Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad Nacional Autónoma

de México
Facultad de Estudios Superiores
Aragón
Sociología

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE TALCOTT


PARSONS

Profesor: Lic. Vega Herrera Héctor

Integrantes:
Eslava Hernández Magaly del Carmen
Garfias Sosa Guadalupe Ariatna.
González Casillas Lizet
González Pérez Daniel
Santiago García Erik Daniel

Grupo: 1101

Talcott Parsons
Biografía
Talcott Parsons Nació en Colorado Springs el 13 de diciembre de 1902 y
murió el 8 de mayo de 1979 en Munich Alemania. Fue un sociólogo estadounidense,
mejor conocido por su “Teoría de la acción social” y su enfoque “Estructural-
funcionalista”

Es considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la


sociología en el siglo XX.

Luego de obtener un doctorado en economía, trabajó en la facultad de la


Universidad de Harvard desde 1927 a 1979, y en 1930, estuvo entre los primeros
profesores del recientemente creado departamento de sociología.

Una de las más grandes contribuciones de Parsons a la sociología son sus


traducciones de las obras y sus análisis de Max Weber, Emile Durkheim y Vilfredo
Pareto. El trabajo de estos autores influenció fuertemente la perspectiva de Parsons
y fue la base de su teoría de la acción social.

Sistema social
El concepto del sistema social es el más importante en el análisis sociológico
de Parsons pues con él se pueden analizar tanto sociedades relativamente estables
como aquellas sujetas a una transformación rápida y severa.

“La estructura de un sistema, tal como se la describe en el contexto de un esquema


conceptual generalizado, constituye una genuina herramienta técnico analítica. Nos
asegura que nada de vital importancia sea descuidado (ata los cabos sueltos),
introduciendo la determinación en los problemas y situaciones (...) no hace
referencia a una estabilidad ontológica de los fenómenos, sino sólo a una estabilidad
relativa, a uniformidades estables, de un modo suficiente, resultado así en procesos
subyacentes, de modo que su consistencia, dentro de ciertos límites, resulte un
supuesto pragmático manejable.”1

De manera más precisa las partes del sistema se definen como mecanismos
significativos.

La estructura de los sistemas sociales puede analizarse de acuerdo con 4


tipos de componentes variables:

1. Los valores tienen supremacía en el funcionamiento de conservación de


patrones de los sistemas sociales.

1
Ibíd. pp.119-120.
(Ritzer, 1993, p. 121).
2. Las normas, cuya función primordial es integrar sistemas sociales, incluyen
modos específicos de orientación para actuar en las condiciones funcionales
y de situación de papeles y colectividades particulares.
3. Las colectividades: hablamos de colectividad, solamente cuando se
satisfacen dos criterios genéricos.
En primer lugar, debe haber reglas definidas de permanencia, de modo que
pueda establecerse generalmente una discusión clara entre el miembro y no
miembros desde familias nucleares, hasta comunidades políticas.
En segundo lugar, entre los miembros debe haber cierta diferenciación
relativa a su estatus y funciones dentro de la colectividad.
4. Un papel comprende de las zonas primarias de interpenetración entre el
sistema social y la personalidad del individuo, sin embargo, un papel no es
nunca idiosincrásico de un individuo dado.

Sociedad
Una sociedad es un tipo de sistema social, en cualquier universo de los
sistemas sociales que alcanza el nivel de más elevado de autosuficiencia como
sistema en relación a sus ambientes. Se refiere a un sistema abstracto, del que los
otros subsistemas de acción similarmente abstraídos, son los ambientes primarios.
Esta visión contrasta con nuestra idea común de sociedad, como unidad compuesta
por individuos humanos concretos. Los organismos y las personalidades de los
miembros de la sociedad están al interior de ella, en lugar de ser parte de su
ambiente.

El núcleo de una sociedad, como sistema, es el orden normativo organizado


dentro de un patrón, a través del que se organiza colectivamente la vida de una
población. Cómo orden, contiene valores y normas diferenciadas y particularidades,
así como reglas que requieren referencias culturales para resultar significativas y
legítimas. Cómo colectividad, despliega un concepto organizado de membresía que
establece una distinción entre los individuos que pertenecen o no a ella.

Los problemas que implica la “jurisdicción” del sistema normativo, pueden


hacer que resulte imposible una coincidencia exacta entre la posición de “estar
abajo” obligaciones normativas parece estar inherentemente enlazada al control de
sanciones ejercidas en pro y en contra de las personas que residen verdaderamente
en determinado territorio. A menos que esos problemas se hagan críticos, la
colectividad societaria puede actuar efectivamente como unidad cuando se requiera,
lo mismo que varias de sus subcolectividades.

Podemos decir que esta es una entidad de la sociedad en su aspecto


colectivo, o sea, la comunidad societaria. Como tal, está constituida tanto por un
sistema normativo de orden como por estatutos, derechos y obligaciones
pertinentes para los miembros y que puedan variar para diferentes subgrupos dentro
de la comunidad. A fin de sobrevivir y desarrollarse, la comunidad social debe
mantener la integridad de una orientación cultural común, compartida ampliamente
por sus miembros, como base de identidad societaria. Este problema se refiere a su
conexión con el sistema cultural superordenado; sin embargo, debe satisfacer
también, sistemáticamente, las exigencias condicionales relativas a la integración de
los organismos, miembros y las personalidades.

El sistema cultural como ambiente para la sociedad


La exigencia funcional central de las interrelaciones entre una sociedad y un
sistema cultural es la de la legitimación del orden normativo de la sociedad. Los
sistemas de legitimación definen las razones que justifican los derechos de los
miembros y las prohibiciones que les atañen.

Los patrones de valores culturales proporcionan el enlace más directo entre


el sistema social y el cultural para la legitimación del orden normativo de la
sociedad. A su vez, el modo de legitimación se basa en las orientaciones religiosas.
No obstante, a medida que los sistemas culturales se van haciendo cada vez más
diferenciados otras estructuras culturales asumen una importancia independiente
cada vez mayor, sobre todo las artes, que tienen relaciones especiales con la
autonomía de las personalidades y el conocimiento cognoscitivo empírico, que se
transforma en ciencia, en un nivel avanzado

Estructura de la acción social


Para Parsons “La acción consiste en las condiciones y procesos mediante los
cuales los seres humanos forman intenciones con sentido, y con mayor o menor
éxito las implementarán en situaciones concretas. La expresión “con sentido” implica
el nivel cultural o simbólico de representación o referencia. Las intenciones y las
implementaciones tomadas juntas implican una disposición del sistema de acción,
individual o colectivo, a modificar su relación con su situación o entorno en una
dirección intentada.”2 Las distinciones entre los cuatro subsistemas de acción
(sistema social, cultural, personalidad y conductual.) son funcionales y las
establecemos de acuerdo con las 4 funciones primarias:
 Mantenimiento de patrones.
 Integración.
 Alcance de metas.
 Adaptación.
Uno de los principales problemas de integración de un sistema de acción lo
representa la coordinación de unidades consecutivas, o sea, los seres humanos, por
tanto, se atribuye al sistema social la supremacía en la función de integración.

2
Savage, Stephen, “Las teorías de Talcott Parsons, las relaciones sociales de la acción”, Ed.
Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1999, p.76.
La prioridad en el mantenimiento de patrones lo atribuidos al sistema cultural.
Los sistemas culturales se ordenan en torno a las características de complejos de
significado simbólico.

El sistema de personalidades es la agencia primordial de los procesos de acción.


Al nivel de la recompensa, en el sentido de la motivación, el alcance de meta
fundamental de la acción reside en la compensación o satisfacción óptima de las
personalidades.

El organismo conductual se concibe como subsistema de adaptación y sitio de


las facilidades humanas primarias que son el sostén de otros sistemas.

Cambio social y estructural funcionalismo


El estructural funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural) es un
enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, aplicó aportaciones de la biología al
estudio de la sociedad pues, considero la sociedad como un sistema formado por
otros subsistemas, supone que los elementos de una determinada estructura social
son interdependientes entre sí.

En sociología Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus


aplicaciones principales tienen lugar en la sociología de la sociedad actual. Parsons
basa su teoría en los trabajos de Émile Durkheim y Max Weber, en esta al contrario
del marxismo, la sociedad es considerada un sistema que está conformado por
diversos subsistemas y elementos en el que cada ser humano desarrolla una
función y aporta con su trabajo, la suma de individuos y aportaciones conforman un
todo en el que un elemento puede afectar a todo el sistema.

Para Parsons, todos los sistemas sociales tienden a la estabilidad y a


preservarse, también son dinámicos pues tienden al cambio, para el estructural
funcionalismo dichos cambios tienen a ser graduales para su adaptación ya que, si
existieran cambios profundos se perdería la estabilidad, por ello este desacredita las
revoluciones ya que dichas conductas son disfuncionales y se tendrían que aplicar
mecanismos de control, también es necesario que existan funciones determinadas,
clases sociales definidas, el estatus social mediante las leyes para que la sociedad
siga funcionando y asegurar así la perpetuidad y conservación del hombre.

Una de las cosas más notables dentro de la obra de Parsons, según algunos
expertos es que el planteamiento del cambio social es un problema inexistente en
su teoría, debido a esto personas como Gouldner llegaron a afirmar que el sistema
social parsoniano, es en suma una máquina en movimiento continuo y los conflictos
y trastornos no son vistos como parte de un orden necesario de las cosas.
Lockwood por su parte, decía también que no hay procesos sociales que lleven al
desvío y al cambio social en la teoría parsoniana. Finalmente, Dahrendorf no ve
indicación alguna de que Parsons considere el cambio social como un asunto
importante en la sociología en la teoría del sistema social, dice, “el cambio histórico
está ausente”

Los teóricos del “conflicto” argumentan que las relaciones sociales implican
funciones inherentes de tensión. La teoría de Parsons es tenida como ignorante de
tales fuentes de tensión y como descartando fuentes inherentes de conflicto y de
desvío. Así Gouldner puede argumentar que el ego y el alter de Parsons no parecen
vivir en un mundo de escasez, esta última no parece tener efecto en su
comportamiento o en sus relaciones.

En virtud del hecho primordial de que los objetos – social y no social- que son
instrumentalmente útiles o intrínsecamente valiosos son escasos con relación a la
calidad requerida para la gratificación total de la disposición de necesidad de todo
actor, surge allí el problema de la distribución… Este es el problema fundamental
que surge a partir de la interacción de dos o más actores (TGTA, p197)

Existe una fuente inherente de tensión que tiene como referencia la escasez
que resulta inevitable dada la distinción entre la personalidad y los niveles de acción
social. Los dos sistemas constituyen niveles distintos de organización con un grado
de autonomía entre sí. En este aspecto Parsons es muy explícito en la cuestión:

Ningún sistema de orientación de valor con consistencia perfectas en sus


pautas puede estar completamente institucionalizado en una sociedad en una
sociedad concreta. Habrá distribuciones desiguales entre las distintas partes
de la sociedad. (Ibid, p. 231)

Al leer las críticas de Gouldner, Lockwood y otros es difícil reconciliar las con
algunas de las afirmaciones de Parsons. Estas surgen directamente de la
concepción de tres sistemas de acción y de la definición de los sistemas mismos. El
desvío, el conflicto y el cambio no son vistos como meras observaciones, sino que
son inducidos sistemáticamente, inherentes a las relaciones entre los mismos
sistemas. El cambio social es una cuestión central en la sociología parsoniana.
La mala interpretación de la teoría de Parsons no es el único problema con la teoría
del “Conflicto” y con la “sociología histórica”

Relación entre su teoría y el derecho

A Parsons le interesaban los modos en que se transmitían las normas y los


valores de un sistema a los actores de ese sistema. Estas normas y valores se
internalizan en un proceso efectivo de socialización; es decir, por medio de este
proceso llegan a convertirse en parte de las conciencias de los actores. Por lo tanto,
cuando los actores persiguen sus intereses particulares, en realidad están sirviendo
a los intereses generales del conjunto del sistema.

“La socialización y el control social constituyen los principales mecanismos


que permiten al sistema social mantener el equilibrio. Debe permitirse una pequeña
cantidad de individualidad y desviación, pero sus formas más extremas requieren
mecanismos reequilibradores. Así, el orden social es la base de la estructura del
sistema social de Parsons”

El Derecho por medio del control social interviene, toma al individuo anómalo
(que es distinto de lo general o de lo común) y lo reprime o busca su integración a la
estructura. Sin embargo, antes de entrar a configurar el papel del derecho como
medio, o controlador social, es necesario establecer el fin que se necesita en una
sociedad, por lo que se plantean diversas ideas, como la democracia, la paz, la
justicia, el desarrollo económico, todo depende de la sociedad y de las necesidades
que ella deba satisfacer.

El componente normativo de la acción es un elemento cuya intervención es


decisiva en cualquier situación que se de una ausencia de determinación “objetiva”
de la acción, es decir, donde existe elección. La orientación normativa posee un
rango único en la teoría de acción y señala el lugar en el que el componente “de
sentido” de la acción empieza a tener efecto.

Conclusiones
Parsons establece que el comportamiento no se define solo por las normas
establecidas (normas jurídicas, sociales, morales y religiosas), si no que, el sujeto
se comporta de una forma determinada ya que su rol en la sociedad así lo exige, así
es como funciona el sistema social. Esto deviene de la institucionalización de roles,
pues, cuando cierta actividad es reconocida por los sujetos integrados en el sistema,
la misma se convierte en un rol. Asimismo, cuando un sujeto no está conforme con
los roles establecidos, tiende a la delincuencia. Por esta razón es necesario que
dicho individuo se adapte nuevamente para restaurar el sistema social.

Bibliografía
🔼Savage, Stephen, “Las teorías de Talcott Parsons, las relaciones sociales de la
acción”, Ed. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1999, pp.251.
🔼Larrauri, R., “La enseñanza del concepto de derecho desde la filosofía del derecho
contemporánea”, Revista sobre enseñanza del derecho, No. 7, 2006, pp.153 -165.

Das könnte Ihnen auch gefallen