¿Qué podía significar esa extraña identificación entre el pueblo, el ejército y la policía, sino una
dictadura de masas, controlada, apoyada y dirigida mediante el aparato del poder? ​Todo hacía
pensar que los planes políticos del nuevo​líder no eran sino un remedo del fascismo, diseñado en
sus líneas generales por Perón en la ​conferencia que, como ministro de guerra, pronunció en la
Universidad de La Plata el 10 de junio de 1944."
Romero dedica algunos de los párrafos siguientes de su libro a demostrar esta ​hipótesis​. Para
hacerlo, propone diversas comparaciones entre el régimen fascista y las políticas
implementadas por Perón:
· Califica como​ "nuevo orden" ​al régimen establecido por Perón.
Durante el periodo en el cual ​Hitler gobernó ​Alemania bajo el régimen totalitario llamado
nacionalsocialismo, debió instaurar un programa de reactivación económica conocido como
nuevo orden, el cual buscaba el aprovechamiento pleno y rentable de la industria alemana, la
construcción de una flota mercante adecuada y modernos ​sistemas de​transporte ferroviario,
aéreo y motorizado; así mismo consideraba que había que reestructurar el sector industrial para

46
obtener la mayor ​productividad y ​rentabilidad posible. Los planes de Perón para la economía
argentina eran similares a estos; Romero declara sobre el tema (pág. 254): "En rigor, no innovó
demasiado, sino que se limitó a realizar, glosándolas y variándolas en ocasiones, viejas
inspiraciones de los grupos nacionalistas." Y más adelante aparece un fragmento de un discurso
de Perón en el que dice (pág. 258-259): "La ​teoría que mucho tiempo sostuvimos de que si algún
día un peligro amenazaba a nuestra Patria, encontraríamos en los ​mercados extranjeros el
material de guerra que necesitásemos para completar la dotación inicial de nuestro ejército y
asegurar su reposición, ha quedado demostrada como utopía. (...) Es indudablemente necesaria
una acción oficial del Estado, que solucione los problemas que ya he citado y que proteja a
nuestras industrias si es necesario."
· ​ Hace alusiones constantes al fascismo.
a. "La idea alrededor de la cual giraba el dictador era la de ​la organización​. El Estado
debía estar organizado, el gobierno debía estar organizado (...), y la masa debía estar
organizada​, y entonces podía llamársele ‘pueblo’. Cada uno de estos aspectos de su
concepción política adquiría visos singulares. Pero nada tan singular como la​imagen
que el dictador se hacía del ‘conductor’.
La ​‘conducción’ –término transferido al léxico político pero de origen militar- era para él un
arte​." (pág. 259-260)
"El ‘nuevo orden’ debía tener dos ceremoniales, dos máscaras diferentes. La severa tesitura
propia de un ejército a la prusiana tenía que alternarse con la desmañada e ​informe
exaltación de la masa de los descamisados (...)". (pág. 255)
b. Según la teoría​: El fascismo es una forma de totalitarismo del siglo XX ​que pretende
la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales
nacionalistas y a menudo militaristas.
"Instrumento fundamental de esa política [la política económica implementada] fue el
Instituto Argentino de​Promoción del Intercambio, que debía desviar parte de los beneficios
obtenidos de las exportaciones agropecuarias al sector industrial. Con eso acentuó el
intervencionismo estatal en la economía, tendencia que se puso de manifiesto también en la
nacionalización del Banco Central, de los ferrocarriles, el gas, los teléfonos y la flota fluvial."
(pág. 259)
c. ​Los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al
servicio del Estado.
d. ​ El pueblo le debe lealtad incondicional a su líder.

47
48

Das könnte Ihnen auch gefallen