Sie sind auf Seite 1von 14

DERECHO AÉREO

Noelia Mirian Ticona Ticona

Código: 2013-38416

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann


1. Resumen
2. Introducción
3. Métodos
4. Resultados
5. Discusión
6. Conclusiones
7. Referencias
RESUMEN

La navegación aérea tuvo un desarrollo vertiginoso en la primera mitad del Siglo XX, esto
hizo que se viera necesario elaborar un conjunto de normas que tienen por objeto regular
la utilización de ese espacio. Es así, que surgieron dos teorías enfrentadas en relación con
esa cuestión. La tesis que defiende la libertad del aire, defendida por el belga Nys y por el
francés Fauchille y también por el Instituto de Derecho Internacional Público en sus
reuniones celebradas en Gante en 1907 y en Madrid en 1911, y por otro lado está la tesis
defendida en el ámbito anglosajón, que indica que el control del espacio aéreo corresponde
al Estado situado debajo. Esta última posición, fue adoptada por normas internas e
internacionales y se apoya en el hecho de que la aviación volvía vulnerable las fronteras.

Así, se tiene el Convenio de Varsovia de 1929, que regula la responsabilidad de las


compañías aéreas internacionales, y El Convenio de Chicago sobre Aviación Civil
Internacional, firmado en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, que estableció la
creación de la Organización de Aviación Civil Internacional como unidad de las Naciones
Unidas dedicada a supervisar la aviación civil, la misma que también estableció varios
principios generales que rigen el servicio aéreo internacional.

En el Perú, el Derecho aéreo ha estado regulado por las siguientes leyes: Ley No. 15720,
Ley No. 24882, siendo la actual Ley N° 27261, que regula la aviación civil del Perú.

INTRODUCCIÓN

El Presente trabajo versa sobre el Derecho aéreo, primero definiremos lo que se entiende
por esta rama del Derecho, según RODRÍGUEZ JURADO en su obra “Introducción al
Derecho Aeronáutico” es el conjunto de principios y normas, de derecho público y privado,
de orden nacional e internacional, que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas
de la actividad aeronáutica o modificadas por ella”, es que, realmente, en esta rama del
Derecho se entremezclan los intereses públicos con los privados, y sus normas bien pueden
tener alcance nacional como internacional.

Luego, se dará a conocer los principios que rigen esta rama, siendo cinco principios
establecidos por el Convenio de Chicago, a saber: Principio de buena fe (artículo 4)
Principio de igualdad de los Estados (artículos 1 y 7), Principio de soberanía (artículos 1
y 2), Principio de reciprocidad y Principio de no discriminación (artículo 7).

Finalmente se describirá la ley que regular en el Perú la Aeronáutica Civil, siendo esta la
Ley N° 27261, empero, esta ha tenido como antecedentes a la Ley N° 15720 y la Ley N°
24882.

Concepto de Espacio Aéreo

La definición del espacio aéreo está concebida por la doctrina en diferentes expresiones.
En primer lugar se estima, que el espacio aéreo sería el que está adherido a la porción de
la atmósfera comprendida entre el suelo y una altura a determinar donde la vida es posible
para los hombres. En segundo lugar se ha expresado que el espacio aéreo es el medio
físico en que se desenvuelve la aeronave. En tercer lugar se ha considerado que el espacio
aéreo es el ámbito en el cual está contenido el aire. En cuarto lugar, se ha observado que
el espacio aéreo es lo que está por encima de la corteza terrestre y, por lo tanto, que
envuelve a esta, encerrándola1.

Delimitación de la Terminología

La delimitación del ámbito de estudio o del concepto de una disciplina jurídica constituye la
primera parte inexcusable de una obra, pues permite precisar el contenido y la naturaleza
de las normas que en ella serán objeto de análisis.

Esta tarea no resulta fácil, por cuanto que, en la materia que nos ocupa, ni siquiera existe
una denominación uniforme, sino que, por el contrario, ha sido y sigue siendo variada la
terminología empleada: Derecho aéreo, Derecho de la navegación aérea, Derecho
aeronáutico, Derecho del transporte aéreo o incluso Derecho de la aviación. De las distintas
denominaciones utilizadas, a menudo indistintamente, pueden descartarse algunas puesto
que sólo contemplan aspectos parciales de la realidad. En efecto, debe rechazarse su
denominación como «Derecho de la aviación», que ha quedado obsoleta por incompleta o
reduccionista, ya que su empleo determinaría que en una obra a él referida sólo se incluyera
el análisis del régimen de la «locomoción aérea por medio de aparatos más pesados que
el aire», siguiendo la definición dada por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
Tampoco parece acertada la denominación «Derecho del transporte aéreo», porque es más
parcial aún, ya que sólo contempla el transporte de personas y cosas y deja fuera aspectos
sustanciales, como otros tipos o fines de la navegación aérea2.

Consideramos que resultan preferibles las denominaciones «Derecho aeronáutico» (o su


equivalente «Derecho de la navegación aérea») o incluso, mejor todavía, el término
«Derecho aéreo». Aun cuando «aeronáutico» y «aéreo» se emplean casi indistintamente,
además, y aunque sólo sea a efectos meramente prácticos, es la que actualmente se está

1
LINARES Antonio, Régimen Jurídico del Espacio Aéreo, pág. 25.
Ver:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/F94345795D5570B90525770A005AD381/$FILE
/Regimen.pdf

2
José Morillas Jarillo, Victoria Petit Lavall y Jesús Guerrero Lebrón, Derecho Aéreo y del Espacio, Madrid-
Barcelona 2014, pág. 18.
Ver: https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788416212507.pdf
imponiendo. Por todas esas razones, nosotras nos decantamos por el uso del término
Derecho aéreo (aunque, por razones de estilo, para evitar repeticiones, utilicemos también
las otras dos expresiones) y ello porque, pese a que se ha venido afirmando que es
demasiado extensa, al incluir todo lo que esté relacionado con el aire, ni debe prescindirse
por completo de ciertos aspectos de ese contenido más amplio, ni la expresión es
incompatible con una acepción más estricta.

Derecho aéreo

Delimitada correctamente la terminología para el presente estudio, podemos definir al


Derecho aéreo como aquel conjunto de normas que integran y regulan las relaciones
jurídicas que nacen de la utilización del espacio aéreo, que rigen la aeronave y la
navegación aérea y cuantos aspectos relacionados directa o indirectamente con ella: los
sujetos de la navegación (empresas de navegación y pasajeros, expedidores y
destinatarios); las infraestructuras (aeropuertos y aeródromos); la aeronave; las actividades
auxiliares; el personal de vuelo y tierra; los seguros; los contratos, siendo el principal de
entre ellos el transporte aéreo; security and safety, medioambiente, protección del pasajero
como consumidor, etc.

El Derecho aéreo es un derecho que trata de responder a las especiales o particulares


características y necesidades de la aviación y de lo aéreo en general; un Derecho moderno,
nacido en el siglo xx e inspirado (sólo) inicialmente en el Derecho marítimo, un Derecho de
marcado carácter internacional y unificado o globalizado, con un elevado grado de
coherencia entre las normas internas de cada Estado y las normas internacionales y en el
que también cobran relevancia las condiciones generales (open forms) elaboradas por las
asociaciones profesionales; un derecho europeizado; un derecho en el que confluyen
normas de derecho público y normas de derecho privado; y un derecho dinámico, sometido
constantemente a cambios, al estar directamente influido por los avances tecnológicos.

Por otro lado, RODRÍGUEZ JURADO en su obra “Introducción al Derecho Aeronáutico”


define al derecho aeronáutico de la siguiente manera: “Derecho Aeronáutico es el conjunto
de principios y normas, de derecho público y privado, de orden nacional e internacional,
que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas de la actividad aeronáutica o
modificadas por ella.”
Y es que, realmente, en esta rama del Derecho se entremezclan los intereses públicos con
los privados, y sus normas bien pueden tener alcance nacional como internacional.
Caracteres del Derecho Aeronáutico
Puede decirse que los caracteres de una rama del Derecho son aquellas notas o categorías
dominantes que contribuyen a definir la esencia de la misma, porque le otorgan
determinados perfiles, que son centrales en su concepción científica.

En el Derecho aeronáutico y en la actividad que el mismo regula - la Aeronáutica civil –


pueden señalarse los siguientes caracteres principales: Internacionalidad, Integralidad,
Autonomía, Dinamismo, Reglamentarismo y Politicidad.

a) Internacionalidad

La aeronave fue creada, esencialmente, para desplazarse a través del espacio aéreo a
grandes distancias. Además, a trasladar a personas y cosas en su desplazamiento en un
hecho técnico que es típicamente internacional, porque sobrevuela diferentes países y
queda sometida, entonces, a diversas regulaciones y jurisdicciones. Este hecho hizo que,
aun antes del desarrollo de las grandes rutas aéreas internacionales y de la formación
consolidada de las legislaciones internas de los Estados, se creara un conjunto de normas
internacionales, cuya primera expresión orgánica, según dije en el Título de los
antecedentes históricos, fue el Convenio de París de 1919.

b) Integralidad.

En la definición que adopté más arriba se indica que nuestra materia contiene principios y
normas de derecho público y privado; obsérvese que no se dijo derecho público o privado.
Es decir, entonces, que esa clasificación tradicional se torna, en el Derecho aeronáutico,
difícil de separar tajantemente, porque sus instituciones se integran con elementos de
ambos sectores. Claro está que puede decirse que una disposición es preferentemente de
derecho público o de derecho privado, pero apenas como una nota de identificación
primaria, ya que es habitual que las normas aeronáuticas se complementen o se entrelazan,
lo que es obvio al analizar su esqueleto institucional.

c) Autonomía
La autonomía es otro de los caracteres importantes de esta materia. Surge precisamente
de su mismo sistema normativo, que permite que todas las soluciones a la problemática de
la aeronáutica civil deben solucionarse mediante dicho sistema. Esta cuestión, que desde
luego se vincula con la teoría de las fuentes del derecho, es realmente importante y si bien
ha generado muchos debates doctrinarios, en la actualidad cuenta con la amplia mayoría
de los autores de ambos lados del Atlántico. Por cierto, que creo en la unidad del Derecho,
lo que no obsta a reconocer la existencia de las diversas ramas que lo forman y que, en su
interacción, conforman el plexo jurídico sustancial de toda comunidad organizada. La
autonomía de las mismas no las convierte en un compartimento estanco, separado de las
demás, sino que contribuye a la mejor identificación y estudio de todas ellas.

d) Dinamismo
El dinamismo, analizado como carácter de una rama del Derecho, es la aptitud de esta
última para adaptarse a las novedades que el desarrollo tecnológico y las mismas
costumbres sociales presentan con perfiles de exigencias legítimas. Supone, además, la
necesaria flexibilidad para responder a dichas exigencias sin que ello signifique el rechazo
a los principios básicos que la sustentan.

e) Reglamentarismo

Fue el jurista francés Maurice Lemoine quien por primera vez sostuvo que el
reglamentarismo es uno de los caracteres del Derecho aeronáutico, en su casi legendaria
obra de 1947. Lo afirmó sobre la base del poder de policía que ejerce el Estado frente a
una actividad que engendra peligro para quien la ejerce y para quienes se hallan en la
superficie y pueden ser afectados por la misma.

f) Politicidad
Fue Ambrosini quien primeramente sostuvo que la politicidad es uno de los caracteres de
la materia. Al hacerlo, señaló que ello se fundaba en razones de orden militar y de
relaciones internacionales, mencionando así, entre otros aspectos, la teoría de la
indivisibilidad del poder aéreo, en tanto y en cuanto el mismo se conforma en cada país con
la aviación militar y con la civil.

Principios del Derecho aéreo contenido en el Convenio de Chicago


En este convenio se establecen unos principios que son pautas de referencia permanente
a la hora de discurrir sobre la Aviación Civil. Equivalen a reglas de conducta:

a) Principio de buena fe (artículo 4)

“Uso indebido de la aviación civil. Cada Estado contratante conviene en no emplear la


aviación civil para propósitos incompatibles con los fines del presente Convenio”.

b) Principio de igualdad de los Estados (artículos 1 y 7)

Artículo 1. “Soberanía. Los Estados contratantes reconocen que todo Estado tienen
soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio”.

Artículo 7. “Cabotaje. Cada Estado contratante tiene derecho a negar a las aeronaves de
los demás Estados contratantes el permiso de embarcar en su territorio pasajeros, correo
o carga para transportarlos, mediante remuneración o alquiler, con destino a otro punto
situado en su territorio. Cada Estado contratante se compromete a no celebrar acuerdos
que específicamente concedan tal privilegio a base de exclusividad a cualquier otro Estado
o línea aérea de cualquier otro Estado, y a no obtener tal privilegio exclusivo de otro
Estado”.

c) Principio de soberanía (artículos 1 y 2)

Artículo 1. “Soberanía. Los Estados contratantes reconocen que todo Estado tienen
soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio”.

Artículo 2. “Territorio. A los fines del presente Convenio se consideran como territorio de un
Estado las áreas terrestres y las aguas territoriales adyacentes a ellas que se encuentren
bajo la soberanía, dominio, protección o mandato de dicho Estado”.

d) Principio de reciprocidad
El principio de reciprocidad hace alusión a la correspondencia que debe existir entre un
Estado y otro, en el curso de las relaciones internacionales. El Convenio de Chicago -y
el Derecho Internacional Público, en su conjunto- acoge el principio de reciprocidad en el
manejo de las relaciones aéreas, como un punto de capital importancia.

e) Principio de no discriminación (artículo 7)


Cada Estado contratante tiene derecho a negar a las aeronaves de los demás Estados
contratantes el permiso de embarcar en su territorio pasajeros, correo o carga para
transportarlos, mediante remuneración o alquiler, con destino a otro punto situado en su
territorio. Cada Estado contratante se compromete a no celebrar acuerdos que
específicamente concedan tal privilegio a base de exclusividad a cualquier otro Estado o
línea aérea de cualquier otro Estado, y a no obtener tal privilegio exclusivo de otro Estado”.

TRATADOS INTERNACIONALES

Los globos aeroestáticos fueron utilizados en la guerra franco-alemana de 1870-71, y la


Primera Conferencia de La Haya de 1899 estableció una moratoria de cinco años sobre el
uso de globos en las operaciones de combate, que no fue renovada por la Segunda
Conferencia de La Haya (1907). Antes de la Primera Guerra Mundial, varias naciones
firmaron acuerdos bilaterales sobre el estatus legal de los vuelos internacionales, y durante
la guerra, varias naciones tomaron el paso de prohibir vuelos sobre su territorio. A raíz de
la guerra se establecieron varios regímenes de tratados multilaterales en competencia,
entre ellos el Convenio de París de 1919, la Convención Iberoamericana (1926) y la
Convención de La Habana (1928). La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA)
fue fundada en 1919 en una conferencia en La Haya, para fomentar la cooperación entre
líneas aéreas en diversas áreas comerciales y legales.

La falta de uniformidad en el derecho aéreo internacional, particularmente en lo que


respecta a la responsabilidad de las compañías aéreas internacionales, llevó al Convenio
de Varsovia de 1929.

El Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional fue firmado en 1944, durante
la Segunda Guerra Mundial. Establecía la creación de la Organización de Aviación Civil
Internacional como unidad de las Naciones Unidas dedicada a supervisar la aviación civil.
La Convención también estableció varios principios generales que rigen el servicio aéreo
internacional.

El Convenio de Tokio de 1963 promulgó nuevas normas internacionales para el tratamiento


de los delitos cometidos contra aviones o relacionados con ellos. El Convenio de Montreal
de 1999 actualizó las disposiciones sobre responsabilidad de los transportistas del
Convenio de Varsovia, mientras que el Tratado de Ciudad del Cabo de 2001 creó un
régimen internacional para el registro de las garantías reales en aeronaves y otros grandes
bienes muebles.
TEORÍA DE LA SOBERANÍA Y LIBERTAD DEL ESPACIO AÉREO

La navegación aérea tuvo un desarrollo vertiginoso en la primera mitad del Siglo XX. Esto
hizo que se viera necesario elaborar un conjunto de normas que tienen por objeto regular
la utilización de ese espacio. Pronto surgieron dos teorías enfrentadas en relación con esa
cuestión. La tesis que defiende la libertad del aire, defendida por el belga Nys y por el
francés Fauchille y también por el Instituto de Derecho Internacional Público en sus
reuniones celebradas en Gante en 1907 y en Madrid en 1911. Frente a esta tesis está la
defendida en el ámbito anglosajón, que indica que el control del espacio aéreo corresponde
al Estado situado debajo

Cuando nace la idea de dominio sobre el espacio aéreo los conocimientos cósmicos de
entonces, nos enfrentan a una idea de espacio distinta de la actual. Debido a la naturaleza
especial del espacio aéreo, hay quienes consideran que debería hablarse de jurisdicción
aérea (imperium) antes que de soberanía (dominium).

Ya en el inicio de la navegación aérea, surgieron posiciones extremas: la de la libertad


absoluta del espacio aéreo para que la actividad aeronáutica pudiera desarrollarse sin
trabas frente a la doctrina de la soberanía absoluta del espacio aéreo basada en razones
políticas, militares, económicas y de seguridad. La teoría de la soberanía del aire se funda
en argumentos relacionados con las necesidades de asegurar la defensa nacional a través
del criterio de la soberanía estatal. Esta posición fue adoptada por normas internas e
internacionales y se apoya en el hecho de que la aviación volvía vulnerable las fronteras.

LEGISLACIÓN NACIONAL

El derecho espacial también abarca las leyes nacionales, y muchos países han aprobado
la legislación espacial nacional en los últimos años. El Tratado sobre el espacio exterior
requiere que las partes autoricen y supervisen las actividades espaciales nacionales,
incluidas las actividades de entidades no gubernamentales, como las organizaciones
comerciales y sin fines de lucro. El tratado del espacio exterior también incorpora la Carta
de las Naciones Unidas por referencia y obliga a las Partes a velar por que las actividades
se lleven a cabo de conformidad con otras formas de derecho internacional, como el
derecho internacional consuetudinario (la costumbre y la práctica de los Estados).

El incremento de las actividades espaciales comerciales más allá del ámbito de la industria
de las comunicaciones por satélite y el desarrollo de muchos aeropuertos espaciales
comerciales está llevando a muchos países a considerar cómo regular las actividades
espaciales privadas. El desafío es regular estas actividades de una manera que no
obstaculice ni impida la inversión, al mismo tiempo que garantiza que las actividades
comerciales cumplan con el derecho internacional. En el Perú, ha estado regulado por las
siguientes leyes: Ley No. 15720, Ley No. 24882 y Ley No. 27261.

CONCLUSIONES

1. En el Derecho Aéreo, se entremezclan los intereses públicos con los privados, y sus
normas bien pueden tener alcance nacional como internacional.

2. El derecho aéreo es el conjunto de principios y normas, de derecho público y


privado, de orden nacional e internacional, que rigen las instituciones y relaciones
jurídicas nacidas de la actividad aeronáutica o modificadas por ella.

3. El Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional fue firmado en 1944,


durante la Segunda Guerra Mundial, el mismo que estableció la creación de la
Organización de Aviación Civil Internacional como unidad de las Naciones Unidas
dedicada a supervisar la aviación civil, así también, estableció varios principios
generales que rigen el servicio aéreo internacional.

4. En el Perú, esta rama se encuentra regulada por la ley de la Aeronáutica Civil


N° 27261, empero, esta ha tenido como antecedentes a la Ley N° 15720 y la Ley N°
24882.

BIBLIOGRAFÍA

 LINARES Antonio, Régimen Jurídico del Espacio Aéreo.


Ver:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/F94345795D5570B90525770A005AD381/$
FILE/Regimen.pdf

 José Morillas Jarillo, Victoria Petit Lavall y Jesús Guerrero Lebrón, Derecho Aéreo y del Espacio,
Madrid-Barcelona 2014.
Ver: https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788416212507.pdf

 ERDOZAIN Martín Luis, El espacio Aéreo y su regulación internacional


Ver:http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/25/el-espacio-aereo-y-su-regulacion
internacional.pdf

 Ley de Aeronáutica Civil del Perú- Ley N°2726

Ver: http://www.estudioventura.pe/2017/12/05/ley-de-aeronautica-civil-del-peru/

Das könnte Ihnen auch gefallen