Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA

DE MADRE DE DIOS.

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES.

CARRERA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA.


TEMA:
Hídricos

DOCENTE:

CURSO: DERECHO AMBIENTAL


SEMESTRE:

Integrantes:
 MORALES DURAND INDIRA
 PARAVECINO CACHIQUE, GABRIEL AMARU
 ESTIVARIS ECONEMA, MARVIN
INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento de los recursos hídricos es un tema que tiene mucha


importancia, ya que este recurso es indispensable para la vida humana en
general, es por eso que es necesario que el ser humano le otorgue un uso
sostenible y racional a este recurso ya que de ello dependen también muchas
actividades productivas que de una u otra manera contribuyen a la economía y
desarrollo del país.

En el siguiente trabajo desarrollaremos en primer lugar conceptos necesarios


para introducirnos al tema luego definiremos que son recursos hídricos, pasando
a desarrollar las formas de acceder al recurso natural, los requisitos
indispensables para el aprovechamiento del recurso además desarrollaremos a
las instituciones encargadas de regular y fiscalizar el uso de este recurso.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 2
MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS...….. 5
1. CONCEPTOS PREVIOS…………………………………………………………… 5
 EL AGUA: …………………………………………………………………………… 5
¿PORQUE EL AGUA ES UN RECURSO RENOVABLE?............................... 5
 CICLO HÍDRICO ……………………………………………………………………. 5
 CUENCA HIDROGRÁFICA………………………………………………………… 5
 CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ …………………………………… 5
 FAJAS MARGINALES …………………………………...……………………… 5
 AGUAS SUBTERRÁNEAS ……………………………………………………… 5
 AGUAS AMAZONICAS ……………………………………….…………………. 6
 SERVIDUMBRE DE AGUA …………………………….……………………….. 6
 Natural ……………………………………………………………………. 6
 Voluntaria ………………………………………………………………... 6
 Forzosa …………………………………………………………………... 6
2.-DEFINICIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS……………………………………………… 7
3.- BASE LEGAL ………………………………………………………………....…….……. 7
4.- IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS……………………………………. 7
5.-SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS…………… 8
5.1 MINISTERIO DE AGRICULTURA…………………………………….………………. 10
5.2 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)…………………………….……….... 10
ESTRUCTURA ORGANICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA………… 12
5.3 EL CONSEJO DIRECTIVO……….…………….…………………………………. 17
5.4 JEFATURA………………………………………………………………………….. 18
5.5 TRIBUNAL NACIONAL DE CONTROVERSIAS RECURSOS HIDRICOS.…. 18
5.6 CONSEJO DE CUENCA…………………………………………………………... 18
5.7 LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES………………. 19
 GOBIERNOS REGIONALES …………………………………………………. 19
 GOBIERNOS LOCALES …………………………………………………..…. 19
5.8 AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA …………………………………. 20
5.9 AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA …………………………………………,,,,,,……. 20
6.- MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO………... 20
6.1 USO PRIMARIO DEL AGUA …………………………………………….…….…. 20
6.2 USO POBLACIONAL DEL AGUA ……………………………………….….…… 20
6.3 USO PRODUCTIVO DEL AGUA …………………………………………………. 21
6.3.1 Tipos de uso productivo del agua ……………………………..……… 22
6.3.2 Clasificación de los usos productivos del agua……………..…….... 22
 USOS CONSUNTIVOS O EXTRACTIVOS....................................................... 22
I. AGRARIO ………………………………………………………….….….… 22
II. MINERO ……………………………………………………………..……… 22
III. INDUSTRIAL ………………………………………………………..……… 22

3
 USOS NO CONSUNTIVOS O NO EXTRACTIVA………………...……..…….. 23
I. ACUICOLA Y PESQUERO ………………………………………..……… 23
II. ENERGETICO ……………………………………………………………… 23
III. MEDICINAL ………………………………………………………………… 23
IV. RECREATIVO ……………………………………………………………… 23
V. TURISTICO …………………………………………………………………. 23
VI. TRANSPORTE …………………………………………………………….. 23
7.- DERECHOS DE USO DEL AGUA ……………………………………………………. 24
¿Quiénes son Usuarios del agua? ……………………………………………………… 25
8.-CONCURRENCIA DE SOLICITUDES SOBRE UNA MISMA FUENTE …………... 25
 Documentos de gestión necesarios ……………………………….. ………… 25
9.- CLASES DE DERECHOS DE USO DEL AGUA ……………………….…………… 26
9.1 LICENCIA …………………………………………………………………….…………. 26
 Obligaciones de los titulares de licencia de uso …………………………… 26
9.1.1 Clases de licencia de uso del agua ………………………………………... 27
a. uso consuntivo ……………………………………………………………………. 27
b. uso no consuntivo ………………………………………………………………… 27
9.1.2 Modalidades especiales de licencia de uso del agua........... 27
a) Provisional …………………………………………………………………… 22
b) Bloque…………………………………………………………..…..………… 28
9.1.3 Características de la licencia de uso las siguientes……………….……….... 28
9.2 PERMISOS…………………………………………………………………...…………. 28
9.2.1 Modalidades especiales de permiso de uso de agua …….……………. 28
a) Permiso para épocas de superávit hídricos …………………………. 28
b) Permiso de uso sobre aguas residuales ……………………………... 29
9.3 AUTORIZACIÓN………………………………………………………………………… 29
10.- CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA………. 29
11.- CADUCIDAD DE LOS DERECHOS DE USO ……………………………………... 29
12.- RETRIBUCIÓN POR EL USO DE AGUA …………………………………………... 30
Retribuciones económicas y tarifas …………………..……………………………….. 30
13.-ENTE ENCARGADO PARA NEGOCIAR LA GESTION DE AGUAS
TRASFRONTERIZAS……………………………………………………………..…......... 30
14.- COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS………………… 31
DERECHOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y DE COMUNIDADES
NATIVAS………………………………………………………………………………….…. 31
15.-LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ………………………………………………. 31
 INFRACCIÓN EN MATERIA DE AGUA ………………………………………… 31
 TIPOS DE SANCIONES …………………………………………………………… 32
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….…... 33
RECOMENDACIONES………………………………………………………………….….. 34
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………..….… 47

4
MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

2. CONCEPTOS PREVIOS:

 EL AGUA: es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,


vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de
los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la
Nación. El agua es importante porque es el recurso necesario para la
vida ya que transforma y transporta las sustancias químicas y físicas que
hacen posible la vida de todos los seres vivos.
¿PORQUE EL AGUA ES UN RECURSO RENOVABLE?
Porque participa del ciclo hídrico que, de no interrumpirse, permite gozar
del recurso indefinidamente.
 CICLO HÍDRICO: Es cuando el agua es impulsada por la evaporación
solar, mediante la cual la humedad sale de la superficie de la tierra hacia
la atmosfera y vuelve en forma de lluvia, nieve, granizo y garua.
 CUENCA HIDROGRÁFICA : según el destino de las aguas que discurren
por las cuencas ,estas se conocen como cuencas exorreicas; cuando las
aguas desembocan en el mar por vía superficial o subterránea ,tal es el
caso de os ríos, Rímac ,Santa o Cañete ;cuenca endorreica, cuando las
aguas de desembocan en un lago como la del Titicaca ;cuenca arreica,
cuando las aguas se pierden mientras discurren por evaporación o por
infiltración, sin llegar a formar corriente subterránea; como los ríos Piura o
Ica; cuenca criptorreica ,cuando las aguas discurren por debajo del suelo,
lo cual se traduce como drenaje subterráneo continental a este tipo
corresponde muchas quebradas secas de la sierra y de la costa norte que
se activan ante eventos como la corriente del niño.
 CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ: El Perú cuenta con 106
cuencas hidrográficas: 53 ubicados en la cuenca del pacifico,44 n la del
atlántico y 9 en el lado del Titicaca.
 FAJAS MARGINALES: en los terrenos aledaños en los cauces
naturales o artificiales se mantiene una faja marginal de terreno necesaria
para la protección, uso primario del agua, libre tránsito, la pesca, camino
de vigilancia u otros servicios. El reglamento determina su extensión.

 AGUAS SUBTERRÁNEAS: El uso del agua subterránea se efectúa


respetando el principio de sostenibilidad del agua de la cuenca. Toda
exploración del agua subterránea que implique perforaciones requiere de
la autorización previa de la Autoridad Nacional y, cuando corresponda, de
los propietarios del área a explorar, debiéndose tomar en cuenta la
explotación sostenible del acuífero.

5
El otorgamiento del derecho de uso de un determinado volumen de agua
subterránea está sujeto a las condiciones y al respectivo instrumento de
gestión ambiental que establece la legislación vigente, caso de cese
temporal o permanente del uso, los titulares de estos derechos están
obligados, bajo responsabilidad, a tomar las medidas de seguridad
necesarias que eviten daños a terceros. La Autoridad Nacional promueve
la constitución de bloques de uso del agua subterránea que tenga por
objeto el uso conjunto del agua superficial y subterránea, cuando así lo
aconseje el mejor uso de los recursos de una misma zona.

 AGUAS AMAZONICAS: Son bienes de uso público esenciales para la


biodiversidad, fauna, flora y de la vida humana en la amazonia.

El agua amazónica, por su asociación con la biodiversidad y uso para la


alimentación humana, requiere de herramientas que orienten la gestión
integrada hacia metas de sostenibilidad de la biodiversidad, protección de
ecosistemas de agua dulce, inclusión social y desarrollo local.

 SERVIDUMBRE DE AGUA: es el gravamen que recae sobre un predio


para el uso del agua. Se sujeta a los plazos y formalidades establecidas
en la Ley. Puede ser:

1. Natural: Obliga al titular de un predio a permitir el paso del agua que


discurre en forma natural. Tiene duración indefinida.
2. Voluntaria: Se constituye por acuerdo con el propietario del predio
sirviente para hacer efectivo el derecho de uso de agua pudiendo
pactarse a título gratuito u oneroso. Tiene la duración que hayan
acordado las partes.
3. Forzosa: Se constituye mediante resolución de la Autoridad Nacional.
Tiene una duración igual al plazo previsto por el derecho de uso de agua.

La servidumbre de agua forzosa y la servidumbre de agua voluntaria a título


oneroso obligan a su titular a pagar una compensación por el uso del bien
gravado y, de ser el caso, a indemnizar por el perjuicio que ella cause. El
monto de la compensación y la indemnización es determinado por acuerdo
entre las partes o, en su defecto, lo fija la Autoridad Nacional.

El titular de la servidumbre de agua está obligado a construir y conservar las


obras que fueran necesarias para el ejercicio de la misma y tiene derecho de
paso con fines de vigilancia y conservación de las referidas obras.

6
2.-DEFINICIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS:

La ley N°29338, es la ley de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado por


decreto supremo 001-2010-AG ,(es la que regula el uso y gestión Integrada de
los recursos hídricos que comprende al agua superficial subterránea y
continental y los bienes asociados a esta .también se extiende al agua marítima
y asféricas).
Un recurso es una materia prima o un bien que dispone de una utilidad para
conseguir un objetivo. Por lo general se trata de algo que satisface una
necesidad o que permite la subsistencia mientras que Hídrico, es aquello que
está vinculado al agua.

Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta,
desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las
lagunas. Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que
son indispensables para la existencia de la vida.

3.- BASE LEGAL:

 Ley 29338 “ley de recursos hídricos” y su reglamento aprobado por


decreto supremo 001-2010.AG
 Ley general del ambiente
 Ley general del agua aprobado por decreto ley 17752.
 Código penal

4.- IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS:

Los recursos hídricos son imprescindibles para la vida humana; y es que sin
agua no hay vida. Como sabemos la población humana sigue creciendo es por
eso muy necesario dar un uso racional este recurso tan importante
La planificación de este recurso de manera adecuada es necesario para el
beneficio de toda la humanidad ya que no solo los organismos la necesitan,
también muchas industrias actuales requieren un gran número de agua para
sacar sus producciones adelante.

Los recursos hídricos se enfrentan a una multitud de amenazas graves, todas


ellas originadas principalmente por las actividades humanas, como la
contaminación, el cambio climático, el crecimiento urbano y cambios en el
paisaje como la deforestación. Cada una de ellas tiene un impacto específico,
por lo general directamente sobre los ecosistemas y, a su vez, sobre los
recursos hídricos.

7
La contaminación puede dañar los recursos hídricos y los ecosistemas
acuáticos. Los principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgánica y
los organismos patógenos contenidos en las aguas residuales, los fertilizantes y
pesticidas procedentes de las tierras agrícolas, la lluvia ácida provocada por la
contaminación del aire, y los metales pesados liberados por las actividades
mineras e industriales.
La extracción excesiva de agua, tanto superficial como subterránea, ha tenido
efectos catastróficos, por eso es necesario que el ser humano comience a tomar
conciencia de la gran importancia que tiene este recurso.

5.-SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Según el artículo 9 de la ley de recursos hídricos nos dice que el Sistema


Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos se creó con el objeto de articular
el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de
conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los
ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para
establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la
administración pública y los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a
la ley de recursos hídricos, y en su Artículo 10 nos dice que: el Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la
conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento
de la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de
recursos hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación de los
distintos usuarios
Del recurso.

Como se puede ver el estado es aquel que asume directamente la


responsabilidad de establecer la política para el aprovechamiento de los
recursos hídricos, logrando así un uso sostenible y racional del agua teniendo en
cuenta la demanda de todos los sectores que requieren este recurso.

El uso sostenible de los recursos hídricos viene a constituir un reto ya que


muchos factores que intervienen, como los cambios en el clima, la inestabilidad
natural de los recursos y la presión debida a las actividades humanas hacen
difícil utilizar de manera sostenible este recurso.

En la actualidad, la política del agua todavía se rige sobre todo por intereses
políticos y económicos a corto plazo que no tienen en cuenta la buena gestión.
Hay que tener presente que el uso insostenible de los recursos hídricos puede
limitar el desarrollo económico de un país lo que impediría que se logre un uso

8
racional y económicamente eficiente de este recurso, el uso insostenible además
puede afectar la salud de las personas y tener consecuencias en su medio de
subsistencia, por eso los seres humanos deben ser más consientes en la
utilización de este recurso teniendo en cuenta que de ella depende la vida de
todos los seres humanos en general. Hay que tener como ejemplo a aquellos
países que han comenzado a crear programas para reducir la demanda y
pérdidas de agua por eso es importante que la gestión de los recursos hídricos
debería estar centrada en aumentar los recursos naturales existentes y en
reducir la demanda de agua.

El estado en relación con el uso sostenible de los recursos tiene las diferentes
facultades:
 Reservar aguas para cualquier finalidad de interés público.
 Reorganizar zonas, cuencas o valles para mejorar o hacer más eficiente
el uso del agua.
 Declarar zonas de protección donde se podrá regular o prohibir cualquier
actividad que afecte el recurso.
 Autorizar el desvío de aguas de una cuenca a otra.
 Sustituir fuentes de abastecimiento, garantizando a los usuarios similar
cantidad y calidad, para promover un aprovechamiento más eficiente del
agua.
 Declarar estados de emergencia cuando sea necesario, por razones de
escasez, exceso de contaminación u otras causas.
Con el fin de desarrollar dichos Presupuestos se crean autoridades para dicho
recurso, así la ley de recursos hídricos en su articulo 11 nos habla de las
entidades e instituciones que conforman e integran el Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, estableciéndolo de la siguiente manera:

1. La Autoridad Nacional;
2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;
3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos
competentes;
4. las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;
5. las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial
y multisectorial;
6. las comunidades campesinas y comunidades nativas; y
7. las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos tiene los siguientes


objetivos:
 Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el
aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el

9
incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad en función
al uso respectivo.
 Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y
programas de investigación y capacitación en materia de gestión de
recursos hídricos.

5.1 MINISTERIO DE AGRICULTURA:

el decreto legislativo 997 establece que el sector agrario comprende. Entre otros
los recursos hídricos y la infraestructura agraria (art.4) asimismo para el
cumplimiento de sus competencias exclusivas el ministerio de agricultura dicta
las normas para la gestión social, eficiente y moderna de recursos hídricos.
Además, regula y gestiona la infraestructura pública de uso agrario de carácter y
alcance nacional

5.2 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

Fue creada el 13 de marzo del 2008, por el D. S. N° 997, como un organismo


público adscrito al ministerio de agricultura, responsable de dictar las normas
establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible para los
recursos hídricos. Este organismo tiene personería jurídica de derecho público
interno y constituye un pliego presupuestal. La autoridad nacional del agua es la
encargada de elabora la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el
plan nacional de recursos hídricos, ejerciendo potestad sancionadora en materia
de su competencia, aplicando las sanciones de amonestación, multa,
inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones que serán
determinadas por decreto supremo y de acuerdo al procedimiento que se
apruebe para tal efecto.
La autoridad nacional del agua fue creada con el fin de administrar, conservar,
proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera
sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.
Según la ley de recursos hídricos el ANA es un ente rector y máxima autoridad
técnico, normativa del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos, el
cual es parte del sistema nacional de gestión ambiental.

El artículo 15 establece las funciones de la autoridad nacional del agua:


1. Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan
nacional de gestión de los recursos hídricos, conduciendo, supervisando y
evaluando su ejecución, los que deberán ser aprobados por decreto
supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros;
2. Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los
planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y
supervisar su implementación;

10
3. Proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar
normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y
sostenible de los recursos hídricos;
4. Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas
por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en
fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto
supremo; así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura
hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos;
5. Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo
determinado cuando así lo requiera el interés de la Nación y, como último
recurso, el trasvase de agua de cuenca;
6. Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales
de agua, zonas de veda y zonas de protección, así como los estados de
emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación de las fuentes
naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión
sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas pertinentes;
7. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de
agua, así como aprobar la implementación, modificación y extinción de
servidumbres de uso de agua, a través de los órganos desconcentrados
de la Autoridad Nacional;
8. conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de
Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el
Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que
correspondan;
9. Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de
autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales de agua;
10. Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los
objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos;
11. Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los
recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura
hidráulica que involucren su utilización;
12. Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas,
desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y
vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes
naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la
infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad
sancionadora y coactiva;
13. Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de
dichos recursos, en concordancia con la política nacional del ambiente;
14. Reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas
menos favorecidas y la preservación del recurso en las cabeceras de
cuencas;

11
15. Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas; y
16. Otras que señale la Ley.

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA:

12
13
UNIDADES HIDROGRÁFICAS QUE LA COMPONEN:
Está conformada por 09 unidades hidrográficas, comprendiendo en su territorio a 03
Gobiernos Regionales, siendo Madre de Dios el que ocupa mayor cantidad de su

14
superficie con un 72% y en menor proporción de territorio las Regiones de Puno y
Cusco.
FUENTES DE AGUA DE LA JURISDICCIÓN:
Se ubica en la AAA Madre de Dios varias Cuencas e Intercuencas como: la Cuenca
Inambari, Intercuenca Alto Madre de Dios, Intercuenca Medio Alto Madre de Dios,
Cuenca Las Piedras, Intercuenca Medio Madre de Dios Cuenca Tambopata, Intercuenca
Medio Bajo Madre de Dios, Cuenca Orthon, Intercuenca Alto Acre y los lagos Sandoval y
Valencia.

15
16
5.3 EL CONSEJO DIRECTIVO: Es la máxima instancia de la autoridad nacional
del agua. Está conformado por un representante de cada ministerio, entre otros.
Sus funciones son:

17
 Planificar, dirigir y supervisar la administración general y la marcha
de la Autoridad Nacional, liderando a nivel nacional la gestión
integrada y multisectorial del uso del agua de acuerdo con lo
dispuesto por la presente Ley;
 aprobar las políticas, planes y estrategias institucionales;
 aprobar el presupuesto, el plan operativo anual, la memoria anual,
el balance general y los estados financieros de la Autoridad
Nacional; y
 otras que determine el Reglamento.

5.4 JEFATURA: Está a cargo de un funcionario designado mediante


resolución suprema refrendada por el ministerio de agricultura. Sus funciones
más importantes son:
 ejercer la representación legal de la autoridad nacional
 celebrar contratos y convenios de créditos y de cooperación técnica y
financiera nacional e internacional
 convocar a sesiones de consejo.

5.5 TRIBUNAL NACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


HIDRICAS: El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas es
el órgano de la Autoridad Nacional que, con autonomía funcional, conoce y
resuelve en última instancia administrativa las reclamaciones y recursos
administrativos contra las resoluciones emitidas por la Autoridad
Administrativa del Agua y la Autoridad Nacional, según sea el caso. Tiene
competencia nacional y sus decisiones solo pueden ser impugnadas en la vía
judicial. Su organización y composición son definidas en el Reglamento de
Organización y Funciones de la Autoridad Nacional. El Tribunal Nacional de
Resolución de Controversias Hídricas está integrado por cinco por (5)
profesionales de reconocida experiencia en materia de gestión de recursos
hídricos el acceso al cargo de integrante del Tribunal se efectúa mediante
concurso público que aprueba la Autoridad Nacional conforme a ley. Los
integrantes son nombrados por resolución suprema.

5.6 CONSEJO DE CUENCA: son órganos de naturaleza permanente


integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a
iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en la
planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de
los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, son de dos clases:

1. Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se


localiza íntegramente dentro de un (1) solo gobierno regional.
2. Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la
cuenca, existen dos (2) o más gobiernos regionales.

18
5.7 LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES,
intervienen en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de
las cuencas. También participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan
acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional,
para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

 GOBIERNOS REGIONALES: Las funciones y competencias y


concedidas a los gobiernos regionales en el marco de proceso de
descentralización no han estado ajenas a la gestión del recurso hídrico
es así que los gobiernos regionales, al igual que los gobiernos locales,
han pasado a formar parte del marco institucional de la gestión del
agua. Se ha asignado a los gobiernos regionales ciertas competencias
compartidas, dentro de las que se encuentran “la gestión sostenible de
los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental. Así
mismo es función de los gobiernos regionales participar en la gestión
del recurso hídrico en el marco de las entidades de cuencas y las
políticas de la autoridad nacional del agua.

 GOBIERNOS LOCALES: La ley 27972, ley orgánica de


municipalidades dispone que el consejo municipal tiene la función de
aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos en
concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional.
Dentro de las facultades exclusivas de las municipales provinciales
que involucran la gestión del agua, se encuentra la de regular controlar
el proceso de disposición final de desechos sólidos y vertimientos
industriales en el ámbito provincial:

 administrar y reglamentar directamente o por concesión del


servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza
pública y tratamiento de residuos sólidos.
 Promover los servicios de saneamiento rural cuando estos no
pueden ser atendidos por las municipalidades distritales o las
de los centros poblados rurales.
 Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación
con las municipalidades y distritales y los organismos
regionales y nacionales pertinentes.
 Las municipalidades distritales gozan de las facultades
específicas compartidas.
 Administrar y reglamentar por concesión el servicio de agua
potable alcantarillado desagüe, limpieza pública y tratamiento
de residuos sólidos cuando este en la capacidad de hacerlo.
 Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las
municipales de centros poblados para la realización de
campañas de control de epidemias y control de sanidad animal.

19
 Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación
con las municipalidades provinciales y los organismos
regionales y nacionales pertinentes.

5.8 AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA: Dirigen la gestión de los


recursos hídricos, en el marco de las políticas y normas distadas por el
consejo directivo y jefatura de la autoridad nacional del agua.

5.9 AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA: Son unidades orgánicas de las


autoridades administrativas del agua que administran los recursos hídricos y
sus bienes asociados en sus respectivos ámbitos territoriales.

6.- MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO

Citando a la Legislación Peruana se tiene que los usos del Recurso Hídrico son
tres:

1. USO PRIMARIO DEL AGUA


2. USO POBLACIONAL DEL AGUA
3. USO PRODUCTIVO DEL AGUA

6.1 USO PRIMARIO DEL AGUA

Es aquel uso consistente en la utilización directa y efectiva del agua, en las


fuentes naturales y cauces públicos, con el fin de satisfacer necesidades
humanas primarias como son, la preparación de alimentos, el consumo directo,
aseo personal, ceremonias culturales y religiosas.

Este uso no requiere autorización, permiso o licencia administrativa y se ejerce


con la sola disposición de la ley. Y está condicionado a que no se alteren las
fuentes de agua en su cantidad y calidad, y este uso no tiene fin lucrativo. La
autoridad nacional del agua fijara zonas o lugres que permitan el uso primario.

6.2 USO POBLACIONAL DEL AGUA

Consiste en la extracción del agua de una fuente a través de un sistema de


captación, tratamiento y distribución con el fin de satisfacer las necesidades
humanas básicas.
Debe entenderse como uso de agua de subsistencia de la familia rural (agua
para consumo y agua para su actividad de subsistencia). Abastecimiento de
agua destinado para satisfacer las necesidades de las personas, del hogar y
actividades de subsistencia en el ámbito rural.

20
 Se considera en este uso las aguas provenientes de afloramientos naturales
como: manantiales, "vertiente", "puquios", que es captado y conducido hacia
la propiedad rural; se realiza en cantidades mínimas que justifique la
actividad de subsistencia. Lavados de productos agrícolas, abrevaderos de
ganados familiares, principalmente.
 Se otorga a personas naturales.

Se ejerce mediante licencias de uso de agua otorgadas por la autoridad nacional


del agua a entidades encargadas del suministro de agua poblacional, las que
son responsables de implementar, operar y mantener los sistemas de
abastecimiento de agua potable.

El Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de


agua potable, a través de la regulación, supervisión y fiscalización de estas
entidades; sin perjuicio de ello, en estados de escasez hídrica, los distintos
niveles de gobierno responsables de la regulación de los servicios de suministro
de agua potable pueden dictar medidas de racionamiento.

El uso poblacional del agua Consume el 9% de la disponibilidad nacional.

 La cobertura servicios agua potable a nivel nacional, 64%, en alcantarillado


52%
 La cobertura en el área urbana 84 % de agua potable y 75 % de
alcantarillado.
 La eficiencia de uso del agua poblacional, entre el 45 - 50% (Se estima
tercera parte del agua se pierde en las conducciones).

6.4 USO PRODUCTIVO DEL AGUA

Consiste en la utilización del recurso hídrico en procesos de producción o


previos a los mismos, es decir, es utilizado como insumo para el desarrollo de
una actividad económica o previa al desarrollo de esta. Su ejercicio está
supeditado al otorgamiento de un derecho de agua (licencias, permiso o
autorización) de acuerdo al tipo de uso productivo por pate de la autoridad
nacional del agua. (Art. 42 de la ley de recursos hídricos).

Además del uso que hace la población en el ámbito doméstico para satisfacer
sus necesidades cotidianas, se emplea agua también en las actividades
económicas. Todos estos usos remiten a la importante función de las cuencas
como proveedoras de servicios eco sistémicos y, dentro de éstos, el suministro
de alimentos y otros bienes.

21
6.4.1 Tipos de uso productivo del agua

Los tipos de uso productivo y el orden de preferencia para el otorgamiento


de agua para usos productivos, en caso de concurrencia de solicitudes el
orden es el siguiente:

a) Agrario (pecuario y agrícola), acuícola y pesquero.


b) Energético, industrial, medicinal y minero.
c) Recreativo, turístico y transporte.
d) Otros usos, respetando las disposiciones de la presente Ley.

6.4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS USOS PRODUCTIVOS DEL AGUA:

 USOS CONSUNTIVOS O EXTRACTIVOS: son aquellos que se


consumen o extraen el agua de su fuente de origen, este uso puede ser
medido cuantitativamente. Es decir que las actividades utilizan el agua
fuera de su cauce natural y no la devuelven a la fuente. Dentro de estas
actividades están:
IV. AGRARIO: En este sector el uso del agua es mucho mayor, dentro
de este grupo se considera el para el riego de cultivos y agua que
consume la ganadería. En la mayor parte del mundo, 70% y 80%
de toda el agua consumida para las actividades humanas
corresponde al uso para la agricultura
V. MINERO: En el sector minero, el agua se utiliza para separar los
minerales de las rocas y limpiar los materiales de desecho. El país
posee importantes reservas de minerales y su extracción se inició
varios siglos antes de la colonización española. Este sector se ha
constituido en un factor preocupante de la gestión del agua en las
cuencas, no por el volumen de demanda, que es relativamente
pequeño, sino por el alto riesgo de contaminación de las aguas por
el derramamiento de aguas resultantes del procesamiento de los
minerales. Este temor se funda en la propagación de la minería
artesanal e informal, así como la mala experiencia con antiguas
minas, hoy convertidas en pasivos ambientales.
VI. INDUSTRIAL: En el sector industrial, la disponibilidad de agua es
un factor cada vez más preponderante, llegando a ser decisivo
para aquellas actividades que consumen grandes volúmenes de
este recurso. Las principales industrias que generan mayor
volumen de efluentes industriales son las siguientes: curtiembres,
textil, bebidas, alimentos, papel y refinerías de petróleo. El sector
industrial no cuenta con autorizaciones de vertimiento vigentes. Los
vertidos industriales se realizan sin tratamiento directamente a las
fuentes de agua o al alcantarillado de uso poblacional.

22
 USOS NO CONSUNTIVOS O NO EXTRACTIVA: estos usos no pueden
ser medidos cuantitativamente, porque el agua es usada, pero no
removida de su ambiente natural. Es decir que se realizan aquellas
actividades en donde el agua se utiliza en la misma fuente y no se altera.
VII. ACUICOLA Y PESQUERO: La actividad pesquera continental, así
como la acuicultura son actividades que se realizan en aguas de
ríos y lagunas, principalmente en zonas de sierra y selva. La
crianza de truchas en los ríos de la sierra y la pesca de especies
como el paiche en la selva, requieren de fuentes de agua limpia, y
constituyen potenciales actividades económicas para ambas
regiones.
VIII. ENERGETICO: Las centrales hidroeléctricas utilizan las caídas de
agua para generar electricidad y el agua, una vez utilizada, puede
destinarse para otros fines de uso consuntivo.
Las centrales térmicas a vapor requieren volúmenes de agua
relativamente grandes; el agua proveniente de la condensación del
vapor acciona las turbinas y mantiene la concentración de sal
dentro los límites deseados.
IX. MEDICINAL: El agua también contribuye mucho en la medicina,
pues tiene componentes que ayuda a nuestro organismo, salud
humana.
X. RECREATIVO: El Perú posee el sistema hidrográfico más rico del
mundo; sin embargo, el uso del agua con fines recreacionales es
una actividad poco desarrollada como oferta turística.
Las cuencas de la vertiente del atlántico van a formar los ríos de la
amazonia peruana que viene ser utilizados con fines recreativos y
tienen un gran potencial turístico en los ríos de la selva alta y baja
en donde los bellos paisajes, la exótica flora y la fauna más
importante del mundo complementan el paisaje fluvial.
XI. TURISTICO: El turismo es en general el sector dominante que
utiliza el agua. Las actividades turísticas y de ocio también pueden
ser un factor importante en el consumo de agua a nivel regional.
Estas cifras se refieren a todas las actividades relacionadas con el
turismo, incluyendo cocinas, lavandería, baños, duchas, piscinas,
refrigeración, o el riego de jardines, así como el uso del agua para
diversas actividades como el golf, el buceo, saunas o spas.
El turismo como actividad económica ha tenido una brusca caída
en estos últimos años, la participación del turista nacional ha sido
mínima por la reducida capacidad de gasto de los grandes sectores
del país.
XII. TRANSPORTE: Los ríos navegables son de abundante caudal y se
ubican en la región selva, siendo los principales: el rio de

23
amazonas que es el más grande y caudaloso del mundo por donde
navegan barcos de gran tonelaje, transportando al exterior
productos de la región o ingresando al país productos extranjeros.
En la margen izquierda del rio amazonas se localiza la ciudad de
Iquitos, principal puerto fluvial del Perú.
Otros ríos importantes son: el Ucayali, donde se ubica la ciudad de
Pucallpa considerada como el segundo puerto fluvial más
importante del Perú; el rio madre de dios, donde se encuentra la
cuidad de puerto Maldonado, considerado otro puerto fluvial
importante y se ubica cerca de la frontera con Bolivia,
Para el transporte de pasajeros por vía fluvial se utilizan desde
embarcaciones pequeñas (botes), hasta buques de más 50
toneladas de registro bruto, en algunas zonas de la selva las
embarcaciones pequeñas son los únicos medios de transporte.

El ejercicio del uso productivo del agua, se realiza tomándose en cuenta:

a. La disponibilidad del recurso: Se debe desarrollar según los


pronósticos oficiales anuales del agua que emita la Autoridad Nacional del
Agua y los planes de aprovechamiento de las disponibilidades hídricas.
b. La eficiencia del recurso: Estos según los parámetros de eficiencia y
planes de adecuación aprobados por la Autoridad Nacional del Agua, a
nivel de usuarios y operadores de infraestructura hidráulica.
c. Las medidas de protección ambiental, conservación y protección:
está referida a la calidad de los recursos hídricos establecidos en los
planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca.
d. Los requerimientos de agua: Tratándose de uso no consuntivo se
tomará en cuenta estos requerimientos de agua en cantidad y oportunidad
de los usuarios ubicados aguas abajo del punto de devolución del agua.

7.- DERECHOS DE USO DEL AGUA

Toda persona natural jurídica, pública o privada, para usar el agua requiere
contar con un derecho de uso de agua otorgado por la autoridad administrativa
del agua, salvo que se trate de uso primario. así la ley a contemplado tres
derechos de uso de agua: como el permiso, la autorización y la licencia, los
cuales facultan a su titular para el uso sostenible del agua en las condiciones
establecidas por la misma, el reglamento y en la respectiva resolución de
otorgamiento, en ese orden de ideas los derechos de usos de agua como sus
modificaciones o extinciones se inscriben de oficio , en el registro administrativo
de derechos de uso del agua del mismo modo los procedimientos
administrativos para el otorgamiento de los derechos de uso del agua y afines
se rigen por los principios y normas que regulan los procedimientos en materia

24
de agua los cuales serán aprobados por resolución jefatural de la autoridad
nacional del agua.

El objeto para el cual se otorga los derechos de uso de agua comprende la


actividad y el lugar en el que se hará el uso de agua.

¿Quiénes son Usuarios del agua?

Son considerados usuario del agua a todas aquellas personas naturales y


jurídicas que sean titulares de uno de los derechos de uso del agua. De la
misma manera el estado garantiza el derecho de las comunidades campesinas y
comunidades nativas de usar las aguas existentes o que discurren e sus
territorios respetando el derecho de los terceros, como de participar en la gestión
y conservación de los recursos hídricos.

8.-CONCURRENCIA DE SOLICITUDES SOBRE UNA MISMA FUENTE

Cuando haya más de una solicitud sobre una misma fuente de agua y la
disponibilidad del recurso no sea suficiente para atender todas las solicitudes
concurrentes el otorgamiento debe realizarse conforme a las siguientes reglas:

1) El orden de prioridad general establecida en la ley,

2) El orden de preferencia de los usos productivos

3) De un mismo uso productivo el que sea de mayor interés público (la mayor
eficiencia en la utilización del agua, la mayor generación de empleo, el menor
impacto ambiental).

Cuando haya igualdad de condiciones se preferirá al a la solicitud la más


antigua.

 DOCUMENTOS DE GESTIÓN NECESARIOS

Otorgamiento y modificación de la licencia de uso

El otorgamiento, suspensión o modificación de una licencia de uso de agua se


tramita conforme al procedimiento establecido en el Reglamento.

Para ser otorgada se requiere lo siguiente:

1. Que exista la disponibilidad del agua solicitada y que ésta sea apropiada en
calidad, cantidad y oportunidad para el uso al que se destine;

2. que la fuente de agua a la que se contrae la solicitud tenga un volumen de


agua disponible que asegure los caudales ecológicos, los niveles mínimos de
reservas o seguridad de almacenamiento y las condiciones de navegabilidad,
cuando corresponda y según el régimen hidrológico;

25
3. que no ponga en riesgo la salud pública y el ambiente;

4. que no se afecte derechos de terceros;

5. que guarde relación con el plan de gestión del agua de la cuenca;

6. que el interesado presente el instrumento ambiental pertinente aprobado por


la autoridad ambiental sectorial competente; y

7. que hayan sido aprobadas las servidumbres, así como las obras de captación,
alumbramiento, producción o regeneración, conducción, utilización,
avenamiento, medición y las demás que fuesen necesarias.

9.-CLASES DE DERECHOS DE USO DEL AGUA

9.1 LICENCIA :Es el derecho por el cual la autoridad administrativa del


agua con opinión del consejo de cuenca ,otorga a su titular la facultad de
usar una dotación anual de agua expresada en metros cúbicos ,y
desagregado en periodos mensuales o mayores , determinado en función
a la disponibilidad acreditada en el procedimiento de otorgamiento
respectivo; por el plazo Indeterminado con un fin y en un lugar
determinado , en los términos y condiciones previstos en las disposiciones
legales vigentes en la correspondiente resolución administrativa que la
otorga .la licencia de uso es intransferible y puede ser otorgada para uso
consuntivo y no consuntivo.
previó al otorgamiento de licencia la autoridad sectorial competente
deberá haber autorizado la actividad a la cual se destinará el uso de agua;
así mismo, el solicitante deberá contar con la aprobación del instrumento
ambiental correspondiente.

 OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE LICENCIA DE USO

Los titulares de licencia de uso tienen las siguientes obligaciones:

1. Utilizar el agua con la mayor eficiencia técnica y económica, en la


cantidad, lugar y para el uso otorgado, garantizando el mantenimiento de
los procesos ecológicos esenciales, y evitando su contaminación;
2. cumplir oportunamente con el pago de la retribución económica por el
uso del agua y las tarifas, cuando corresponda;
3. mantener en buenas condiciones la infraestructura necesaria para el
uso del agua que le fue otorgada en los términos y condiciones que
establece la Ley y el Reglamento, sin afectar a terceros, al desarrollo
hidráulico, a las fuentes de agua, ni a la cuenca;
4. permitir las inspecciones que realice o disponga la Autoridad Nacional,
en cumplimiento de sus funciones;
5. instalar los dispositivos de control y medición de agua, conservándolos
y manteniéndolos en buen estado;

26
6. dar aviso oportuno a la Autoridad Nacional cuando, por causa
justificada, no utilice transitoria, parcial o totalmente las aguas; situación
que no acarrea la pérdida del derecho otorgado;
7. contribuir a la conservación, mantenimiento y desarrollo de la cuenca;
8. participar en las organizaciones de usuarios de agua correspondientes;
y
9. las demás previstas en la Ley.

9.1.1 Clases de licencia de uso del agua:


c. uso consuntivo

Así tenemos que, la licencia de uso de agua ´para uso consuntivo es aquella en
la que el volumen de agua asignado se consume al desarrollar la actividad para
el cual se otorgó.

d. uso no consuntivo

La licencia de uso de agua para uso no consuntivo es aquella en la que el


volumen del agua asignado no se consume al desarrollar la actividad para la
cual se otorgó el uso del agua. El titular de esta licencia está obligado a captar y
devolver las aguas en los puntos señalados en la resolución de otorgamiento,
debiendo contar en ambos lugares con obras o instalaciones de medición, las
aguas deberán ser devueltas, sin afectar la calidad en que fueron otorgados,
descontándosele el volumen de las pérdidas que deberá ser precisado en la
resolución de otorgamiento.

9.1.2 Modalidades especiales de licencia de uso del agua

a) provisional

La autoridad administrativa del agua, con opinión previa del consejo de recursos
hídricos de cuenca, podrá otorgar, a los titulares de estudios de
aprovechamiento hídricos aprobados, licencias de uso de agua provisionales.

El solicitante deberá contar con un título habilitante para la ejecución de estudios


o actividades exploratorias expedida por la autoridad sectorial competente, para
el desarrollo de la actividad productiva correspondiente a la cual se destinará el
futuro uso del agua. Las licencias de agua provisionales garantizan a su titular la
existencia de recursos hídricos de libre disponibilidad y que, durante su vigencia,
estos no serán otorgados a terceras personas. El plazo de vigencia de la licencia
de uso de agua provisional es igual a la de la autorización de ejecución de
estudios o actividades exploratorias expedidas por la autoridad sectorial
competente para el desarrollo de la actividad productiva correspondiente.
Cumplidas las condiciones de la licencia de uso de agua provisional a solicitud
de parte, se otorgará la licencia de uso de agua que faculte el uso efectivo del

27
recurso para el desarrollo de la actividad permanente que la motiva. Empero el
procedimiento de autorización de uso de agua para ejecutar las obras de
aprovechamiento hídrico podrá acumularse al de la licencia provisional.

b) bloque

Las licencias de uso de agua en bloque se otorgan a una organización de


usuarios, para el uso del agua por una pluralidad de beneficiarios integrantes de
la organización comparten una fuente y una infraestructura hidráulica común. La
organización de usuarios es la responsable de la operación y mantenimiento de
la infraestructura hidráulica común, así como de la prestación del servicio de
suministro de agua a sus titulares de los certificados nominativos que
corresponden a la licencia del uso del agua en bloque.

9.1.3 Características de la licencia de uso las siguientes:

1. Otorgar a su titular facultades para usar y registrar una dotación anual de


agua expresada en metros cúbicos, extraída de una fuente, pudiendo ejercer las
acciones legales para su defensa;
2. se extingue por las causales previstas en la Ley;
3. su plazo es indeterminado mientras subsista la actividad para la que fue
otorgada;
4. atribuye al titular la potestad de efectuar directamente o en coparticipación,
según
el caso, inversiones en tratamiento, transformación y reutilización para el uso
otorgado. El agua excedente se entrega a la Autoridad Nacional para su
distribución;
5. faculta a ejercer las servidumbres previstas en esta Ley y de acuerdo con las
actividades y tipo de uso del agua que realice el titular;
6. es inherente al objeto para el cual fue otorgado; y,
7. las licencias de uso no son transferibles. Si el titular no desea continuar
usándola
debe revertirla al Estado, a través de la Autoridad Nacional.

9.2 PERMISOS: Se otorga para uso de épocas de superávit hídricos y sobre


aguas residuales.

9.2.1 MODALIDADES ESPECIALES DE PERMISO DE USO DE AGUA.

a)Permiso para épocas de superávit hídricos, es un derecho de duración


indeterminada y de ejercicio eventual, mediante la Autoridad Nacional, con
opinión del Consejo de Cuenca, otorga a su titular la facultad de usar una
indeterminada cantidad de agua variable proveniente de una fuente natural. El
estado de superávit hídrico es declarado por la Autoridad Nacional cuando se

28
han cubierto los requerimientos de los titulares de licencias de uso del sector o
distrito hidráulico.
b) Permiso de uso sobre aguas residuales: es un derecho de uso de duración
indeterminada, mediante el cual se otorga a su titular la
facultad de usar una determinada cantidad de agua variable, proveniente de
Filtraciones resultantes del ejercicio del derecho de los titulares de licencias de
uso.
Los titulares de licencias que producen las filtraciones no son responsables de
las consecuencias o de los perjuicios que puedan sobrevenir si variara la
calidad, el caudal o volumen, u oportunidad o si dejara de haber sobrantes de
agua en cualquier momento o por cualquier motivo.

9.3 AUTORIZACIÓN: La autorización de uso de agua es de plazo determinado,


no mayor a dos (2) años, mediante el cual la Autoridad Nacional otorga a su
titular la facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente
las necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con lo
siguiente:
1. Ejecución de estudios.
2. Ejecución de obras.
3. Lavado de suelos.
La autorización de uso puede ser prorrogada por una única vez, por un plazo
similar, siempre que subsistan las condiciones que dieron origen a su
otorgamiento.
Los requisitos son determinados en el Reglamento.

10.- CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA


Los derechos de uso de agua previstos en la Ley se extinguen por lo siguiente:
1. Renuncia del titular;
2. nulidad del acto administrativo que lo otorgó;
3. caducidad;
4. revocación; y
5. resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga la extinción del
derecho.
La declaratoria de extinción de los derechos de uso de agua determina la
reversión al dominio del Estado de los volúmenes otorgados.

11.- CADUCIDAD DE LOS DERECHOS DE USO


Son causales de caducidad de los derechos de uso las siguientes:
1. La muerte del titular del derecho;
2. el vencimiento del plazo del derecho de uso de agua;
3. conclusión del objeto para el que se otorgó el derecho; y

29
4. falta de ejercicio del derecho durante dos (2) años consecutivos o acumulados
en un período de cinco (5) años sin justificación, siempre que esta causal sea
imputable al titular.

12.- RETRIBUCIÓN POR EL USO DE AGUA


La retribución económica por el uso del agua es el pago que en forma obligatoria
deben abonar al Estado todos los usuarios de agua como contraprestación por el
uso del recurso, sea cual fuere su origen. Se fija por metro cúbico de agua
utilizada cualquiera sea la forma del derecho de uso otorgado y es establecida
por la Autoridad Nacional en función de criterios sociales, ambientales y
económicos.

Retribuciones económicas y tarifas


Los titulares de los derechos de uso de agua están obligados a contribuir al uso
sostenible y eficiente del recurso mediante el pago de lo siguiente:
1. Retribución económica por el uso del agua;
2. retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual;
3. tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales;
4. tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor; y
5. tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.

La ley de recursos hídricos establece la oportunidad y periodicidad de las


retribuciones económicas, las cuales constituyen recursos económicos de la
Autoridad Nacional.
Los ingresos por los diferentes usos del agua se administran por la Autoridad
Nacional de Aguas y se distribuyen de acuerdo a ley de recursos hídricos.

13.- ENTE ENCARGADO PARA NEGOCIAR LA GESTIÓN DE AGUAS


TRANSFRONTERIZAS: es el ministerio de relaciones exteriores el organismo
del gobierno central mediante el cual el estado peruano formaliza y coordina sus
relaciones con otros estados y participa en las organizaciones internacionales en
tal sentido es responsable del abastecimiento y mantenimiento, desarrollo e
incremento de la relacione s internacionales. Son funciones del ministerio de
relaciones exteriores negociar y suscribir los tratados y demás instrumentos
internacionales y en coordinación con los sectores correspondientes, contribuir a
su realización; coordinar las actividades de otros sectores públicos e entidades
privadas en las gestiones del estado en el exterior y coordinar todo lo
relacionado con las fronteras y límites del país, su espacio aéreo marítimo y la
política antártica.
La Autoridad Nacional coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la
suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión
integrada del agua en las cuencas transfronterizas.

30
14.- COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS:

Las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en torno a


sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y
costumbres. Las organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los
mismos derechos que las organizaciones de usuarios.

DERECHOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y DE COMUNIDADES


NATIVAS:
El Estado reconoce y respeta el derecho de las comunidades campesinas y
comunidades nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus
tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para
fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre comunidades
y la Ley.

Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos


y costumbres ancestrales de cada comunidad.
Los derechos de uso de agua inherentes a las comunidades campesinas y
comunidades nativas, cuando se llevan a cabo proyectos de infraestructura
hidráulica, no deben ser afectados de acuerdo a sus derechos reconocidos en el
Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.

15.-LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

 INFRACCIÓN EN MATERIA DE AGUA:

Constituye infracción en materia de agua, toda acción u omisión tipificada en la


presente Ley.
Constituyen infracciones las siguientes:
1. Utilizar el agua sin el correspondiente derecho de uso;
2. el incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el artículo 57º
de la Ley;
3. la ejecución o modificación de obras hidráulicas sin autorización de la
Autoridad Nacional;
4. afectar o impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua;
5. dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes bienes
asociados;
6. ocupar o desviar los cauces de agua sin la autorización correspondiente;
7. impedir las inspecciones, actividades de vigilancia y supervisión que realice la
autoridad de agua competente directamente o a través de terceros;

31
8. contaminar el agua transgrediendo los parámetros de calidad ambiental
vigentes;
9. realizar vertimientos sin autorización;
10. arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natural o artificial;
11. contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o substancias
en los suelos;
12. dañar obras de infraestructura pública; y
13. contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la Ley o en el
Reglamento.

 TIPOS DE SANCIONES
Concluido el procedimiento sancionador, la autoridad de aguas competente
puede imponer, según la gravedad de la infracción cometida y las
correspondientes escalas que se fijen en el Reglamento, las siguientes
sanciones administrativas:
1. Trabajo comunitario en la cuenca en materia de agua o
2. multa no menor de cero comas cinco (0,5) Unidades Impositivas Tributarias
(UIT) ni mayor de diez mil (10 000) UIT.

32
CONCLUSIONES:

1. Los recursos hídricos tienen una gran importancia para la existencia de


los seres vivos es decir para la vida en general, es por eso necesario
darle un uso sostenible y racional para poder así evitar las terribles
consecuencias que pueda traer en el futuro el mal manejo de este
importante recurso.

2. Para poder acceder al uso y al aprovechamiento de este recurso el estado


nos brinda tres modalidades de aprovechamiento como: el uso primario,
el uso población y el uso productivo del agua, así mismo para poder
aprovechar este recurso se otorgan derechos de uso, como son licencias,
autorizaciones, permisos.

3. El ente encargado de la supervisión y fiscalización de este vital recurso


está a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a nivel nacional y
de manera descentralizada la autoridad administrativa del agua y la
autoridad local del agua.

4. El estado no ha tomado en serio la importancia de este recurso ya que ha


establecido mínimas sanciones respecto a las infracciones cometidas por
los particulares contra este recurso y eso se observa con las sanciones
que establece la ley.

33
RECOMENDACIONES:

1. De acuerdo a nuestra primera conclusión se recomienda que el estado


debe fomentar mediante sus políticas una toma de conciencia sobre la
gran importancia que acarrea este recurso ya sea mediante programas,
talleres o charlas sobre la importancia de este recurso.

2. De acuerdo a la segunda conclusión se recomienda seguir con los


requisitos establecidos en la ley para así aprovechar este recurso dentro
de los márgenes legales ya que ello contribuye económicamente al
crecimiento y desarrollo del país.

3. Respecto a la tercera conclusión se recomienda que los entes


encargados cumplan efectivamente con sus funciones teniendo en cuenta
la gran importancia de este recurso, y además deben de concientizar a la
población de no contaminar el agua porque algún día se acabara.

4. Se recomienda respecto a la última conclusión que el estado debe


imponer sanciones y penas más drásticas sobre la infracción de este
recurso ya que de esa manera las personas tendrán un poco más de
cuidado antes de vulnerar este vital recurso.

PESCA

RESUMEN EJECUTIVO
La actividad pesquera comprende las actividades de extracción (actividad
primaria) y transformación (actividad secundaria) de recursos hidrobiológicos
como peces, moluscos, crustáceos y otras especies, tanto para el consumo
humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a
través de la harina y aceite de pescado). Representa el 2,5% del PBI y da
empleo a cerca de 90 mil trabajadores. Por volúmenes de extracción, la
anchoveta destaca como la especie de mayor captura, con un volumen anual de
6 millones de toneladas métricas brutas (TMB), destinada en un 95% a la
industria de harina y aceite de pescado. Las otras dos especies de mayor
captura son: la pota (también llamada calamar gigante) con 400 mil TM anuales
y que se destina tanto al mercado externo como al local; y el jurel, con 250 mil
TM anuales, principalmente para consumo humano.
La harina de pescado (generada a partir de la anchoveta) es la principal
actividad del sector, y destaca a nivel internacional con una participación de 35%
en las exportaciones mundiales (Chile se ubica en el segundo lugar con 15%).
Los principales demandantes de este producto, utilizado como alimento para

34
animales, son China y Japón, que representan 28% y 12% de las importaciones
mundiales, respectivamente.
La elaboración de harina y aceite de pescado se realiza en cerca de 150 plantas
de producción, ubicadas a lo largo del litoral peruano, desde Piura hasta
Moquegua. Cabe señalar que, por cada tonelada de material procesado, se
obtienen cerca de 230 Kg. de harina de pescado, y 110 litros de aceite de
pescado.
Geográficamente, el 50% de la extracción y producción harinera se concentra en
la región norte (entre Piura y Ancash), principalmente en Chimbote (16%) y
Chicama (13%). De otro lado, un 35% se produce en la región centro (Lima e
Ica) y el 15% en la región sur (Arequipa y Moquegua).
Además de la industria de harina y aceite de pescado, que representa 75% de
las exportaciones pesqueras, destacan las de congelados (filetes de pescado,
pota, langostinos, conchas, calamares) y enlatados (principalmente pescado en
conservas).

Como resultado del proceso de fusiones y adquisiciones registrado en los


últimos dos años, actualmente existen 7 grandes grupos pesqueros: Tecnológica
de Alimentos (TASA), Copeinca, Hayduk, Austral, Diamante, Exalmar y la
empresa pesquera CFG Investment S.A.C. En su conjunto, estas empresas
representan el 55% de las exportaciones pesqueras y 70% de las de harina de
pescado.

PROCESO PRODUCTIVO
La pesca es una actividad extractiva, ubicándose por lo tanto en el sector
primario de la economía. Esta actividad se practica en los mares, ríos, lagos y
que gracias a la variedad geográfica que tiene el Perú, nos presenta como un
país rico en recursos hidrobiológicos. La exploración pesquera data desde
nuestros antepasados reforzando aun más nuestra tradición pesquera.
El sector pesquero se rige bajo la Ley General de Pesca – D.L. Nº 25977,
reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 012-2001-PE. La finalidad de
dichas normas es la de lograr un desarrollo sostenido del sector. Además se
plantea la optimización de los recursos hidrobiológicos mediante una explotación
racional y que cuide el medio ambiente.
El sector está a cargo del Ministerio de la Producción, quien es el ente que
regula la actividad pesquera en nuestro país. Una de sus funciones básicas es el
establecimiento de las vedas biológicas de la anchoveta – insumo básico para la
elaboración de harina de pescado. Las vedas son restricciones periódicas de
extracción de recursos marinos, que en el caso peruano, se otorgan bajo un
régimen provisional y con permisos periódicos; por ejemplo para el 2008, bajo
este régimen, solo se tuvo un total de 48 días de pesca.
Uno de los cambios más importantes en el sector pesquero, es la dación del D.
Leg. 1084 – Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación. El objetivo

35
es el mejorar significativamente el sector pesquero mediante la modernización
de sus operaciones. También se pretende la conservación de la biomasa
pesquera que en los últimos años ha sido muy depredada, poniendo en riesgo la
sostenibilidad de esta actividad económica y perjudicando el equilibrio ecológico.

En este escenario, la acuicultura se presenta como alternativa para lograr


incrementar la participación de la pesca en la producción nacional con un efecto
directo en el empleo, los niveles de exportación y el mejoramiento de la dieta
alimenticia de los peruanos.

ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO


a. Pesca Artesanal
En el Perú se desarrolla para abastecer el consumo humano directo.
Es un sector con escaso desarrollo de tecnologías pesqueras. Normalmente sus
labores la ejecutan dentro de las 12 millas territoriales. En el Perú está actividad
se concentra a lo largo de nuestra costa, siendo Santa Rosa, San José,
Chorrillos entre otros los lugares donde se practica dicha actividad.
Se usan pequeñas lanchas, botes, caballitos de totora, etc. Las especies
marinas que extraen son peces, mariscos, moluscos y crustáceos. Es una
actividad intensiva en mano de obra.
b. Pesca Industrial
Es aquella que usa grandes embarcaciones equipadas con equipos de última
generación. Su producción es usada tanto para consumo humano directo como
indirecta. La producción para el consumo humano directo son las conservas y el
pescado congelado, en tanto que para el consumo humano indirecto es el aceite
de pescado y la harina de pescado.
La pesca con fines industriales en el Perú es abundante y diversa, capturándose
varias especies de peces que son usados de la forma siguiente: ‐ La anchoveta,
el atún, el bonito, la caballa, el jurel y la sardina son usados para producir
conservas. ‐ La merluza y la sardina son usados para producir congelados. ‐ La
anchoveta es usada para producir aceite y harina de pescado. ‐ El bacalao de
profundidad, la corvina, el dorado, el lenguado y el perico, como productos
frescos.
i. La Conserva de Pescado.
Siendo el pescado un alimento altamente nutritivo tiene la desventaja de su
conservación, pues es uno de los productos que está más expuesto a las
bacterias del medio ambiente. Pero gracias a las tecnologías modernas se
pueden hacer procesos que mantengan el pescado conservado por más tiempo.
Este proceso ha pasado por una evaluación histórica, en donde el hombre
siempre busco la mejor forma de conservar al pescado.
Ya desde la era neolítica se conocía que el frío, la sal y el aceite eran buenos
productos para conservar al pescado. Se tiene registros históricos que los
egipcios eran exportadores de pescado ahumado. También cuenta la historia

36
que una de la estrategia de Napoleón para ganar las guerras era mantener un
ejército bien alimentado y esto lo conseguía, muchas veces, con el pescado
conservado.
El proceso de conservación es el siguiente: primero se limpia y se les quita las
vísceras al pescado; seguidamente, se le somete a un proceso de pre cocido, ya
sea al vapor o aire caliente, en este proceso pierde agua y se reduce su tamaño
hasta en un 30%; a continuación, se le añade aceite o salsas y; por último, pasa
por un proceso de esterilización y almacenamiento.
ii. Congelado.
Bajo este sistema, el pescado es limpiado, vicesaro y fileteado. El proceso se
hace en altamar, sometiéndolo a temperaturas desde 5 grados bajo cero hasta
35 grados. Para conservar los nutrientes se le debe seguir manteniéndolo
congelado; y solo se debe descongelar cuando esté listo para el consumo.
El proceso de congelación aporta proteínas, ácidos grasos y vitaminas; siendo
una de sus ventajas la conservación del producto por un periodo largo en
provecho del consumidor. Las especies más comunes para este proceso son:
Caballa (MACKEREL, Scomber Japonicus), Jurel (JACK MACKEREL, Trachurus
Murphyi), Anchoveta (SOUTH PACIFIC SARDINES, Engraulis Ringens), Pota
(GIANT SQUID, Dosidicus Gigas).

El proceso de congelación es el siguiente: 1. Recepción de la materia prima 2.


Almacenamiento refrigerado 3. Selección 4. Lavado 5. Corte 6. Lavado 7.
Envasado y Pesado 8. Congelado 9. Desblocado 10. Glaseado 11. Empaque
12. Almacenamiento congelado 13. Despacho
iii. Aceite de pescado.
Se obtiene al final del tratamiento del líquido procedente de la prensa, luego que
ha sido sometido a un proceso de centrifugación, separación y pasado por
centrifugadora.
Es importante para alimentación de peces bajo el sistema de criaderos y además
sirve para elaborar cápsulas que contiene omega 3 que es saludable para la
salud humana.
El aceite de pescado es un subproducto de la harina de pescado, la cual es
secada a temperaturas que oscilan entre 20 a 30 grados centígrados, por corto
periodo de tiempo. La harina de pescado permanece en el tubo de secado
durante 30 minutos y el aire caliente hace que la humedad se reduzca de un
25% al 7%.
El producto siempre permanece a 75° centígrados y esto hace conservar sus
calidades proteicas.
iv. Harina de pescado.
Se le considera la mejor fuente de energía concentrada para la alimentación de
animales. El producto concentra entre un 70% a un 80% proteínas y grasas
digeribles y esto es indispensable para el rápido crecimiento de los animales,
tales como aves, ganado vacuno, porcino y peces.

37
El Perú es considerado como el principal productor de Harina de pescado, y
China es uno de los principales consumidores. La principal especie para elaborar
harina de pescado es la anchoveta.
LA INDUSTRIA
Principales Productos del Sector Pesca
En el sector pesquero el 56.5% del total esta representado por cinco principales
productos como son: a. Pota congelada ( US$ 35.9 millones) b. Pota Preparada (
US$ 19.3 millones) c. Perico en filetes ( US$ 17.6 millones) d. Colas de
langostinos cultivadas congeladas con caparazón (US$ 17.4 millones) e.
Conchas de abanico congeladas ( US$ 12.6 millones)
Principales Flotas Pesquera Peruana esta compuesta por las siguientes
embarcaciones:
Tipo de Embarcación
Unidad es
Metros Cúbicos Cerco 645 172,500 Arrastre 68 9,700 Multipropósito 24 3,600
Palangreras 05 800

Exportaciones e Importaciones Las exportaciones totales del sector pesca


alcanzaron US$ 1,162 millones en el primer semestre del año 2009 con relación
a un período del año anterior (1,223 millones de dólares). Lo que corresponde a
la pesca tradicional fue de 806 millones 802 mil dólares, 1% menos respecto al
año anterior, mientras que en el caso de la pesca no tradicional fue de 275
millones 820 mil dólares, 16% menos con respecto al año pasado. El principal
producto exportado que corresponde a la pesca tradicional fue la harina de
pescado, que creció 1%, mientras que el otro producto importante, la grasa y
aceite de pescado, cayó en 27%. Respecto a la tercera partida, grasas y aceite
de pescado y sus fracciones, creció 61%. Con relación a las importaciones,
Taiwán fue otro mercado de pedidos de productos Tradicionales aumentaron
(41%), con importaciones por US$ 51 millones. Los principales países
exportadores fueron: - Alemania: los envíos de la pesca tradicional fueron de
61% (US$211 millones) y no tradicional, de 44% (US$161 millones). - Vietnam
registró un crecimiento de 11% (sumando compras por US$ 59 millones) en
pesca tradicional y 54% (US$26 millones) en pesca no tradicional. - El Reino
Unido hizo lo propio con productos primarios (US$ 48 millones), logrando un
crecimiento de 169%. - Dinamarca, con compras por US$ 42 millones, logró un
crecimiento de 6% (pesca tradicional) y Turquía con 3% del crecimiento (pesca
tradicional).
2.4. Los precios en la Industria y la Comercialización
a) Fusiones y adquisiciones En el año 2008, las adquisiciones más importantes
fueron las siguientes: ‐ La empresa pesquera Puerto Rico por parte de
Pesquera Diamante, por US$ 14 millones. ‐ Las Empresas Pesqueras Giuliana
Lila y Hamer por parte del Grupo Romero ‐ Se formalizó la compra de
Corporación del Mar por parte de Pesquera Exalmar y Austral Group. ‐

38
Copeinca, completo en el primer semestre la fusión de las pesqueras que
compro el año anterior. ‐ Otra operaciones importantes fueron el ingreso del
Citibank al accionariado de Exalmar, la de Enfoca a Pesquera Diamante y la del
Grupo Domo a Piscifactoría de los Andes. b) Inversión nacionales e
internacionales En el año 2008, las empresas realizaron inversiones para el
consumo humano directo (CHD), en lo referente a flota como en plantas de
congelados y conservas. Así tenemos: Diamante invirtió US$ 20 millones en
una planta de congelados en el Callao. Gripo Romero invirtió mas de US $ 50
millones en un proyecto de congelado en la sierra. Tasa invirtió US$ 10
millones e una nave de arrastre congelada. Austral Group e Isla de ONS
anunciaron inversiones en naves a fin de capturar especies de consumo humano
directo. Marinasol, estaba preparándose para ingresar al sector de conserva.
2.5 Inversión en el Sector Existen importantes inversiones en el sector en
capital físico, principalmente en los sectores de consumo humano directo
(congelado y conservas), tanto para el mercado local e internacional. El
presidente del Fondo de Desarrollo Pesquero, Cesar Vargas Luna, asume que
en el año 2010 se terminará de remodelar los principales terminales pesqueros
del país a pesar que son 51, se capacitará a los pescadores artesanales e
invertirá en la acuicultura. Se proyecta la remodelación de los principales
desembarcaderos pesqueros más grandes con el apoyo de la Agencia de la
Cooperación Internacional Japón, como:
La Cruz
Cabo Blanco
Puerto Eten
Pucusana
Lomas
Para el desembarcadero pesquero artesanal de Chimbote se invertirá
4’412,231 nuevos soles para mejorar infraestructura, según norma sanitaria 040
En el desembarcadero de pesca artesanal (DPA) San Andrés, se invertirá S/.
9’444,702 para remodelar su infraestructura de servicio y de comercialización
(área de venta de pescado al por mayor En el DPA de Acapulco (Tumbes), se
invertirá S/. 2’550, 079, y Chimú en (Ancash), S/. 2’830,850. Se instalara un
emisor submarino en Paita (Piura) para vertimiento de aguas residuales cuyo
costo será de 300, 000 soles.
2.6 Aspectos Financieros Tasas de interés para empresas.
Las tasas de interés por el Organismo Público descentralizado de la Producción
es de 3% inferiores al de la banca comercial, aunque se cobra 5% para los
gastos operativos de la institución.
El crédito para el sector
En el presente año las Inversiones en más de un millón de nuevos soles de
créditos dirigidos al sector pesquero de a región Puno (Los Andes).

39
El crédito FONDEPES, esta dirigido solamente para la etapa de engorde de la
trucha a favor de las empresas, asociaciones, y comités de producción por un
desembolso que podría llegar a dos millones de soles.
Los créditos se otorgan con 6 meses de gracia, a fines del sexto mes, se
cobra el 20% del préstamo, en el séptimo mes el 40% y en el 8vo mes el 40%
restante.
En el año 2008, se ha realizado un desembolso de un millón de nuevos
soles a favor de los productores de Pomata, Juli y Lagunillas, y se pretende
atender en este año las necesidades crediticias de empresarios ubicados en la
cuenca del Lago Titicaca.

La inversión bruta fija y del PBI del sector.


El crecimiento del PBI de febrero de 0.2% sorprendiendo negativamente a la
pesca con una contracción anual de 3-17.60%

PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA DEMANDA

Marco regulatorio para el sector Se rige por el Decreto Legislativo 1084,


aprobándose cambios en la regulación aplicada para la extracción de los
recursos de anchoveta, pasando de un esquema de cuotas globales a uno de
cuotas individual para realizar la pesca de anchoveta, considerando el Limite
Máximo de Captura por embarcación (LINCE). La ventaja de este nuevo
esquema es de permitir a las empresas incrementar su eficiencia en la
explotación de la anchoveta y mejorar la competitividad del sector al disminuir el
exceso de flota a través de una reducción del esfuerzo pesquero. Asimismo
permitirá mejor planificación en sus operaciones pesqueras incrementando los
incentivos de la empresa para más inversiones. El consumo de pescado es
muy alto en el mundo debido a sus altos niveles de proteínas. En la actualidad la
acuicultura se ha convertido en el principal abastecedor de consumo humano
directo. La FAO ha estimado que el 44% del pescado consumido tiene sus
orígenes en la acuicultura. En el Perú aún es incipiente esta industria, pues el
89% de las actividades se desarrollan en el mar y solo el 11% en aguas
continentales.
PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA OFERTA

Evolución reciente de la oferta mundial


El Perú es caracterizado por ser potencia mundial en materia pesquera, sobre
todo en la harina de pescado, mercado que tiene una participación del 35% en
las exportaciones mundiales, del mismo modo Chile se ubica en el segundo
lugar con el 15%. Los principales demandantes de este producto, utilizado como
alimentación para animales, son China y Japón, con una representación del 28
% y 12% de las importaciones mundiales, respectivamente.

40
Evolución reciente de la oferta nacional
Producción
La producción para el presente año depende tanto de la disponibilidad de
recursos como de la captura de especies relacionada con las condiciones
climáticas, registrándose en el primer semestre del 2009 una disminución de
3.580,90 mil TM monto inferior en 6.53% al año anterior, en la extracción de
pescado (jurel, caballa, bonito, pota y anchoveta, debido a la dispersión de
recursos y a las anomalías térmicas.
Respecto a la producción de harina y aceite de pescado, cuyo insumo es la
anchoveta fue de 831.45 mil TM (5.13%) respecto a similar periodo del año
2008.
El aceite fue de 197.00 mil TM (+9.26%) respecto a similar periodo del año
anterior. Capacidad instalada de la industria peruana
La elaboración de harina y aceite de pescado se realiza en cerca de 150
plantas de producción que se ubican en el litoral peruano, desde Piura hasta
Moquegua La industria de harina de pescado cuenta con una flota superior a
las 1000 embarcaciones contando con una capacidad de producción cercana a
9,000 TM por hora, es decir una capacidad de 28 TM de millones al año muy
por encima de los recursos extraídos anualmente , esto es que la industria
trabaja en promedio al 25% de su capacidad instalada.

5.1 Análisis FODA


FORTALEZAS
Según lo indicado por la Comisión de Promoción del Perú para la exportación y
el turismo, las empresas han puesto énfasis en la anchoveta congelada y la
pota, ya que presentan mejores precios con alto valor agregado (anillos) En el
primer semestre de este año, las exportaciones a España alcanzaron los 53
millones de dólares, siendo un 68 por ciento de productos de consumo directo
con 37 millones de dólares. En cuanto a las ventas a la Unión Europea, ésta
fueron de 254 millones de dólares, siendo el 33% en el rubro del consumo
directo con 84 millones de dólares.
Destacando las especies de anchoveta, pota jurel, caballa y moluscos bivalvos.
Asimismo las empresas peruanas que están presentes en Conxemar 2009
exportaron conjuntamente a España por 20 millones de dólares durante el 2008
y 99 millones a la Unión Europea, ello indica que la gran ventaja que posee las
empresas que fuman parte de la delegación peruana es su gran solidez en el
mercado internacional, lo cual garantiza una oferta exportable sostenible. Entre
otras fortalezas del sector pesquero en nuestro país tenemos:
Excepcionales condiciones del mar peruano para el desarrollo de la
anchoveta, lo que brinda al Perú una ventaja natural respecto a otros países.
El sector pesquero representa hoy en día un tipo de industria consolidada
que aprovecha economías de escala; y esto debido a las fusiones y

41
adquisiciones con las que grandes grupos pesqueros han generado sinergias
importantes y reducción de costos.
Diversificación de ingresos, esto debido a que el Perú es considerado en
segundo lugar a nivel mundial en la pesca marina, después de China, y ello se
debe a la captura de anchoveta con un alto valor nutritivo; sin embargo han
ingresado con fuerza al mercado europeo la caballa, el jurel, el atún, el bonito, la
pota o calamar gigante, la merluza la anchoveta y en especial el jurel que son
destinados al consumo directo alcanzando un volumen acumulado en enero y
febrero del año 2008 por 267,300 TM.
Oferta diversificada a nivel de destino y enfocada a mercados de alto
crecimiento. China (45% de las exportaciones y 30% de las ventas del sector) y
el mercado doméstico (20% de las ventas).

DEBILIDADES
Costos fijos unitarios por capacidad instalada
Vulnerabilidad del sector ante condiciones climatológicas adversas. Por
ejemplo en el año 1998 el sector se vio afectado por el Fenómeno del Niño el
cual provocó una disminución de 36% en la producción del sector, reflejando la
menor extracción de especies destinadas a la elaboración de harina y aceite de
pescado en 50%, y de especies destinadas a la elaboración de productos de
consumo humano directo en 16%.
Concentración de las ventas de la industria a nivel de producto; esto debido
a que aproximadamente 65% de las ventas provienen de harina y aceite de
pescado, dichos productos dependen principalmente de la demanda externa y
cuyos precios muestran una alta volatilidad.
Producción de la harina de pescado se concentra en variedad de bajo valor
agregado (FAQ) en casi 60%; por lo que el diferencial de precios entre la harina
FAQ y la de tipo PRIME en el año 2007 por ejemplo fue de $113 por tonelada.

OPORTUNIDADES
Reactivación del sector; el sector pesquero puede reactivarse con el
desarrollo de productos más sofisticados, cabe indicar que no solamente incluya
exportación de harina de pescado, sino productos de consumo humano directo
más elaborados, con mayor valor agregado y más competitivos.
Mayor demanda de harina de pescado por el dinamismo de la industria
acuícola en los países asiáticos.
Crecimiento de la demanda interna ante una mayor promoción del consumo
de recursos hidrobiológicos e incremento en la capacidad adquisitiva de la
población. Además el Estado lanzó campañas para promover el consumo de
pota, jurel, anchoveta, entre otras especies.
La acuicultura como oportunidad de negocio, un reciente informe de la FAO
señala que un 44% del pescado que se consume en el mundo proviene de la
acuicultura.

42
Nueva tecnología; a partir del año 2008, la integración de APEC al sector de
pesca puede ser de mucha importancia y se puede aprovechar la oportunidad
para atraer inversión, transferencia de tecnología, conocimiento experiencias y
nuevos negocios
Alta demanda del sector farmacéutico, que ofrece precios atractivos por el
Omega 3 del aceite de pescado, cuyas propiedades son beneficiosas tanto para
la salud humana como para la alimentación animal.

AMENAZAS
Ante la crisis, solo existirá sostenibilidad en el sector pesquero, cuando el
país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y
aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses
de parte; es decir eliminar intereses económicos grupales y se priorice la
alimentación de la población nacional, ello conlleva a preservar adecuadamente
los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, anticipando el
consumo de la población.
Desaceleración de la actividad global, dado que el 65% de las ventas del
sector se destina al mercado externo. Un entorno internacional menos favorable
podría reducir la demanda externa, deteriorar los términos de intercambio o
encarecer las fuentes de financiamiento externas.
Desarrollo de un sustituto idóneo de la harina de pescado
Materiales o tecnología que desplacen al producto.

5.2 Análisis de las Cinco Fuerzas

Para analizar la industria se sugiere usar las cinco fuerzas competitivas de


Michael Porter (“Estrategia Competitiva”, Harvard Business School). Algunas
pautas son las siguientes:
1. Poder de negociación de los clientes La innovación y el valor agregado y la
búsqueda de nuevos mercados son tan resaltantes en nuestro país Es por ello
que se convoca a la feria de ADEX, Promperu, y la empresa Colombiana
Corferias del Pacífico, que promocionó nuevos productos del sector pesquero,
integrando delegaciones de potenciales de compradores proveniente de
Colombia con45 empresarios , demandantes de atún Estados Unidos con 44
empresas demandantes de pescado enlatado Otros Expoalimentaria que
atrajeron varias ferias donde se promueve alimentos frescos y congelados
consumo por los clientes nacionales de consumo directo a nivel departamental

2. Rivalidad interna Las negociaciones entre la Unión Europea y Perú para


lograr un TLC están ligeramente estancadas por la posición del sector
pesquero andino en rechazar la consideración de Europa sobre los recursos
pesqueros extraídos entre las 12 y las 200 millas de la Zona Económica
exclusiva peruana como de origen Europeo.

43
3. Productos Sustitutos El recurso anchoveta ha desplazado a los recursos de
jurel y caballa respecto a los volúmenes de desembarque como en su
utilización para la actividad del Consumo Humano Directo, específicamente en la
elaboración de conserva de pescado.

4. Potencial entrada de competidores Teniendo en cuenta que los principales


mercados internacionales vienen aplicando y exigen políticas de control
aduanero y policial en las mercaderías que ingresan a sus territorios , por lo que
es necesario que las empresas exportadoras implementen su Sistema de
Gestión en Control y Seguridad BASC

Debido a la heterogeneidad del sector pesquero, y con la intención de poder


contrastar la situación de una empresa en relación a la totalidad de la industria,
en esta sección se proponen una serie de indicadores benchmark, que
determinan el valor promedio (comparables) que se observan en la industria
pesquera.

En este sentido, se proponen indicadores benchmark cuantitativos, como los


indicadores de diversificación.

Indicadores de diversificación (Herfindahl)

Para reducir al máximo los potenciales riesgos de mercado y los asociados al


negocio, es deseable que la empresa esté diversificada en diferentes aspectos.
Para analizar la diversificación de la industria, utilizamos el índice ajustado de
Herfindahl (IH)1, que fluctúa entre un mínimo cercano a 0 (baja concentración) y
un máximo de 100 (alta concentración):

• Por destino de las ventas: Según el índice ajustado de Herfindahl, existe una
moderada concentración en las ventas según el destino de las mismas. Así, por
ejemplo, si bien el mercado asiático (y China en particular) concentra la mayor
parte de las ventas, el mercado local también tiene una importancia significativa
(20% del total de las ventas), mientras que mercados como Alemania destacan
en el caso del aceite de pescado. La diversificación protege a las empresas de
posibles desaceleraciones en el crecimiento de las ventas dirigidas hacia alguna
región en particular.

• Por producto vendido: Según el indicador de diversificación, existe en el sector


una alta concentración en las ventas por producto, debido a la alta proporción de
las ventas que corresponden a harina y aceite de pescado (cerca del 70% del
total). No obstante, cabe señalar que en los últimos años el portafolio de
productos se ha diversificado, dando cada vez más importancia a la producción

44
de congelados y conservas, así como a modalidades de pescados y mariscos en
estado fresco.

• Por ubicación de las plantas harineras: Según el índice ajustado de Herfindahl,


existe una alta concentración en la producción según la ubicación de las plantas
harineras, aunque la misma ha ido disminuyendo en los últimos años. Si bien la
mayoría de la producción se concentra en las plantas ubicadas en la región
centro norte (desde Pisco hacia el norte), la importancia de las plantas ubicadas
por debajo del paralelo 16° es cada vez mayor, participando de un 20% de la
producción nacional en el año 2008.

OPINIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR


a) Conclusiones

Se espera que la pesca se consolide como una actividad económica que aporte
cada vez un mayor valor agregado, y que se caracterice por una saludable
diversificación de la oferta productiva (a nivel de especies y tipos de producto) y
de los destinos de la producción (dando cada vez mayor importancia al mercado
local, y diversificando los mercados de exportación). Entre los principales
mercados para la industria pesquera: Mercado asiático: Cerca del 60% de las
exportaciones tradicionales y 30% de las no tradicionales se concentran en Asia
(principalmente China y Japón), y vienen creciendo a un ritmo anual de 15%.
Asimismo, cabe señalar que pese a que se espera una desaceleración de la
economía mundial, China continuaría creciendo a tasas superiores al 8%. En
Asia, la demanda se cristaliza por dos vertientes: i) la región es un gran
consumidor de pescados y mariscos; y ii) este continente incrementa cada año
su consumo de otras carnes, cuyos animales se alimentan en parte con harina
de pescado. De hecho, Copeinca ha abierto una oficina de representación en
Shanghai, lo que permitirá agilizar los tiempos de respuesta a los clientes de esa
parte del mundo. Asimismo, no se descarta introducir harinas de pescado de
cada vez mayor calidad, así como otros productos como congelados y
conservas. El Perú, es el segundo mercado en importancia para la industria
pesquera nacional, tiene también expectativas positivas de crecimiento, incluso
bajo un entorno externo poco favorable. De hecho, las mayores ventas se
explican por un incremento en la capacidad adquisitiva de la población, que se
refleja en un incremento del consumo privado, que desde inicios del presente
gobierno se ha expandido 17% en términos reales. De otro lado, desde el
gobierno, y a través del Ministerio de la Producción, se viene incentivando el
consumo interno de especies hidrobiológicas, particularmente en la sierra. Al
respecto, cabe mencionar que en el 2007, se logró incrementar en 10% el
consumo de pescado (congelado) en la sierra, llegando a los 14 kg anuales per
cápita. Asimismo, se ha coordinado con supermercados la distribución y venta al
público de anchoveta y otras especies.

45
El resultado: desde julio de 2006, se estima que el consumo interno de pescado
se ha incrementado 34%, llegando a 2,4 millones de TM (40 kg anuales per
cápita). b) Perspectivas Para hablar de inversiones en el sector pesquero, es
importante distinguir las adquisiciones y fusiones de empresas (compra de
activos) de la inversión en capacidad productiva, la que genera una mayor
acumulación de capital físico. En todo caso, las fusiones y adquisiciones tienen
también un impacto importante, a través de los incrementos en eficiencia y
productividad. El proceso de adquisiciones implicó transacciones cercanas a los
US$ 1,300 millones, siendo las más importantes:
- Tecnológica de Alimentos (TASA), que compró Sipesa y Epesca, lo que implicó
una inversión conjunta de US$ 460 millones.
- Copeínca, que compró Ribar, Fish Protein, Newton, Pacific Fishing Business,
San Fermín y Pesquera Industrial El Ángel, con una inversión de US$ 322
millones, financiadas en parte con una emisión de acciones de la empresa en la
Bolsa de Oslo (Noruega) por US$ 285 millones.
- Pesquera Diamante, que compró Corporación Malla y Pesquera Puerto
Rico por US$ 167 millones.
- CFG Investment (subsidiaria de China Fishery), que compró Pesquera
Alexandra y Pocoma, con una inversión de US$ 144 millones.
- Pesquera Exalmar, que junto a Austevoll (subsidiaria de Austral Group)
adquirieron Corporación del Mar, por US$ 130 millones.
- Pesquera Hayduk, que compró Conservera Garrido por US$ 75 millones.
- Adicionalmente, el Grupo Romero ha invertido cerca de US$ 50 millones para
incursionar en el sector pesquero, a través de la compra de Pesquera Giuliana,
Pesquera Lila y Hamer.
Si bien la producción harinera no se dejará de lado, las nuevas inversiones se
concentrarían en congelados, para comercializarlo en la sierra, donde existe
déficit de proteínas. A ello cabe adicionar la importante inversión en capital físico
que se está produciendo en el sector pesquero, principalmente en los sectores
de consumo humano tales como congelados y conservas. Entre las empresas
que realizarían inversiones figuran Alimentos Exóticos y Conservas Americanas,
así como Marinasol (empresa del grupo Dyer, principales accionistas de
Copeínca).

46
BIBLIOGRAFIA
 Libros:
 Manual de derecho ambiental cuarta edición del autor ANDALUZ
WESTREICHER-2013
 Normas de protección del medio ambiente, editorial RODHAS-
primera edición.
 Ley de recursos hídricos N°29338
 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ-IMARPE, “PLAN
ESTRATEGICO INSTITUCIONAL” 2009 – 2011
www.targetcomunicaciones.com.pe/convencionpesquera

 Link:
 http://definicion.de/recursos-hidricos/
 http://www.importancia.org/recursos-hidricos.php
 http://www.greenfacts.org/es/recursos-hidricos/recursos-hidricos-
foldout.pdf
 http://legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_cont
ent&view=article&id=224&Itemid=3349
 http://www.ana.gob.pe/media/1097010/reglamento%20lrh%20-
%20n%C2%BA%2029338.pdf
 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/ley_29338
_0.pdf
 http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/081014_ob
servatorio
 sectorialperu_tcm346-193273.pdf?ts=1012010
www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id

47

Das könnte Ihnen auch gefallen