Sie sind auf Seite 1von 10

Muestreo No probabilístico

I. INTRODUCCIÓN:
No permiten generalizar sus resultados a toda la población, no obstante, son muy
útiles para estudios exploratorios y en general para estudios de corte cualitativo.
La elección del procedimiento depende fundamentalmente de los objetivos del
estudio.
Existen diversos métodos en éste tipo de muestreo, uno de ellos es el llamado
"Muestreo por cuotas", se asemeja al muestreo estratificado en el sentido que
busca representatividad de diferentes categorías o estratos de la población
objeto de estudio, sin embargo, para la selección de esas unidades no usa el
azar: Es uno de los más usados en la práctica.
El "Muestreo a conveniencia o intencional", su principal debilidad es el nombre,
ya que, para muchas personas el nombre da a entender que se está haciendo la
selección de las unidades de análisis amañandolas respuestas, situación que no
es cierta, toma su nombre, debido a que se busca obtener una representatividad
de la población consultando o midiendo unidades de análisis que pueden ser
accesadas con relativa facilidad. Es otro de los muestreos con mayor uso, dado
esa particularidad.
En cuanto al "Muestreo a juicio", se busca seleccionar a individuos que se juzga
de antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto,
se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma
de decisiones. En el área de vacunas sintéticas, el Dr Patarroyo, es considerado
una eminencia, luego sería un personaje ideal para hablar sobre esa temática.
Si se utilizará un método aleatorio, probablemente quedarían en la muestra
algunas personas con poco dominio sobre el tema en estudio. Otro muestreo no
tan común, pero que tiene su aplicabilidad en diversos casos, es el de "Bola de
Nieve", el cual, pretende localizar a algunos individuos, de tal manera que estos,
lleven a otros y asi sucesivamente. Su aplicabilidad, esta mayoritariamente
en estudios con poblaciones de difícil ubicación y/o identificación, como es el
caso de: drogádictos, enfermos de VH Sida, personas son hábitos escasos etc.
II. OBJETIVOS

- Aprender a identificar qué tipo de muestreo debemos aplicar para cada


estudio que deseemos realizar a una determinada población.
- Identificar las características de un estudio no probabilístico.
- Aprender a aplicar este estudio mediante problemas.
-

III. TEORÍA:

1.- MUESTREO:
 Definición:

En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a


todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo
por tal una parte representativa de la población.

El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya


función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con
la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que


se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que
son importantes para la investigación. Para que una muestra sea representativa,
y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la
población, es decir ejemplificar las características de ésta.

Algunos conceptos importantes con respecto al muestreo

 Población: es todo conjunto de elementos, finito o infinito, definido por


una o más características, de las que gozan todos los elementos que
lo componen, y solo ellos.
En muestreo se entiende por población a la totalidad del universo que interesa
considerar, y que es necesario que este bien definido para que sepa en todo
momento que elementos lo componen.
No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene distinguir entre
población teórica (conjunto de elementos a los cuales se quiere extrapolar los
resultados, y población estudiada (conjunto de elementos accesibles en nuestro
estudio.

 Censo: en ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los


elementos que componen la población, realizándose lo que se
denomina un censo, es decir, el estudio de todos los elementos que
componen la población.
La realización de un censo no siempre es posible, por diferentes
motivos:

a) Economía.- el estudio de todos los elementos que componen una


población, sobre todo si esta es grande, suele ser un problema
costoso en tiempo, dinero, etc.
b) Que las pruebas a las que hay que someter a los sujetos sean
destructivas.
c) Que la población sea infinita o tan grande que exceda las
posibilidades del investigador.

Ventajas y desventajas del muestreo


Resumimos a continuación las principales ventajas y desventajas de usar
muestreo frente al estudio de una población.
Ventajas:
 Necesitamos estudiar menos individuos, necesitamos menos recursos
(tiempo y dinero).

 La manipulación de datos es mucho más simple. Si con una muestra


de 1.000 personas tengo suficiente, ¿para qué quiero analizar un
fichero de millones de registros?
Desventajas:
 Introducimos error (controlado) en el resultado, debido a la propia
naturaleza del muestreo y a la necesidad de generalizar resultados.

 Tenemos el riesgo de introducir sesgos debido a una mala selección


de la muestra. Por ejemplo, si la forma en que selecciono individuos
para la muestra no es aleatoria, mis resultados pueden verse
seriamente afectados.
Los errores más comunes que se pueden cometer
1.- Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo
una parte de la Población, se denomina error de muestreo.
2.- Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la
que originalmente se tomó la muestra, la cual se le llama error de
Inferencia.
 Clasificación:
Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo,
aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de
muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.
1. Muestreo probabilístico
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el
principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de
una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño
tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de
muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra
extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de
muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:
 Muestreo aleatorio simple
 Muestreo aleatorio sistemático
 Muestreo aleatorio estratificado
 Muestreo aleatorio por conglomerados

2. Muestreo no probabilísticos
En cualquier tipo de investigación es difícil lograr un muestreo
aleatorio auténtico.
La mayoría de los investigadores tienen limitaciones temporales, monetarias y
de mano de obra y, gracias a ellas, es casi imposible tomar una muestra aleatoria
de toda la población. Generalmente, es necesario emplear otra técnica de
muestreo, la técnica de muestreo no probabilístico.
A diferencia del muestreo probabilístico, la muestra no probabilística no es un
producto de un proceso de selección aleatoria. Los sujetos en una muestra no
probabilística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o
a criterio personal e intencional del investigador.
La desventaja del método de muestreo no probabilístico es que no se toman
pruebas de una porción desconocida de la población. Esto implica que la muestra
puede representar a toda la población con precisión o no. Por lo tanto, los
resultados de la investigación no pueden ser utilizados
en generalizaciones respecto de toda la población.
Entre los tipos de muestreo no probabilístico se encuentran:
 Muestreo por conveniencia
 Muestreo consecutivo
 Muestreo por cuotas
 Muestreo discrecional o intencional
 Muestreo de bola de nieve
a) Muestreo intencional o de conveniencia:
El muestreo por conveniencia es probablemente la técnica de muestreo más
común. En el muestreo por conveniencia, las muestras son seleccionadas
porque son accesibles para el investigador. Los sujetos son elegidos
simplemente porque son fáciles de reclutar. Esta técnica es considerada la más
fácil, la más barata y la que menos tiempo lleva.
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener
muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos
preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias
de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e
intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este
procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil
acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus
propios alumnos)
Ejemplos
Uno de los ejemplos más comunes de muestreo de conveniencia se realiza
utilizando estudiantes voluntarios como sujetos de la investigación. Otro ejemplo
es el uso de sujetos que se han seleccionado de una clínica, una clase o una
institución ya que para el investigador es de fácil el acceso a estas instituciones.
Un ejemplo más concreto es la selección de cinco personas de una clase o
incluso la selección de los cinco primeros nombres de la lista de pacientes de
una lista en una institución médica.
En estos ejemplos, el investigador inadvertidamente excluye una gran proporción
de la población. Una muestra de conveniencia es o bien una selección de sujetos
que son accesibles para el investigador o una selección de personas que deseen
participar como voluntarios.

Usos
Los investigadores utilizan el muestreo de conveniencia no sólo porque es fácil
de usar, sino porque también tiene otras ventajas para la investigación.
En Pruebas Piloto, la muestra de conveniencia se suele utilizar ya que permite
al investigador obtener los datos básicos y las tendencias con respecto a su
estudio, sin las complicaciones del uso de una muestra aleatoria.
Esta técnica de muestreo es también útil para documentar que una calidad
particular de una sustancia o fenómeno se produce dentro de una muestra dada.
Tales pruebas piloto, o de pruba inicial son también muy útiles para la detección
de relaciones entre los fenómenos diferentes.

b) Muestreo por cuotas


El muestreo por cuotas es un método de muestreo no probabilístico. Se basa en
seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos.
Supongamos que tenemos una población de N individuos y que queremos elegir
una muestra de n sujetos. Tomaremos los individuos para la muestra mediante
el siguiente proceso:
1. La población se divide en k estratos o grupos, tales como la edad, sexo,
nivel educativo, etc. Supongamos que los estratos
tienen N1, N2,…, Nk elementos, tales que:

2. El investigador elige las cuotas (número de sujetos) n1, n2,…, nk que se


van a tomar de cada grupo, siendo su suma el total de elementos n de
la muestra:

Las cuotas se pueden decidir a criterio lógico del investigador o


mediante criterios adaptados a la muestra.
3. Se eligen los elementos en cada estrato o grupo por métodos no
probabilísticos. Por ejemplo, podríamos elegir los elementos de la
muestra de nuestra ciudad porque resulta más cómodo, o de un grupo de
voluntarios, etc.

CUANDO UTILIZARLO
1. El muestreo por cuotas se utiliza cuando se tienen datos adicionales de
los individuos (edad, sexo, etc.) y se pueden utilizar ya que el investigador
considera que estos datos pueden influenciar en las características que
se estudian.
2. El análisis por estratos permite un posterior análisis de las diferencias
entre grupos.
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LAS CUOTAS
Las cuotas de los grupos se pueden elegir a criterio del investigador o mediante
criterios estadísticos. Veamos tres criterios estadísticos:
I. Elección simple: Las cuotas serán las mismas en los k estratos. De cada
estrato se seleccionarían n/k individuos. Este criterio no es recomendable
cuando los estratos tienen diferente número de individuos.
II. Elección proporcional al tamaño del estrato: la cuota en cada grupo es
proporcional a los elementos de dicho grupo. En cada estrato se
tomarán ni elementos, calculados mediante la fórmula:

Por ejemplo, suponemos que estamos haciendo un estudio sobre la vista de la


población de una ciudad. Supongamos que el 30% de la población lleva gafas y
el 70% no. Mediante este método se escogería el 30% de la muestra de personas
que lleven gafas y el 70% del resto.
III. Elección proporcional a la variabilidad del estrato: si se conoce la
variabilidad de la característica que estamos tomando en cuenta en cada
estrato, las cuotas son proporcionales a ella en cada grupo. En los grupos
donde la varianza es mayor, la cuota, por tanto, es mayor.

DIFERENCIA CON EL MUESTREO ESTRATIFICADO


El muestreo por cuotas se diferencia del muestreo estratificado en que la
elección de los sujetos en cada estrato se realiza a criterio del investigador, y no
aleatoriamente como en el muestreo estratificado.
Ejemplo:
En un estudio en donde el investigador quiere comparar el rendimiento
académico de los diferentes niveles de clases del secundario, su relación con el
género y la situación socioeconómica, el investigador identifica primero los
subgrupos.
Por lo general, los subgrupos son las características o variables del estudio. El
investigador divide a toda la población en niveles de clase, cruzados con el
género y el nivel socioeconómico. Luego, toma nota de las proporciones de estos
subgrupos en toda la población y a continuación hace un muestreo de cada
subgrupo.
Ejemplo:
Si la base de la cuota es de nivel de año en la universidad y el investigador
necesita una representación igual, con un tamaño de muestra de 100, debe
seleccionar 25 estudiantes de 1°año, 25 de 2°año, 25 de 3°año y 25 de 4°año.
Las bases de la cuota generalmente son la edad, el género, la educación, la
etnia, la religión y el nivel socioeconómico.

Ejemplo:
Pregunta para encuesta: ¿Cuál es el partido de su preferencia para las
elecciones 2018?

El número de individuos a entrevistar (cuota) es de 100 personas

En este ejemplo se demuestra la selección previa bajo el propio criterio del


entrevistador al seleccionar los dos grandes grupos de personas que serán
encuestadas sobre la opinión de cuál es su partido de predilección para las
próximas votaciones del 2018, tratando de evaluar la inclinación del sector juvenil
y el empleado comercial.
Ejemplo:

IV. CONCLUSIÓN:

- Aprendimos a identificar qué tipo de muestreo debemos aplicar para cada


estudio que deseemos realizar a una determinada población.
- Identificamos las características de un estudio no probabilístico.
- Aprendimos a aplicar este estudio mediante problemas.

V. BIBLIOGRAFIA:
- Cuesta. M. & Herrero. J. (2010). Introducción al muestreo. Universidad
de Oviedo. México: Limusa

- Ochoa. C. (2015). El muestreo: Qué es y Por qué funciona. Blog de


netquest. Obtenido el 13 de noviembre del 2016 de:
http://www.netquest.com/blog/es/muestreo-que-es-porque-funciona/

- Explorable.com. (2009). Muestreo no probabilístico. Obtenido el 13 de


noviembre del 2016 de: https://explorable.com/es/muestreo-no-
probabilistico

- Azorín, F. y Sánchez C, J.L (1998). Métodos y aplicaciones de muestreo.


Recuperado el 13 de noviembre de 2016 de:
http://mey.cl/apuntes/muestrasunab.pdf
- Explorable. com (2009). Muestreo intencional o por conveniencia.
Recuperado el 13 de noviembre de 2016 de:
https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico
- Cuesta. M. & Herrero. J. (2010). Introducción al muestreo. Universidad
de Oviedo. México: Limusa

Das könnte Ihnen auch gefallen