Sie sind auf Seite 1von 26

PRODUCCION DE CUYES Y CONEJOS

ESTADO SITUACIONAL DE
LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE
CUYES EN EL DISTRITO DE

HUANCABAMBA
PIURA - 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCION ANIMAL

ESTADO SITUACIONAL DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE


CUYES EN EL DISTRITO DE HUANCABAMBA – PIURA 2018

LINEA DE INVESTIGACION: PRODUCCION ANIMAL

 CURSO:
 PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

 DOCENTE:
 Ing. SONIA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

 ALUMNA:
 GUERRERO CHANTA RONALD
 MOGOLLON VENEGAS CINTHIA
 MONZON SALDARRIAGA ESTEFANY
 QUIJANO CELI JORGE

PIURA JUNIO 2018


PRACTICA N° 01: ESTUDIO DE MERCADO:

ESTADO SITUACIONAL DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE


CUYES EN EL DISTRITO DE HUANCABAMBA – PIURA 2018

I. INTRODUCCION

El estado situacional de la producción y comercialización de cuyes en el distrito de


Huancabamba – Piura 2018, es uno de los principales instrumentos que tiene tanto la
Administración como los ciudadanos para conocer la producción pecuaria. Constituye un
útil indicador de la situación del sector contemplada desde diferentes ópticas: censo y
clasificación productiva, orientación zootécnica, importancia en términos absolutos y
relativos de cada provincia, Comunidad Autónoma.
El presente trabajo se basa en una encuesta ganadera el cual permite conocer la
distribución de criadores de cuyes en la provincia de Huancabamba. Más allá del
conocimiento exhaustivo de la realidad del sector, la Encuesta Ganadera constituye un
instrumento de gran utilidad práctica. Gracias a la información ofrecida en ella, es posible
conocer cuáles son la situación actual, evolución experimentada y perspectivas de
producción de los pequeños, medianos y grandes productores de cuyes. Se conocen así
las principales debilidades y retos a los que ha de enfrentarse el sector tanto en el corto
como en el medio y largo plazo. En definitiva, nos permite disponer de la información
precisa para desarrollar diversos trabajos de extensión en beneficio de la comunidad con
la coordinación de las políticas autónomas y de la comunidad.

II. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL
Objeto de estudio la constituyó la provincia de Huancabamba en donde se realizó la
presente encuesta
2.2.OBJETIVO ESPECIFICO
Elaborar una encuesta que permita encuestar al productor, criador de cuy para
determinar:
 Tipo de raza
 Tipo de crianza
 Tipo de alimentación
 Población actual
III. MARCO TEORICO

3.1.CUY
El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo
de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos
recursos, se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es
conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa
como guínea pig. (ALIAGA R. L., 1976)
La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de animales. En el
Perú y Ecuador la cría esta difundida en la mayor parte del país; en Bolivia y Colombia
está circunscrita a determinados departamentos, lo cual explica la menor población
animal en estos países.( ALIAGA R. L., 1976)
 En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes.
La crianza de este animal tiene grandes posibilidades de desarrollo de las familias que
disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos,
etc.), facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en pequeños espacios
debidamente habilitados.
Además, la crianza bien manejada tiene bajos costos y genera rápido retorno económico
a diferencia de otras especies.

Los cambios de hábitos en el consumo de alimentos, insinúan productos de fácil


preparación y oportuna adquisición en supermercados, motivo por el cual se hizo
necesario indagar a los consumidores, su interés y disponibilidad por adquirir Cuy, en
presentaciones diferentes a la tradicional. Los objetivos desarrollados fueron valoración
de la demanda potencial, realización de test de mercado, determinación de la participación
de la carne de Cuy con sustitutos y diseño de estrategias de mercadeo. El modelo de
investigación empleado fue el cuantitativo.
El Cuy en el momento no se vende en famas ni en supermercados, los precios se
analizaron en asaderos comerciales (cuy Kg/ PV)( ALIAGA R. L., 1976)

3.2.TIPOS DE CUYES
 Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose en su forma, conformación y
pelaje.

 Por su Conformación:
o Tipo A: Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un
paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia
y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de
carne.
o Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular
y muy nervioso. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su
manejo.
 Por su Pelaje:

o Tipo 1: Denominado Inglés, es de pelo corto y pegado al cuerpo; es el más


difundido y es el característico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener
remolino en la cabeza. Es de colores simples claros, oscuros o combinados.
FIGURA 01; CUY TIPO 1

o Tipo 2: Llamado también Abisinio, es de pelo corto que forma rosetas a lo largo
del cuerpo; es menos precoz. Está presente en las poblaciones criollas; existen de
diversos colores. No es una población dominante; por lo general está cruzada con
otros tipos, y se pierde fácilmente.

FIGURA 02; CUY TIPO 2

o Tipo 3: Conocido como lanoso por su pelo largo y lacio, no es buen productor de
carne y está poco difundido. La demanda de este tipo se debe a su aspecto
atractivo.
FIGURA 03; CUY TIPO 3
o Tipo 4: Denominado Merino, su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento
presenta pelo ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es
de tamaño medio y de carne muy sabrosa. Tiene abundante infiltración de grasa
muscular. Es apreciado por el sabor de su carne. La variabilidad de sus parámetros
productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne. En los
países andinos se encuentra dos genotipos de cuyes: el criollo y el mejorado.

FIGURA 04; CUY TIPO 4

 El criollo: Denominado también nativo, es un animal pequeño muy rústico debido


a su aclimatación al medio, poco exigente en cuanto a la calidad de su alimento,
que se desarrolla bien en condiciones adveras de clima y alimentación. Criado
técnicamente mejora su productividad; tiene un buen comportamiento productivo
al ser cruzado con cuyes mejorados de líneas precoces. Es criado principalmente
en el sistema familiar, su rendimiento productivo es bajo y es poco precoz.
FIGURA 05; CUY CRIOLLO

 El mejorado: Es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento genético.


Es precoz por efecto de la selección. En los países andinos es conocido como
peruano. En el Perú los trabajos sobre el cuy se iniciaron en la década de los 60’
con la evaluación de germoplasma de diferentes ecotipos muestreados a nivel
nacional. En 1970, en la estación experimental agropecuaria La Molina del INIA,
se inició un programa de selección con miras de mejorar el cuy criollo en todo el
país. Los animales se seleccionaron: por su precocidad y prolificidad, y se crearon
las líneas Perú, Andina e Inti de cuyes mejorados.
 RAZA PERÚ: Considerada como una raza pesada, con desarrollo muscular
marcado, ha sido seleccionada por su peso vivo y precocidad; puede alcanzar su
peso de comercialización entre las 8 y 9 semanas; presenta una conversión
alimenticia de 3,03 con alimentación óptima; su prolificidad promedio es de 2,61
crías por parto. Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con
blanco. Considerado como Raza (INIEA, pleg. Nº 14,2004), provienen de
ecotipos muestreados en la sierra norte del Perú, mediante selección en base a
peso vivo individual, que luego por mejoramiento dio origen a una raza precoz.
Puede ser empleada como mejorador de ecotipos locales y en cruces terminales
para ganar precocidad. La raza es originaria de Cajamarca. Se adapta a los
ecosistemas de costa y sierra, hasta los 3500 msnm.

FIGURA 06; RAZA PERU

 RAZA ANDINA: Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene
un mayor número de crías por unidad de tiempo, como consecuencia del
aprovechamiento de su mayor frecuencia de presentación de celo post parto (84%)
en comparación con otras líneas. Son mayormente de color blanco. Esta raza se
obtuvo a través de una selección de una población “cerrada” de cuyes procedentes
de ecotipos de la Sierra Norte. Se adapta a los ecosistemas de costa, sierra y selva
alta, desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm. Presenta problemas
reproductivos en climas con 28 ºC o más.

FIGURA 07; RAZA ADINA

 LÍNEA INTI: Seleccionada por su precocidad corregida por el número de crías


nacidas, es la que mejor se adapta a nivel de productores logrando los más altos
índices de sobrevivencia. Alcanza en promedio un peso de 800g a las diez
semanas de edad, con una prolificidad de 3,2 crías por parto. Predomina en el
pelaje el color bayo (amarillo) entero o combinado con el blanco.
La Raza Perú y la Línea Inti evaluadas en diversos ecosistemas del Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia han registrado adaptabilidad y capacidad mejorada de la
progenie al cruzarse con hembras nativas.
FIGURA 08; LINEA INTI

 LACTACION: Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que


nacen. Las madres disponen de dos tetas para amamantar a sus crías. Las dos
primeras semanas después del parto, las hembras producen buena cantidad de
leche. La lactación puede durar de 2 a 3 semanas. De pendiendo del tamaño de las
crías y del clima donde son criados. En climas fríos deben dejarse a las crías con
sus madres durante tres semanas, con la finalidad de que les proporcionen calor.
Las madres permiten el amamantamiento de otras crías. La lactación colectiva es
rrlás ventajosa porque se logran más crías teniendo varias hembras con sus cría
juntas en una misma poza. Las hembras de camadas menos numerosas, de una o
dos crías, amamantan a las de otras madres con tres o más. Durante la lactación
debe de protegerse a las crías para poder lograr el mayor número de gazapos. En
parte de la poza debe ubicarse cercas, con lo que se evita el atropello de las crías
y la falta de alimento.

 SELECCIÓN: Durante la recría puede apreciarse el buen crecimiento de algunos


animales. Estos son los que debe seleccionarse para mejorar cada vez más
elplantel de cuyes. Para el reemplazo del plantel debe escogerse a los animales
de mayor tamaño al destete y que hayan desarrollado bien durante la recría. Para
el caso de seleccionar machos, si los separaron por grupos de cuyes destetados
grandes, medianos y chicos, debe escoger el más grande de los más grandes. Para
el caso de la selección de cuyes hembras, seleccionar las mejores hembras de los
tres grupos, así se seleccionan a las de mejor crecimiento. Las hembras n,ás
pequeñas al destete no siempre van a ser malas reproductoras, por Lo general ellas
provienen de camadas más numerosos.

3.3.SELECCIÓN DE CUYES PARA CONSUMO

Los cuyes que no son utilizados como reproductores, son destinados al mercado
para el consumo.
La carne de cuyes es muy nutritiva y sabrosa

La carne que llega al mercado para el consumo, debe provenir de cuyes de recría. Deben
tener unos 700 gramos para poder lograr 4 buenas presas.
Las hembras reproductoras deben irlas seleccionando a través de su vida productiva. Si
no tienen crías o si tiene y no las logran, debe eliminarse.
La carne que producen los cuyes de descarte es menos tierna que la de los jóvenes y tiene
más grasa, pero tienen mayor peso. El peso de estos animales es superior a un kilogramo
y puede obtenerse 6 buenas presas.

FIGURA 09; SELECCIÓN DE CUYES

 SANIDAD

3.4.ENFERMEDADES DE LOS CUYES

Uno de los problemas más difíciles que tienen los productores es el control sanitario de
sus cuyes. En muchos casos no saben cómo se enferman y por qué se mueren. Muchas
enfermedades no se pueden curar o su curación es costosa.
MEJOR ES PREVENIR QUE CURAR

La suciedad origina enfermedades, éstas se previenen con la higiene. Las enfermedades


que afectan a los cuyes con más frecuencia son: los ectoparásitos, los hongos y la
salmonela.

3.5.TIPOS DE CRIANZA

 CRIANZA FAMILIAR-COMERCIAL

Según CAYCEDO(1983) , Este tipo de crianza es más tecnificado, manteniéndose una


infraestructura adecuada a las necesidades de producción. Sus principales características
son:
 Mayor ganancia de peso (5.06 gr./animal / día), predominando la población de
cuyes criollos mejorados, generalmente con líneas Perú e Inti, que pueden
alcanzar su peso de comercialización a las 9 semanas de edad.
 Mayor uso de mano de obra calificada (En este sistema se genera empleo y por
consiguiente se puede evitar la migración del campo a la ciudad).
 Se observan poblaciones de no más de 500 cuyes en cada explotación.
 Se realizan programas de control sanitario.
 Presenta un manejo tecnificado, se agrupan de acuerdo a su clase, sexo y edad.
 Utilizan instalaciones especializadas como pozas de cría que pueden triplicar la
producción.
 Los centros de producción se desarrollan en lugares cercanos a las vías de
comunicación (Carreteras, caminos, etc).
 Alimentación en base a pasturas (alfalfares), residuos agroindustriales y en menor
cantidad de concentrados.

 CRIANZA COMERCIAL:

Actividad orientada al mercado, por lo tanto busca optimizar el proceso productivo para
maximizar ganancias. Son muy pocos los productores que se dedican a esta actividad,
ubicándose las explotaciones en zonas circundantes a las grandes ciudades. Se caracteriza
por:
 Predominancia de poblaciones de líneas selectas (generalmente Perú e Inti) que
son productoras de carne destinadas exclusivamente para la venta.
 Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / día) que en los otros
sistemas y el mejor manejo de la población permite alcanzar un índice productivo
de 1.
 Se requiere de infraestructura especializada, para cada etapa de su crecimiento y
además se mantienen áreas de cultivo para siembra de forraje (alfalfares).
 Utilizan alimento balanceado.
 Se pueden producir cuyes "Parrilleros" hasta en 9 a 10 semanas, con pesos vivos
de 900 g.
 ALIMENTACIÓN: Se basa en el uso de forraje mas concentrado, con el fin de
obtener mayores rendimientos de carne, sobre todo en el sistema comercial. El
uso de forraje fresco y verde en la alimentación es muy importante para la
provisión de agua y de vitamina C a los cuyes. Además el uso de agua en
bebederos ocasiona una acumulación de la humedad en la poza, lo cual incrementa
la incidencia de enfermedades y mortalidad. Podemos diferenciar los tipos de
alimentación de la siguiente manera:

A. Alimentación a base de Forraje: Con residuos de cosechas, malezas y pastos


naturales.
B. Alimentación Mixta: Con residuos de cosechas, pastos naturales y/o pasturas.
Además, eventualmente con algún alimento comercial (concentrado).
C. Alimentación con Concentrados: Con pastos cultivados o residuos de cosechas
(Chala, avena forrajera, etc.) y complementados con concentrados comerciales,
agua y vitamina C

3.6.SITUACIÓN ACTUAL

Población y producción nacional


Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA y DGPA 1994), señala que en
los fenómenos migratorios del campo a la ciudad de las últimas décadas no han incluido
el abandono de esta actividad, es así que se estima que en más de 90 mil hogares urbanos
se mantiene la crianza de cuyes estimándose en más de un millón de cabezas criadas en
la ciudad. La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por el sabor
de su carne, por la variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos que le da
un potencial como productor de carne y por tener un alto nivel de proteínas (20,3%), bajo
nivel de grasa (7,8%) y minerales (0,8%). El rendimiento en canal varía entre el 54,4%
(cuy criollo) y el 67,4% (cuy mejorado).
Los centros más importantes de consumo de cuy en el departamento de Cusco se han
establecido en Tipón, Cusco, Calca, Urubamba y Sicuani, siendo el consumo preferido
como cuy al horno, constituyéndose en el plato típico del departamento. Además, es
tradicional el amplio consumo en las fiestas.
También en Moquegua se consume como "cuy chactado", "pipián de cuy",
constituyéndose en un plato representativo del lugar. En las ciudades de Arequipa y Tacna
también consume el cuy. De acuerdo al estudio de mercado, en los últimos años el
consumo del cuy se ha incrementado, generando un desbalance ente el consumo y la
producción local, dando lugar al abastecimiento por parte de otras zonas de producción,
principalmente de Arequipa.
Vemos ahora en la actualidad, que debido a la gran demanda por la carne del cuy, muchas
veces insatisfecha, se están produciendo diversos derivados de esta carne.
Se mostraran a continuación como es que en base a la carne del cuy, departamentos
ubicados mayormente en la región sierra, con deseo de superación y el objetivo de
satisfacer a la demanda, pueden promocionar, innovar, ofrecer en cualquier
establecimiento, zonas, los productos derivados de la carne del cuy.
3.7.LA DEMANDA DE LA CARNE DEL CUY
El siguiente gráfico muestra el incremento de consumo de cuy en los últimos años.
FIGURA 10: Consumo de carne de cuy

Fuente: Perú cuy (2015)

El Cuy en el momento no se vende en famas ni tampoco en supermercados, por lo que


los precios se analizan en los asaderos comerciales y plazas de mercados con valores de
S/. 24.000 para 550 g de carne en los primeros y S./ 12.000 en los segundos. Lo anterior
justifica el bajo consumo de Cuy.

La carne que se consume especialmente por tradición es la carne de res. En lo referente a


la preferencia del tipo de carne, la de pollo representa el mayor porcentaje de aceptación
por parte de los encuestados el cual se encuentra con un 43%, seguida por pescado con
un 33%.

CUADRO 01: Comparación del valor nutritivo de la carne del Cuy con la de otras
especies
Papel socioeconómico de la cría de cuyes.

Según ALIAGA R. L., 1976, El cuy, en las zonas andinas, tiene ventajas comparativas
frente a otras especies introducidas, puesto que es un bien que se puede consumir
directamente, intercambiar por diversos productos (trueque) o vender para obtener
ingresos que permiten la adquisición de otros bienes. Además de estos beneficios que
pueden cuantificarse, los cuyes proporcionan a la familia campesina otros beneficios de
tipo simbólico y medicinal. Desde un punto de vista social, la cría de estos animales
representa una alternativa para mejorar el nivel nutricional de la familia rural. Con
técnicas de manejo apropiadas puede intensificarse su producción y adaptarse a aquellas
familias con poca disponibilidad de tierras para actividades productivas. La adaptación
del cuy a diferentes ecosistemas ha hecho posible su exportación a países como Venezuela
y Cuba, como alternativa para pequeños productores. Fuera de América Latina, la crianza
de cuyes se ha promovido en África.
El cuy es una especie consumida tradicionalmente por el poblador andino y es base de su
alimentación y economía doméstica. Por esta razón, numerosos investigadores han venido
estudiando esta especie desde un punto de vista nutricional y productivo. Las
conclusiones han sido siempre las mismas: la especie tiene grandes cualidades
alimenticias y productivas. Así pues, la carne de cuy tiene altos estándares nutricionales,
alta proteína y bajo contenido de grasa. Además, el cuy es un animal rústico, de ciclo de
vida corto y facilidad de alimentación, por lo que puede ser criado a bajo costo.
En la actualidad la crianza del cuy tiene dos sistemas de producción claramente
diferenciados. El primero, llamado "Tradicional", se realiza a nivel familiar y rural, con
un fin de autoconsumo y venta de excedente, con bajo nivel técnico y variable calidad del
producto final. El segundo sistema, llamado "Tecnificado", se ha promovido en los
últimos años. Esta forma de crianza pretende lograr un alto nivel tecnológico, estándares
de calidad, producción a escala y un fin completamente comercial.
Existe en las ciudades de la costa, un mercado emergente para la carne de cuy. Se han
formando granjas de tecnología media que ofertan el producto a una serie de restaurantes
especializados. La carne se Consume en ocasiones especiales y ya preparada, no entrando
aún a la distribución masiva.
CUADRO 02: POBLACIÓN DE ANIMALES MENORES, POR ESPECIE
SEGÚN TAMAÑO DEL HATO

TAMAÑO DEL UNIDS. POBLACIÓ UNIDS. POBLACIÓ


HATO AGROPECUARI N DE AGROPECUARI N DE
AS CON CONEJOS AS CON CUYES CUYES
CONEJOS

Provincia PIURA 400 2629 838 12442


De 1 a 2 cabezas 112 184 92 151
De 3 a 4 cabezas 63 204 85 297
De 5 a 9 cabezas 95 556 216 1318
De 10 a 19 cabezas 76 744 250 2838
De 20 a 49 cabezas 36 495 142 3500
De 50 a 99 cabezas 14 296 45 2338
De 100 a 199 3 140 5 500
cabezas
De 200 a 499 2 500
cabezas
De 500 a más 1 10 1 1000
cabezas

Fuente: Inei - Iv Censo Nacional Agropecuario 2012

3.8. MANEJO
Son las diferentes actividades que se desarrollan en todo el proceso productivo de
la crianza. Para una adecuada crianza, debemos conocer el ciclo productivo del
cuy, el cual tiene las siguientes etapas:

 El empadre: Consiste en juntar al mejor cuy macho con las hembras


seleccionadas que están aptas para la reproducción. Las hembras deben
entrar al empadre cuando alcanzan un peso aproximado de 800 a 1,000
gramos (2.5 a 3 meses de edad) y en el caso de los machos cuando alcanzan
un peso vivo de 1,000 a 1,200 gramos (a partir de los 6 meses de edad).
Un macho puede empadrar de 7 a 10 hembras.( ALIAGA R. L., 1976)

Existen dos tipos de empadre:


Empadre intensivo o después del parto:
cuando el apareamiento se realiza
aprovechando el celo que se presenta entre
las 2 a 4 horas después del parto, esto
sucede cuando la hembra pare en
presencia del macho.
 Empadre controlado o
después del destete: es cuando
el macho está separado de la
hembra hasta el destete, luego se
le regresa a la poza de empadre
para el cruce. Esto permite tener
hasta 3 partos por año por
hembra. Este tipo de crianza
implica realizar un mayor
seguimiento al periodo de celo
de las hembras.

 Gestación
La gestación dura aproximadamente 68
días, variando entre 58 a 72 días. La
cantidad de crías por parto o “camada”,
depende de la línea, tamaño y edad de la
madre, en promedio son 3. Es recomendable
que las madres tengan de 4 a 6 partos, luego
pasan a descarte, para consumo o venta.

 El parto
Generalmente es en la noche y demora entre 10
y 30 minutos, con intervalos de 7 minutos entre
cada cría.
Cada madre puede parir de 1 a 5 crías, que nacen
con pelos, ojos y oídos funcionando. La madre
limpia, lame y da calor a sus crías, lo que
favorece la circulación de la sangre de los recién
nacidos.
 La lactancia
Las crías lactan al poco tiempo de nacidas. Los cuyes lactantes, llamados gazapos,
deben tomar la primera leche (calostro), lo que les permitirá tener resistencia
frente a las enfermedades.

Las crías deben estar con su madre de 2 a 3 semanas, lactando la leche que es muy
nutritiva. Con una buena alimentación, los gazapos pueden duplicar su peso, entre
el nacimiento y el destete. Sin embargo, pueden ser afectados por el frio, la mala
alimentación, la cantidad de leche de la madre, enfermedades, parásitos, etc., que
nos les permite un buen desarrollo. En la época de frio, las crías lactantes necesitan
un ambiente protegido, con una temperatura no menor a los 12°C.

 El destete
Consiste en separar a las crías de la madre, agrupándolos por sexo y tamaño, se
realiza entre las 2 y 3 semanas de edad. A los cuyes se les denomina gazapos desde
el destete hasta que entran al empadre o se destinan al mercado. Podemos poner
hasta 10 machos y 15 hembras en cada poza o jaula.( ALIAGA R. L., 1976)
 Reconocimiento del sexo de los gazapos
Para reconocer el sexo del gazapo debemos cogerlo del cuello y ponerlo de
espaldas, luego presionar ligeramente la zona de la ingle, de adelante hacia atrás.

Si es macho se observa la forma de Y Si es hembra, se observa


la forma
con un puntito en el centro. de una Y mayúscula.

 La recría
Es la etapa desde el destete hasta que se destinan al consumo familiar, renovación
del plantel o al mercado, dura hasta dos meses y medio (75 días). A esa edad
llegan a pesar entre 350 a 750 gramos, dependerá de cómo los hemos alimentado.

 La selección de cuyes
Consiste en escoger a las mejores hembras y machos, para que sirvan como
reproductores, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Características de rusticidad: resistencia al frio, humedad y cambios bruscos de
temperatura.
- Mejores características productivas (mayor peso y tamaño), rendimientos de
carne, precocidad, conversión de alimentos, etc.
- Buenas características reproductivas: fertilidad, rendimiento de descendencia,
número de crías por parto.
- Otras características como el temperamento, el tipo, color de pelaje, número de
dedos, etc.
3.9. INSTALACIONES

 Instalaciones para la crianza


Para la crianza de los cuyes construir galpones, donde se pueden implementan pozas
y/o jaulas, que serán la vivienda de los cuyes. Un cuy produce mejor en
temperaturas entre 15 a 18 °C, porque el excesivo frío o el excesivo calor, afecta su
crecimiento y desarrollo. Temperaturas menores a 4°C y mayores a 35°C son
críticas para la crianza de los cuyes. Ubicar los galpones en un lugar seguro, con
drenajes y sin huecos en los techos, para evitar humedad en temporada de lluvias,
además deben ser calientes, ventilados, iluminados y limpios para prevenir las
enfermedades.

En zonas con temperaturas muy bajas, es necesaria la protección de los techos y


paredes con materiales aislantes (cartón, esteras, paja). Eventualmente podemos
construir tragaluces para controlar la iluminación de los galpones y habrá que
cubrirlos con cortinas durante las noches. El galpón debe construirse en el sentido
contrario al viento, para que no entren corrientes de aire por las puertas y ventanas.
También es importante que los rayos del sol recorran toda la construcción,
calentándola durante el día para contrarrestar el frío en la noche, además ayudan a
la desinfección natural del galpón. Habilitar un depósito especial para almacenar
los alimentos (afrecho, heno) y para guardar los desinfectantes y medicamentos
dentro del galpón.

 Pozas
Son construcciones de adobe, ladrillo o madera que pueden ser cuadradas o
rectangulares, distribuidas de tal forma que se aproveche al máximo el espacio
interior. Para una mejor manipulación de los cuyes, las pozas deben ser de 0.80
metros de ancho por 1.80 metros de largo por 0.45 metros de altura. Cuando las
pozas tienen más de 0.80 o 1.00 metro de ancho, la familia tiene dificultades para
coger los cuyes, y muchas veces pisa la poza, contaminándola. Mi galpón debe ser
exclusivamente para nuestra crianza y no se debe permitir la presencia de otros
animales como gallinas, perros y gatos, que son portadores de enfermedades.
Ventajas de las pozas
- Facilita el manejo y control sanitario de los cuyes.
- Es de fácil construcción y permite el uso de materiales accesibles.
- Evita la competencia de crías y adultos por el alimento.
- Permite separar a los cuyes por tipo, sexo y edad.
- Hay menor mortalidad, porque evita el contagio de enfermedades.

3.10. TRABAJOS REALIZADOS EN HUANCABAMBA ACERCA DE


LA PRODUCCION DE CUYES

Piura: Agricultura fortalecerá la crianza de cuyes en 3 localidades

A. Este proyecto se ejecutará en Huarmaca, Huancabamba y Sullana, donde se


adquirirán 100 ejemplares de raza mejorada.

La Dirección Regional de Agricultura


de Piura fortalecerá la crianza de cuyes en las
localidades de Huarmaca, Huancabamba y
Sullana en el marco del proyecto denominado
Desarrollo de Capacidades Productivas y
Empresariales de los Productores Agropecuarios
en la región.

En los próximos días se estarán adquiriendo al


menos 100 ejemplares de raza mejorada de cuyes
para incluirlos en los componentes de establos
demostrativos que forman parte del referido
proyecto de desarrollo de capacidades
productivas, indicó el director de Agricultura, Ángel García.

Los caseríos de Tayapite, Hintón, Huarmaca Cercado, Succhirca y el Progreso de Nuevo


San Martín integran el sistema de crianza de cuyes que se realiza a nivel familiar y de
manera tradicional.
B. Programa Juntos fortalecerá cadena productiva del cuy en Piura

El programa Juntos y la ONG Asociación para la Investigación y Desarrollo Humano


(Asidh), formalizaron un convenio de cooperación interinstitucional para la creación de
cadenas productivas en los sectores agrícola, forestal, pecuario y acuícola en los distritos
del departamento de Piura en los que interviene el programa estatal.

Una de las primeras acciones es la de potenciar,


mediante el establecimiento de granjas y la
realización de talleres de capacitación y
asistencia técnica, la crianza y producción de
cuyes de raza mejorada en los distritos de Sóndor
y Huarmaca (provincia de Huancabamba) y Frías
(provincia de Ayabaca), donde predomina la
producción de estos pequeños mamíferos.

Carlos Otoya Moya, coordinador de Juntos –


Piura, manifestó que el objetivo es que las
beneficiarias se involucren en esta actividad en
forma organizada y con ahorros o cuotas predeterminadas adquieran los reproductores de
las razas Perú, Inti y Andina. Así, con los recursos que genera la producción y
comercialización podrán afianzar la crianza, formalizar microempresas, mejorar sus
ingresos y, en consecuencia, su calidad de vida.

Entre otros compromisos, Asidh supervisará el manejo de las granjas con personal técnico
y profesional para el control, supervisión y asesoramiento de las respectivas granjas, así
como la adquisición de la producción total de cada distrito o caserío. Juntos, en tanto, se
encargará de promover y fomentar la instalación de talleres y cursos similares, promover
e impulsar ferias distritales, provinciales y regionales.

Según Otoya Moya, dijo que la crianza del cuy significa una alternativa económica y de
desarrollo para las familias pobres que no disponen de grandes espacios y terrenos para
la crianza de ganado vacuno, caprino y ovino, y optan por la crianza familiar de cuyes
que se caracteriza por sus bajos costos de producción y rápido retorno económico a
diferencia de otros animales. Refirió que a través de esta alianza se busca revertir la
crianza casera o familiar que se hace en la cocina del hogar y propiciar la crianza familiar-
comercial, para que en el mediano plazo las madres se involucren en la crianza comercial,
que es tecnificada, genera mayores ganancias, emplea mano de obra calificada y se
desarrolla en instalaciones especializadas y se emplea alimentación en base a pasturas
(alfalfares).

El cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo.
Para aprovechar estas ventajas hay que tener conocimientos básicos fundamentalmente
sobre el manejo de la etapa reproductiva.

La carne de de cuy es utilizada como fuente de proteína de origen animal en la


alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, de alto valor biológico,
con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación con otras
carnes.
IV. MATERIALES Y METODOS

4.1.MATERIALES

 Material de encuesta
 Laptop
 Cámara
 Lapiceros
 Libreta de campo

4.2.METODOS

Aplicación de encuesta a productores.

4.2.1. Área de estudio

 HUANCABAMBA - PIURA

4.2.2. Población objetivo

La población objeto de estudio lo constituyeron los habitantes del distrito de


Huancabamba que cuentan con producción de cuyes.

V. CONCLUSIONES
Concluye:
 Según el diagnóstico de encuesta realizada en la provincia de Huancabamba,
departamento Piura, actualmente se registraron que en mayor número la
población de moradores tiende a criar para consumo propio y comercialización.
 La raza de cuy preferida es un individuo cruzado (línea Perú X criollo) con el
cual tienen un animal de buena conformación cárnica.
 En las instalaciones la mayoría pobladores los tienen en jaulas y en algunos
casos los tienen en cerrados de adobe ( material de la zona)
 La alimentación es mixta (forraje (alfalfa) – concentrado), en mayor parte
utilizan la alfalfa por la buena adaptación de este forraje que presenta buenos
resultados para los pobladores que tienen sus cultivos a base de este forraje

VI. RECOMENDACONES
En base a la realidad observada en la provincia de Huancabamba podemos
proponer las siguientes recomendaciones:

 Promover programas de asistencia dirigida a productores para mejorar su


producción.
 Realizar charlas y capacitaciones a productores para incentivar el consumo
de concentrado en su dieta, demostrándoles los beneficios de su uso.
 Promover e incentivar el uso de calendarios de sanidad para prevenir
enfermedades que puedan presentarse en la zona.
 Concientizar a los productores acerca del mejoramiento de los animales
VII. BIBLIOGRAFIA
 ALIAGA R. L., 1976. “Parición y destete de cobayos” Primer Curso Nacional de
Cuyes. UNCP, EEA La Molina, EEA Santa Ana, CENCIRA
 CAYCEDO V, A., 1983. “Crianza de Cuyes” Universidad de Nariño, Pasto,
Colombia.
 CIID, INIA, IICA 1994 Sistemas de Producción Animal Vol 4, Programa II.
Generación y Transferencia de Tecnología. Dirección de Información,
Capacitación y asuntos institucionales
 PROGRAMA DE INTRODUCCION – INIA:
 Disponible en: http://www.inia.gob.pe/programas/programa-introduccion
VIII. ANEXOS

Cuyes de productores.

Realización y ejecución de encuestas.


Encuestas a productores de la zona.
Ejecución de encuestas a productores.
Finalización de encuestas en la provincia de Huancabamba

Das könnte Ihnen auch gefallen