Sie sind auf Seite 1von 179

A R C H IV O

PARA USO DEL, LECTOR

MINERIA COLONIAL

Y COYUNTURA MUNDIAL

PERU (1913-1919)

JOSE FLORES MARIN

1974

ÉM
V?-

..<>
.A

V
INTRODUCCION

Nuestra' historia patria, siempre se ha caracteri

zado por el énfasis puesto de manifiesto por los historiado^


/
res, a exceioión de algunos casos aislados, en hacer resal

tar los hechos políticos de nuestra principales figuras re

presentativas y los pasos que dieron para afianzarse en el

poder, o las medidas que tomaron para devalar tal o cual

levantamiento contra ellos, omitiendo aspectos muy impor -

tantes de la realidad nacional. Uno de ellos es el económi

co¡ que implica repercusiones profundas de tipo social, -

principalmente en los estratos^$ÍÉnos favorecidos de núes -

de conocer y hacer cono

cer, la historia a$©nómica de nuestro país, siquiera en al

gunos periodos de su devenir, es que hemos realizado el

presente trabajo, que n a pretende de ninguna manera ser un

estudio completo ni mucho menos, ya que sin duda adolece

de más defectos que virtudes, pero que sin embargo se pro­

pone: ’ ■ • ■ '' '

1Q Hacer conocer de qué manera 1’a Guerra Mundial

afectó nuestra economía, y la incidencia de esta en las

clases más necesitadas, a través de la explotación minemL;

y
22 Contribuir al conocimiento estadístico de la

actividad más impórtanos del quehacer de los peruanos en


en este período, inestable de nuestra historia.

Precisamente el período que vivió el Perú duran­

te la realización de la primera Guerra Mundial, se caracte­

rizó .por la inestabilidad política, en el que no llegó a

consolidarse firmemente, ningún gobierno, como una proyec -

ción de lo que sucedía en el mundo,, que ademáp del conflic

to mencionado, se vió sacudido por la revolución mejicana,

.y la rusa; y cuyas proyecciones socio-económicas lo sufrie

ron todos los pueblos en mayor o inenor grado, creándose si

tuneiones difíciles para los trabajadores en general. - ;


.

P 03: estas razones hemos escogido1este período

que abarca de 1913 a 1918? para realizar nuestra investiga

ción, de cuyos resultados presentamos: "Algunos Aspectos

de la Minería Peruana y sus implicancias' e n ;la Economía"

(1913 ” 1918) el que para una mayor comprensión ha sido di

vidido en.cinco capítulos generales.’ '

■ . . El capítulo I trata 'de los temas* generales de la

minería antes de la Guerra Mundial, haciendo notar el sur­

gimiento de grandes empresas, que significa la penetración

imperialista de los capitales extranjeros. En segunda ins­

tancia se enfoca las implicancias de la guerra en la econo

mía peruana de m a n e r a .general, en una visión panorámica e

integral. La minería se encuentra intimamente ligada a otras

actividades como la agricultura por ejemplo, y los proble­

mas mineros son a veces también de tipo agrícola. La ocupa


ción minera de los campesinos significa despoblamiento de

tierras, falta de productos vegetales, desmembramiento de

las familias rurales, usurjjación de tierras por parte de

los gamonales al quedar abandonadas las pequeñas parcelas

de los que "voluntariamente" se convirtieron en trabadores

mineros. .

En el ©apítulo II enfocamos ya la minería, en lo

q u e ■se refiere a la propiedad minera, que comprende: el Pa

drón General de Minas con el número de concesiones y perte

nencias; un análisis de las principales empresas establecí

das en el país; la contribución obtenida .por el pago del

canon üe
le 30 soles anuales porV^d'a pertenencia; y como úl­

tima referencia del capituló la "Oficina metalúrgicas" con


‘ r
sus métodos de refinSá-bion. .
■' 4 ^ ■
. . . E l Capitulo III se refiere a la producción mine­

ra, en lo que a cantidades y valores concierne, en donde

realisamos un análiss de aquella por departamentosjpor sus

tancias y arlos, con datos elaborados en numerosos cuadros,

haciendo además algunas comparaciones de la producción pe­

ruana. en relación con la del mundo.

En el Oapítúlo IV presentamos la- comercializa -

ción deles productos mineros, en cuanto a sus cantidades y

valores de exportación, por sustancias, aduanas y países

destinatarios; precios de los principales productos en los

mere,ados de New Yurk y Landres y su equivalencia en libras


peruanas. .También,presentamos .en este capítulo, el valor

del impuestoa,.;a. la:,.e,^ortación desde 1915, año en que se

venció la vigencia ríe la Ley de 1890 que prohibía todo

gravamen d. la ■industria minera durante 29 años. Finalmen­

te cierra esta parte, la presentación de los minerales

q u e .fueron.:objeto de importación , como son el carbón, el

oro-y el petróleo entre otros. . . . .

. Postreramente el capítulo,V enfoca los aspee-

t-os sociales, de. la minería, referidos a las condiciones

de trabajo, de. los obreros, a los.-- salarios, a los sistemas

de trabajo, los accidentes que se producen en esos cen ~

tros-laborales; y por último los movimientos obreros -que

se manifiestan.- en numerosas huelgas.,,.en... solicitud ' por

lo g e n e r a l .de.-aumento de. salarios., ya que la carestía de

lo s 'artículos, de subsistencia así 10 exigían, como aparen

tómente,, lo demuestra el hecho de .que los huelguistas ata­

can en primera instancia ,lo,s. almacenes de las empresas ,

que en: la. mayoría de los casos, .son los que ejercen el.

Insadenamiento.-del trabajador a la .mina, como parte del.

proceso del sistema del enganche, , '

• . . $n.; lo que se-- refiere a las fuentes, estas son

numerosas. ".El Boletín dpi Cuerpo^ de. Ingenieros de Minas"

constituye la principal fuente utilizada, en donde encon­

tramos los primeros datos estadísticos sobre la minería- a

;partir de 1902. Se ha consultado además el "Padrón Gene -


ral de Minas? el boletín del Ministerio de Fomento* las

memorias de las Ministros respectivos? los mensajes presjL

denciales? el boletín de aduans etco que representan los

datos oficiales sobre e'l tema? habiéndose complementado la

bibliografía con obras generales de minería y de historia»

Sin embargo las fuentes sobre los aspectos so -

cíales de la minería con escasos? sobre todo en lo ojie a

movimientos obreros se refieren Los informes prefectura -

les que son ló's más idóneos para el estudio de estos he­

chos? no se localizan en las bibliotecas y archivos de la

capitalo En consecuencia la fuente que hemos utilizado pa

ra este aspecto? ha sido pri n c i p a l m e a ^ ' l a periodística

que como bien se sabe no e x p r e s a b a autenticidad de ios

hechos en la mayoría de las Oportunidades» Además de los


' tfv '
periódicos de la c a p i t a ^ s e ha utilizado algunos correes -

po’ndi entes a Cerro de Pasco y Piara? existentes en las

bibliotecas y que también pecan de incompletos? restándo­

le integridad a los datos que ofrecen» Sobre el mismo pun

to se ha consultado también el "Diario de los Debates" de

las Cámaras? en donde hemos conseguido •importantes clatoso

Esperamos que el presente trabajo cumpla con

los objetivos que se ha propuesto? y a la vez sirva, de

punto de partida? para investigaciones posteriores sobre

este interesante aspecto de nuestra historia? sobre todo

ahora que contamos con el aliciente de un Contrato firma-


do entre el Programa Académico de' Ciencia Social y el

Banco líinero, que hará posible a no dudarlo vastas y pro -

fundas investigaciones? que con el esfuerzo individual y

aislado es difícil conseguirlo^ :


■ CA P ITULO__ I

O OH ñTDE'R A.0 i'O-VEfí GEIlfiP.ALE fí SOBRE LA ECONOMIA

EMMMá ' "

1 o Estado.^ antes de la Primera Guerra Mundial

Todos sabemos que el Perd es un país privilegia­

do? por las i ngentes'riqu.ez.as naturales que atesore, en las

entrañas de su territorioo La naturaleza ha querido dol Pe-

rd y del hombre peruano algo esencialmente minero? porque

junto con la abundancia de m i n e r a l e d e m á s recursos que.

son necesarios para la explotaci^M' y beneficio de los mis­

mos? está el elemento m á s ^ M i o s o ? nuestro bracero pacien­

te y laborioso? rúes:j§¡&b indio? sin el cual todo intento se

ría indtil en esta labor que demanda esfuerzos extraordina

ríos? sin el cual los españoles de aquellos tiempos? ni

los explotadores d e ■ahora serían capaces de obtener un so­

lo gramo de mineral? apesar de los alardes de la ciencia y

la técnica? porque nadie es capaz de 'adaptarse a las altu­

ras ■andiñas y menos adn hacer lo que el hombre peruano re§

li z.ao

Lamentablemente? por razones obvias? siempre

nuestras riquezas mineras y todas en general? lo mismo que

.el trabajador peruano han caido bajo la dominación y ex -


2

p l o t a c i ó n n entran j ora, cuyao eupresas svipieron imponer los sis- •


temas cío t r a b a jo 'más acorde con sus -intereses? y la m i t a du -
raíate l a coipnia, asi como el enganche en l a república» repre -
sen tan. m é t o d o s de ihtróduc ci ón del capitalismo en nuestro me -
dio» el que c o n t i n ú a aún ai frente de l a p r i n c i p a l p r o d u c c i ó n
m i n e r a del país» que si b ien han. cambiado sus m é t o d o s siguen
l l e v á n d o s e la s m a t e r i a s p r i n a s p a r a d a r v i d a a su gran indus -
cria, '.
" L a m a n e r a do' obtener los m i n e r a l e s y s u b e n e f i c i o » d i ~
fi e r e n mucho en l a s d i ferentes épocas de n u e s t r a historia» y .
qs '.indudable, que el cambio h a sido beneficioso» p o r que- siguí
f ica un m a y o r adelanto técnico y científico a m e d i d a que so a
v a n 2 a en el t i e m p o » ' • ' :
... L a m i n e r í a £ r © r h i s p á n i c a tuvo p o c a i m p o r t a n c i a desde
el punto d e v i s t a i n d u s t r i a l , L a industria, del cobre y él bron
ce so quedó en l a infancia» y l a del oro y l a plata» lo má s a-■
vanz ado entonces e n .metalurgia» careció de u n verdadero- -esfufer'.

áo .colectivo»p o r -que la m o n e d a que es la que marta el d e sarro, •


lió de l a e xplotación do...loe moteles p r e c i o s o s n o : se conocía.
Lux-ante l a colonia» l a m i n e r í a alcanzó un ga?an 'desa­
rrollo, p.ero careció de las- carao t orí s ti cas do u n a v e rdadera. .
industria, Jil ho m b r e p o n í a su audacia y la' o p r esión p a r a la rá-
aa conquistada? s u s t e n t a d a en lo, m i t a o b l i g a t o r i a que arra n c a ­
b a ■a los indios dol seno de sus hogares? pero, conducirlos a .
-lugar es demasiado' distantes, iodo intento p a r a r e m ediar esta
situació era on vano. Las- o rdenanzas -al respecto hacían qué ~
los e x p l o tadores de m i n a s abando n a s e n sus labores e ingenios»
sabiendo que l a Corona so atemorizaría, ante l a ovio encía de
l a p é r d i d a do u n a gran fuente de sus recursos,
Sur g i e r o n on esta é poca r i q u í s i m o yacimi e n t o s de mi
nerales q ue d i e r o n r e n o m b r o al perú? asi tenemos los de a -
Bogue en Ettancavelica que d a t a n de 1571» que con u n prome -
dio de 4»7 29 quintales anuales produjo h a s t a 1790? l a cacti
dad de 7b m i l l o n e s do peso s ? . q u e equivale al pro-
3

ció de muchas vidas peruanas* .

•En 1630 comenzó la explotación de los ricos yacj.

mientos de Cerro de Pasco? con una notable producción de

plata? cuyas estadísticas nos dán hasta 1820 un. valor de

100,000 libras esterlinas* Pertenecieron también a oste pe

riódo colonial las explotaciones del Cerro de Huanta 3 aya

(1566) en Tarapacá; Castrovirroy'-a en Huancave lies? (1555 )z

Hualgsyoc en Cajamarca (177*+)* San Antonio de Esqui lache *

(1619) y Laicacota (1657) en Puno» .

Otros datos estadísticos nos muestran que un

1790? bajo el.gobierno del Virrey G i M % e Tabeada y Lomus,



existían 899 ingenios de p.'ata^%T22 quimbaletes pare oro
. •e'W'
.«gs
72 o minas de plata y 61 ¡fcl'oro
' *
■ La Coron$g$P ios gobiernos virreynales, hicieron

muy poco para remedí«r los males engendrados por la impro-

visaclón. y hechos circunstancíales propios de la conquista?

y erróneamente se aferraron a la mita como norma,de proteo

ción a la minería* .En los últimos años de esta época, aque

lia se debate en la insignificancia? por falta de brazos

para el trabajo, azogue para el tratamiento de los minera-

ios? de créditos y de capitules» Las medidas que se toma -

ron fueron tardías y todas ellas fueron abatidas 00; di

vendaba! de las' luchos por la independencia»

•Al iniciarse la República? la minería presentaba

un estado calamitoso? acentuado por la inseguridad que re-


p're se ataca e l nuevo orden b<; copara Ai r e s p e c t e Era o oto lío

p e z , dai. C a s t i l l o , nos d i c e i o siguiente*

. !!En l a s p o s t r im e r !o ciei p e río d o c o l o n i a l ? l o o --

. tr o v a iioroeiorr'.e. a c t i v i d a d minora atravesaba

■' por e l mis intonso fenómeno r e g r e s i v o de su h i s ­

t o r i a ? Ai are. peecor la r e p ú b l i c a l o s ¡nás irioor -

t a n t e s yacim ie nto s esfetmn paralizados, c on de~

■ ' cadencia.? En nao iY.ltif.aos anos i n c l u s i v e ; l a dd-

iniai str-sci 6n o o j ^ n i a l había e fe ct u a d o una unten

na e i r r e s p o n s a b l e e x p l o t a c i ó n de la s l o i c a s mi

mis afín capaces de r e nd ir fo n d o s para c o s t e a r ­

la guerra contra l a s í uerzas ind ep qn d ontis tás ?

Corro do Pasco y Huíiigayoc., ( 1 ) l'

. Es innegable por otra norte? que la independen -

d í a Americana s i g o rfr cG l.;. ruptura con España? ' y por consj.

guíente d e l sistema imperante xueprr.oxexi.tado por ua c e p i t a -

nlo;.., v u ;.a'' al. no tomaote español por ausencia de'uno. t>ru

gue si a do poden1 noc;..onaI- Era a c e n s a r lo entoncos e s t a b l e -

ce r nuevos vine u le s de i a t e g r a e i o u de los. que p:r.n.fcn;¡ los

nuevos grupos de p r o p i c i a r í o s locales.» So pasó de una e c o -

fia . ' entorna a una us consumo l o c a l ? generándose cerabios

en. io e s t r u c t u r e de p ro e l - 'o te o y el r ¡ ó nao:' 6n ea e l feria ?

que fue la c e r n e t e r i s f . i su p r i n c i p a l do l a e c cnou.au l o las

primeras de cadas cíe I& h y. ( t i li c a ?

( 1 ) "Un S i g l o de D e s a r r o l l o -1:.. p i lux1:1 s t f Pág«¡- 33 *


5

La independencia trajo consigo la pérdida del e-

je del ordenamiento interno® La clase social hasta ese en­

tonces dominante perdí 6 el Liderazgo a nivel nacionalo La

falta de una clase dirigente creó las condiciones propi ~

cías pata el surgimiento, del latifundismo económico y poli

tico a despecho de las discrepancias entre liberales y con

servadores como transíondo de una sociedad dominada- por la

miseria explotación y marginalidad* Desaparecido el eje

económico representado por la minería» se produce la des -

vinculación de la ciudad y el campo* las comunicaciones se


■ ■ '' ' '
deterioran» se desorganizan las^prganizaciones comunales y

El nuevo Estado por la falta de recursos» 'recu­

rrío a los empréstitos ingleses® Entre 1822 y 1826 la suma

de los mismos ascendía a 1 ’77 o500 libras esterlinas? que -

demandaban un interes ele 50»000' libras por semestre» lo

que permitió la introducción del capitalismo inglés en la

economía peruana» la que se inicia también-en el renglón

minero® Las minas ele Cerro de Pasco fueron arrendadas a un

sindicato inglés» representante de las Casas comerciales

mas importantes de Londres® '

- Después de los primeros tiempos de incertidumbre

y anarquía económica» la minería peruana inicia su clesarro


ó

lio c o n ;la explotación del guano y ni salitre , que consti­

tuyen todo un período .en la historia económica del Períu -

Son los primeros productos que abren al país las puertas •

del comercio internacional, con lo cual se afianza el capí,

talismo europeo, y 30 inició la formación de los primeros

elementos sólidos de capital comercial y banc&rioo Surge

na burguesía emparentada en. su origen y estructura con la •

aristocracia sucesora de los encomenderos, pero obligada

por su función a identificarse con el liberal!srao<> (2 )

• La explotación del guano incidió además .en una e

eonomia netamente costeña,.no solamente por los beneficios:

obtenidos, sino porque propendió a la evolución de la.agri

cultura en dicha zona, se dió impulso a los cultivos índug

tríales como el algodón y la caña de azácar, .con la xmplari

tachón de la.mecanización, ingenios, fábricas etc»

En el ultimo.cuarto del siglo pasado se inició

el desarrollo de la minería, en lo que se refiere a la ex­

plotación de los demás elementos, con el ordenamiento jurí.

dico sobre la misma, y la creación de los elementos aecesa

ríos por parte ...del gobierno» Es muy importante las iniciati.

vas oarticulares para este progreso minero; pero en el as­

pecto social siguieron existiendo las mismas característi­

cas pretéritas, subsistiendo los abusos contra los indíge­

nas, algunos de los cuales se. siguen soportando hoy en dí'a0

(2) José' Carlos Mariategui: "7 Ensayos de Interoretaci 6n de


. la EGsid.ei.liaa Peruana '1 pág„ 22o
■ En 1860 s<? hicieron los primeros ensayos sobre la

explotación del cobre, y carbón y petróleo^ el primero ha­

ble alcanzado precios extraordinarios en el mercado mundial

y existía, gran demandan Al decaer laís cotizaciones, decayó

también .el interés por su explotación, el que tomó nnevamen

te vigencia a partir de 1372o ,

A partir de 1885 se dejó sentir un verdadero r e ­

punte en la minería peruana, bajo la influencia orientadora

de muchos hombres nacionales y extranjeros.-. Muchas empresas

contrataron los servicios de ingenieros alemanes, franceses,

italianos etc.-, creando una verdadera conciencia en la expío

t ación minera.

El centro del país es el más beneficiado, entre o­

tras cosas por la presencia del Ferrocarril Central, que en

1893 llegó hasta La Oroya., Se explota en esta zona hasta la

fecha , cobre, plata,, carbón y otros elementóse La produc -

cion de cobre de 1896 a 1902 alcanzó 36,280 toneladas, cuyo

precio oscilaba entre ko Lp, en I89H a 70. Lp» en 1899o El

carbón de 3,000 toneladas, anuales llegaba a b‘0,600 entre

1898 y 1901o La plata ascendía de h-6,000 Kg anuales en las

inmediaciones de la guerra a 109,000 Kgo en el quinquenio

1886 - 1890 a 130,000 Kg, en 1891 - 1895, y a 189,000 Kg o

en el quinquenio I896 - 1900o


En 1902 se produjo una baja en la producción de

esta zona, debido a que e'l Sindicato Minero Haguin de Esta-


8

dos Unidos? compra les principales minas de Cerro de Pasco?

restringiéndose los trabajos para prepararlos a una. pródi^g

ción en mayor escala* .Aquí encontramos el origen de ,«.& ac~,

tual empresa ¡'Cerro de Pasco Copper Corporation»' quo haj

ta . la fecha usufructúa las minas de esta iróportáute

gión minora* ;

. En el resto del Perú también se produjo uno. al

2,a en la producción de- las diversas sustancias; el p.otrÓ -

leo que en 188Ó alcanzaba 778 toneladas? ascendía a. 2*32*+

en 1889 ? a 22?000 en 1892 ? y 36 ?üOü toneladas en el pri -

mor ano del presente siglo* H¡1 oro que entre 1886 - 1895'

solo había obtenido 1?620 Kg* alcanzaba 5 ?8oo K g 0 entre

1896 - -1900 a
. De sp ufes de estos momentos de progreso? interrum­

pidos a veces por vacíos en la industria minera? se ini -

cié una nueva etapa? caracterizada principalmente por la

introducción de grandes capitales' en especial norteameri­

canos? que junto a franceses y alemanes? habían inicia&outaí

celerados procesos de industrialización? buscando sus

propias úreas de influencia? poniendo en cuestionamiento

la eficacia del sistema hegemónico de Inglaterra* En este

periodo se modificó la estructura de 1 capitalismo interna

cionai? manifestado* .en la concentración del poder económi­

co en corporaciones gigantes e instituciones financieras ?

sustentados en uno ‘'Segunda revolución industrial11* El mun.


9

do se había sacudido por la incorporación d,e una nueva tec

nológía basada en la aplicación directa de las ciencias ?

que dio como resultado el desarrollo de la petroquímica?la ,

electricidad? la siderúrgica ote» Notables son los logros

conseguidos en este sentido en Estados Unidos y Alemania ?

en desmedro del dominio inglés que se va quedando rezagado<>

El Perú salió de una dominación? para caer bajo la tienen -

do acia económica y política de Estados Unidos*

Este país comienza su dominio en la explotación

minera en. el P*erá como ya lo dijimos en 1902? cuando una

'vez verificada la riqueza de la zona? James Bo Hagguin lo

•gró .interesar a vo.r...os .financistas norteamericanoso Se reu


nen .10 millones de dolares cono capital inicial para for­

mar la nCerro d.e Pasco Mining Company” la que adquiere las ná

xió/s de la zona del centro* Esta empresa no siempre em­

plea métodos legales para hacerse de gran numero'do perte

nencias mineras una vez que ya se había establecido} des­

pojando a pequeños mineros de sus concesiones? lo mismo

que a c ampo sí nos de 1as ti e rras circundante s<>

Otras empresas que significaron la expansión ca­

pitalista de Estados Unidos hacia el Perú fueron* "The Bac

kus and Johnston Con constituida en 1896 en Newaík ,• ?New

Jersey y que sienta sus reales en Casapalcao La "Mor ococha

Mining Cono creada en 1908 también en New Jersey? con un

capital de 10 millones de dolares* Se estableció en Moroco


10

cha 0 La "Cerro de Pasco tv.í OO 1 o que 1 había obtenido

lálcbiicesiSn para construir el ferrocarril' de la Oroya a

Cerro do Pasco y rabales & Góylloirisquizga .y Qui shiuircan

chai-Tocias- astas empresas'' .mencionadas se funeionaron en

una s6la 'que es la actual "Cerro de Pasco Copper Corpp

rution'M ■ ■ ....

: . Estás empresas? a sí - otras- como la Northern -Pe -'

,rfi Mining aa Smelting Coápany" subsidiaria norteamericana .­

acapararon .las pertenencias .mineras ya sea legal o i le-

galmenteó • ' '- ..

Pero también es bueno reconocer que afin a base de

la explotación estas empresas trajeron el progreso á la mjú

neria, ai construir céntrales .hidroelétricas? 'ferrocarriles

y fundiciones.-.

El cuadro qué so anoto, referido a. la década 19-03-


1912 no dará una idea sobre el progreso cana a o por la m i ­

nería on el paíso
cuadro m __i ■

PRGDUGCIüE MIHEKú Ib El DECENIO__ 190$ - 1912

x'Clí L>Li«'j'¿'iU-iU Í jj'¿!OS

I ;-ius-aanexas 1903 ] 1904 !: °')6 | 1908 | 1910 i 1912 |


i------------- l
idOarbón. Ton i $ 6 ,920159,920¡7^939 í311,122 ¡$07 ,32 O ;278,924 |
'i i
\ -Petoo leo n i i 37,079| 38,66$! 70^32 |l25^!8 1167,712 ¡233,600 j
i 0 obre n ’ i 9,44?) 9 ,304) 13,474 j .19,854 j 27,374 Í 2 6 5969|
| Oro Eg. 1,.P78| 601 I 1,24-7! 977 ! 708’ 1,4-35 ¡
í ir i.oioO 170,804-! 146^5 6 i230p94| 198=888¡2 5 2 ,565 j324,352 |

En este cuadro se ve como característica princi­

pal , un marcado ascenso de la producción de los minerales

combustibles.•El cobre dentro de los metálicos, es el oue

presenta mayor uniformidad en el aumento de su producción»

los de. menor constancia, son ol oro y la plata que varían

do un año a otro» ■ .

La explotación de los minerales que no figuran

en este cuadro, se inicio .en este decenio.. Algunos minera­

les tuvieron gran, demanda,a pesar de que su explotación es­

taba sujete al fluctuación de los precios en los morcados

extranjeros: así, se paraliaó la explotación del mercurio,

el bismuto comenzó a explotarse en 1904, el tungsteno

19 10 , el vanadio en 1907, y el tnolibdeno. recien en 1 9 1 5 .La


12 ~

mayoría do estos elementos alcanzo precios superiores du -a

yante el conflicto mundial, • .

' Presentamos en seguida en .ol cuadro 2 el valor

do la producción minera, referido al mismo decenio 103 - 1912

cuádbo m 2

■¡.ii-LiOu 1,'í.j j.-iv. I'k ODüpOxOtí lwlnijil- i¿¡$ Dj^CHIO 1903 ***■ 111
: -t'GiX d 'Ü¿j2¿í.Í“G I íÍ 3 X i-llOü

Sustan­
cias
1903 j 1904 , 1906 ! 1906 ! 1910 { 1912

,10arfeon 19 5 5 , 688; 89 j©0 Í138,L15 1140,364 j 178,972; 180,326 ¡


¡ ; I . ; | I ' j
IpetruJio ¡149,290; 116,83^! 242^2 |421,?69¡ 598,873; 879976 j
.¡Cobre ” ¡476,8241504,6Cíj 9*:6155j3123,631 ¡1414,124 1867,85.
1 ’i I Í " i' ! . -
;)ro 1145,2051 73,102¡170,355¡ 133/36; 96,612 186,987
L, .
Piara. 1579,963! 530,6751 972,9581651161!79V370¡1233,9071
*

S q aprecia en priraera instancia, múclaas variacio­

nes en los valores por crios, que se debe en gran porto a

1 ¡: iiuctuación de los precios según las demandas dt> los mjc*

codos» El elemento-, más importante en cuanto al valor os ol

c o b r o , que marca un acentuado incremento de años en a ñ o ,en

seguid; está la plata en cuanto a valor pero no a uniíor-


13

.iniciad, yo. que se notan m e r m a s en 1904 y 1908, debido a la

baya cotización que alcanzó este metal en los mercados del

m u n d o * ,21-Petróleo se ubica en tercer lugar, alcanzando en

1912 su mejor valor.

En resumen-; 'durante la República la minería ;co -

alianza en un estado de, postración, en que queda todo por

hacer* La explotación del guano., y el salitre delineó los

nuevos grupos de poder apadrinados por el capitalismo in -

glós, cuya.hegemonía termino junto con ol siglo pasado.Con

el p r e s e n t e ■siglo so inicia la influencia norteamericana

en el desarrollo do la explotación minera.

A decir de Basadre, la minería peruana marcó su

mayor desarrollo a partir de esta etapa debido a los si -

guiantes factores (3 )*

12 El Establecimiento de la Escuela de Ingenie -

' .. ros en 1876 . .

22 La promulgación de la Ley del 12 de Enero de

■1 .877 , que establece, que para mantener la pro

piedad minera, sólo basta el pago de S/> 15*00

semestrales por pertenencia* „

5- L-a construcción do ferrocarriles, que sólo se.

hizo posible' con la explotación del guano y

la participación de capitales norteamericanos*

(3) "Historia de la República del Perú" pág. 299* Lomo XI


42 La ley del 8 'de Noviembre de 1890, que pros ~

cribio todo gravamen sobre la industria mine­

ra, a excepción.de la contribución de 15 so -

les semestrales por pertenencia.

5 S El establecimiento del Ministerio de Fomento,

que canalizó y centralizó la explotación mine

ra. ' . • . ■

62 .La promulgación del nuevo Código de Minería,

que fue aprobado en 1900 , y comenzó a regir

en Enero de 1901.

72 La creación del Cuerpo de Ingenieros de Minas,

que inició el estudio de nuestras riquezas mi

ñeras, desde 1902. .

82 Los esfuerzos para formar el mapa minero y

geológico del Perú y.el levantamiento de pla-

. nos de los principales yacimientos, como Xau-

li y Cerro de Pasco, gracias a las directivas

del Ministerio de fomento y las realizaciones

del Cuerpo de Ingenieros de Minas, ' -

92 El progreso científico y tecnológico que se

desarrollo en el mundo, que hocen posible el

mejor aprovechamiento de los minerales.

102 La fuerte inversión de capitales extranjeros

en el país.

112 La obra impulsora y emprendedora de peruanos


15

como Eulogio Fernandini, Ricardo Berrcín, An

tenor Rizo patrón, Manuel Mújica y Carraza,

Fermín Málaga Santolalla, LLzandro Proañoz,

Agustín Arias y otros» ,

2« Implicancias de la Guerra Mundial en la Economía Perua-

'‘ |5 f ' 1y o •

La Guerra Mundial de 1914, de,jó profundas hue

lias en la economía' peruana Las consecuencias de su reali

zación se dejaron sentir inmediatamente en forma negativa

en la vida económica del país'; se alteró, el sistema moneta

rio; subió el costo de vida y se produjeron otros fenórao ~

nos en nuestra economía. 'En una segunda instancia el con -

fdicto bélico repercute■favorablemente, propiciando mayo -

ros alicientes en la producción, exportaciones, mejores

precios de los artículos de exportación y en suma un mayor

desarrolle industrial . (4) ■

Pero esta mejora producida en la economía perúa

na, benefició solamente al grupo exportador, que con su mo

nopolic tan cerrado sobro el comercio, hizo que el fisco

siguiera arrastrando déficits a pesar del mayor valor -de

las exportaciones. Para los sectores sociales menos ía

vorocidos, la güera mundial significó principulmehto' pre~

(i) Manuel Fuentes I.: "Síntesis do la Economía Peruana" .


pág» 6.
16' . -

ci.os prohibitivos pare los artículos de primera necesidad*


SI aumento de salarios no constituyó- una solución para los
trabajadores porque el costp .de vida crecía a ma¿or litaoqxehs j órnale s( 5)

. La conflagración mundial del 14, causó innumera­

bles ■transtornos en la economía del mundo, y por supuesto

en America Latina. ;E n .el Perú no retristio las caraéteristi

cas catastróficas de otros países como Chile y Uruguay; on

primer lugar porque la calidad de los productos peruanos

hizo que encontraran rápida colocación en los mercados del

m u n d o ; y porque en nuestro país no existían instituciones

,de crédito como en esos países* (6 ) •. • - .

' Entre -las. principales'implicancias del conflicto

bélico on la economía peruana, encontramos "las siguientes:

a. Inestabilidad del Régimen-Monetario*

. b. Mayor valor de los productos agrícolas y mine


ros. - .

. c* Incremento del comercio de exportación y des

plazamiepto de los mercados. . ,

d. Crisis en el transporte y alza de fletes*

el Mayor valor de la tierra y costos de produc -

’ " ción ■

f. Encarecimiento del Costo de vida.

n« Inestabi 1 idad del Régimen Sícjaetario.

, Fue la consecuencia inmediata del estallido de la

guerra en 1914-* El pánico: se apoderó de 1-o-s ánimos, produ ~

(5; Íj* Topes do'l Castillo: "U 9 siglo-de Capitalismo en el R=ruf'


Pag. 267
(6) H.de A v a l l e l a (lean Guerra y eL Organismo Económico I f e d c n a l l ' .
- 17 -

cleudóse el ocultamiento de la moneda -metálica, en especial

la áel oro que era la lase del sistema económico imperante»

Posteriormente fue afectada la moneda de plata dando lugar

a la paralización del movimiento comercial o industrial del

país» Los bancos se vieron obligados a cerrar, -

■ La primera medida fue la de establecer 1 moratorias.

La primera por 50 d í a s ,up a r a el pago de todas las deudas y

acreencias "bañearias y dé las comerciales de carácter ejecu

tiro* Bolo quedaba como obligatorio ol pago del 5'% sobro

los créditos. .

Por Ley del 10 de Setiembre de 1914» se amplio es

ta moratoria por 15 días más, referida a las obligaciones e

xigxblos en dinero y consistentes en letras de cambio, va -

los, .pagarés, cheques o bonos; o documentos que intervinie

ron,en imposiciones bancarir.s, cuentan corrientes; y contra

t o % m e r c a n t i l e s de transporto, fletamiento, préstamos, con­

signación, comisión, depósito y afianzamiento. Esta ley fus

r e g i m e n t a d a por. la del 3 dé Noviembre de 1914, que fijaba

pi a-zos para el gago- de todas las obligaciones con los ban -

eos. Vencido el período de la moratoria, las obligaciones

consistentes en letras, vales o pagarás debían amortizarse

caá?. 9-0 días con pagos no menores al . 10 % de su valor, a-

demé-s de los intereses correspondientes. (7 )

(7) J* Basadre: “Historia- de la República., del Perú" r


f« XII.
Pag , 3’
44-. ■ .■
i ?.a -

•• ."La segunda'medida estaba destinada a reemplazar

el circundante de oro, y como el de plata., t a m p o c o ;circu­

laba en cantidades suficientes como para cumplir aquel co

metido 5 se pensó entonces en un remplazante temporal y

cuo contara con efectivas garantías, y. este no fueron 'si­

no los cheques circulares» No sólo nos dice Basadre para

que no arrastraran en su c a í d a ’intereses comerciales irn -

portantes, sino también para salvar el honor del gobier -

no, que estaba obligado a hacer algo por aquellos intere­

ses, a los que debía algunos millones de soles que no es­

taba o::; condiciones de abandonsdasJ3on la emisión de billetes

se buscaba pues proporcionar al fisco los elementos inme­

diatos para salir de la situación angustiosa en que se

hallaba» ( 8)
■ Después d e .muchas discusiones, se aprobó en las

Oómuras la Ley IMS 1968 del 22 de Agosto y su complementa­

rio lis 1982 del is de Octubre de 1914, que establecía una

emisión de billetes por un valor do dos millones y medio

o.o libras peruanas, con una g a r a n t í a :en depósito deb 20 %

do ore amonedado, $0' c


¡o en hipotecas o valores hipoteca

ríos, y el resto en valores cotizables y documentos bien

calificados . Ademas esta ley obligaban a los bancos a

prestar 400,000 libras más al gobierno» (9)

( 8 ) J . B a s a d r e : " H i s t o r i e de l a R e p ú b l ic a d e l Perú"lV3Qj.»
pág 382 . ' . -. ■ . ,
( 9 ) B'.« de L a v a l l o : " l a Gran Guerra y .el Organismo Bconomi
co ilación al11 pág. é-5
Sobre el papel que cumplieron ..los billetes cir­

culares én la solución de la crisis, el ministro de,K#cien..

da Á. García' Lastres, en su memoria correspondiente a

1916 nos dice, lo siguiente.: 19,C H 1V O


i,-

"La solución de la Crisis, no fue todo lo rápi­

da que debió haber sido* Prejuicios respecto al rol que

desempeñaría el billete en tai emergencia y la creencia

bastante' arraigada de que su aceptación como moneda entra

ñaría ruina general y desaparición de la riqueza, prodhje

ron desconfianza y temores que no sólo lo desacreditaron

antes de haberse iniciado su circulación, sino que contri

huyeron a prolongar la situación incierta, que de facto

se había creado al estallar la guerra, con la ocultación

de la .¿oribá©. metálica y retiro paulatino dentro de las m o ­

ratorias que se sucedían de los fondos en cuenta corríen- •

te y depósito en los bancos; debilitándose así las insti­

tuciones que, de haberse resuelto rápidamente la crisis ,

hubiese conservado mayor encaje de oro, con que garantí -

zar los billetes, que el que tuvieron disponible después

de haber tenido que hacer frente a.pagos sucesivos dentro

de las cinco moratorias que produjeron una fuerte disminu

sien del "stock" de oro, que era de vital importancia man

tener desde que constituía la garantía más solida del bi­

llete *0 choque'por emitir". (10 ) *

' Esto nos demuestra que'-los billetes no cumplió-

(10) "Memoria del Ministro de Hacienda" 1916. pág* 18


ron sa ov rae liña: dcbid . ' 1 u P r o c r e a ao! n i n f e a de?, l i s

es;;, e l o s nuevos tíx-estamos: ó,- d!_os .qua r -t cu rr io a l gobiarno,.

y . ' s a l a r á p id a d e p r e c i a c i ó n qn alc an za ro n en r e l a c i ó n a l a

l i o n a pe rúen a. Palo e x p l i c a f fincho ña que l o s p o se e d o re s

ele nonoda f r a c c i o n a r i a so coi-varan da p o n e r l o en c i r c u l a ■­

c l o n o cambio d e l b i l l e t e , e m p i n a r l o une nueva c r i s i s do

'monede 'metálica r e f e r í a n a la- do p l a t o y bronce# 'ira reoe»-

a a r i o poner en c i r c u l a c i ó n le mayor oautideñ ; monada

f r a c c i o n a r i a , pora satura::/ e l l í m i t e -do ahorro y s a c i a r l a

' o n f a c io , a a c n p a ra tiv a de l o : i n d i v i d u o s , para, que se ene

'oon.0 o í -ex ced en te s i r v i e r e , a l o s a c t i v i d a d e s coraGrcíales .*

(Vi) " ' ■ ' .


Esto c r i s i s so; yo ' o . r : además, p e r d í d o s e o u i l i ~~

b r í o .retro el v o l a r r e p r e s o r va divo o i n t r í n s e c o ño l a mono

d. , o/:- o í c u a l , e l p r i m a r ' o operaba a l " seg undo, porque la

ley de l a o f e r t e y 1.a ácraava, robín, o 1-Trabo e l v P rra ole Ip

p la t a * üY¡ s o l d-o p i n t a ó ■ Jrp :1o 900 a r a r o s , por su peso

aptos do l a puerro; v a l í a 94. p e n i q u e s , y durante e l c o r p l i c

t o l l o r a o. cc-fíbr:’ q9, l o cus e q u i v a l í a a un aanonfo do 33f


Los p o s e e d o r e s ño m>nsáa-conferían vendo-rio pe:? su poso -

br uto que por su' valor--cent o moneda»

Jin ] g s o l u c i ó n de o-sta c r i s i s so tomaron l a s n i -

qur,ñatea:, medidas, cond acau tv: ai l o g r o de p o s i t i v a s m a l í -

v
/
jnúO 'av;()C') &1

(11 ) ilornandc de La v e l l o . . , P .. 'P.P pá;p


- 20 -

~ -La Ley 1968 del 22- de Agosto, •autorizaba la acu­

ñación de dos millones de solos de plata.

- La.Ley 2072 del 2 de Diciembre de 1914,. ñutrori

25aba al Poder Ejecutivo mandar acuñar A millones de solas,

en proporción al tipo que exigieran'las necesidades del

marcado,, .además reglamentó la importación do moneda acuña­

da en .o1 extranjero. '


■ ■.

- La ley 1965 del 8 de Agosto do 1914, prohibió

la exportación de oro en todas sus formas, y de plato amr-

' - Se autorizó al Poder Ejecutivo, p a r o .que el Mi -

aislarlo de hacienda comprase pastas de oro en el país y en

el extranjero para su .acuñación en la Casa de Monedo.

- So •di ó facilidades o los particulares para, que a

cuñasen su, oro, en la casa emisora, a condición do que- de­

jasen el 50 l}o del valor a cambio de billetes.’

Por la escasez de monedas de cobre, se autorizó

la acuñación de 2 millones y medio "en monedas de un centa­

vo. Ip ley de 8 de (octubre do 1 9 1 5 »/ autorizó al Ejecutivo,

auíiar monada de plata poi un valor de 200, 000 soles men­

suales • X se prohibió a los bancos 'tenor en sus cajas mone

da de plata, por suma mayor al 3 fo do lo que tuviesen en

papel, ■

- La Ley 2425 del 16 de Agosto do 1917, autorizaba

lo caisión ‘por el Estado de moneda de níquel, acuñado, en


- 21 -

Sitados Unidos, por el valor nominal de 50*000 l-ibras* poro

sin la obligación de aceptación por parte del público en


. ' > .

cantidades- mayores a un sol. lista emisión fue ampliada por

ley 24-31- del. 25 de Agosto de 1917 a 100,000 libras» (1 2 )

. , . Estas medidas y otras establecidas por ol gobier

no, devolvieron la calma a la actividad económico en gene­

ral • los cheques circulares so. vieron vigorizados por la

garantía' do nuevos depósitos de oro que hacían las entida­

des emisoras, mereciendo lo confianza del comercio y la in

dastria* '

La crisis monetaria repercutió directamente so -

bre ol 'pueblo. La oseases 'do moneda metálica -o&acionó alga

nos disturbios,, con algunos hechos que lamentar» Las ha ~

exondas agrícolas pagaba los salarios en vales de papel

que no podían hacerse efectivos. Al respecto se 'dio' la

ley 2216 del 11 de Diciembre de 1915, que-prohibió la :epf

íTiisión de vales y cartones por parto de los particulados A,-

El acaparamiento de la moneda dio lugar oD tcpbl

Cuzco a hechos luctuosos. Una manifestación popular atacó;

la ca sa acaparadora más importante de" esa localidad, en 3S~ '

n.ro de 1918. Como consefueacií. murieron dos personas da

los manifostentes y otros 4- salieron heridos. El dueño


\ .
dol establecimiento fue declarado inocente, según ¿1 dic­

tamen del fiscal Guillermo A. Sooane, lo que fue corrobo­


' 4 . •• 4 •

(12) Jorge Las.adre: Ob. cit. Lomo XII pág , 351


■22

■rada por la Corte Suprema. .


f

El otro aspecto del resquebrajamiento de Ir. esta

bilídad de nuestra moneda, esta dado por el cambio* El va­

lor do nuestro signo monetario varía desfavorablemente en

relación con el de otros países. Esto fue debido el aumen­

te de nuestra exportaciones y 1 .a, disminución de las impor­

taciones , vale decir el desequilibrio ele la balanza comer­

cial. La cbsconfianza hacia nuestro régimen monetario por

su inestabilidad fue otro factor de la. depreciación de la

moneda. . '

• Al respecto Lava lie nos da la sigílente explica -

cion: ''Cuando las importe-clono s son mayaros, hay necesi

di:.-ó. d mayor numsr 0 a o le i 1 - cobre ol extranjero, hay

1. 0.emanoa y la venta do ella 0 es con premio 5 paro ai


'!\j.
{/
contrario el valor de las exportaciones sobrepasa al den

las importaciones, 'al fenómeno es inverso, abundan las lea-

tras en el mercado y el cambio estará a menos de la

(13) .

Por motivo- de la guerra, les exportaciones perú.;

nos i :oían superado a las importaciones. Las diferencias

regrese bar al país en oro, pero al prohibirse en Estados ü

nidos 1c exportación do ese metal a fines do 1917, las le­

tras do los comercian sos peruanos on ol extranjero oran a—

bundantes y no tenían colocación, perdiendo por consigui&n

(ip) Hernando do Lavadle» Cb« cit.pág .50


23

re ñii volcan Varice y .o' i-.,e ■■a ..meros años de ló. guerrea. 3.a a

Isáraa ■aai'uanaa erran colon-V as en Lo a-aran con premio* y a

partir de 193-7 ce bacía con descuento, cue a la postre a i a;

■ni./:ico un menor valor de nuestra monede.. .

e o-.
. Demás está decir, ano cotos aspectos riel c o m e r ­

ció exterior, son subterfugios, propios riel capitalismo}eme

■como -encía I as adre " era una. especie do orasión disimulada

raro CDlx-er la compra de artículos manufacturados en Sata

¿os Unidos,' ya que al no poder venir el. precio do las exgnp

taaíon.m-5 arj oro amonedado o cualquier otra formaf so le in

citaba a tomar la forma da -productos15» (14) - :

Ánte asta sí tusca on se di.oí-^ ,;o,. algunas m.edidas?

Se dio 3.a Ley ]:T¿ 2793 don’17 da Junio da 1916, •aubori:m..i.ule

una. nuevo. omisión do choques circulares, por un valor de

tros millones de libras peruanas, a cargo de les banco# as

tabl-aoidos en la capital, y ccn garantía J cloposíio en 1 Oír-


bucees de Es i- do a unidos - o Ir alaterna , .Esta medida' no

cumplió su cometido porque Estados Unidos redujo 1-. canta--


. y - . ’ ' • '’.

dad de oro exportable' y amplio la fecha do su --.conversión#:--

Un acuerdo anterior estableció un plazo ele- tres masca cías -

pala d a terminada' la guerra, y postor! o.reíen t o so estableció

r-.alisar la conversión cu ande so levantara el embargo So -

bro la salida dsl ore» Otra n.vdide fue favorecer la entra---

<9: no nuevos .fondos al Jopú, puco debidamente cali!j.cadom

(XÉ-) Jorge Basadme. Cb. citu romo XII» píen 4350


Fus establecido por la Ley Nt 2776 « ■

b * Ma^or va'ior.de los p r oductos aerícolas y mineros 4

Superado el primer momento, qu.e significó una

crisis para la economía peruana, esta se vigorizó por los

altos precios que adquirieron los productos peruanos en lee

mercados del mundo. E x p o n e m o s algunos datos correspondíen~


- o. ' . ,
te a los produc tos *i|gtí'colas bífera que los mineros serán ano.
• ’ A^ ■; •
lisiados minuciQ£c®ent®
..I í /\v- q p /$¿
Nx capítulo respectivo»
~ •

E3^tóuca|^'xu^«l ■producto. -que sufrió mayores os-

ciilc.cionos .en s^pipre^o. En 1919 el valor de una tonelada

era do 10 c h e í i n e ^ 5 penique en el mercado de Londres; y

en Junio de 1917 llegó hasta 17 chelines« De la misma mane

ru varió la extensión de la tierra cultivada con este pro­

ducto, pues ele 3? nectareas que era en 1912 pasó a 50,000


en 1918» Hubo un aumento considerable en el número de ha -

c i endas; así de 80 que eran en 1912,llegó dllSeh'19lS.Hi oBnfexa h

pxduceñen,esta amento-ce '189,113 tonákde.aml9l2 a 275?999en -!$lá>R9pres£ntg.


ban,. el 2t.de la producción mundial en este ultimo ano mencionado»

El algodón fue el otro de los productos que expe

nrimoritó cambios violentos en el Volumen de su producción y

comercialización» Asi de 5,876 toneladas producidas en,

1899} pasó a 21, 129 en 1915» El área cultivada paso de

55,600 hectáreas en 1915 - 16, a 109, 300 en 191 9- 20 ; y


- 25 - .

los 226 haciendas que habla en 1915 llegó a 674 en 191 8 «Es

ta m’ayor extensión cultivada en mayor número de haciendass

significó la pérdida de las parcelas de muchísimos peque

ños propietarioscirf' aras'' del industrialismo y la gran pro

ducción, vale decir de los grandes capitalistas.

Estes dos productos fueron lps más importantes

del agro peruano y acope ron el 95 % del área cultivada

de la Costa,'"correspondiendo el 65 % a la caña de azúcar y

el 52 % al algodón. Otros productos que se cultivaron fue­

ron ol arroz, el maíz y demás productos alimenticios*

• ' Para mejor ilustración presentamos los cuadros

referentes a la producción de la caña de azúcar y a los

precios' del. algodón. ;


. .. " CUADRO f[2 3 •

LA INDUSTRIA AñuOnRERA LUIRE LOS AlQO 1912-1916

Años . Area, cultivada Producción Total

1912 . . 57,129 ••Ji©c 1 184,113 •Ton .

39,556 . tt íí
1915 ’' 178,403

. 40,728 tt 209,741 tí
.1914
■-J* it
1915 '' - , •_ 42,804 253,498

1916 40,732- it _
275,999 ír-
Hay como so puede apreciar, un,-notab 1 é inex-ornen

Lf0 O.tn la producción-; en razón directa del aumento de X c’.Áj


26

áreas cultivadas, y de la- introducción de nuevos métodos de

rulot ación.

CÍJADPC .Nñ 4

LA PRODUCCION DEL ALGODON S I THE 1912 - 18

Años. Exportaciones'. ' Precio medio 5/ I-drcentnje en ]


COO de Ion. Q„ de 100 kg. tos Sxp, -bótales j

1912 • 19.2 54.2 1 1 .0


■,■.1915 25.9 59.4 15*5 . i

1914 . 22o9 61.4 16.0 |


'
1915 . 21.1 ' 59.7 10.9
l
1916 24.2 71.1 10.4 |

1917 17.4 ... 163.7 ' 15.4-


^ !
, !
1918 21.5 174.7 . . . 18.8

' 1919 ■ 57*l- 178.8 24.7


: ■ __ __ .

•Be nota claramente el aumento do las exportacio­

nes } con algunas mermas cono se' aprecia en 191?.i en lo re­

furente al precio hay vina alza a partir de 1917 ? que signó,

fie a mas del 100 % con respecto al año anterior 'de 19 1 6 .En

cuanto al -porcor.- ta¿je que le corresponde dentro c“e. las ox -

rertaciones, se nota utia disminución en los añor. de 1915 7


1 27
• rv .

c ♦ Incremento del comercio de exportación y desplazamien­

to d e _los__morcados

El comercio exterior fue el que experimento ma­

yormente las implicancias de 1.a guerra mundial. La necesi

dad que tenían lós. países "beligerentes de las materias

pruínas que el conflicto demandaba, hizo que estas eleva ­

ran sus precios, y a sus vez esto aumento la producción

de las mismas. Esta demanda incrementó el comercio d e .ex­

portación, disminuyendo en cambio las importaciones* Las

variaciones de estos dos aspectos del. comercio interna -

clona 1 lo podemos apreciar en el cuadro que sigue® (1 5 )

■ • ' OUL.UuO__!62_¿ ;

V A RILCIOLLO SEL COMERCIO EXTERIOR 1900-19

AAno
U.UO Importaciones °/0 E x p o r t a d one sj °/o Diferencia
— p. -■ :
>
1900 \ rr
... - 2 '317,151 34 4 5497,000• ') 66 : 2 E179,849
1908 " 9.-5,1273,079 49 .5'478,942 1 51 ■ 205,863
1913 6 088,777 40 9'137,181 j 60 3 ’048,404
1919 4 '827,930 36 8'76?,790 | 64 3*939,860
1915 : 3 '095,545 21 11 521,808 i 79 8 s426,263
1916 8 '683,150 35 16'541,063 1 65
í 7'857,913
.1917 13 502,852 42 18'692,870 | 58 5 ’190,018
1918 ¡ 9 '706,113 32 19' 972-, 595 i 68 10,266,482
1919 i '203,840 31 26'899,423 ! 69 1 4 1695,583
, 12 !:
i
s<» aprecia pues cuo las importa clone s son muy in
tirria.; ge Ba sadre: Ü b . c i t . Tomo XII pág. 439»
28

ícrioros- a las exportaciones, presentando banjos porcenta­

jes un los años 1915 (21% , 1919 (31%), 1918 (52%) y -

1916 (36%). Las exportaciones alcanzaron un mayor inoro -

monto a partir do 1915, llegando on este año a su mayor

porcentaje (79%). Las diferencias entro lo. importación y

exportación son muy notables, en- los años de. 1918 y 1919,

en los que pasaron de 10 millones de solos*

La exportación., y sus cantidades referidas a

le.s sustancias -más importantes, la tenemos en el siguien­

te cuadro« (16) ■ .

íVñ
Cüi-U.íñ. á¡— 'o'

'/u -lAuí í uj j_.j. o .a'


—-..\jae .r¡ x'Oju ;o.-.¡o7A.uGj--'.-o i

! , , .. i años
»3Uñ concias >
.
i_______ ____ i.. .1912__ ...1 5 1 5 ... .1917._ ...1919...
Algodón jl'4-20,230 1* 200,4?7 2* 878,515 6 5635,782
l ' i
Azúcar y derPl1412,665 2' 976,605 4' 111,463 8 r314,321 i
¡
■Güeros 1 193,809 159,154 322,858 624,466
Laurea i 516-, 891 598,392 1 ‘711,734 1'631,664
petróleo y dar, 910,259 1* 143,977 l f182,051 21320,319
Cobre ■ 12’010,618 7,1372,18? 6 ’250,738 4'920,449

El onálíssis respectivo nos muestra que el ele

monto quo incrementó notablemente su exportación es el uzu

car, Sn 1919, primer año de la post-guerra, superó por 7

(16) Jorge Basad,:a«. Ob, cit Lomo XII pág 440


29 -

vocea , el valor ano alcanzó en 1913. Igual fenómeno

produjo, con el algodón, los cueros y el petróleo, queo al


qu

canznron su valor máximo también on 19 19 » después ole


de un

ccns t ant e aum cinto,

car "ate
Las lañes y leí cobre, presentan otras ce.roote

urbe has
rístíG'G. Asi las lanas siguieron un ritmo ascendente'has

tr 19 18 , tto.
dejándose sentir una merma el año siguiente, SI

cobro alcanzó su mayor valor do exportación en 1917 7 dis

minuyó on los dos últimos años de nuestro período. En es­

tos oíos hay muchas restricciones económicas por parto de

Hotuóos Unidos a las exportaciones de concentrados cao co-

br., do baja ley.

. ■ : El comercio exterior entro países, esta cono.z

chuñado principalmente por las necesidades de cada uno de

olios, y se realiza bajo ciertas características,, a. 'partir

de 1919 se produjo unVoámbío on las relaciones comercia -

las da los países del mundo debido a factores derivados

del conflicto bélico. , .

El bloqueo existente sobre Alemania, la eleva

d.. taza del seguro marítimo por riesgos de guer r a , la di­

ficultad .áo comercio con los bancos europeos, la .supre -

íj'
<ón da lagunas .fábricas que utilizaban nuestra materias,

y alabancia onormo entre el Perú y Europa fueron tacto

roo dotorminantos, para que wl comercio peruano buscara


i

30

nuevos mercados"para sus productos* Los mercados europeos

son reemplazados por los d'e América, entro los qué desta­

ca el de Estados U n i d o s « El comercio inglés en los mofea­

dos peruanos y viceversa quedo profundamente afectado por

o sta nueva coyuntura.

' La manera como varía el porcentaje de cada

p a í s 5 en su comercio con el Perú lo anotamos en los datos

que presentamos a continuación» (17)

CULPEO IIQ 7

FORCEETAJES DEL COLERO 10 SXIERIGR POR PAISES I ¿JfcOS

9-, , ■ -
i..., .E ;E ‘\C ¡c* 1913 i 1913 1915 | 1916 L 1917
Estados Unidos. 3 1 09-5 33.92 4376 61.53 61.. 38
Gran Bretaña , 32.34 33.82 23,88 17,67 17,81
Alemania. 1 0 ?94 4.70 _ _ - - . - ~
OO
ÍN
0
Chile * 9-30 10.09 17*55 , 8.13 *
.'
Otros. 13.47 18.00 9.91 19.63 12.11

lotel 100 0 00 100.00 100.00 100.00 100,00


.............. - _ l _______ .. j

Como se puede apreciar, Estados unidos se con

virtió en «1 nuevo mercado de los países americanos. Este

país acaparó las exportaciones a partir de 1914, alcanzan

do en 1910 su más lato porcentaje (61%) mientras que en

1913 apenas llégala al 31-45 %• Inglaterra que en este a-

(17) E. Sepez del Castillo • GE. cit». pég, 258 .


ño do 191? tenía el 3 lo jo en 191? o eóic ol 17.815**
Ib. comeroio con iVxemanin cU:eeqairece a partir de 193-3 0
Ohilo se mantiene con eliscontinuidud en la tabla.

cu U crisis en el tro nono:

' Otra de las implicancias inmediatas que produ

3o l a ■conflagración mundial' f u e , la aguda crisis que bu

presentó en ol transporte por la reducción del tonulafa

do cargo, en especial e l ’do los países boligdr&nteB. Las

roen. do los pulsee neutro los se detuvieron de seguir* cru

sanio los maree, por tumor -1 a'baque do los submarinos a-

lomvvrn, isla trujo cor.si o.l vpicarecínl.onto c g los fio-

tes, 1. alo/;
: en el coceo 0.0 les mercancías y del precio

del carbón de p3.pd.ro., comba--;tibie usado por la /mayoría de

los buquos-.de transporto y ] c que a su voz, gravitó en ol

alza, bou- costo do vicia. ' '

X¡! problema no virtió caractoreo alarmantes».da

do lo. irsu.fi ciencia de nuestra ficta mércente, por lo que

ture: o .uvoeetine al concurso do fíate,-ros extranjeros. Su. '


, . v . ■
i. Callao, los buques do lo, empresa rló/nann '^Lcsnos", e:a
4
rostida cb protección fuerero .d-ael arados on Averíe G-rueeod1,
y poce ■después considorrero; .& custodia i i-o::* ley q'S 2696
del 50 do inoro de 1918 fueron expropiados todos loe ñu r-
qu-.;u loue.nos fondeados or -.1 puerto del Callao loro uno.
enviad de aprovi alora. avoco del país, ente la la tona i---
32

d a d 'do la campaña submarina, y como una exigencia de jus

ti cía reparadora do daños injustamente causados, y ¿usti-

ficeda don.tro del concepto humano y social del derecho

(18) /. ' 1

..
■ Más tardo estos buques fueron arrendados a la

"Emorponey Fleét" Corporation" , por la cantidad de 549,098

lloras esterlinas, en un'afan d^festablecer un equilibrio

entre les necesidades del t r a s p o r t e . •

yy -A
e. Mayor valor d e la de los costos d o pro dúo... -
" ~ ~ ~ ~ ............................. " ~

-Oicion»

Ll encarecimiento de las tierras y la eleva -

clon a$ los costos de producción, constituyen otras de las

muchas alteraciones que produjo en la economía peruana, el

conflicto bélico mundial* Ya dijimos que al agro peruano

perdió muchas hectáreas de terreno dedicadas a •la siembra

do artículos de panllevar, para dedicarlas al cultivo cu

productos'de exportación, tales como el algodón y la caña

do' azúcar, que tenían gran demanda on el mercado interna -

oionel» Consecuencia de esto las tierras elevaron conside­

rablemente su valor. -

. El poder adquisitivo de la tierra se elevó des

uo 1914 a 1919 on un .300 '}ó, Los haberos de locación subió-

(18) J . 3. de Lavalle: "El Perú y la Gran Guerra" pág* 87


33

ron do?10 libras por hectárea :anual a 25 y 30 libras, • lo

q o ^ 'significa de igual modo un aumento de 250 a 300%.(19)

, La desigualdad en lo que se refiere a los pro

pi-..tários, también se intensificaba por motivo do la gue­

rra» Se la misma manera como centenares do pequeños y me­

ca. anos /mineros fueron absorvidos o despojados por las

grandes empresas capitalistas, así en la agricultura las

áreas cultivadas con productos de exportación aumentaron

raerood al despojo de otros tantos pequeños agricultores.

Eu el departamento de La Libertad, los grupos exportado -

res lograron expulsor entre 1890 y 1930, cerca de 5»Q00

í’uívJJ las de sus parcelas •do cultivo..(20)

' En al año de .1850 existía en el Valle de Chí­

came 54 fundos, que pertenecían a diferentes dueños., los

que on 19-18^perte n e c í a n ;solamente a dos empresas agríeo -

las: Casa Grande con 7216 fanegadas do tierras y Roma con

6,244-, Esto última fue absorvida por la primera en 192? *

m. o su o o.ño aparecen otras empresas como Chiclin con una

Iros, de 1,835 fanegadas y cartavio con 2,206, siendo esto

tan'solo una muestra de lo que sucedía en toda la costa ,

( 21) , 4
Por otro.lado las costos do producción tam -

(19) tornando do Lavallo: Gb . cit. pág. 31.


(20) Ernesto Yepez: Ob. cit. anexo T\J2 21.
(21) Ernesto Yepez: Ob. cit. anexo NS> 21.
- 34- -

bien so elevaron debido'al mayor ya.loríelo las tierrasq el

aumento de los salarios y .el encareciiüion%'o do los útiles

do producción. Los instrumentos de producción, sufrieron

une. fuerte -alza debido a qud la mayoría proviene de la

importación, sujetos por lo tanto a todos los inconvenien.

tos g;u.o esta enfrentaba., El encarecimiento do estos úti -

les representan hasta el 135*47 por ciento durante la gue

r r a « Específicamente las lampas "Elefante" alcanzaron un

aumento de 317 % los arados "Collin®" 288 % , el cemento

210% y. el- "fierro cochino" 128 % ,

f . Encarecimiento del costo de v i d a » .

E l costo de vida durante el conflicto sufrió

un notable encarecimiento, que fue sentido profundamente

en las clases p o p u l a r e s . La demanda 'de los productos ali­

menticios por los países beligerantes -contribuyó a ello .

Los productores profieren vender al extranjero porque ob­

tienen mayores utilidades. Las tierras dedicadas al culti

vo cío productos industriales le quitaron áreas a los de

primera necesidad originando su escasez y precios altos .


Junto con lo indicado no podemos dejar de man

clonar los problemas creados por los especuladores y aca­

paradores sin escrúpulos, que aprovechando cualquier cir­

cunstancia favorable adquirieron ingentes beneficios sin

importarles el hambre de las masas populares, El gobierno


#
35

a fin dé atenuar estos grandes. problemas, dictó, algunas dis

posiciones que- s e ,indican a continuación. , .' •

, - Por la ley i? 1-964- dol.8 de Agosto de 1914-

ss ca torizó al poder Ejecutivo para prohibir la exporta «

cien Aifsu reembarque en los puertos de. la- República, 'de.

.Los artículos- de primera, necesidad* ' ' ~-

'’ Por la ley Na 1967 del 1Q de Agosto dol mis,

mo año, se dio autorización para establecer las medidas

extra ordinarias que se requerían- parir .Impedir el alza in­

ele elementos y su acaparamiento injustifico­

ció » .■ :■

- En Abril de 1917, el gobierno por Resolu -

clon Bupr.em'a, encargó a la cámara de comercio reunir los

datos estadísticos referentes a la existencia de artxcu. :~

los da primera necesidad, el consumo de ellas y perspecti

vas dé las. próximas cosechas,.a fin de solucionar los pro

b A ornas que se relacionan son las subsistencias • tía comí -

sión nombrada para tal fin rindió su informe el 26 de Mar

zo de 1918. En base a estas estadísticas se aplicaron las

leyes dictadas en •1914-♦ .

- La. Ley pe 2731 del 9 do abril de 1918 limi­

tó Xa exportación de artículos -alimenticios y autorizó al

E j e c u t i v o .para expropiar lo que fuese necesar;, o para ven­

der los artículos de primera necesidad a precio de costo.

Entre otras medidos cabe mencionar los ostu -


36

dios realizados para establecer estaciones agronómica© en

varios, departamentos. La liberación de derechos de impor­

tación- a todos los artículos alimenticios; el establecí -

mieato de un comisión de subsistencias; se comprometió» a

los agricultores para suministrar azúcar "Q?" para el consu­

mo interno; se estableció la compra .por las' Oias. Recauda

doro y Salinera,ele con y azúcar para su expendió al porme

ñor; so prohibió lo: exportación-'de arroz: nacional; so o -

torgó un descuento de 20% en el precio del guano a los pe

queros agricultores; se fijaron precios máximos de los ar

tículos en los departamentos más afectados por la cares -

tía; fue croado un Comité de Defensa de la Alimentación

p o p u l a r • .edemas se le encargó a la Compañía Salinera, la

vente al por menor de artículos alimenticios y carbón a

precios de costo, sobre lo que presentamos el cuadro si ~

guiante, (22) '

■ . CUADRO N ° .8

±'K¿/CICo iJjdi L u ü ii-iíí-í.Cü i.¡Oo Di) . NECECIDA D

’artículos Bn pues tos do Oalineina En Eodé:


Pallaros , 0v
L/o
/ 0.26 .0,45
Frijoles negros» 11 0.20 0 o80
Frijoles b a y o s , 11 0.20 0 e'rO
F. Panamitos . ri 0.20 0 »36
F« Cocachos A n 0.40 0.40
erro: corriente ti 0,30 0-.4S
Arroz chino . a. 36 0,44
(22>~^Hornado de Lavalle:Ob. eit. p ó-K» 82
37

üzúco.r blanca. S/ .//. 030 0.35

¿..zúcnr mas cebada " 0.24- ., ' 0.30

Lecho condonsada " 0.30 . 0.35

Carbón do palo . " ' 0.09 . 0.18

"Las diferencias'entre estos-precios son bien

m a r c a d a s , y en algunos casos, supera el 100%, como, en el

c'so du los frijoles negros. En los. demás artículos las

diferencias son más moderadas.

Las varia c i o n e s .de los precios de los -artíeu

los de primera necesidad, antes de la guerra y durante e-

11a lo apreciamos, en -los datos que siguen. (23)

CUADRO 9

■ PHECIOS' UE LC¡o ARL iCÜ LOS ¿.JéTES I DURA/TE LA GUERRA

artículos . 1914 1918

azúcar s/ - 0.26 0,43

Azúcar "T” 11 0/18 0.32


:.rroz de la. n 0.24 0,46 '

Arroz de 2a, n . 0.18 0.44

Frijoles negros . n 0.26 0.80

Frijoles bayos !! 0.18 0.40

Frijoles panam. H ' ■ 0.18 0.40

i'rile ros 11 0.30 0.40

(23 ) Hernando de L a v a 11o: cfc. cit, pág 82


38

uri'nrraos ■ u ■ 0.22 0.35

Oidec? aspee. tí
. 0.35 ■ .o.?o
ti

Na
o
o
Iridaon oorr . . 0.60

ft
M-\nt;,cn ít ,
0.65 . 1 o4-0
í! 0.0? . 0.18
Carbón vegetal

Son do quemo.r - r» 0.30


' 0.35

aceito ‘ - ' . ¡f 1.00 : 3 .oo


Harina u . 0.18 0.18
ít
Lecho 0.25 . 0.35

Queso p a m e s ano rr 1.00 9.00

Carao bisteck n 0.65 1 *4-0

Carne sancochado " # íí 0.54 1.00

Binas fl 0.09 0.22

Afrecho rr .
0.09 • 0.24

. La mayoría do los artículos duplican sus pre­

cios, y algunos, corno en el caso anterior, superno larga»

nenio el 100% de aumento o Son muy pocos los que presentan

rjioo.G.uá ri,¿y elevación, y otros como la harina, mantienen su

prl-cio, o el ron que b a j e ® vez de subir. ,

Esta carestía do la vida,' so d'et


ió sentir tam­

bién en la vivienda y el vestido. Estas variaciones lo a-

ir i. non en el cuadro l\f2 10. Se aprecia en el, al ano do

1920 como el de'la alimentación mas cara con el índice do

2004 con respecto al de 1913. Üa vivionda alcanzó


vivienda alcanzo su me-
y o n creco a tía 0». 1921 con el 229; i:» SI V ..nítido on o], a i ayo

alo -.'.icaneó ol 29ln- -L& s ,variantes son siempre aseen don-

* 'i excepción ti.el vestid'- y n > vrosenta una disminu -

onon en 1921. y la alimentación en los años de 1921 y

1922. (29)

' CUÓDHO N2 10

. IslIOS 99 PRECIOS

(1912 =. 100)

..... d;9m.J2.9,V>P 0 os t 0.0 Vida


s i i
'.-.'i’
í.'OS i.1 im 0nta 0i óu!Hab itaci 0n ;Ind ujücata liVay
j £ i.2 ■ '
.

1919-
■ 109 ■ 607 ‘.0.(0 ■ ; 100 109-

lili 120 IV" 100 i 117 1X2


■■ ■
1916 196 12? 115 i 129 12?
i
1919
‘ '
1.76 19? .130 ; 196 1.92 '

1118 212 162 150 j 192 169

iyi5 220 . 1S8 180 188


- ! 225
192,:; 239 202 200 ! 268 210
;
lyli. 205 13.3 220 291 199
i
1922 190 179 220 ! 259 190

En ú 1 análisis del costo io v i d a , no po demos

■'?U) .Ernesto lepo a W Cao cilio- - ÜC-; Ll U o - Pap; 208-


dejar de, mencionar nevamente el aspecto' de los salarios.

La mono de obra en el Perú, carecía de mercados de traba­

jo, por lo que, las empresas explotadoras dieron los dis

positivos necesarios para el abastecimiento de obreros.Se­

raante-nía val trabajador pegado a la mina o a la hacienda

por raedlo del enganche: sistema oprobioso y ruin en con -

tro del proletariado rural'. Con este procedimiento el ope

rario jamás veía su salario en efectivo, porque todo se

le iba en.descuentos por adelantos, comisión del engancha

dor, por las mercaderías obtenidas en el almacén de la era

presa, y si es que quedaba algún saldo, este se le daba

su vales que sólo podían ser empleados, en los mismos alma

conos, Los solarlos ademas se veían disminuidos por la an

cestral costumbre del consumo de la coca y el alcohol»

• Es indudable que -el número de trabajadores .

aumento durante la g u e r r a ; los 20,94-2 braceros de -cana,

llegaron a 22,466 en 1916 y los '9,471 trabajadores que

cultivaban arroz en 1916,- llegaron a 11,459 en 191?* -fetos

aumentos se nota también dentro el trabajador minero como

veremos mas adolante.

Í.1 reglamentarse la Ley de .accidentes do Tra­

bajo, se fijaron los ’s larios mínimos para los efectos de

Id aplicación de la ley. Estos salarios mínimos con los

siguientes (25 ) ‘

(25) Alberto Ulloa Sobornador: La Organización Social y Le


gal del Trabajo en el Perú" pág. 124
jan la Costa: Industria Agrícola S;í 1.00

Industria Minera n 1.00

t! it
Fabril 1.20

En la Sierra , u Agrícola ii 0.40


1! Minera M 0,80

1! Fabril tí '0.30

En la Selva n ' Agrícola u 1 50

11 Minera. ti
1.50
1! Fabril ii
1.50

, Estos solarlos fueron fijados en 1911 J re­

glamentados por la ley - de 1913» En la mayoría 'de

las veces fueren burladas estas disposiciones por

los patrones. Durante el conflicto bélico no se dio :pa

ninguna-otra ley referida a este aspecto social tan;

importante, poro los biliarios vari ron ccx;siderablemen.

te, como lo veremos al hablar de la minería


CAP IJULCi .I I

1?á j t ¡o p i e p á í !
. mi SIB4 l ,í 3i - X - M m

En lo que a propiedad minera respecta? esta no tu­

vo vigencia durante la Colonia» Los yacimientos eran adjudi­


cados en general con su respectiva encomienda de indios para

los trabajos? sin más requisitos que el pago del quinto real

• Las primeras ordenanzas datan de 157^? insertas en

nlas ordenanzas de minas de Toledo" y que rigieron más de

2C0 anoso Establecen que codas las minas pertenecen a la Co-

..ipilo.? y oé adjud.ica.oaL* a los particulares para que los trata

jasen? en récfcángulos de 30 x feO varas» debiéndose pagar el

Quinto.de los metales obtenidos» SI trabajo continuado era

requisito para conservar la propiedad» También rigieron en

el; Perú xas Ordenanzas de México? desde 1785 hasta 1900,a¿o

en o Qe se promulga el primer código republicano de minería»

El cambio más sustancial sobre propiedad minera fue

dado por ley del ±2 de Enero de 1877? que establece el pago

pecuniario como condición para conservar•la propiedad de la

mina? estableciendo para el efecto el Patrón ueneral de Mi­

na So ■

El 7 de Julio' de 1900 fue promulgado el Código de

Minería para que rigiera desde el año siguiente» Con agrega­

dos y aclaraciones posteriores? establece que los concesiona

ríos obtienen la propiedad de las minas? siendo ella irrevo-


cable y perpetua corno la propiedad comón? pero que esta es

separada y di st i ata a '.La del terreno o, fundo superficial? lo

que concuerda con los postulados de las Constituciones de

1920 y 1933o

lo El Padrón General- de Minas? ;Conce si one:s,yvpertenencias

Este registro de minas fue establecido por la Ley

de 1877? pasando a la dependencia del Ministerio de Fomento

al crearse este-* Tenía como finalidad hacer publicaciones

semestrales de la relación de las minas concedidas? y de las

que están al día en sus pagos? o dentro del plazo de toleran

cia de los mismoso Asimismo figuran las que adeudan derechos

y las que han sido multadas por falta de pago dentro del plg.

zo reglamentario* Contiene además relación de Xas c o n c e s i o ­

nes especiales de explotación? coso bórax?'yodo y sustancias

alcalinas? de las aguas para uses mineros e-industriales? la

de los terrenos para haciendas de beneficio y ,rof i ciñas meta

lurgicaso ’

El Padrón está organizado por Distritos Mineros?

visión necesaria para la mejor atención de los problemas» Al

frente de cada Distrito está la Delegación de Minería con

sus respectivos delegados, que tramitaban las concesiones? y

tenían a su cargo la vigilancia de la explotación» En cada

Distrito existían varios asientos mineros»

La propiedad minera? se obtenía pues? por concesio


nesj y estas mediante denuncio.s, en un procedimiento que se

iniciaba en la Delegación de Minería y terminaba en el Minij

terio del ramoo También se podía obtener por sustitución,que

consistía en adquirir una mina abandonada por su dueño, por

lo tanto carente del payo del .impuesto que lo corresponde, y

que había sido declarada c orno d enunei able o

Este procedimiento de concesión de minas, se utili

2Ó también en el caso de escoriales y relaves, de las h a d e n


\ .

das de beneficio, abandonadas., y los sitios necesarios para

construir nuevas, cuando se encuentran en terrenos del Esta-,

do, .municipalid ad e s y c oreuní d ades o

■ Cada concesión obtenida puede tener de una a sesen

ta pertenencias, a voluntad del peticionario, agrupadas sin

sólución dp continuidad formando un. rectángulo, cuyos lados

n # t e n g a n una. relación mayor de 10 a lo Cada pertenencia es­

tá constituida por un rectángulo de proyección vertical inde

finida, con una dimensión en sus lados de 200 x 100 metros,

en el caso dé los minerales, y 200 x. 200 para los combustí -

bies y los placeres de oro-, Las áreas irregulares que quedan

entre diversas pertenencias se llamen demasías y pueden ser

denunciadas por ios mineros colína otes en el plazo de un a­

ño, vencido el cual puede hacerlo cualquier particular..,

L?. cantidad de concesiones y pertenencias ha varia

do a través de los tiernos, y por supuesto durante el conflig

to mundial, lo que so p m ce apreciar en el cuadro que presen


ih5

tamos a -co a t i a u a c i 6 n (i ) o ■

• En él -ss nota, que el aumento de concesiones y per.

tenencias es constante, a excepción del año 1916, en que ba­

ja el número de las primeras, de 9,935 del arlo anterior a

5? 13 lo A partir del año de 1915- se nota un, exagerado, aumento

de las pertenencias, esto se debe a que en este año se real!

z6 una nueva medícíon de las concesiones de la Brea y Pari -

ñas en poder ya de la International Petroleum Company., pasas;

do de 10 pertenencias producto de la primera medición a . -

9l,6l9 que resultó de la segundan El número de pertenencias

en 191 Ó llegó a 68,3025 a enorme diferencia del año anterior

en que fueron 22,390 pertenenci as= ’ 2 .lapo,;,y .. ÓñiÓvi

En lo que se refiere a. los departamóllúp^i1él Stólsl'e

destacara por su mayor producción minera es

las 2?y797 Concesiones con 7,110 pertenencias, de 1 9 Í 3 # f l Í ^ :

ron a 3,2lú concesiones con 10,067 pertenencias en 19l8opSi---

guen en importancia Piara, Añcash, Ca^amárca, Huánucó, etco

. .í En él otro extremo do la tabla, notamos sin ningu­

na importancia minora, a Loreto,; San Martin, Koquegua, Ámazo

ñas y Laraabayeque, que cuentan'con pocas concesiones y portee

nenciaso

2o I^^piñncipale^s .gjapre,3as,.,jSi4nérg s ..establecidas_,en.,elV;P.glj

-■ El período que duró el conflicto, fue de afianza-

(1) Datos obtenidos en lo s b o ic?tiñes del Cuerpo de Ingenie­


ros de Mínaso
% c u a d r o ..^ .ii

■ CpNCSSIQpS.X. ^ .rpRjEPAÍVMlpAIOS X M G S
g :A .. .0..4....... 6 ' ' s ....
departamentos'" . ..''.Í9.13.... ..... 9SÍ9... ..... 19.15 ... _ .1916 ... . . . 1917 ... ... .... 1918.. . .
C cíic o ; Perto iConco Pert;> Cono 0 . P-rt,
..™ Jionco Per-t 0 Conc*. .Pe_I.to_ Conc ...Per;10 .
^SlONAS ’' '" 2| ' 12 } " ' 2 ' " ? " 7 . 312. ' '

ANCASE' 531 2,137 561 2,916 578 3,189 956 1,778 ■


' 305 2,199 968 _2,768
APDRIMÁC 36 617 91 393 .91 v 293 38 ' 292 Op 283 ' 201 l,-17 ó
AREQUIPA 16 3 701 151 506 15 o 519 168 501 170 890 93 96?
99 •
AYACÜCHO 16 17 19 29 20 18 . 23 Pu 23 -19 26
CALAMAR CA 157 1,211 183 1 P 85 188 1,506 172 701 23 5 2,072 2.29 2,019
■cusco 26 513 .536 553 69 2,116 55 .2,029 ...^ 777 20 ' 695
... -r:
HUANCAVELICA 151 62S 198 932 198 932 168 683 786 173 732
• HUANuCC ' 117 1,097 198 • 757 199 786 123' 310 . 53 o 386 139 917
ICA 51 392 11 131 24 r 50? 12 116 10 322 16 .326
JÜKIN 2,757 7 5n o 2,839 7,76 0 2 ,9 56 ^ 9 0 8 2,996 7,695 3,096 8,569 3,219 10,06?
LA LIBERTAD 221 ' 935 239 1,289 259 l?fcp8 209 771 275 1,176 3 52 1,536
LAKBAYEQUE - - - - 2 i?g
1 ~ ' 3 180 3 . 18 o
LIMA 290 1,197 309 2,00o 393 2,905 287 1,839 9-00 1,858 572 3,988
LORETO - ■- - - _ - - - r 9o O
- 5-o
MOQUEOLA ó ’ 63 6 8? 7 37 6 176 ■7) 101 13 202
PIURa 207 2,320 ’ 213: 2,296 219 3 3 ,910 280 93,973 p *!8> 93,693 219 33,703
PUNO 226 1,609 215 l,52ó 226 1,582 169 59-7 18 5 1,168 189 1,101
IA CNA I
y ■ 3c 5 9o 5 9o 22 80 • 71 6 100
56 / 228 52 212 52 205 52 212 •5•'.) 212 52 2 12
TUMBES
SAN MARTIN - - - - - , - «—
. . __ >
_ - - 1 .60
T 0 T 0. L 5,029 20,893 5,173 22,390 5,93 5 t>3,382 5,131J61,989 5,319 ó 9 ,886 5,921 70,791
*+7

miento de ios grandes capitales? principalmente norteameri­

canos? que se había iniciado desde los comienzos del siglo?

llegando a formar poderosas compañías mineras? que signifi­

co en la mayoría de los casos?, la desaparición de muchas em

presas peruanas pequeñas? por la absorción o /despojo de las

misma Se

Entre las principales empresas tenemos? en el ren

glón petrolero? "The London Pacific Petroleum Co" compañía

inglesa? que poseía los yacimientos de Negritos y la refine

ría de Talara,, Esta empresa liquidó en 19ló a favor de la

"International Petroleum Company"? registrada en Ontario?,Ca

nadá? en 19:1.1+, y asociada ¿ la "Imperial Oil Co Ltda"

se país? subsidiaria de la "Standard Oil Co" áé New Jefseyi:

La mencionada compañía explotó las zonas petroleras/del/norm

te hasta 1968o . .

"The Lagunitas Oi'lfields Ltda" empresa ingÍS;gi^í^ji'

mada con capitales chilenos? y que en 19139.. pasó a podef de t

la compañía nombrada en primer termino,, , ñ. .

"The Lobitos Oilfields Ltda" también compañía in­

glesa que explotaba y explota hasta ahora los yacimientos .

de Lobitoso .

"Faustino Piaggio y Cía" empresa nacional? incre -

mentada con capitales extranjeros? se había establecido en

Zorritos? en donde poseía un laboratorio de refinación0

■"Debido a la importancia que iba tomando ol petr© -■


- - ■

leo c o m o 'combustible? se concedieron muchas pertenencias pa

ra su explotación0 Las concesiones obtenidas en la Meseta

del Colino* en la zona de Chindóte* lea* etc? tuvieron que

ser abandonadas por improductivas» "

En lo que se refiere a los minerales? estos esta

ban representados por las empresas siguientes? "Cotabambas

¿ararla"?.en Apurímacj que era la principal mina de oro me-

tálicoo "The New Chaqui tambo. Gold Mines Ltda" en Junin? tam

bién gran productora de oro» ■

' "lía American Vanadi.um Co" que explotaba las minas

dé "La Química" .y "Mina Ragra" en la zona de Cerro de Pasco?

Cínicas en el mundo por su riqueza en- vanadio» "Empresa Mine­

ra San Juan" en la localidad de Pallasca? cuyas vetas cupro-

sas tenían una alta ley'de plataQ •.

7. ia "Sociedad Minera Quiruvilca" en Santiago de Chu

co con 117 pertenencias; "Compañía Minera Wolfram" que expío

taba minerales de tungsteno; la ’ÍAnglo Prench Ticapampa Sil-

ver Mining Co". formada con capitales ingleses y franceses

por un total de lb0?000 libras peruanas en acciones de una

libra cada una? y que en 1916 produjo una utilidad dé 5^*673

francos; la "Compañía explotadora Huallanca" en Huánuco que

explotaba minas muy ricas en sustancies de oro y plata; la

"Compagnes des Mines de Huaron", organizada con capitales

.franceses por un total de 12 millones de frnacos? en 1917

terminó sus instelacion.es y ensayos? poseyendo 262 pertenen­

cias? repartidas en '-+1 minas; el "Sindicato Carbonífero de


Huayday" formado en 1918? con un capital de 100?000 libras

peruanas en acciones de. una libra© Otra Compañía importante

es la "Bórax Consolidated Ltda" que explota la mina "Sali -

ñas" en Arequipa? principal productora de boratos en el pala

.. Hemos dejado para el ultimo? el análisis de la

más-importante..empresa norteamericana que se formó en el Gen

tro del territorio© Nos estamos refiriendo a la "Cerro de

Pasco Cooper Corporation" que en 1916 fusionó los intereses

de 3 empresas de la misma nacionalidad y que fueron las si­

guientes!

"La Cerro de Pasco Mining Co" que explotaba -las mi

nss.de su propiedad repartidas en 730 concesiones y T 1 8 Ó p e r

tenencias» Poseía además la fundición más grande del país?la

de Smeter o Tiny ahilare o de una capacidad de 1? 000 toneladas,

diarias; concesiones de aguas'y tierras; planta para lavado

de carbón y fabricación de coks; canteras d® piedras calcá­

reas para fundiente y construcción; fábrica de ladrillos cal

cáreos para hornos? y de tejas; junto con la '’Morococha Mi­

ning" poseía, la central hidroeléctrica, de...La Oroya? la'más

potente del país? con 12?000 Hp de fuerza» .

La. segunda empresa fusionada fue la Morococha Mi­

ning Co" dueña de 1?2GC pertenencias'? con numerosas minas ex

plotadas por socabones y pozos; era copropietaria de la hi -

droelectrica de La Oroya y dueña de la central de Pachaehaca

con á,000 caballos de fuerza» ■


La tercera compañía 'fue le "Cerro Ce Pasco Rail -

' way C o " 5 dueña del ferrocarril La Oroya-Cerro de. Pasco? y

sus .ramales a. Goyllaírisquizga o Quishuarcancha? las dos mi.

ñas m,ás importantes en la producci 6n.de carbono

. Como se ve ios alcances económicos de esta empre­

sa eran, poderosos? y los dividendos obtenidos cuantiosos?por

ejemplo en 1917 sé acumulaban 5* 613? 598 dólares de utiiida-

des netas? las que al siguiente año-equivalían a 916 do

lareso .

!\\ -3 o .dfi.;...l.aL...PZ0P..Í.ed.ad m i n era


<* . ':v

. , Ya mencionarnos que, por ley respectiva? a partir

,. • de 1877j se comenzó a pagar el impuesto a la propiedad mine

. ra? como tínico requisito para conservar la misma0 El pago

3 del canon respectivo debía realizarse en forma semestral

•; por una cantidad de 15 soles? lo que equivalía a 30 soles

anuales por pcrt-'enencia0 , -

. Para el efecto del análisis? de las variaciones

' de las .cantidades de la contribución minera? en el período

. de nuestro trabajo? presentamos el Cuadro N° 12o Las canti­

dades figuran por departamentos y añoso

‘ ' '

& -
. Mm -soles_qío

¿1 Ñ 0 s ... j
DEPARTAMENTOS ■
■ 1913 191 >+ 1915 1916 1917 ¡

amazonas 3ó0 360 ■ 5 ,680! 180 -

Ancash ' >+6,220 60,000 35,760 36,555 91,505

Apuriana 10,395 9,060 7,260 7,260 7,875

Arequipa 1.3,605 13,215 12,980 12,567 19,155

Ayacucho l+95 675 735 585 690


Caj amarca. 23,100 13,020 10,020 15,055 3.3,89o

Cuzco 7,950 5,710 29,59o 7 ?9 20 5,26 5

Huancavelica . 13,^25 . 9,505 , 5,565 ,15,530 13,265

Huánuco 19,199 13,605 9,650 8,130 9,815 ,

lea 6,720 2,085 63600 600 5,995

J unín 180,825 192,925 1.82,100 206,190 157,050

La Libertad 17,175 19,68 o 8,760 15,655 17,295


.. 1

Lambayeque - . -- ■ - - 2,700
Lima 2,805 36,210 35,590 26,880 5 2 ,060
.' ¡
Moquegua 1*050 930 . 75 2,670 2,155 i

Piura >+9,715 59,110 .85,765 59,985 62,590 :

P uno 27,900 29,795 15,790 20,955 22,935


Tacna 1,200 1 1,200 1,200 1,815 1,585
i
!
Tumbes 6,300 j 5,960 6,3601 5,790 ¡ 6,360

T 0 T A L 558,75o 1956,2 55 jl'035,555 ¡953,100 ¡530,685


52

En el cuadro notamos variaciones-'en los valores a

.cuales? siendo el año mejor cotizado el de 1915? y el-de me

ñor contribución el de 1916o En cuanto a los departamentos ?

el que más contribuciones obtiene es por supuesto el de Ju-

nín que tiene su mejor año en 1916 o Los de menor importan -

cia son Lambayeque? ámazonas? Ayacucho? Tacna y otroso

. En el Cuadro N° 13? preseentamos la contribución

minero por anos?- y por los .diversogueargos que recaen sobre


^ ' ' .
la propiedad minera? por e l .antópmal desarrollo del pago del

canon semestral-, a sí en la.r^rcera columna figuran las can-

tinados que adeudan enqf&da año las minas? desde su posesión


<\\iJ
hasta la dación d e ^ f e s p c e t i v o titulo? de propiedad»

Por Ley N° l5t3 5? se crearon multas? sobre las mi­

nas que no pagaban sus derechos dentro del plazo estableci­

do? cantidades que las consignamos- en la cuarta columna?que

como se podrá apreciar suman regular cantidad de soles? que

algunos casos ya no son pagadas por ser aba.ndonadas las mi

naso Finalmente las minas en -litigio dan lugar a una quinta

columna con pequeñas cantidades» No bodas estas sumas son

pagadas? lo real lo representaremos en un cuadro aparte»

Se nota en el cuadro? que las cantidades más im­

portantes corresponden a la columna de las multas? que en

1915 alcanzaron 895?309 soles oro? seguido de 191'-+ y 1918o

Las cantidades más inferiores corresponden‘a la columna de

las minas en "litis” » Bn las cantidades totales sobresale eL


año 1918, seguido de ios años 1915 y 1918o

_ ' CUñDRO J L , 13

CühTBiBi;cioit..^^ rCnRGOS

S íj j¡ol.esoro

Porteño Cantido Deuda haj Litis


Años ta tito. Lo 1435

1913 15?500 . 465,000 137,235 592,515 : 375

191*+ 16? 171 485,130 142,995 783,645 390

1915 14,7*+1 442,230 119,070 895,309 390

1916 15,509 465,270 61,035 509,996 .390

1917
' 18,164 544,920 140,340 513,361 375

1918 18,701 5 56 ?4qc 194,800 765,510 420 :


... ; ...

Finalmente .tos cantidades reales cobradas? lo pre:

sentamos en libras peruanas en el Cuadro M° l40 .


Se nota que? las contribuciones cobradas más al -

tas? corresponden a 1918? seguido de 1917 y 1915o En el o­

tro extremo de la tabla están 191*+5 1913 y 1912? que coinci

den con el menor numero de concesiones y pertenencias exis­

tentes en estos años» La disminución se debe al hecho de a­

bandono en que quedan gran cantidad de minas y al no ser re

emplazadas por otras originan 'la xaerma0 En e,'l■norte existía

la prohibición, de nuevos denuncios petroleros*.


*4

CL^DEO;.J8. _15 ■

CONTRIBUCION..DE -MINAS COBRADA

.tifi0s Conce si 0J3&S Pertenencias Cantidad L p 0

1912 5, 5 7 1 i.9,719 . 93,191

1913 5,029 20,893 53,237

19 19 5,173 22,390 50,950

1915 ' 5,535 2ó,77A 50,580


■ -4 ^
1916 5,131 2&>3'3o 55,858

1917 5,515 . ^•28, ,02 51,715

1918 5,921 29,387 65,711

5* L a s ipüf i opinas Me t a.lurg,ic a §5.y . lqs..¡nétodos de. reí l.nación

' En un acápite .nterior hemos es tablecido, que el

Padrón General de Minas, di stribuia a las mismas por Distri

tos Mineros, cada uno de lo s cuales está a cargo de una De~

legación de 'Minería* •En cada Distrito Minero, pueden exis ~

tir varios asientos mineros y "oficinas metalúrgicas",en don

de se dan los procesos necesarios e. las sustancias para con

vertirlas en matas, pastas, pitias, etc o y es lo que en sí

constituye la industria metalúrgica* Esta se vio incrementa

da en el periodo de nuestra investigación, por una serie de

elementos técnicos y científicos, emanados principalmente

de la Escuela de Ingenieros*
En 1913 existían 78 asientos mineros en todo el

territorio y en 1918 llegaron a 82 $ siendo núes muy poca la

diferencia^ Notamos mayor desigualdad en los años referidos?,

4 ,701 en 1913? su
en lo que se refiere a las minas? que eran '

hiendo a 5s>3o2 en 1918 o En el primer año mencionado el asien

t-o minero de Cerro de Pasco ostentaba la mayor cantidad de

minas con 192^3 9 de la-s cuales 780 pertenecían a la empresa

de Cerro de Pasco» En el asiento de Yauli de 1?213 minas?

1-53 pertenecían a la Mor ococha Mining Co» la mayoría corno

en el ceso anterior en propiedad exclusiva? y el resto en

sociedad con otros propietarios* En 1918 estos porcentajes

habían variado; asi en el primer asiento mencionado? de 1+28


minas existentes? 752 pertenecían a la mencionada empresa; y

en el segundo asiento de l?M+8 ? 502 pertenecían a la compa­

ñía nombrada en segundo término»,

Volviendo sobre los procesos de cambio? a que, son

sometidas las 'sustancias minerales? aquellos se realizaban

de diferentes modos? utilizando diversas sustancias y proce

dimientos<> Estas divergencias en cuanto a cambio se refiere?

era lo que constituía los diferentes métodos de refinación

que se empleaban en el tratamiento de las sustancias minera

les» Existían los siguientes procedimientos* •

La Concentración? que era un método mecánico?uti­

lizado en minerales de baja ley? y consistía en una clasifi

cación por equivalencia de los granos? de elementos dtiles


56

y con la ley necesaria para la exportación y para el trata­

miento metalúrgico* Se utilizó por primera vez en 1889 en

Casapalca, usándose después en Hu&rauc&ea y .¿Lnticona, conti

nuando aun hoy en día? Las 150 toneladas diarias de ese en­

tonces se han convertido erí miles de toneladas por día*

La fundición es un método de vía seca, y el más .

conocido-fue el de la fundición plomosa, utilizado para la

separación de la plata*'Posteriorment e se utilizó en la me

talurgia del cobre, cuya obtención se realizaba junto con

; La Amalgamación, es un método que se aplica prin-

cipalmente al oroo Consiste en amalgamar el mineral al mis­

mo tiempo que se pulveriza, fue utilizado en los principa -

Ies yacimientos, como la Cotabambas áuraria además de otras*

Este método -se puede realizar en crudo, con el empleo de áci

do sulfúrico y sulfato de cobre con cloruro de sodio como al­

gente principal de reacción y en presencia del mercurio y

con el auxilio de corriente- eléctrica* Una varíente do este

método era la cianuracion de relaves de amalgamación, que se

empleó por primera vez en la Cot abajabas /¿uraria* Se utiliza

también en el tratamiento de la plata, variando los resulta­

dos según el consumo de cianuro* '

La Lixiviación es un procedimiento? que .se utiliza


- 57 -

en los minerales' de plata en poca escala? cano se hace en'

el norte del paisa Puede utilizar ol agua? el. bismuto y o­

tros elementos; fue empleado por varías "oficinas metalúr­

gicas" igual que los .anteriores,-- Muchos de estos procedí -

mi entos han pasádo de uso? pero nadie puede negar, el gran

papel que cumplieron en esta oportunidad®

Si bien el numero de "oficinas metalúrgicas" no

vario mucho entre 1913 y 1918* es cierto que la capacidad

de las mismas aumentaron c.onsi.derablemente? como lo pode -

nios apreciar en el siguiente cuadro (2)? ’

^.ICIKixS.;.MEmi,UhGICñS.

1913 1918
DEPARTAMENTOS .
p
N° , Capacid ctu N° Capacidad

Ansach ‘ 21 19Lt Tcns 18 k k j Tons'

-Apurímac 1 80 it
,1 ■ 70 tt

Arequipa 3 70 tt
5 205 tt

Caj amarca 8 7u tt 8 88 tt

Huancavelica 1+ 21 n . 5 i+ l tt

Huánuco 2 6 ti 2 58 tt

J unín 1 *+ 2,739 n 15 3,569 tt

Lima' -■ 5 60ü ti
9 1,097 tt ■

La Libertad 5 Ik H 9 188 . tt

Tumbes 1 30 ít 1 30 ti

Piara - 1 5oo tt 1 . 8oo ..

Puno tt
/... * , .. 3.6.5
...
(2) Todos los datos estadísticos se han obtenido err el bo­
letín del Cuerpo de Ingenieros de Minas®
58 ~

' Se aprecio aquí? lo qae ya. mencionamos "sobíe el

n&a-ero. de- j11'oficinas y la capacidad es las .-mismas? siendo es

tas las' que mejoran en 1918 en relación a 1 9 1 3 o Es nocesa -

rio..aclarar que algunos .de estos establecimientos estaban

paralizadoso El departamento más- avanzado en metalurgia es

el de Junin? que cuenta, con importantes oficinas como la dé

Sraelter .de la. "Cerro ele Pasco" y la. de Casapalca de "Backus

an Johnston" ? lo mismo-- que la de Huaraucaca de Eulogio fer-

nandinio. Siguen, después Lima y incash; los de menor capaci­

dad son Tumbes? Huanaco? Huancaveliea y .¿'purlmaéo

Si consideramos a las "oficinas" segfrn los mito -

dos que emplean? tendremos el siguiente cuadro (3)o

1 ,SU¿0ffio„E,.,i6

,„.a. Mldláfis .m i ,19,18


Fundición plomosa y por matas 2k ' 2*+

Preparaclon mccánica 10 8
oo
ro

Lixiviación . 30 ■
Conc0 amalgo y cianuracl6n=. 9 Ib
Refinerías 2 2

Lavados . 2 2

(3) Todos.;los datos estadísticos se han obtenido en el bole


tín del Cuerpo de Ingeniaros de Minaso
• L«s diferencias no son muy notables? como ya lo

hicimos' notar en el caso anterior? pero como los datos tie-


. •. '
nen que coincidir? la capacidad de las mismas h a sido supe­

rada largamente o ' ■ .

No podemos dejar de mencionar un aspecto muy i.m -

portante de la industria metalúrgica? representada por la

hidroeléctrica; un magnifico soporte de la. misma y que ini­

cia también su progreso por las .mismas razones que la mine-

rico Los primeros dates son publicados en 19lo en el mencio

nado -boletín del Cuerpo de Ingenieros de Minas? ios que son


■ -i' ‘ ‘ ■
. »
presentados a continuuciom ■

CEÍIJSCLES H I M Q E L E g r a | S ikS iH t , m 6

Departamentos 1° Capacidad-

Áncash , 18 ‘ '■ Hp

¿purímac . 1 ■ ■ Lo ”
■ ■ /

¿arequipa 3 ' 700 ”

Caj enarca . , 5 ' 116' '»

Huancavelic 3 272 »

Huanuco 2 : 130 "


T‘ ■
Ju m n 10 18? 6'-+? "

La Libertad. 3 kb "

Lima . 10 . 3,955 "

Puno 7 . 510 u
6o

Se aprecia pues? 'la importancia que va tomando el

departamento do Junin en esta 'industria; Lima ocupa el se­

gando lugar con 3,955 caballos de fue r z a , m i e n t r a s que los

demás marchan muy a la zaga de los mencionados, con una in­

cipiente industria hidroeléctrica* ‘

fir
. ^I,.£KQ^írcC.IQÍ'f.JMI.HftSííj... J vTIPADES,Y...Vx^LORES

’ ■ V
Es obvio 5 que los diversos factores que afectaron

la economía peruana, en. general, inf luyeran poderosamente en

la industria minera * La iniciación de ‘


1 conflicto en ¿.gesto

de 19 lU, paralizo la ¡nvyor parte de las explotaciones mine­

ras, y se .redujeron a lo ínfimo la producción, de las qae aún

continuar o n o Piran d o » E X co nf 1ic to a 1 m i s kio i iem oo cerraba


' ' " • ■«.■■■. . "
los mercados oxtranj uros, por falta de cotizaciones de los

minerales-, El comercio internacional se paraliza, por las co

rrerías. que realizaban los cruceros alemanes en el Pacifico

y por la desaparición del tonelaje alemán en el transporte»-

Pasados estos primeros transtornos, la industria

minera se afianza en el nuevo estado de coso.So La ■■demanda de

metales se intensifica por las necesidades bélicas y los pre

cios suben» ¿demás de los mótales tradicionales como el co­

bre y ,la plata, etc» se comenzaron a emplear otros como el

vanadio, molibdeno, etc» Estos factores se mantuvieron a lo

largo de todo el conflicto, con algunas variantes determina­

das por la incidencia de aspectos negativos que dificultaron

en el desarrollo minero en tocia su capacidad»

Otros elementos que incentivaron el desarrollo de

la minería fueron .2 el desarrollo de técnicas modernas, prin®


62

cipalmente en -el centro del país| el aprovechamiento cada

vez más creciente cal petróleo y da la fuerza hidráulica; y

la inversión de capitales extranjeros en gran-escala? aun -

que esto signifique la continuación de la dependencia econo

mica en el renglón minero* En 19:15> 80^ ele nuestra mine­

ría era trabajada por: esos capitales» que 'contribuian tan

solo con 38,000 libras anuales a los gastos públicos,, que e

quivalía al 0 o9$ del monto de l a 'producción minera (l)o

ál respecto el presidente Pardo, en su mensaje a

la nación en 19.17 nos dices "Es demostración eficiente de

las magníficas 'condiciones de nuestras m i n a s 5 el desarrro­

llo que ha alcanzado su explotación en las regiones de Ce -

rro de Pasco, Mor ococho y CnsapulccvM JRof i riéndose a las ,

cantidades y valores óe l@s minerales obtenidos en 1915,1916

y 1917,::-agregas "Pera darse cuenta de cómo ha crecido la prg

dücción de los minerales que se benefician en el país, bas­

ta considerar que el Ferrocarril Central, en el año 191^ tj;

vo un movimiento do minerales entre sus diversas estaciones»

de I 5 I 569I toneladas.,y que este mismo'movimiento en 1917»

fuo .de 5-88,65-5 toneladas" (2)* ■

Por otro lado es necesario considerar algunos fac

toros negativos» que como ya lo digirnós, entorpecieron el

(1) Memoria del Ministro do Fomento» Felipe álayza y Paz Sol


dan*- Pag lio- . , :
(2) Mensaje del Presidente de la República al Congreso Ordi­
0 nario de 1917 '6 7 ,
Pág ó - ’ . ..
63

acrm a 1 de senvolvimi e-nt de la industria mi riere, Superado el

período de incertidurnt en ia economía peruóna en general.

la minería se vio disminuida por los siguientes factores?

~ Escasos y carestía do los fletes y demás gastos

de ex porto, clon o ,

- Monopolio por parte de las empresas extranjeras?

• que- hace emigrar los cápitaleso . •

- Desigual desarrollo de la industria minera, la

- que culmina sólo . en la zona del centro* o..-.-

- Los derechos de exportación dentro de ciertos

límites no contribuyó a la capitalización y ro~

bustecimiento económico general del país? lo que

hubiera sido posible racionalizando la industria,

.« La pequeña minería, que era la netamente nació-­

nal, languidecía en la incertidumbre?' porque'los ;

altos precios sólo cubría los aumentos del cos­

to de producción* : 1

- La timidez y falta de espíritu ele empresa del

. capital nacional que eh muchos casos vendían sus

concesiones o se hacían, subsidiarias de lá-s e x ­

tranjeras.

~ El constante y excesivo aumento del precio de

los productos y materiales empleados en la in­

dustria minera* .

- 11 aumento de las tarifas de refinación, impues


to principalmente por la "Cerro de Pasco Copper

Corporation", a los pequeños productores*» :

- El alza exagerada del cambio de la moneda nació

nal, .que se inicio a fines de 1917 y se convier

te en verdadera crisis en 1918 o

- El alza de los artículos de consumo que encare­

ce la mano de obra, aunque no en forma ex.agera-

da como en los casos anteriores*

- La baja del precio de algunas sustancias? como

la dcfl cobre que se hizo muy notoria en 1918*

■ - La cancelación de licencias en Estados, Unidos,

. para exportar ciertos minerales, como el oro*.

que origino la variación desfavorable de núes -

. tra moneda y sus consiguientes efectos en la e­

. conomía peruana* . . .

I* Producei_on_ma n e r a por departamentos y años '

Este aspecto de la minoría lo. presentamos en el

Cuadro N° 18, segdn el valor que alcanzaron durante el con­

flicto bélico* En el se puede apreciar de primera intención

la gran importancia qun tiene el departamento de Junín, de­

bido a la influencio, de muchos factores como la inversión

de capitales,, el ferrocarril central y la existencia de in­

gentes riquezas minoras.-, Este departamento alcanza su mayor

porcentaje en 1916-, •■•'con el 6 9 o 19%, estando., todos los años


V
a<

por oacima del $0% ocupando >1 primer lagar.-, L su vez es ne

cesarlo aclarar que formaba arte de esta jurisdicción poli

tica? el hoy departamento de Pascoo Se explotaba y se expío

ta atm carbón? cobre? plomo? plata? oro y otros elementos ?

por intermedio da empresas importantes como las ya conoci­

das "Cerro de Pasco Copper Corporation”.? "Morococha MiningV

•’Backus and Johnston” ? “Cía Minera Llapampa” ? "Eulogio Fer-

nandini” ? etc0

Siguen en orden do importancia.? por el valor de

sus productos los departamentos de Piura y :Tumbes? conside­

rados juntos por su producto afín que es el petróleo* El por

centaje varía de 27*33$ en 191 *+' a 2!+027$ en 1918; la dismi­

nución que se nota no se debo a la merma de la producción

ni al menor precio? sino a la mayor producción de otros de­

partamentos en 1918-5 La cantidad y valor de esta sustancia

os superior en 1918 ? en relación a 1919o

‘ Son también importantes productores los d e p a r t a ­

mentos de La Libertad? Lima? Lncash y otros? en el-aspecto

de la mayor producción; mientras que en el otro extremo del

cuadro? encontramos a Moquegua? lea? acucho? Amazonas?etc>

que aun están a la e s p e r a de oportunidades de capitales?con§

trucción de caminos y protección por parte del Estado o la

minería que debe ser auténticamente nacional*

■ Los mismos valores analizados por años? nos pre -

senta a un año de 19-17 .con el mayor valer de producción del


MINERA. POR. .DEPARTA .Y NliOS
--,w e.T.- -r-.--- .... •"T-v...- -
- - .... J j ""'V N......"" jo ..........1jl 1
DEPARTAMENTOS l ./ _J -9 ÍV ......1915. .... ...... 1916 ....... ........... 1917. 1918
___ __....jN?..,.,. ■ .... Lp... . ' __... ~ ......X.P~.. .... ..6 .Lpo... . . , . .
...
... Ldo....
' JUMIN 1*995,736 5lo58 3 '109,613 56 o75 5 r952,209 69 o19 6 ’ 127,928 56036 5'096-, 656 6 l 025

PIURA Y TUMBES 1*139,597' ;27<>33 1 *091, 231' 23 o52 l ' 528,632 5 o9C 1’ 666,517 18 000 2*020,167 25 o27

LIMA ' ’ 038,750 lio70 . 675,659 7 o08 1*535,955 5 061 791,133 8o57 789,038 9 o57

' LA LIBERTAD 69 ?65-2 lo 67 92,058 lo 55 207,165 2o39 176,377 1 lo91 86,225 lo o5

ANCASH 125,515 3 oOI 162,171 2o73 259,239 3 o00 171,917 I086 15 1,6 8 5 • lo8 2
AREQUIPA . 58,287 lo 16 32,259 Oo 55 6 6 ,03 5 0 o7 6 6 5,8 2 0 Oo76 99,275 0 0 59

íiPURIMAC 33,208 ¡ 0 o8 c 36,353 .,0 0 61 38,255 0 o55 63,595 . O069 6 6 ,5o5 0 o8 0

CAJAMARCA 32,021 0o77 29,039 0o59 ' 33,398 0o39 57,055 O0 6 2 16,302 Oo 2 0
HUANüCO 3 1,3 3 1 O o75 25,969 Óo> 2 20,011 0o23 59,205 Oo53 6,252 O0 O7
PUNO 35?'-+20 O0 8 5 63,200 lo07 95,385 lo09 58,6 2o Go53 30,008 0o36
BUANCAVELIGA 12,580 Oo30 . 7,631 Oo 10 11,525 Gol3 6,655 0 ,0 7 5,612 0 0 06
CUZCO M-,1 6 3 O.i10 2,001 0,03 3,586 0o05 5,835 O 0O6 3,0C5 0,05
MOQUEGÜA - . - - - ~ - - ' 3 ,5 7 5 0o05 '- ■ -
I CA ' . 615 0 o02 ■ 527 0 o02 551 - 1,021 - - -
AYoCUCHO _ 1,253 0,03 1,119 0o02 1,037 - 910 - - -
AMAZONAS ' 370 OoOl 329 OoOl 328 0o07 - - - -
OTROS .;, 930 0 o03 2,6 9 6 0o07 5 ,086 • * 2,08o 3,353 o,o5
2? ~J0. T. A" I 55.X09., 307. _igo;.7..5*9.29 ,855. . 100....' *0 * 6 5 6 ,1 7 .8 5 .loo... ..9.5235, :
lóo .100.,;.. 8.J3.25,96.0 loo
67

período equivalente a 9 ?239? 160 libras peruanas» De este va

lor 6 '127 5928 libras corresponden a Junín; l 1666,9-17 a Piu-'.

ra y 7 9 1 5133 libras a Lima como los más importantes produc­

tores del añoo Estas cifras, se alcanzaron por las altas co

tizaciones■de algunos elementos, a partir de 1915 ? induda­

blemente hubieran sido may ore 3 ,estas cantidades? sin la in­

cidencia de los factores negativos mencionados anteriormen

tea '

Desde 1919- hasta 1917? el valor de los productos

de la minería experimento constante aumento.» En 1918? las

8'329-?960 libras?, significaron una .merma con respecto a la

producción anual anterior? debidos a la baja de precio de

sustancias corno el cobre, el me libele no y antimonio; por el

encarecimiento de los elementos empleados en la industria

minera; y especialmente por el alza del cambio de la moneda

peruana con relación a New York y Londres» Del valor correj

pondiente a 1918 ; 5 ’098?696 libras (6l02h%) le tocaban, a Jjj

nin; 2 ’02l?l67 libras (29r,27>0 .a Plura y Tumbes 5 y 789 9038 ,

libras a Lima? que representa el .9°97$ del valor total de 'la

produceion 0 .

2- P.rod.uccife-n min e ra j>o_r sustancias v años

En esta parto de nuestro trabajo presentemos una

serie de cu a d ro s es t ad í st i c o s ? pa r a aprecio r con mayor ex ac

titud las cantidades obtenidas? en el período motivo de nue?;


b'ó

tro estudio o

- En. el Cuadro M° 19, presentamos las cantidades ob

tenidas en cada una de las sustancias minerales y en cada a

ño transcurridos en el vemos que algunos metales bajaron su

producción en 191 -+, con. respecto al ario anterior, come el

petróleo, el cobre, el plomo y,otroso Los demás elementos

mantuvieron un ritmo lento de crecimiento productivoo

• La mayoría ¿o. las sustancias a partir de este año,

mantienen una producción, ascendente, a .excepción del plomo ,

el vanadio y otros que marcan:-unodescenso. El plomo es el

que desciende más aceleradamente y las,3 ,Ol*8 toneladas de


■ ' w '
191 *+, son solamente 632 en 1918 c .Sh,
. . ...v" tiste ano marcan una mer“

ma de producción, casi la totacidad de los elerm ntos minera

les, por razones ya conocidas, a excepción de las aguas mi­

nerales que presentan un ligero crecimiento» Esto descenso

en la producción minera se aprecie con relación al año ante

rior de 19175 en este año a su vez alcanzan su mayor pro.duc

ción el petróleo, el carbón, la plata y el cobreo El oro tie

ne su año más importante en 1916 con 1 ,690o>61 kiloso

. El Cuadro N° 20, nos presenta a las sustancias mi

nerales, según el valor de sus cantidades obtenidas? por a­

ños y en forma global -además de los porcentajes que le co­

rresponde a cada sustancia en cada año, colocadas en orden

de importancia economica 0

El cobre ere:, ya, como lo os ahora, el elemento más

$
p fcd TI ¡5- h-fj txj O-'; Tí O Ti O p T) :
l
t;■ O M O cí w H í
y—í E Ix1 i■ S4 |
yT O
ir* o
tr! td w K¡ s ¡ - ¿L S-A CO >-< O ¡x) H3 5
O o y*' Sí t-3 W
I—
-i T txi í.
H o-
r - y o
CQ 1-3 h-J td 02 c 4 a O M ir.
O
O i-' O 8 H 3 w }-i KJ p a
H co ca raí t d t— : o O td 5 a¡
•'— f--¡ a o
O1. o
o t y
teí O o ■r
&cri
f' ! w o
\ '' Ti ^ I
f— I H
w
ir!
C Q ií

O
; t*;
yy
r^i
!-W
i^S í-3 í*í ¡T I*¡
h3 H 3 f-3 Ti h -u i-3 ; :i
¿ o 0 .J 0 o • -5 0 0 o • A 0 0 o ••' •:
i :;

i_j 4 -i ;í
1 *
ro - r r o r o :! ¡j i
r o r o r o r u r o O ' O ; i y t! i
- O ¡O u n L o \ G V O L o l o , M 0 >; ;
o» •Aj SQ •vi •v? v© V»
- r O ro - r ÜJ v D -■o 1— 1 L o v O - r Ooil i B
L o /— V 1 1 i L O O 1 O ro ro N j ÜJ ro - r V A , ij '! ■ o
L o L 1 1 1 o o ¡ ■ o ro - v O'' r o O'- u n V O 5 i ■! ito
,;c i
* o
i;P
. jw -J i i— i
3 i|p
!\2 UTk r o r o *• i i
•Lo ro h"' ro C O J X c o
■I o v
: m >
•xi j— ' U J -U3 0"

ó
0
L o
0
■r \ 0 : j i

:üj v D r o i— : -'0 -
VD :. .

•ii'
VO
(— J
Ví>

o

o O
V

~r-
U

cx>
h*-U
«¿I
!v>l LO ON vO o ,' c r - C O l 4 T V O o ü-> O N í s H ! ira t §
■v,.;
; O ÜJ Lo er­ o O -O' * C O o o o ' w ! ) i •*«'
ÍO-
ro JhmJ 4xi
V i
¿T¡ ÍO
*Nj ro O " ro LO i fc :|0
í\) L o \D v O v Q 4T-Í(_»¡
vC IO 0 2 f\J - r 4'-" o O Lo KO¡ : o
SO M fel i'
\o "N i un ÜJ vD j_ x U/ -N ) -F~ un -o \D j'.j
ÜJ h—5 It -r IO *<¡ ro -r f o U2 ro jx cr- 4r ÜJ ‘•¡O'.-i, ■nS
CQ O 1! o . ro vn o un f
'•Ts
O* -n í v>\ ¡_ j lo oo I N ¡i-rá
ii— .
iir••
;^í
T1 ÜO
LO .‘iüt*
i— 1 L o v D L o | | »"
O r o + - v O o f~i - r ct-'io ;co-
i-1 O N u n i— 1 ro c..o ro L o V 2 ‘l O V v O u n |vD . &.. .
v¿» UO VO v¿> vO nC -© •o v3 N.2 VA vo
¡_í r o O O u n -U3 Í O i i $- ••
O V O un - r
j r |
Q O VJ1 O
0'-- C N 0 2 f !-' -N¡ (o ■ O L o N.3 ro C5V O v-n : ¡j, -
O N Ó'' L O 1 r o O v L o M C O | L O C O 0 0 v O C 0 L o c o i -I::.;:
■l ¿ C Q 30
p-I ’ '!
n ií
r o C O ( O ( o • i:
' -; í'O — ' : Ü J C 2 v n ■ _V^ j- ’
J-.- “V i ■ü f-í 1— ' u n O'. L J -üj ■SO.
1 NO V© VP Vi> V© V© vO Uí> -*o N© V©
: O Co r— 1 V O - r v n O ■ L o ÍO M V O v O u n o v;
: Ó ' N.2 O O o o 0.2 u n J N j “v 3 ro O v v O V O
: O v L O O M -Ni FU O v ó L o N O 1 ro O'- C Q v D ro P|
i

:í íj ■ ’ . V ' 1
e*» i (1
•! L O N j L o L O 1 ¡i p
; ro ro ■ T O v O - r ÜJ .
•i c o O v H* ÍO r" - r ro cr- v n
• VO V© V© V© V© VO vO V© Ü M »
' O o O , UT'i O.J IO u n .ir í' O Nvl i\) O ¡ooj
O r o ) ro - r O C/j í i L o OJ{ - r ¡u e n
L o L o ü > 1 í
W L o L o 1 - r O í » : o .cr ÜJ u n o- É
i v ■, --M
5 :
*1,.,_ _ _ _ !¡
' - ■■ ■ " !
70

importante de nuestra explotación minerao Es cierto que en

19.1'
h- experimenta un descenso con respecto' al año anterior?a

partir do aquí aumenta el valor de las cantidades obtenidas

hasta 1918? en que desciendo do 5r05 9 ?000 libras en 1917

a 3 *9^ 85157 on 19185 lo. diferencia es- notable? debido a la

aoja.''élaéñito efíi este año ¡y- p£j? la

prohibición en'Estados Unid o s ? -de importar concentrados -mi­

nerales de una ley inferior al ÓG-S en cóbre«


.-vd" .
El petróleo es otro elemento que obtiene altos per
‘ .-i .
centa.jes. en la producción minora??' siendo además e'1 único que

aumenta su valor- en 1918 eópíi referencia al. ono anterior <>La

plata, marca-una m e r m a . e r a que no puede subsanar a pesar


- - ■' ' . • %v". ' ' ;
del mayor precio-alcanzado-en este año* Otro mineral que no

bajo su, valor en 1918 fue el carbón? en el que so nota una

ligera- alza? debido a la importancia que tenía como funden­

te en las "oficinas metalúrgicas"o Como.en los casos ante -

riores omitimos comentarios sobre los rain rales de menor im

portancia? ya que lo que tratamos e s :hacer ver las produc - -

clones elevadas de la minería ...unquo os obvio que la menor

producción se vio i ni luida por-las con secuencias.,engendra -

das por la guerra mundial o ■

. En los cuadros que presentemos a continuación?ana

liz araos las principa ios' sustancias y su producción por de­

partamentos y años colocando aquellos no por orden de impor

tancla? sino alfabética^


C O A B O jio jJ O

ia l o r , x . m p .§
' .....-r
........... A ‘ " F ' ; ' 0' " ......'s
JSTA2JCIÁS i .; 19 .13 .. ______ tí ..771913., l a .......... I 5 I 5 , ....... . .1916 ........... 19 17 ... ...75.5' .19.18
: i __Lp.->....... . . i . J . ___ j ...A....--'-A-L-Kt-”____ _ J . . _ . .... . Lp a .. . , ..., _j _ 3? ...
yy_
33RE j 1*813,266 i+Oo36 j i ' 530,333 36,-7'1 j 2*337,277 31,27 3 f 800,900 55,36 5 ’ 059 » 000 53,78 3*938,157

CTROLEO ' l r033,206 23,05 1, 135?372 27 023 1 '6 8 7 ,1 3 1 28,35 1 T523,363 17 061 1 *6 5 1,17 3 17 088 2*009 ,268

LATA I » 131,150 25,16 997,973 23 o93 930,189 15,69 1 ’ 332,239 15o39 1*631,205 17', 77 1*635,6 59

íO 187,363 Lv. 'V''J-77 210,033 5,03 229,023 3 086 23-7 ,887 2,86 . 233,928 2 ,6 5 221,373
)!D
)T. o-rj
íRBOK 199,250 205,167 9 ,9 2 208,890 3 552 158,689 1,83 ■202,313 2o 19 227,715
jOMO ' . 51?026 1.16 29,279 0,70 26,607 0 ,3 5 31,23 1 0,36 29,308 11,950
JNGSTENO 3 1 ,6 7 5 0.70 19 s76if- 0 ,3 ? 70,870 1,20 2 17?783 2 ,5 2 103,33? lo 13 60,020
ib . ’ 17 ?102 0,39 ■18,153 0,1-3 18,010 0,30 18,236 0,21 21,830 - • 21,750
3HATOS ' 20,000 0 0 5 c 15,156 0,36 ' 3 ,o 8 o 0,07 13,920 0,16 8 ,000 - 6,799
CSMÜIO 9,392 0,21 A9899 0,12 - - '- - - - 706 , - -

HJA MINERAL ' 952 0 o02 2,309 0,06 1,223 0,02 2 , 532 0o03 2,532 - 3,8 50

ito io - - ' &50 0,02 295,630 3,99 276,192 3-19 237,138 2,68 172,067

DRCURIO 1 15 0,01 208 0,02 ■ 300 0,01 1,2 6 1 0,02 750 - 750

•ITIMCNIO - " - • - ■ - - 8,869 0 ,1 5 27 , 533 0 ,3 2 16,253 - 3 3063

BILIARIO - - - - .. 1,335 0,02 2,900 0 , o3 3,309 - 1,532'

INC ' .. 60 - - ■ 200 0,01 359 0,01 - - -


:erro . •• _ • -• ~ _- —' " - ■ - ' - 33.0 G„92 —

O J . A - M ... ... UiQSÍ, 169^3.07 ...ICO . 5.’"929¡83.5". ,..100..... B* 6.56,17.C .100... ’9 l? 3 5 s Í 6 o ¡ ** 09,
..M-V' A ' . 893 23,560.'
En el Cuadro í?° 21 apreciamos la p 3?educción del

cobre? notándose una voz oiixs la gran importancia.en este aj

pecto del departamento de Junio? que en cada ano produce más

del 75$ de la producción, Los percentajes obtenidos son? en

191b el 7^ o 76$ x en 1915 el 80o33'$$ en 1916 el 93ob9$;en 191?

el 93 o28$5 y en 1918 el 96 o90$5 representan las cantidades

que figuran en el -cuadre*

CüLDRO H° 21

PB.OD^C,ICKiJii COBRE P O R .DEPi ^ J lENTOS Y iJQS

En T qneM t^s
O ,.. Ñ*
'!O "1)1 \f, sí

1916■
1Departamentos!
__ ^ ____^.r•i'ii'Ti'n 1913 L y 1-r
______1........... ....,.,,4
19 1 5 1917
. ......w.....
1915:

¡Anca sh oVC
¿ jP
-,
JOrJ: 219o3l 2 lio 7 209 06 . lobo3
i
Arequipa bl2,0 ' Joj no, P, ¡ 5b 2 -.9 527 06 301ob
. \. V o O !
j !

Caj amarca 11b, 9 72o 5 ¡ 89 08 16106 285,1


. )
Huancavelica 2 o7 12.06 j 7,3
i
Huánuco 9 ob j 9,9 . 38,0 33 o5 19 o8
lea bo3 Í Uo3
L „ 126 aO
¡Junin 22 ?b02o3 .20 ?2 •>2 2 7 3896ol 32? 32?b29b9| 3 2 s951
j,
¡La Libertad
i
597,6 90.1o 0 6 3 ó 05 lí 06 5 o-3 1 ?07809! 28>
I
Lima 3?8ó5,b 5 ? lülob 5 ?172 o2 8 ,809,8 !10?726 o5 10,8 58

Puno 7806 129,0! IbOoO 127 o1 no» 1 6:

Cuzco 2o 6! ]R
{ ;
Moa uegua 5o9Í .
. f •
... . .. .
t o t a l i27 3 776 o0 ¡27 ?C9 0o2 !3b ?727,5 j$3 ?078 o0 íb 5 ? 176 o3 ¡bb ,bi
73

De lo s o tr o s departam entos, d esta co e l de Lima,que

©á 19 1 1* a lca n zo e l 1 8 *83;! .do - la p ro d u cció n , y en 1918 seguía

ocupando e l segundo' lu g a r, apenas con e l l*83^o Como se o b ­

serva la d if e r e n c ia es notable* Los o tr o s departam entos es -

tan por d eb a jo de e sta s cantidades*- que se puede c o n sid e ra r

ya como .ínfim as*


. Sobre la s ca n tid a d es t o t a l e s , en 1919- ^se nota una

merma con r e la c ió n a 1 9 13 ° La p rod u cción de cob re a lca n zó su

cantidad más im portante en 19 17 ? bajando nuevamente en 19 18 ?

por la s razon es con ocid a s* .

En e l Cuadro IIo 22, presentam os de ig u a l manera,las

ca n tid a d es obten id as de io s m in erales de p la ta * En este ren­

glón de la p rod u cción m inera, también .sob resa le e l departa -

mentó de J u n ín , alcanzando lo s p o r c e n t a je s de 9-8^ en 19 1 ^;

5C¡ok% en 1915? ^69*56$ on 19I b 5 67*77)&.en 1917 y e l .67o3 1 $ 'en

19180 En e s te ca so la p rod u cción e s ta b a mejor- d is t r ib u íd a ? y a


que Lima que ocupaba e l segundo lugar te n ía e l 32*3 en 1911*?

o l l*+*67 en 19l ó 5 y e l 1.8*03/5 en 1918* Se nota -una merma en

l a p ro d u cció n de -usté departamento en b e n e f i c i o d e l primero*

Los o tr o s departam entos lucen can tid a d es i n f e r i ó -

res a la s cita d a s* La dism inución más n ota b le se nota en el

departam ento de ¿purím e.c, que de l o s 138,525 kgs que o ste n ta

ba en 1913, desaparece de la s e s t a d ís t ic a s en e l s ig u ie n te a

íio, para re a p a recer en 1915 con ca n tid a d es ín fim a s en compa­

r a c ió n a la a n te r io ro Destaca en la p rod u cción de p la ta el

...v id y j'á 'd ': 1


departamento de Anoash, con una cantidad casi uniforme ele

I9 1 3 a 19 IB o Cuzco aparo ce en las estadísticas en 1918 , mi en

tras que lea figura solamente en 1913o . . . .

, CUrJmOM9l°_22

PRCDTJCCIQN__DE ,FLAT¿,_;PORÍ DEPáRT^MBM:0 S .Y.J S O S

En_...k l logrean o s '

Cantidades por .años


Departamentos
1913 ■ 1 9 19 1915 1916 1917 1918 1

Ancash . 29 992.6*0 2 6 ,3 9 8 ,0 30,155 25, 1 1 8 23,119 23 36(|

220 369 r7]|


Apuríraac 133 o5 _
1,125
Arequipa 2 ?268 o7 2 ?917 07 3,099- ■ 6,91-3 8,351 7,99?
\5
:5
Ayacuch0 t,5'i3o5 260 3 - . .5
"

Caj amarca 8 , 960,0 8 , loó 00 . 6,901 9,961 7,258 ' 2 ,r ;

Cuzco , ~ . - - - 9,5
r
Huancaveliea •2,875o1* 1,628 2,006 1,000 39

Hudnuco 6,860*0 3 5398 o3 6 ,665 9,089 1,359 í 1 , 0:¡


i í
lea 19 05 _
. ~
- 5
8
J unin 180,319*0 1 3 9 ,69 5 o9 * 3 , 3 2 5 180,625 117,529 ¡1 5 9 ,97¡

La Libertad 2 , 690*0 3 ,9 3 3 .0 3 ?963 9,931 5 5378


7,20
¡
Lima 6 3 ,1 1 7 08 9 2 , 68609 09.653 101,973 1 0 9 , 2 0 6 109, t ‘,1

Puno 093 o7 i ,668 0 5 9,331 5,596 2 ,2 7 2 1 i-3m|

Otros ~ 923 336 i


.

T o t a l 299,13 2 00 236,600*0 299,925 33 53 529 337,928 Í3 0 9 , ?:


75

En cuanto ai análisis por años? en 191*+ hay una

merma? por motivos propios cíe! estallido de la guerra^ en

1915 se nota un aumento con. respecto al ario anterior? que q

q ni vale al 13 o9 % en' la producción y al k3<>2% en el valor del

aumento o Por otro lado este aumento no es uniforme en todas

las zonas del país; en departamentos como áncash? Cajamarca

y Huanaco se nota una disminución en la producción de plata?

principalmente por la utilización de sulfures para el bene­

ficio? los cuales alcanzaron precios prohibitivos-." Las ele­

vadas tazas de refinación que se-cobraban en Estados Unidoa

el exagerado aumento de los fletes marítimos? asi como la

falta de comunicaciones interiores? fueron otros factores

de la merma minera en les departamentos mencíonado'So

En 1917? se presentaron condiciones muy favorables

para la industria argentífera* Los precios 'altos? sólo compa

rabies a- los alcanzados en 1878 ? hizo aumentar el valor de

la producción en un 23^2% en los últimos arios de nuestro, a-

nálisiso Esta industria? en su mayoría estaba en manos de

pequeñas empresas? que no contaban con los elementos neee§§

ríos pare su desarrollo? teniendo en cambio que hacer fren­

te a muchos factores adversoso

En 1918? como ya lo hemos hecho notar? bajó la

producción y el valor de la plata on un y Oo3*+$ res -

péctivcmienteo Se debe esto a qu© la plata es un producto se

cundaric de la industria cuprífera;; pocas son las empresas .


76

que trabajan exclusivamente para entraer la plata* Se•desa~

prove cheba la circunstancia favorable, de la intensa deman­

da, los mercados firmes y la tendencia al: alza del precio

de este metalo ■ • ■

. .
En • . el
O.;';:..
Cuadro K° 23,' ; presentamos
-
la producción del-

oro, también por departamentos, y años* apreciamos nuevamen­

te a Junín, ocupando el primer lugar con los mas altos por-

rfbr.otaj esj asi en 191^ ostenta el 53 ob/¿ y en XplS el 52a7%°

Las cifras más altas obtenidas en este departamento se no­

tan en 1916 , 1917 y 19153 y las menores en los dos dltirnos


(p anoso La producción de oro de este departamento es en con -

centrados*

Desde el punto de vista de la pureza del oro, es

más importante, la producción de d.purfeiac, que en el yac i -

miento que explota, la ''Cot aburabas Lurariá Co!f produce oro

puro, aspecto que ocupa -el primer lugar este departamento,

corno lo podemos apreciar en los dates que presentamos a con

tinunción, correspondientes a 1917 o

Qr q.,.í¿et,áli2o MP,Jia,_coo^e|^rados

J unin 9 o98 '/o 53 o 55 %


iipurímac 62*79 " 22*67 ”

P uno 15*33 " 5o31 ,!

P u n o ,que se había destacado por su producción de

oro, decae en los últimos años, principalmente por la para-


77

P l ^ M í C I O N J D | ...0|10. P.OR,J M P y J i l ^ N T 0 S J 1 M Q S T'-ii


En .kilogramos
Y
Cantidades por años .
Departamentos . ...— ...> •
1913 1915 >5 1915 1916 . i.917 19 le

Amazonas' 1x 263 - : ~ ■ 3 o221


,nicash 3 7o522 57,533 52,210 70,399 96,655 36,698 '
. ■
263,963 . 527 086I, 9.59 o013 jj
s>
npuriraac 156? 961 239,018 255,238

Areq uxpa 25 0.633 89o393 77,270 56o005 67,218 b,7


~r P.cñ
foO :L i
!

Ayacucho 0,972 0,223 0 6-?5


0 0 0163 0>690

Caj amarca lio ¿5 7 ?,i-09 I5o5o5 15,885


.. .mm
leyólo
. •
Huancavelica 7 0019 5,637| ~ Oo265 0,057 Co3l8 I
, . if
Huanaco 7 0500 7,908 7 o7«3 '3 0698 0,610 3,150 o

lea . 3? 859 " -0,571 - - . "

Junín 887 ?520 826,055 857,182 LQ lo, 580 983,253 955,36? |

La Eibortad ■580878 65 5 15
o l23o660 122,263 108,355 60 o096

Lima . 3 lo 520 535808 ■ 59,780 SOolll 109 o 536

Puno ' 88o355 175,958 235,725 251o982 100,225

Cuzco " 112 o535 21,003 5,567 16 o159 ¡ 260.636


• -
P i ur a . ~ . - , 1,963
' -
. _ .
Otros » 6 965
, to y 13 , 12,506 - ó-oUi ) ;

T 0 t a 1 :
1*529 0 3 26 5590,531 l6yo,56l 59 06 568 5386,960 0

lizacion de los trabajos en las minas o Los otros departamentos ose:.ni

muy por debajo de. estos datos* y marcan el extremo inferior* amaso-
78 .

ñas, lea y Piara, que figuran con Infimaseantidadeso

.ia a 1 i zand o 1 a [j rodu cc i6n. 6e o r o p or a rios, ene ó n t ra

raes que en 1 9 lk aumenta Xa producción ya el valor con respec­


to al año anterior,, En 1916, alcanza su niayor kila.je? decli­
nando en los arios siguí ente so: , .. -
‘Dosde .el' punto de vista de su. desarrollo, continua,
restringida esta industria o La más importante mina de oro
produce tan solo 22 kilos ele oro puro al raes, las minas -de
Puno 20 y la MNeví Chuquitombo Gold Kirie su 8 kilos mengúale so
En los dos últimos años baja la producción de oro;
por la paralización de los trabajos, ior la no regularizadbn
de los contratos, y por el descrédito alcanzado por algunas
regiones debido a fracasos industriare s, o en otros casos por
la poca seriedad de los promotores de empresa So
' En el Cuadro' N° 2.9, anal!zarnés la producción de
carbón, elemento muy importante en el tratamiento de los mi­
nerálogo Presenta gran regularidad en las cantidades obteni­
das, a excepción de 1918 en que disminuye on relación, ál año
anterioro Demás está decir que Junín'encabeza las estadísti­
cas, con. una gran diferencio sobro los demás o En 1918 alcan­
za el 95*77$ del total do la producción, como producto de 2
minass Goyllairlsquizga y puishuarcan.chc0 Según esto los de­
más departamentos carecen de Importancia, por su escasa pro­
ductividad o Lima que inició su producción en 1917, alcanzó
10,000 toneladas en 19'l8o
79

En cuanto al análisis por ar¿os, estos muestran u~

na escala ascendente en la producción totalo En el ultimo a

ño disminuye la cantidad pero aumenta el .valor? por el m a ~

yor precio que alcanzo este elemento.-, El precio se deduce

seg&n los costos empleados? que por- ;]emplo en Goyllairis -

quizga alcanzo a 0,592 libras la tonelada métrica. Este eos

to se ha formado con el b7o8b$ de mano de obra; 32,9b% de

madera empleada; 9°63/¿ de explosivos y 9'0ó3$ de otros e l e ­

mento s.

rCIii,DHOrJ 0, 2b

CnKBQÑ POB ,xpEP^lfíf


fCIENTOS Y ¿SOS

En. Tene 1;adag

T .Í 33
r i . T ^ I I *v-
r
Cantidades por ¿ños
Departamentos ■■ ■i
191.3 19 Ib 1915 ! 1916 1917 1918

¿ncash 5? 200 5? 000 6,b00 9,d0C 1,530 . 1,500

Arequipa 80 be o ; bo 0 , bOG

Caj amarca | I,b75 660 ■ 300 1 ,0 2 0 , b-6b bpO

Huánuco I 300 350 1+00 500 535 5oo


J unín |266?7 bO 277,650 282.303 311,093 239,3b6 331,576
La Libertad ' ■ 230 200 ■ 200 ¡ 250 15 8 50 I 1,800
1
Lima 9 ,b70 10,000

T o t a l {273 ,9b 5 ¡283 ,860;29 0?7b3 319, 063 j3 53,59 5 j31
b 6 ,22fe

Estos datos pertenecen a 1918; en 1917 el precio de costo er¿

de 0o530 libras por tonelada métrica.


En el Cuadre N° 25.? presentamos el producto de la

explotación del plomo 5 el elemento qu:e mayor descenso pre -

sen.ta en su producción, Entre las causas de esta disminución

podemos distinguir? la dificultad de su exportación por los

fletes altos y escasos? la perdida de grandes cantidades en,

las escorias de las fundiciones? y porque su explotación se

realiza sólo por la plata que contiene o . .

P R O M C CION :DB.PLOMO POR DEPARTAMENTOS Y MÍOS

En toneladas

Cantidades p'or anos


Departamentos
I9 I.3 19 lW 1915 1916 1917 1918

Áncash '^5o0 233-9 29 ó-9. 19 1 o6 102,1 8 5o8

C ajamare a 3-5 17 ok 660 9 . - -

Junín 3? 19.0 02 2,785-3 2 ,'-+97°9 1? 597 o0 1 ,10808 50 I 06


La Libertad lio 5 26o 1 3 2 58 o3 2-9 , -

Lima 223 00 ’ 7 O 08 .■
' 7 2 o7 _ 88 o7 58-1 19-6
P uno 52,2 9-2 17 -0 2806 25o0

Huánuco _ I806 13 o9 6o7 “

T o t a l -+7-7 2,696o1 i2,038o2 1? 271 061632 o1 ¡


3 5927o5 3 ?l’

El primer departamento productor era Junin, segui­

do de Ancash$y,como los 'menos productivos estaban Cajamarca


81

y Huanacoo

Finalmente 3 no podemos dejar de hacer un análisis

cié la producción de p trole o, cuyas cantidades, y valores vi­

gorizaron nuestra economía en genéralo Los pozos en produc­

ción de esta sustancia aumentan cada ario y de los 630 que

existían en 1913 se alcanzó la cantidad de 889 pozos en 1918,


Le producción pasa de 273 5^39 tone'.Laclas en 19 '1-3 a 33 5? 001

en 1918o En este ano el 71° 19$ de la producción pertenece a

Xa. "International Petroleum Gompany" con 238?000- toneladas?

de las que el 3 9 o33# corresponde a 'Negritos^ el 31°11$ a La

gunitas y el 0*75$ a La Br%a° El 25*85$ de la producción to

tal pertenece a la "Loortos Oilf ields Ltda" y el 2*96$ a. Faug

tino Ge Piaggio y Cía"*

Gran parte de nuestra producción es refinada? en

los establecimientos de Talara y Zorritos; el resto es ven­

dido al extranjero* En el mismo año 1913, se venden 88,795

toneladas (2'5°57$)?' se refinan 20If,l29 toneladas -.(58? 78$); se

consumen en los campos 6,238 toneladas (lo80$)?. y son consi­

deradas como pérdidas 3?^16 toneladas? que equivalen al 0*98


rj -
/Oo

Debemos mencionar además que las concesiones y per­

tenencias están repartidas por diversos departamentos, como

apreciamos en les sigo;].entes datos?


D ep ár ta m e nJ,o§ Cotice s i one_s , Pertenencia

Tumbes 52 ; " 212

P iara 157 . . lj-2?806

San M a r t í n 1 '60

Loreto • 2 ' 1+0

A rica sil 13 ; 779

Xc a • 5. 300

Cuzco ' 1 60

Puno . 3 60

Como se ve? las aspiraciones eran muchas? pero la

mayoría quedaron en nada, Muchas de estas eonceciones-tuvie­

ron. que abandonarse por improductivas, .

3 ■- na^Produc c_i 6n...P eruana en., l a .E s.tadí sti ca ,.Muii.di al

La producción peruana dentro de la estadística mun

dial siempre ha sido insignificante? a pesar de que por en -

tonces aquella era también 'reducida*. Esto nos permitió que

en petróleo con porcentajes ubicados entre el Ooé-S y el lp?,Q

c upar amos el 8vo lugar., ' - '.

Entre los minerales mayormente explotados en el P,§

r 6 figuran la plata? en cuya producción nuestro país? no ha

pasado de un 5o ,6.6o lugar? a pesar de la crisis mexicana que

hizo-disminuir la producción mundial d-e esta sustanciada prg

ducciÓn del cobre el Perá no ha bajado de un 9 o lugar en la

producción del mundo. En lo 'que respecta al oro su mayor por


83 -

cent aje lo encontrare-os en 1918 con 1 Oo3 0 i¿ del total man -

díalo El psñorama en los demás ele» utos ere- peor &ün$ s--
más
de seotilamos el vanadio del cual el Perú poseía la mina
rica del mundoo -
CAPITULO.;.I V

M COpB C IA L m C ION DE,.,-LOS E-HODUCTOS-MipR O S.;

. Superada la coyuntura de primera instancia? crea­

da por el conflicto bélico? se abrieron nuevos mercados» La

producción media entre 191^ -1918 se estimo en 210?000 tone­

ladas? equivalentes a '1 valor de 36 m i r o n e s de soles; la mi


't
neria participó indudablemente deísta., bonanza comercial de

nuestros productos? en. la mej^sra. que sus posibilidades y las


e
V\
v '-
< 2"
>'
v
de la competencia le pe^itiario. En^<^te periodo de tantas-
^
convulsiones? no sol^bélicas? ^tio también económicas?el Pe

rü tuvo que adaptarse al nuevp> estado de cosas? aue signifi

cata el abandono de viejos ‘sistemas de explotación? y la á-

dopción del. proteccionismo de Estados Unidos» Este país, i ni

cia su expansión después de la guerra de Secesión» Los capi

tales norteamericanos so interesan por plátanos? minerales?

petróleo? ferrocarriles y servicios públicos? tendiendo sus

tentáculos por todos los- países? que significan posibilida­

des de inversión; y que lo convierten en el mas grande ex -

portador e importador de productos básicos? y la salvación

para loa países de América? al dificultarse las relaciones

con Europa»

.. ; Planteada esta situación? y como nuestros produc­

tos mineros realizan un comercio netamente de exportación ?


85

estos quedaron sujetos a los mercados norteamericanos y a

sus trabaso , .

lo La'. Bxportaci6n. Cantidades...y ...valores..._

Este aspecto de ,1a comercialiaacion -minera»lo po­

demos apreciar en las cifras que presentamos a continuaci&ns

OTADR¿.'N^„27 ‘ ' ’

•EfflOBTACIQN. MIHEBA_ POK E S T A NCIAS, Xj j jfig

Sustancias 1.913 1915 1915 '

Oro kg, . • 1,372,587 • 50 081-2 1,696,053

Plata .
n 53 2 3163 o186 X0756I60062 208,515p 256
Cobre . . t Oüo 25,925*867 21,73 lo985 . 3 5 ,531,306
Plomo , „
¡» 3 , 196o362 2,280 o 576 1,707*062

Petróleo u 180,169 o030 13 7 ,2280911 ' 220,195*582

Bi smutp kg:> 10 o 3 50 35o 53 5

Tungsteno ll . . 290 0 3 02 196,266 : 523,832

Boratos tonQ . 2,000o300 i,262,590 .. ...” .. .

Sal ti 2 ,1281,150 3, 263 0 0.0O . . . . -

Guano k g o . 37,530o00o 42,116,102 13,700,320


. ‘

tr .
Vanadio, • - . , - • 2,058o112

Molibdeno u - - 2 ,892,000
4 - ^ _ _ _ ._ _ _ _ _ _ _ _ _ .. .......x r r o _ r...

Como, se ve, todas las,,cantidade s exportadas, su -


86 ~

fren ana merma en 19 15, debido a las circunstancias.. eonóci

das» Una vez superada la crisis? se inició el ascenso de las

exportaciones? como se aprecia en el ario 19 I5 ->


El valor correspondiente a estas mismas cantidades

lo apreciaremos en el cuadro que presentamos a 'continuación?

. ' ,JÍ°. .89 '

VALOR DE LA E1P OfiTACION MI MERA P Üfí SUSTANCIAS

r
Sustancias 1913 191}-+ 19 15

Oro Lp 0 I68j 821 o 5 o 68 6 ,285 o7 <>62 218,865 o8 o"50


Plata ti 8kOpll7o7o92 5'65?798oOo2lí- 703,9795 o o00
Oobre 1! I r6 8 2 ?668 o-í- o66 1,]+30,3 59o5o52 2 f 8 1 6 , 5 8 2 o8 o29 '

Plomo It
51 ?59 lo8 o57 3 8 sk 5 7 *6 *0 ? 21,650 o 9 o39
i
Petróleo . tt
910,3 26 o7«10 888,672 «.Oo00 1 ’I53,911+o6o75
Bi smut 0 H
1?398 o 2 o 75 3 , 178 -,lo 87
Tungsteno ft
19? 175- 2 o78 20,098o3 o 06 51,269 o 5 o 98

Boratos It
11,0^7 ol o76 ■ 7? 550 o8.086

Sal 1! M 8 3 °2 » 5 0 7» 8^ 008,52

Guano tt
I50?l20o0o00 16 0 ,565 o5 o0 8 11 35,600 o 9 o 60
!t !
Vanadio 85,259 o 5 o33
t
Molibdeno ff , „ - ¡ 151»525 o O o OO
i

Se aprecia en este cuadro las variaciones de los va


.- 87 - .

lores de los minerales exportados? 1913 representa lo n o r ­

mal; 191 I+ una variación debido a la contienda bélica; y 1915

la superación y el repunte do la exportación? al unisono"

con el resto de la economíao Todas las sustancias se recupe

ran en 1915 ?
de la baja experimentada en el año anterior; y
■ • ’ ’ ' ■ . '. {
la mayoría de ellas superando inclusive el nivel de 1913*Cons

tituyen la excepción de lo enunciado? el plomo y el guano cu

ya explotación entra en completa decadencia»

. En cifras globales; las 3 J67^ 903 2 libras, de 1913?

bajan al año siguiente a 3 !073?8ó5; representando en esta q

pórtunidad el 35*05$ de las exportaciones totales? porcenta

jes que se elevan, al 36»l6$ y en los años 1915 y ■

1916 respectivamente; culminando en el año siguiente con la

mas alta cifra de), periodo? equivalente a 8 ***519373 libras*

En este año? las exportaciones mineras superaron por primea­

ra vez a; los productos agrícolas? para bajar nuevamente en

el año siguiente de 19’


í8s porque los mismos .factores'que im

pedían la mayor producción de las' sustancias minerales impe

sibi litan .su exportación, En este mismo año se exporta por

un valor de 7'78ó? 138 libras? de las que corresponden '

3 5^-9720 a los productos .metálicos; l !í4l5?388 al petróleo

y derivados; y 16,030 libras a; las- sales naturales» ,•

Incidieron poderosamente en- las e x p o r t a d oríes 9 el

alza.de los'fletes? las licencias especiales.para la exporta

clon de ciertos productos? las prohibiciones para otros? lo


88

mismo que las diversas restricciones impuestas en los merca

dos de Estados Unidos e Inglaterra? a donde todavía seguía

afluyendo parte de nuestra exportación*

Es necesario recordar ademas? que toda nuestra prg,

duccion minera se exportaba? a excepción del ero metálico?

el carbón? y otros elementos necesarios para nuestra inci -

píente industria nacionalo

' ■ En .el Cuadro N° 29? presentamos la exportación mi

ñera por sustancias? en sus diversas formas obtenidas en ■

nuestras "'oficinas metalúrgicas por arios y en toneladas”o

' En las cantidades totales de los elementos expor­

tados notamos que en 1915+ bajó respecto al año anterior? y


en e,l siguiente comenzó el aumento de exportación* En 1 916

alcanzó s u m a s alta cifra con 639672 toneladas? para bajar

nuevamente en los dos años siguientes* En el año 19175 a pe

■sar de haber bajado el tonelaje de los minerales exportados?

sellegó a la más alta cifra en el valor? por el mayor pre-

c i ó que tuvieron* A fin e s de e s t e año temblé n se i n i c i ó l a

c r i s i s d e l cambio- de nue<rtra moneda*

En la s c an c .L0.ac.Íes de minerales ex Portados? no es-


tan considera dos 3.a sal rli e l p e t r ó l e o ? con los que l a s c i -

f ras; quedarían asi *

1919 198? 137 to ns

1915 2Si?Gi5 ti

1916 395?7C9 IT

l
89

EXPORTACIOM MINERA. PQH gblSjPÁNCIAS Y AÑOS

■ .En toneladas .

. . Cantío, ade 3 por años


'
■ - Sustancias -■ .... —n- --í-i-i. ..
191.3 1919 .1915 191.6 1917 19.18

.
• ■
'
.

‘O.’

LO
81,802

U>
0
.0
Barras de cobre : 19 5936 20, 079 82,333 99,251
: ' ' ' ■
Barras de oro 5 -: - ...»

Barras de plata .6,910. 2,7.96 5 ■ - 1 •2

Barras de plomo 105 122 156 128 338 358

Concento de bí smrco 10 36 - -
■ "
Cemento de cobre ■ 92- 31 118 . .72 ■ 3.1 . . 59

Matas do cobro ... 8,618. .931 1,172 2 ;188 1,285 . 332

Sulfuros de plata 8,678 7,996 8 ?89o 52 68 . 70'


Minerode tun-gsteno 290 197 .882 . 528 817 .■287

Minerales de oro 19 ,, : « -

Antimonio. , ~ . 878 1,615 876 -326

Mineral de vanadio 2 5087 2,865 8,272 ; 2,0-57

Mercurio ... 1 . 19 -

Molíbdeno - --6 . 8 5

Precipo de plata
"
... ~ 2 6 3

Boratos . 'cJ
-&OÜ i. 510 1,339 781 528
\
Muestras 12 ■ _ ->' ~ -
l
Mi ñera1e s d3.ve r sos 29,820 !165296 12,316 :18,163 9,367 ^
2,963
...
T 0 T A L ¡99,265 ¡37 í769 50 ,227 ^63,672 60,519 52,095
- 90 -

1917 296,395 tcns /:

1918 236,635 ft .

Indudablemente que estos datos presentan las mis­

mas características generales del cuadro anterior 5 con un a

rio 191*+ bajo§ ascenso a partir de 1915, 1916 con la más. al-

,ta cantidad, y nueva merma en los dos últimos años, siempre

en escala descendentes»

2o £ oítaciórijniner ¿or,..£¡3uafidS. X ,£taí s o , s t i n a t a r i o s

En el primer caso, o se 1 en la «^portación por

puertos, el Cuadro N° 30, nos pre sentía "'a'-la aduana del Ca­

llao como l a m a s importante.» S e ^ ^ é c i o en segundo término

que en 1913 la aduana de Patasca ay o -representa una aprecia -

ble cantidad ( 19 ,573 o? tons), y una vez producida la crisis

de 191 *+, se recupera en algo en el afio siguiente, pero sin

alcanzar la importancia anterior, situación de la que n<? se

recuperó.» En los tres últimos años se' obtuvieron cantidades

sumamente bajas o

Iguales características presento la aduana de Caj

ma$ pero en este caso, las bajas fueron más- pronunciadas,

hasta hacerse nulas en 1918o Por las aduanas mencionadas se

exportaban las producciones mineras- de los departamentos de


v Cajamarca. La Libertad y Ánce.shc Estas zonas mineras bajan

ostensiblemente su producción, originando la merma en las es

tadísticas aduaneraso
/
- Cn4M9JÍ^JO :

Jlh..,-.£g Q9 liadas .

Cantidades por años


, Aduanas
1913 1915 '1915 1916 1917 1918

Eten »■ 9 ,115 9,035 - — ‘ ~

Pacasmayo 19 *575 3 >02 5 9,035 262 132 108


Salaverry 3 i 2 9 9 2,597 3,039 5,295 5,006 2,895

Chimbóte 1,595 ’ 596 5-20 351 331 68

Saraanco h ?lQ5 208 202 209 166 156

Casrna r-f9208 919 3 55 X08 150 »

Huarmey 5,320 : 505 3 57 - -

Sup e 2S 6 29 19 ■
_ —
.
Huacho 3,915 15 5 150 113 110

Callao 33,829 29,582 50,278 30,303 59,206 57,535



Pi SCO 5,633 13 - ‘ *" 152 18

Lomas 285 107 255 | 120 1,000 ■ -

Moliendo 5,082 3,956 5,155 7,o85 5,288 2,166


■ ■ ?.
¡
Tambo de Plora 7 \ «« - -
“ i .
i
Chala 38
"
28 1 130
"
'
Iquitos . ! ~ 36 1 j
1
i,.. ........ i _ _i ~

1
T 0 T A L | 9 9 ?265 37,765 50,227 ¡63,672 6o,5ll(- 52,055
.,p. .... >. 5-
.-i.-
'rí... ...... .... w .rr . - . - - ; r v 7 r . y
92 *"1

Otras aduanas con estas mismas características son

las de Huarmey, Supe, Huacho, Pisco y Lomaso Las dos prime -

ras no presentaron exportaciones en ios tres Ultimos anos, y

la de Huacho presenta bajas muy notables¿ Presentan también

esta tendencia las aduanas de Chimbóte y Camarico; esta ulti­

ma en 1913 exportó *+, 185 toneladas, y en 1918 solamente lLré

toneladaso

' La .Aduana que presenta mayor uniformidad, después

de la del Callao, es la de Moliendo, que luego de la disminu

d o n de 19 llU aumentó en el siguiente, alcanzando su límite

superior en 1916 con 7,685 toneladas? presentando una nueva

baja en los dos últimos años-.. Las otras aduanas que no figju

ran en el cuadro carecen de importancia, por su inconstancia

y pequeñísimas cantidadeso

En lo que respecta a las exportaciones mineras? sjs

gén los países destinatarios, presentamos el Cuadro H° 31?en

el que se especifican las exportaciones, según el valor que

representan en libras peruanas, cotí su respectivo porcentaje

en cada pais y por añoso

En primer término anotaremos, que'por razones ob­

vias Alemania desaparece de las estadísticas a partir de 1915$

habiendo bajado la obtención de productos peruanos, de 8<>33$

que tenia en 1913 a 2 o81$ en 1910"'-. Otros países europeos con­

servaron sus relaciones comerciales con nuestro país, como

Inglaterra? Franca, Noruega, etc« con una marcada tendencia


CUADRO N° 31

1 4 í £ O E _ L ¿ . BXPORTACION: MINERA.POR P A I SES v^r.rng


(Su Libras Peruanas) " '

- A
■-.V.-.. .
PAISES "™ r'iLix n rrzsjEZ'--^.'. z _.. .á 916. . r ~ z _ 191 Z 19
Lio p ... . ... __y6 ..L__ ,4¡p.c_,__ .....
Lp - r % i L.o 0 Lo 5.. " '"'¿f "1 .W' .
r—rr--T,
--n
-—,i-r.--.-~- ¡""' '' ~"CIil
.
1 .UA i .<vv— n
i
.-
.
; To
ESTADOS UÑI . 1 ■" .- •
DOS DS NoAo 2 -556,52 7 69*35 2 :800,000 8 O 0OO 5* 237,788 83 oOD 7/ 1 a-1M,.'VUiRv
• •/ 880 06 7-339,807 36 o85 6*609?103 • -/10'
P.L Pw.«>
/V
INGLATERRA 652,385 12 p 05 3 6 1)50CO 10,62 '516,635 11,00 ; 531,173 .6 66 201,386 '2 o33 ■98,867 lo 27
ALEMANIA 295,970 8 o33 98,000 2o8l ' ~ . - -
-
CHILE 173,823 5 -73 133 ?oc 0 3,81 170,916 3 o23 202,390 2,53 127,666 lo 51 72)828 Oo95
BELGICA 156,213 .5,25 57,000 lo 35 - - ■ _ - —
- — .
-
CANADA - - ~ - - - .. 570,022 Do 76 505,359 7 o20
ARGENTINA ~ -• ::■ ■ - - ..'A: " ~ 103,238 lo 22 302,128 3c88

_
SOLIVIA - ~ - - 1 3 ,150 0ol6 7,916 OolO
COLOMBIA . - - - - - . - 6,258 0o07 10,759 0ol6
NORUEGA - -• - ■ ~ : - : ~ - 67,982 -
Oo57
ECUADOR , 33,125 Oo83 - A ... ' ~ 26,602 0 029 Li6 , 550 ,0o66

VAPORES - - y.¿;: - .:4 -6 ■ ' *••• - 17,668 Go 21 71,630 0o92


DIVE R S O S ■ 6,991 0o22 57,oco loó 2 I8O363 O 2 o77 ... 221,581 2o 77 •758,318 2o33 - -

TOTALES 3-675,032 100 3 ’073,865 100 5 f105,768 loe


. ;__...
7 2999,59 9 100 3’
•651,377 100. 77786,138 100
... - .95 ~ : y.

mucha importancia:'Ganada y Argentina; cuyos primeros d ato s

..ap arenen en. 1 9 1 7 , aumentando, sus ca& ti dades•y c a l o r e s oa

1918o Panamá» Colombia, Ecuador, S o l i v i a , etc* representan

menores v a l o r e s que los. ante riore s* , El p a í s que siempre ha

mantenido r e l a c i o n e s c o m e rc ia le s con e l nuestro, es C h i le ,

aunque en e s t a oportunidad l o s v a l o r e s representan una dis-v

minucion escalonada, de manera que l a s 1 7 3 , 8 2 3 libras(*+®73$ '

de 1913 ba jaron a 72,828 l ib r a s (Q o95 a>) en 1918o

■. Si .analizamos e s t o s v a l o r e s por años vemos que.»en

,19 L+? bajaron con r e s p e c t o a 1913o En e l año s i g u i e n t e se i,

n i e l a e'l repunte que alc an zó su mayor v a l o r en 1 9 1 7 , bajan­


.•• ■ * .
do. nuevamente en- e l ario s i g u i e n t e , por l a p r e s e n c i a de f a c ­

t o r e s n egativos -que i n c i d i e r o n .directamente sobre l a •econo­


mía peruana* . . . • . ,

Por o t r a parte no podemos hab la r de l a exportación

,a d i f e r e n t e s p a í s e s , s i n r e f e r i r n o s a l problema d e l cambio,

o sea a l v a l o r de nuestra moneda en r e l a c i ó n a l a . d e l o s pal

ses con quienes comerciaba? vale d e c i r ’ a l a de. Estados Uni­

dos. e . I n g l a t e r r a prin cipalm en te ^ Al r e s p e c t o ya .mencionamos

que l a d e s v a l o r i z a d l a de nuestra moneda se„ presen ta a f i -

,nes de 1 9 1 7 , y se i n t e n s i f i c ó como verdadera c r i s i s en 1 9 leí,

La causa p r i n c i p a l -es e l d e s e q u i l i b r i o de la balanza comer­

c i a l , en la cual hay un predominio de la s ex p o rtacio n e s so­

bre las importaciones* La d i f e r e n c i a regresaba a l país ma­

yormente en oro?, pero al l im it a r s e l a e x p o r t a c ió n de este e


de ..disminución-, I n g l a t e r r a » como ya l o di gimes había comen­
* h ■
zado a ser desplazada como mercado de nuestros produCtosoEn

1 9 1 3 l a s e x p o r t a d o n e s a e ste p a í s representaban e l 1 2 oOk%°

en 1 9 1 ^ e l 10 0 ^2^5 culminando en 1 9 1 8 , -.en e l que s o l o alean

zo :.a represen ta r e l :l«27%o B é l g i c a también desaparece de las

e s t a d í s t i c a s ? y como es natural? l o s p roduct os se vuelcan a

l o s mercados americanoso ' ’

• En e s t e sentido? e l mas b e n e f i c i a d o es Estados U-i

nidos? a donde van l a s mayores cantidades de nuestra expor-

taciSnf, no s o l o por l a s necesidades que t i e n e n de l o s mis -

mos? si no también por l a calid ad que osténtenlo El p e t r ó l e o

peruano se exportó a ese p a í s por su mejor ca lid a d co n ; r e s ­

p e c t o a l que se obtie n e en F i l a d e l f i a 0 Los minera les de ma.-

yor Importancia son e l cobre» l a plata? y l o s de a lé 'a c i6n<>Ej

t o s &ltirnos son empleados en l a i n d u s t r i a b é l i c a o .

•t • Las c an ti dades exportadas representaron a l t o s v alo

r e s y p o r c e n t a j e s en ascensoo El 69 085$ de l a s e x p o r t a c io n e s

de 1 9 1 3 ? l l e g a r o n a 8Li-o88^ en 1918? sin ser e s t e año e l más

importante» porque presentó una mema con r e s p e c t o a' l o s dos

años a n t e r i o r e s * Las e x p o r t a c io n e s a Estados Unidos tuvo pues

su mayor v a l o r en 191? y su mayor p o rc e n t a je en. 1916o La mer

ma d e l é ltim o año se d e b ió a las mismas causas mencionadas

en l o s c a s o s de l a disminución de l a producción y de l a ex -

portación, en. genéralo •

. En cuanto a l o s o t r o s p a íse s americanos? tomaron


- 97 ~ . .
'•t ■ . ■ .

' . .enviada año?;con muchas variaciones por meses?, Como se apre

cia- las letras de, los comerciantes-peruanos? en Londres e­

ran aceptadas con premio hasta 1 9 1 5 ? en que alcanza ser ma-

. yor cotización (8~£%)\ decayendo a partir de 1916 0 En este


Ü£¿i ^ ■ :
; íiltimo año comenzaron a cobrarse descuentos aspecto en que

. e l año de 1918 es su mayor expresión? en que alcanzó un d e j

• cuento de 13o71$? .superando a 1917 que l l e g ó a 7% de descuere


* tOo

Por o t r o laclo su ced ía l o mismo en o í mercado . ' de:

New York o En I9 1 W nuestro l i b r a ti e n e un v a l o r de !+o'79 d ó la

res.? y en 1 9 1 5 ? *H25? siendo e s t a su mejor c o t i z a c i ó n ^ En los


años p o s t e r i o r e s se nota, una d e s v a l o r i z a c i ó n en c o n tra nuej

t r a en l a r e l a c i ó n de e s t a s dos monedase En 1918 se c o t i z a

a 5°*+! d ó la re s? después de un d escenso pau la tin o a p a r t i r de

ir ; ; 19160 ■

¿4 ■ El menor v a l o r de nuestra moneda? también se vio

alentado por o t r o s f a c t o r e s ? entr e e l l o s ? la c r i s i s mone.ta-

:■ r i a en que se v i ó envuelto e l país, a ' r a í z d e l e s t a l l i d o ' de

. la guerra en agosto de 7_9 i q o

Otro aspec to importante? en cuanto a v a l o r e s de

l a e x p o rt a c ió n se r e f i e r e ? es e l r e l a c i o n a d o con e l p r e c i o

de l o s product os minerales? según Xa c o t i z a c i ó n que alcanza

9 ron en l o s mercados:de .Londres y New York? y su equivalent e

en moneda per nana o Pa.ru e l e f e c t o presentamos en primer lu­

gar e l Cuadro N° 33? r e f e r i d o a l o s p r e c i o s de l a s sustan -

/
- 96 ~

lemento en Estados Unidos»- los saldos no podían ser coloca­

dos por la abundanci a de letras en el mercado» lo que erigí,

no la desvalorización del sol y el mayor valor del dólaro En

Londres se produjo un fenómeno parecido, y por la abundan -

cia de letras peruanas» su colocación se hacía' con descuen­

to, en vez de recibir premio, como hasta 191? había sucedi-

d°o , ^

La manera, como varío nuestra moneda, lo podemos a

preciar en el Cuadro SF° 32 que presentamos a continuación

( D o . , :

CUADRO

VARIACIONES DEL,.CAMBIO DE LA .MONEDA. PERUANA

Años Londre si 90 ,$/v New_ York; .J

19 D ' % Po ¿tí

¿ - V79.

D D * XL % P 0■ t! . . l¡-o25

1916 - 29 ■ % Do n . 4 o99

1917 7 $ D, 1! -5 o06

1918 13 o7 1 fo Do ti .%Nl

Estas tazas monetarias? son promedios alcanzados

(1) Datos obtenidos del boletín del Cuerpo de Ingenieros de


Minaso
99 -

cías en el mercado de New York o Esta plaza había tomado la

hegemonía en el comercio internadonalo

' , En él se aprecia? que la plata alcanzó su mayor

precio en 1910 y siguiendo la norma de ios datos estadísti­

cos de este período? en 1915 su menor valoro Respecto al co

bre su menor precio estuvo en 1919? y el mayor en 1917o En

1918 el precio es de 29 o79 centavos de dólar la libra ingle


' • > . '
sa? que representa casi el 100$ sobre el de 1919 y un poco

más con respecto a 1913 o


El plomo 3 también presenta su menor cotización en

1919 y su mayor precio en 1917o En cambio el zinc se cotiza

mejor en 19153 bajando en los anos sucesivos? hasta desapa­

recer en 19180
El año 19-8 os muy importante? para las c o t i z a d o

nes de elemente 3 como el 1 angsteno? el mercurio? oí antimo­

nio y el molibcenoo Los dos últimos se cotizan, mejor en 193$

En lo que r e s p e c t a s las cotizaciones de las -sus

tañe i as en el mercado de Londres? estas presentan las* mis -

mas carácter i st'icas que el caso anterior ? como lo podemos a

preciar en el Cuadro M° 39., Los datos obtenidos son muy co®

pactos e.n. lo que so refiere a la plata? al cobre? al plomo

y al zi nc 5 1o que no sacede 1o mi arao con 1 os ot r o s e 1 emen -

tos? como los minerales de aleación (2)

(2) Fuentes Boletines del Cuerpo de Ingenieros de Minas,


CUADRO N°_ 11

. «. .
Sustancia 3 - . ■

AÑOS
Plata Cobre Plomo (lj Tures (2) Mer (3)Anti
Zinc
..J'J "-i'-»- —
te.no curio monio
'r* r»
JoOHO
/ \,
1913 59 o791 15o269 Ñ«,370 - - - .. -

19 1Ñ 5^0810 13o315 3 0870 *v-


- - -

1915 Ñ9»690 17oÑ70 Ño67 5 IÑo 5L¡’9 1Ñ05-00 8 5o800 75o 00


1916 6 5» 6 61 280032 6085 13o770 37 o166 125o890 169o00

1917 8lo2ÑO| 29 o190 9 o07 80 901 22 o90 106030 216o00


1918 960? 8o 2^o79- 7 0Ñ8 - - .
109 017 11 lo 00
. ■ ____
k_____ __ _
_ _____

(1) Dolares por unidad de ácido túngstico por tonelada de mi


meral3 lo que equivale a 2,267112 dolares la tonelada ge
g 6.n e 1 pr e ci o .d e 1916«

(2) Dólares por frasco de 75 'libras»

(3) Dólares por libra de sulfuro fino»


101 -

Los precios que figuran para el cobre, tanto en

New York como en Londres,, corresponden a la calidad electro

lítico? que en realidad es el que marcó la pauta del comer­

cio de esta su.stanc.iao

Corno en e'1 caso anterior, en el año 1918 se nota

una merma en las cotizaciones de casi todas las sustancias,

presentadas en ambos cuadros? a excepción de la plata y el

mercurio? que muestran una tendencia alcista en sus precioso

•Finalmente en el Cuadro N° 35? podemos apreciar

las variaciones de las diversas sustancias? o al menofe de

las mas importantes? representadas en libras peruanas por

toneladas--Notamos el precio ascendente del cobre después de

la merma de 191-t-? alcanzando su mayor precio en. 1917o Encon

tramos mayor uniformidad y continuidad en lo que se refiere

a], cobre? plata y plomos, no así a los demás elementos que

se caracterizan por su inestabilidad o Aquellos son los tra­

dicionales y estos los ocasionales? importantes tan solo por

la contienda bélica© La gran mayoría de los elementos care­

cieron de cotizaciones en 1.918? precisamente por el proble­

ma del cambio y por la incertidúmbre que desencadeno la ter

minación del conflicto? desconociéndose la suerte de las sus

tanclas en el futuro©
100

W , .?£ M BC1Í)C,..I lqmdrso

E n ,li b r a a.jd gr lada1

Sustancias
AÑOS
~ T F ) ”"" Anti-
Cobre Plomo Zinc r (2) AingS (3) Me r~
— — - _Plat;a , cgrio. ¿nonio

I9 I3 27o573 7 3 o 870 18o793 22 o796 -

1919 25^389 69o795 190202 1 0558 8000


1915 23o970 89o299 22o099 66 <3S559 2o208- 19o?96 .9 5o.00

1916 3 1 o 315 136 o309 31o359 680 583 - -- ; . -

I9 I7 9 o »853 13 5o 592 30 0500 52 o9 13. • - 85.000


17:0750-.. •

■1918 97»516 1?.8o 507 30 oloo . ♦.* ~ 22 o166


...... _ .... .

(1) Peniques por onza troy Standard» ■ •- ;

(2) Libras esterlinas por unidad .tío acido túngstico-; en. tórrela

. tía de minerales de ley de 5073 lo que equivale. a:vl^30 ^20::

, libras la tonelada según la cotización de 1916o. ,


.
:3 •

(3) Libras esterlinas por frasco- .de 75 libras 5 que equivale a

3*+ kilo So . ■.
103 •
*Vl

3 o El impuest o a la exportaolóa. minera ^

Se refiere esto a la recaudación obtenida en las

diversas aduanas? por la exportación de los mineraleso Este

impuesto produjo grandes dividendos aipartir de 1915? ano

en que se vencían los 25 años? que había establecido la ley

de 1890-#. En este lapso no pesó sobre la minería -ninguna cía

se de gravamen? a excepción "de lo que se pagaba por el dere

.cho de explotación? consistente como ya sabemos en 30 soles

anuales por, pertenencia^

' . . Vencido pues el plazo mencionado? se dio la ley

N°- 2187? del ló de Noviembre de 1915 y su reglamento del día

.15 del mismo rne s -y arlo? que fijaba las pautas para la apli­

bación de,los nuevos gravámencso '

;■ En el Artículo 2o se establecía? que. el oro' metá­

lico? en cualquiera de sus formas? pagaría un derecho de a-

cuñacion de 3 libras por kilo de peso? y el que se exporta­

rse:, 10 .libras por -hilo o En el inciso b? señalaba para el oro

contenido? un impuesto de 2 libras por kilo de peso f i n o 0

El Artículo 3o se refería a la 'plata, ostáblecien


' \ ' "
do un impuesto de un chelín? si 'el precio de la plata no pa

saba de 23^ peniques la onza; y sobre este 2i peniques más

por cada penique -de aumento en el precio de la pl&tao Los

sulfuros de lixiviación pagarían derechos de exportación?

consistentes en 3 peniques por cada kilo de peso bruto? has

ta el precio de 23v peniques la onzao Por cada penique de


102 -

CUADRO N° 3 5

ln.,libjaairp,erj¿an§s

Precios por años


Sustancias ... -.— •••
1913 1919 1915 1916 1917

Antimonio (1 ) "r . - Do 38 5 lo 69 2 0,532

Cobre Tons 69o007 5 0 0571 7 8 o 955 126 o122 1280688


Molibdeno kg ~ Oo 66l 0,617 0,877

Plata H 3.938 3 o63 0 ■ 3o 275 5,309 5 o225


Plomo . Tons 19»793 17»577 2 1 o 128 30 o202 : 39o938

Tungsteno (2 ) - - . 3 -oooo 7 o500 5 ,580

Vanadio (3) - 2 o193 2 o200 2,000

(1) Unidad de ácido en tonelada de minóralo

(2) Unidad de ácido túngstico en. tonelada de concentrados de

minerales» . ■

(3) Unidad de ácido vanadioo en tonelada de mineral»

NOTA; Todos estos precios .se refieren a metales puros»


. - 105 *"* •

3$ ......

PRODUCTO DSIuJIffiOiSTOJ. LA EXPORTACION

' 1915 Lpo. . . 16?^68 o 5 o 29 ,.. .

1916 11 292?525o8o25

; 1917 ' TÍ 363» 002oO *50 .

1918 ;t ■ 5l7»708<;bo93

-Como se ve. Xas"cantidades obtenidas son ascenden

tes de ario en año? en algunos casos no solo por la mayor ex

portación? sino también por el mayor valor alcanzado por las

sustancias? ya que ambos aspectos estaban en estrecha, rela­

ción®

La cantidad obtenida en 1916? se desdobla de la

siguiente maneras minerales metálicos 278?383oi+o90 '.Libras,

petróleo y sus derivados I á ?0l2 o3 o50 libras^ y sales alcali

na-s 130 o8 oá0 libras,-.. '

De los elementos metálicos el mas importante es

el cobre correspondiéndole por este concepto 197?865 libras

a la empresa "Cerro de Pasco Copper Corporation" y"61?8^2■

libras a la Backus and bchnston" de Moroeocha* Estas mismas

empresas contribuyorc?n ai fisco eri 1917 con 228?570 y 83'P97

libras respectivamente, per derechos de exportación® En 1918

este impuesto alcanzó su mayor cantidad? presentando las mis

mas características que los años anteriores, en cuanto a la-

distribución por sustancias o 'empresas® .


aumento en el precio? un penique mas de impuesto por cada ki

lo de pesoo '

... El Articulo *+°? estableció pautas para el cobre»,el

metálico pagaría derechos desde la cotización do 60 libras

la tonelada? de "la siguiente mañero? para una cotización de

60 a 6 5 . libras? 15 chelines por tonelada que se exportase?su

tiendo dos chelines por cada libra de mayor precioo .

La exportación del plomo esta.ba reglamentada por

el Artículo 5o 9 en el sentido .de que? las barras de ploo ar­

gentíferas pagarían, solamente por la plata contenida? a ra -

z'on de un chelín por kilo fino? y a partir de la ley de 2 ki

los por tonelada.^ ,.

El Artículo 6o establecía que todos los demás ming

rales metálicos o no? pagarían 2¿- peniques por cada. 100 ki ­

los de peso bruto», 5 peniques los concentrados mecánicos o

químicos; quedaban exceptuados el carbón? el azufre? el hie­

rro? el manganeso y el zinc? .los que pagarían impuesto?si es

que contuvieran otros metales afectados por la ley o Se fija

un impuesto de una •libra por tonelada? en el caso del tungs­

teno? molibdeno? vanadio y sus concentrados^ Lo s ’boratos, te­

nían que pagar 2 chelines por tonelad&o

Finalmente el Artículo ?° establecía que el petró­

leo? residuos y derivados pagarían un Impuesto de un chatín por

tonelada de peso bruto-> Las cantidades obtenidas en aplica -

clon de la mencionada ley? lo presentamos a continuación!


- 107 ~

^CUADRO. J!0 17

£ j¡$>ORTÁCICK DE CARBON POR PAISES Y ANO


!fí~
En T o n e la d a s

üantidadcís por años


P ai se s ■
1913 j 1916 19X5 19 lo 1917 1918

Alemania 32,696 « « ~ - -

Australia 10 59 5L1- sin 6,122 2,307 303 ~

Bélgica 3,931 datos 292 • 697 .*"


Chile 8,oo8 2,706 3,689 1,305 -

Estados Unidos 11s661 22 s122 66,220 52,057 63,621 ¡

Gran Bretaña 76 ,'951 23,188 28,692 23,266 6,836 |


' , ™ !
Kolanda 6 ,651 ~

Panama - 239 528 ~ -

Canadá '- 7,136


1
J ap ón - 2,505
~
1
Colombia - i
í ~ - i 166
1 1 !
i
Ecuador _ .. 1
| 66
\ 1
Brasil - - | 136
$
Otros ... ’ 1 : 198 ' '937 -
...... 78
[.. — i
Total Tons 150 ,66c '1396-312 55,062 82,373 ; 77,687 1l 61,865 1
| ; .. T ■*■6 .. . '{
Valor Lp 301,320 1300,000 i166,936 i370,678 ¡627 ,662 !507,377 |
i ■1

f
-■ 1 0 6 -

*+» E a Ifflp^rtaci6n.,dj3^„u1 & u r o s minerjalos

. Si nuestra balanza comercial, en 'este período, e­

ra netamente favorable a las .exportaciones de manera gene -

ral; esta diferencia fue más notoria aun en el caso de la

minería*. Como .ya di gimo s se exportaba, casi la totalidad de

nuestros productos minero So X<a importación en cambio fue muy

reducida, sobresaliendo en primer lugar el carbón, y en se­

gundo lugar el oro, que adquirió alguna importancia, princi

pálmente en 1916 y 191? o . "

En cuanto al primer elemento mencionado, consti -

tula un combustible de primer qfden, para el tratamiento de

los minerales- en la industria metalúrgica* importación

de esta sustancia alcanzaba muchos miles de toneladas alano*

e igualmente altos valores, como lo aproeciamos en el cua -

dro 37, presentado segíín países remitentes y años,figu —

r and o de spuós de les cantidades totales, los valores de >e~

sas importaciones en libras peruanas por años* -

' En el cuadro en mención se nota en primer' 'lugar,

la escala, descendente de la importación ,de carbón, tanto en

tonelaje como en valor del mismo* Esta merma se debe princi

pálmente al aumento de la producción nacional; al empleo ca

da día más intensivo del petróleo; y a los altos precios

con que se expedían los productos extranjeros* Estos se co­

tizaban a 10 libras por tonelada, mientras que el costo de

producción del carbón peruano era de 0*530 libras en 1917 y


109

19 13 Lp0 v 110,737
1915 !! 2,53'G
1916 tt 931,915
1917 " II . 2'73-2,617
1918 H 73,920

Como se aprecia en el año 1915) el valor dé la tm

portación es mínima,, y en 1917 alcanzó su mayor cantidad, p,§

ra decaer nuevamente el año siguiente,, La causa principal

de esta disminución es la restricción ,que impone Estados U

ni dos o El valor de la importación, correspondiente a 1916,

se distribuye por países de romaneras

. ■ Estados Unidos Lp .89'-+,90-0

' Chile " 10,000 ,

Gran Bretaña.- 6,000

Brasi I

, . T o t a l ? 93-1,915

. . Estos datos, convierten al gigante norteamericano

en .el mayor exportador de oro hacia el Perú, lo que se raan­

tiene con mayores diferencias aun en 1917', En 1918 el valor

de. las importaciones de, oro quedo asi?

Chile Ep 70,600
Estados Unidos u ........3.5.320

. . T o t a l s 73,320

Esta disminución de la Importación, del oro nortea

mericano al mercado del Perú, se debe al deseo de aquel país?


Oo592 libras por tonelada en 1918»

En cuanto a los valores de esta importación? tene­

mos que oí año de 1913 presenta la menor cantidad? y 191? el

mayor valoro Las lp0?550 toneladas? equivalentes a 301?320

libras de 1913? sufrieron ana disminución en 19 lH? y mucho

más en 1915» Ed 1918 sólo, alcanzo oi?865 toneladas y un va­

lor de 507?377 libras peruanaso

En lo que se refiere a los países? los mas impor­

tantes son en 1913? Gran Bretaña? con ?8?95I toneladas?y A ­


. ^ '
témanla con 3 2 ?6960 Esta última desparece de las estadísti­

cas a partir del siguiente año mientras que la primera es

casi igualada ya eri 1915 por Estados Unidos? y superada por

este en los años siguientes» En el último ano el país del

Norte nos enviaba ~;-3?1a21 toneladas por 6983L del europeo o

Los otros países carecen y", do importancia? presentando can.

tidales insignifloantes al lado de las anteriores»

Otra sustancia que se constituyo en elemento de

importación fue el oro?, favorecido pors el establecimiento

de un banco extranjero? por el alza del cambio a favor de

la moneda peruana en los dos primeros años do la contienda

bélica; la depreciación de las letros extranjeras en núes -

tro mercado? etc» Todo esto permitió que ios capitales pe­

ruanos en el extranjero regresasen en pascas de oro que se

amonedaba libremente» Los valores de la importación de esta

sustancia son los siguientes?


CAPITULÓ;__J|

ASPECTOS SOCIALES DE L¿s._ INDUSTRIA...MINERA

Nuestro país? influenciado por diferentes f a c t o ­

res ha constituido siempre un crisol de grupos étnicos*cada

uno de los cuales se traduce por costumbres e instituciones

determinadas* cuya mayor manif estación está dada por la or­

ganización del trabajo y sus condiciones económico-sociales»

En este sentido* la variedad de grupos en nuestro

medio* complica el análisis de'los problemas del trabajo*

hasta que se logre un mestizaje completo* para lo que.será

necesario que transcurran, algunas centurias» A decir de U~

lloa Sot.mayor? que tiene validez para el período del pre -

sente trabajo* cinco componentes formaban el elemento obre­

ro en el Perú; el indio* el blanco* el mestizo* el negro y

el chino-; tuvo razón ai pensar que el indio y el blanco i­

rían amalgamándose en mestizaje nacional* y en restarle im­

portancia al chinó y al negro que nunca fueron grupos deter

minantes del quehacer nacional '(1)« -

' De estos grupos? el más apto para los trabajos mi.

ñeros fue el indio* el que fue expoliado y saqueado en su

fuerza y capacidad* durante la colonia* lo que constituyó u1

(1) Alberto Ulloa Sotomaypr; ”La Organización Social y Le­


gal del Trabajo en el P e r a ”»- Pag 3 o .
110

de que los capitales oue de.bíaa regresar en oro? lo hiele

ran en productos manufacturados? haciendo mas equilibrado

en. comercio entré ambos países*»

Por áltiiao también, constituyó un elemento de ex­

portación? el petróleo? principalmente n n lo que se relacip

na-a los derivados*» La s cantidades do la exportación e im -

portación del petróleo son los siguientes?. .

Años Exp ort,ación Importación

1913 Lp 910,325 v í 'h-o ?098

1919 t? , 888?672 12b?8 b7

1919 ti l ' lli-3 ? 59 2 . 63 ? 5 12

1916 t!
1*387? 79-5' 116,9 55

1917 ti ' l-3lU ? 7 6 0 - l3?636

1918 S! 1^1 5 , 3 8 8 3 ó? 82S

^S'tOS valore s nos muestran la gran impó r t a n c í a de 1

petróleo dentro de la econoaia peruana, en 10 que se refie-

re a las export aciows., Los valores de impor tación presen—

tan sus cantidades más baja.> ?r 1919 , 19.17 y 1918 en forma

descendente; mi entras q ue su mayor valer — -¡yaba en 191*+ y

1913c Á partir de 191 15 comenzaron a disminuir la,, importa -

clones* sin duda por la mayor producción del Perú? y los aa

tos precios que representaban los -productos extranjeros*»


tura y .mineria<> .Esto en ningún case signifíbó la liquida ■■

clon de caracteres no capitalistas en la economía peruana;

sino que en una combinación de sistemas? se establecieron

las circunstancias favorables para agenciarse los t r a b a ja ­

dores -necesarios? cuya escasos establecía una mayor concen

tración de la fuerza del trabajoo -

Antes de analizar el numero.de obreros que trábge

jaron en la industria minera y los salarios que percibían?

recogemos algunos enjuiciamientos vertidos con ocasión de

la realización del "Congreso Nacional de la Industria Mine

ra del Perá" realizado en el ¡ultimo mes del arlo 1917o

Los temas 27? 28 y 29? estudiados en el menciona

do congreso se refirieron a los problemas medico-sociales

de la industria minera, y las soluciones pósteles que conven

dría concederles en el Perti? enfocados por Carlos Enrique

Paz Soldán o Entre otras cosas se dijo lo siguientes q.uo dej

de su origen el trabuco minero ha significado una serie 1de

modificaciones en la vida y en la 'salud de los obreros? lo

que anteriormente :se atribula a úna causa ¡únicas el. trabajo

mismo? al cual se hacía responsable de los' daños y aun de

las catástrofes que esta actividad determinaba (2)»

Que? la escasa alimentación que se proporcionaba

en las minas a los obreros? la pésima condición de lo.s alo-

(2) "Anales del Congreso.Nacional de Minería"o- Tomo IXo-Pá


: gina ó37e ;
no de los.más graves problemas socialeso Esto se proyectó a

la época de la República, cuya 'aplicación estuvo a cargo de

las nuevas clases dominantes»

La condición del trabajador peruano en la colonia

fue terrible, ”al amparo” de la mas amplia legislación des­

tinada a exterminar los malos? y realizada por una organiza

ción completa do trabajo forzado» Ss obvio que con la inde­

pendencia fuese abolido todo servicio y personal por decre­

tos sucesivos? pero hubo poca preocupación por parte del Es

tado en otros aspectos iaboraleso

Correspondió a 1903? la iniciación del derecho so

cie.l del trabajo en el Perú? al promulgarse con fecha k de

Setiembre el Reglamento de Locación de Servicios para la In

dustria Minera,. El código de minería que rigió desde 1901

no había contemplado este aspecto» Este reglamento fue dero

gado en 19lH?- sin motivo aparente? y sin establecerle susti

tuto»

lo E|_ trabajador ^in&roj salarioj ■

Paralelamente a la introducción en el país? de

nidades de producción con gran concentración de capital? se

produce otro reordenamiento en las estructuras socio-econó­

micas? con el surgimiento de sectores medios? subordinados

al principio? opositores después al grupo.hegemónico» La pro

ducción capitalista se introdujo primeramente en la agrien!


- . 11W ~

j ami entos, la superpoblación, de los hogares, la raí seria pro

elucida por salarios insignificantes, las intoxicaciones1vo­

luntarias por el alcohol y la coca,, la suciedad y malos há­

bitos higiénicos que abren las puertas a las mas Cariadas

enfermedades; son condiciones que *se observaban a menudo en

los ambientes del trabajador minores y que debían ser con -

templadas por los poderes públicos responsables de la salud

colectiva., ' ...

Después de los discusiones del caso, fueron, apro­

badas 16 recomendaciones, para el conocimiento dé las auto­

ridades pertinenteso Se alude en ellas? el papel que están

llamados a desempeñar los poderes p 6b lie os; a una legisla -

ción basada en experiencias alcanzadas en otros países;a la

posibilidad de establecer el seguro del trabajador minero,

por accidentes, invalidez y vejez; a,.lo dación de u n a :legig

la c ió n e specie.l para los trabajadores en las minas de mereg.


rio y plomo, que eran los más afectados; a la obligación de

las enseñanzas de l a hi
construir alojamientos ele acuerdo a- ‘

giene domiciliaria; el mejoramiento de la alimentación en

los campamentos; a la. prohibición de la venta de licores los

días de descanso de l e s trabajadores; al establecimiento de

un médico, en los centros de trabajo con más de 300 obreros,

etCo

El tema N° 30 se refirió a "Escuelas sostenidas

por el Estado para niños y adultos de ambos sexos en los k -


si entos Mineros*) elaborado por Justo 'Pérez Figuerolao En cin

co conclusiones recomiendan el establecimiento de una escue

la en las minas que cuenten con más de 20 niños de ambos

sexos en edad escolara; las que tuviesen menor numero de ni.

ños que el expresado? se asocien para establecer una escue­

la en el lugar más céntrico; que en los mismos e s t a b i e c M e n

tos y aprovechando el mobiliario? funcionase una escuela noc

turna para adultos* Se fijaban las materias de estudio para

ambos establecimientos y se pidió que el gobierno proporcio

na se ios mismos- titiles que daba a las escuelas fiscales(3)o

El temario en su punto 31? se refirió al "ko.steni

miento Obligatorio de Asistencia Médica por las Empresas Mi

ñeras” , Analizado por Felipe Mier y Proaño? dices "No habrá

ningún país más descuidado en materia de higiene y'salubri­

dad publica que el Perú? y si nuestra observación lo cbncre

tamos'a los centros de trabajo veremos? que aquí son toda -

vía mayores? el abandono y la ignorancia quo de los princi­

pios de higiene y salubridad tienen los empresarios?■en)'al*

gunos casos por supuesto por conveniencia" (*+)<>, - ■

En este aspecto también el congreso? dio las re­

comendaciones necesarias? expresando su anhelo por? una in - '

v.estigación documentada sóbrenla calidad de alojamientos que

(3) "Anales del Congreso Nacional de la Industria Minera"o-


Tomo,IX,- Pág ó 38, .
(*0 "Ana'Ibs del Congreso de la Industria Mi ñera" o- Tomo IXo-
Págo 659 o . . -
116

; las empresas proporcionaban a sus trabajadores? la asisten-*

c.ia medica que pueden, prestarles? y sobre las medidas profi.

lácticas establecidas para prevenir y combatir el desarro,­


' '
lio de las enfermedades profesionales.de! operario de las -

minas y del metalurgista© Se recomendaba además la obligato

ri edad de las empresas con más d e .500' obreros» de estable — •

cer hospitales debldaraente equiparlos para fsus- operarios© ,

. Todos estos aspectos nos dicen,de las, condiciones ,

de trabajo y de vida del operarlo minero de ese entonces? *

'"*■ condiciones totalmente reñidas con los más elementales pre­

ceptos de higiene individual y colectiva.» Carecían los tra­

bajadores. de alojamientos convenientes; no existía armonía,

entre la alimentación y la intensidad de las labores; no.-.s®

había generalizado todavía el vestuario especial para el tra¡

bajo; las intoxicaciones producidas por el alcohol y la. co­

ca? .diezmaban a l o s 'trabajadores indígenas; y las epidemias


ti' ,
|ipp endémicas .eran frecuentes? tanto que su tratamiento se rear =

lizaba en forma insuficiente, entre otras cosas por el de.-,

plorable estado ..de los hospitales regionales© .

:: . Si bien es cierto? que se habían,, dado algunas dij

Sd • posiciones? para aliviar en algo la situación del tr.ahaj a. T •

dor minero? estas no eran suficientes para llenar tan impor

tante cometido© ¿t las disposiciones legales, que ya señala

m o ;s? agregaremos la Ley de accidentes .de Trabajo? promulga­

da el 20 de Enero de 1911? y que constituyo la puerta de en

*
trada a la legislación social?? y panto de partida, para ■ la

realización de nuevas y mayores conquistas™ No obstante se

siguieron dando muchas deficiencias en este aspecto, que a

continuación insertarnos™ .

Eran menos las empresas que contaban con los ser­

vicios, de un hospital? pocas las que tenían un médico a su

servicio? y muchas las que no prestaban ninguna clase de a­

sistencia a los .operarioso El 90$ de los médicos eran extran

jeros? que no entendían bien el castellano? menos afín los i

diomas aborígene so . .

. . . Es cierto que los obreros no pagaban por la aten­

ción médica que recibían;? pero' empresas como la 'uCerro1 'de

Pasco” y "Morococha" descontaban 20 soles mensuales del sa­

lario de. aquellos? y en caso de hospitalización la .suma te- .

nía que ser mayor; otras empresas iban más. lejos aún en la

deshumanización del trabajo? ya que ni siquiera prestaban

los servicios elementales de asistencia? a que estaban obli

gados™ J ; ;,

,1 La Ley de accidentes de trabajo? establecía5 que él■

obrero-tenía derecho a un pago proporcional mientras esté r?

accidentado? pago que no se cumplía? y lo que es más? en mu.

ches oportunidades? el obrero era despedido del trabajo?con

la pérdida de todos sus derechos™

..... Las negociaciones tampoco se preocupaban de la hi

giene de. sus dependencias?• no se analizaban las aguas?no se


118

hacían recomendaciones científicas? sin importar en suma la

vida,del trabajador, el que estaba,a expensas de los a c c i ­

dentes? enfermedades y más tardé •imposibilitado' por inváli-,

do y viejoo .

' Las enfermedades más comunes? entre los trabajado

res de este ramo de la industria? eran el saturnismo y e l M

drargiri-rmo? que se adquirían en el trabajo del plomo y del

mercurio® Estas enfermedades ocasionaban anemia? disminución

de l a f u e r z a e inteligencia? abortos frecuentes? transtor -

nos nerviosos? etc0 Otras enfermedades eran la neumoconio -

sis? el,.'reumatismo? etc® que causaban grandes estragos en

los trabajadores? y que con una política adecuada y severa

era necesaria su extinción, teniendo como norma un constan­

te y metó d i c o ,aseo y co, otras disposiciones de prevención

profiláctica® — ■

. Ahora bien? estas paupérrimas condiciones de tra­

bajo y de vida del minero peruano? no'fue óbice? para que el

.námero dé los mismos se viera aumentado de año en año? favg

reeido por las circunstancias propicias? a las que hizo fren

te la industria minera en general? durante la contienda .bé­

lica, La maneera como aumentaron los trabajadores en este

período? lo vemos en el Cuadro ü0 38? presentado por depar­

tamentos y años®

Como es de suponer el departamento que contaba

con el mayor námero de'operarios era el de Junín? que en 1917


119

CUADRO JjL°.:_3_8

TRABAJADORES MINEROS POR DEPARTAMENTOS Y ANOS

A ñ 0 s
Departamentos
1913 1915 .1915 19 Í6 1917 1918

Ancash 2 3200 2,500 2,100 2,553 2,3 05 1,710

Apurímac 550 500 500 510 530 530

Arequipa 520 550 600 1,730 1,565 1,185

Ay acucho 20 15 20 25 . i? 15

Caj amarca 1,000 950 960 780 . 1,158 980

Kuancaveliea 3.5C 110 150 300 330 270

Huánuco 380 350 500 350 355 260

lea ■•+0 5o 50 - 15 15

J unín 10,500 11,000 10,500 9,590 11,250 10,506


Lima 1,800 1,700 1,800 2,080 2,501' 2,229

La Libertad 500 ' oOQ 900 1,305 1,038 850

Moquegua 15 20 ~ - 5o 5o

Piura 1,500 i,500 2,600 2,659 2,079 1,950


Puno 5oo 500 900 787 5o 0 500

Tumbes 150 110 100 100 158 . 150


Cuzco - 220 220

T O T A L 19,550 20,335 21,580 22,759 23,738 21,310

contaba con 11,250-operarios, y en 1915 con llsOOOj,esta cifra


120 «

bajo en ..1916 a 9 ?'590 obrtroso La baja producida en este úl­

timo ano? se debió a una serie de factores negátivoso La di

ferencia que se aprecia en relación, con. los demás departa -

mento-s y los .porcent ai es alcanzados fueron altos? •corresp'oj.

diendo a 191*+ el 53«9$? ligeramente superior al año antece­

dente o Su número más bajo corresponde a 1916? .que coincide


con la baja general de los obreros en ese año»
Los otros departamentos que destacaron? por la can

ti dad de trabajadores.- que laboran en *'.•'<? -on **->«<*«h.

Lima? Piura y otros» Estos departamentos presentan las cismas

carácter!si:: c ?.? en los datos estadísticos; esto es? cantida­

des., altas en los a ño* ntormcdlos y bajas en los extremos»En

el;otro extremo se hacen notar los departamentos de -Moque gua?.

lea? ■/.yncuchoj Tumbes? etc» con cantidades ínfimas en cuanto

a trabajad, ores se refiere o Cuzco aparece en los datos a par­

tir de 19:17 -o'i 22 0 ..operarios? cantidad que también tuvo en

el añ'1 sig.1
.."’ente y© l°13o ' '■ ' '

a? en los totales por años?

important e ?'después de u-

2lx <5-1 •en mención lie -

en la indu stria minera» En

,s no solo los mineros pro-

píamente dichos? sino todos los trabajadores? cuyas ocupacijo

nes se relacionan cor. la mencionada, industria; como los tranj

p o r t i s t a s j constructores de caminos? arrieros? etc» .

I
121

Ea norma ascendente de la cantidad de obreros por

a ño5 se interrumpe en 1918? en el que trabajaron 21?310 hom

bres en la minería peruana? que como se aprecia es muy infe

rior a 1917o En suma el conflicto bélico dejé sentir su in­

fluencia en el aspecto sociel.de la industria minera? en for

ma favorable en algunos casos;; como el, hecho de tener ocupa

ci6n gran cantidad de peruanos? mejor&mienco de ciertas con

diciones de trabajo? etc» Incidió notablemente en los sala­

rios pero al mismo tiempo en la elevación del costo de vida»

En lo que respecta a los salarios? ya hemos'visto

de manera general? como aquellos se ven afectados en forma

aparentemente favorable? ya que las mayores sumas ganadas ,

por los trabajadores? se quedaba en manos de los intermedia

rios de los sistemas de trabajo imperantes» Esta explotación

del salario emana desde el tiempo de la colonia en la que

los salarios que recibían los indios? volvía íntegramente a

manos de los españoles? por el pequeño valor de las mercad©

rías usados por aquellos» lias ordenanzas: de minería? que te

nian disposiciones bien definidas al respecto? quedaban en

el papel? porque los patrones organizaron siempre a su anto

jo el régimen de los salarios y de los pagos»

Durante la república? han sido varias las dispoqi

ciones que se nan dado al respecto? fijando salarios y re -

glamentando de alguna manera los exi si «nto ?, Ins v a r i a d o -

nes de los salarios marcan una línea ascendente? que se ma-


122

nifiesta con mayor intensidad, durante los años del conflic

to béiicoo No sólo nos dice -íJlloa?, por el desarrollo pro -

gresivo de las necesidades'del obrero, producida, por :1a co­

mún evolución de la sociedad, s5.no tarnbiln por el lento dej

pertar de las masas obreraso 151 periodo corresponde también

a las primeras organizaciones laborales que se estableóle -

ron en el país§ como la de la "Confederación de Trabajado -

res del Perú", cuyo proyecto fue lanzado el 1° de Mayo de

1913? o la "Asamblea de las Sociedades Unidas", que a par­

tir de 1909, se habla convertido en la más importante insti­

tución representativa de las masas obreras (5)o

Los salarios en el sector minero, tenían como ti­

po común ai sol, pero la mayoría de ios trabajadores m i n e ­

ros no alcanzaban esa unidad monetaria, y eran muy pocos los

que lo .superaban^ Las variaciones que sufrieron estos sala­

rlos lo podemos ver en el Cuadro N° 39? que analizamos acón

tinuacíón, según datos presentados por departamentos y añoso

. Se apreci^.. que sor., muchas las zonas, en donde los

salarios no sufren variación alguna., a pesar del aumento del.

costo de vida, entre estos tenemos a 'Apurímac, Ayacucho,ete-|

a diferencia de otros como Arequipa, Limo., Puno, La Líber -

tad, Caj amarca, etc0 en donde los salaries mínimos disminu­

yen o se mantienen estáticos como en el caso de Huancaveli-

ca, a cambio de una pequeña alza en los salarios máximo SoLos

(5) Alberto Ulloa Sotomayor? Obe Ciro- Pag 12 8 0


■ F n w a m c x M B g rat m atn.nTnq i o n - 1918
ín_.a8les ' '

.._ .o ,
DEPARTAMENTOS
::: .. 1.9 17, r r r m e r
ANCASH 0o30-2o00 . 0o30-2o-00 00 2 c 00 0 o50 - 2 o 00 0oLü~2o00 0 o8 0 - 3 -o00

APURIMá C Oo 50 - l o 50 Oo 3 0 ~ 1 c 50 Oo 50 - l o 5o ■ Oo 5 o - l o 50 Oo 50 - l o 5 0 Oo 50 - lo 50

AREQUIPA lo 2 0 - .2 o 0 0 l o 0 0 - 2 o00 0 0 8 0—2 0 0 0 O08O- 2 o 50 0 , 8 o - 2 o 50 Oo L o - 2 o00

AYACUCHO 0o 30-0o80 Oo30 ~ 0 o 80 Oo30 - O o 8 o Oo 3 0 - 0 06 o 0o3-0'-0o8o Oo3 0 - 0 0 8 0

CAJAMARCA Oo 5 0 - 2.020 Oo 5 0 - lo 2 0 Oo-tO- l o 2 0 Oo “i'O—.10 7 0 Oo5 0 - 2 o 00 O oL o -2o 00

cuzco .... ' ... - 0 ,940- lo 50 O o L O -lo 50


• HUa NCAVLLICA 0 , 3 0 - lo 00 C o 30 - l o 00 0 -o3 0 - l o 00 0 o 3 0 ~ io 20 0 o3 0 -‘ lo 20 0 o3 C - l n 20
HUAMJCO . 0 o 6 ü ~ lo 2 0 O06O- l o 20 O o 5 o ~ lo 5 0 0 • 3 0 - .!, -i-O O c i o - 2 o 50 0 oL 0 - 2 o 50
. -
TCA . O o S O - lo 30 0 o 8 0 -lo 30 C 0 8 O -J,o 20 - ■ 0 O80 - l o 50 ■ 0 , 8 0 - - l e 50
JU U IK • 1 * 00 - 2 o 50 loW.> 2 0 JO . O08O-3 oÜO C o8o-A o50 Oo 80*-5» 00 0o8 0 -5o 00
' ‘-
LIMA ' CoSO-- I06O 0 0S ^ 1 o O 0 0 o8 g - 1 o6 0 ü o 6 0 -lo 8 0 - O oLo-2o50 Oo L o - 2 o 50
LA LIBERTAD 0 00 0 —i- 0Lo 0&6 0"=' j - 0 4*0 0 c "i-C- j. 0 5 0 c ,.L c ~ 1.-5 C 0 o L 0 - l o 50 ; 0 o' L 0 - 2 o8 0
MOQUEGUA ... 0 *8 0 -1*2 0 Oo8 0 - l o 00 - io 0 0 ,-io 5 0 lo 0 0 —lo 5 o
J
3 :5 ‘
P J í j JríA. lo 0 0 - 2 o00 l o OO** 2 00 0 l o 2 0 - 10*50 . ;.2-o 20 - lOoOG; I0O O -6 o70 : 10.00 - 60 7 0
; ;
PUNO - lo o o ~ 3 ,.00 lo 00-3 oOO . 0 o 50 ~ 3 o 00 - Or. 5 0 - 3 o 50 , 0 0 6 0—3 0 3 0 \ 0 o6 0 -3 0 5 0
TUMBES- , ■ " - lo 0 0 —2 o 0 0 10 00 —2 0 j O ' lo 00*- i 0 8 o • ■ l o 2 0 - l o 50 l o 0 0 -3 0 00 ’ l o 00 - 3 0 00
salarios establecidos como mayores y menores? corresponden

a distintas zonas-del departamento? entendiéndose que en les

lugares más avanzados pagaban mejores salarios? que en los

apartados o con una incipiente industria minera0

Los departamentos que evolucionaron enormemente?

en lo-/que;a salarios se refiere son; Piura, en donde esta -

ban ••los más altos jórnales? siguiendo Junín? Puno? Tumbes?

etc« -en los que se neta un límite superior a ios 3 soles?co

mp se aprecia en el cuadroo Existieron otros medianamente e


- ¡JL
volucionados en este aspecto socio-econon^o do la industria?

como Lima? La Libertad? Huánuco y A n c a s i O en los que en 1916

alcanzaron su mayor valor los salarios^-


O
■ • Por otro lado? los jornaie¿"'variaron de una empre

sa a otra? así tenemos en el caso del petróleo? que en 1916

presenta los siguientes promedios? / -

Negritos S/o 2 bLo •.•

Talara 1! lo 90 _ .

Lagunitas 1? 2 0.21 . • ,

Lobitos II , ■ 2o31 .. :

Zorritos II :U30- . : •
.

En otros casos las variaci ones se debieron a las

especialidade s que dosem penaban los obrero So Así en 19 lL e»J

ti.eron las si guiantes va riaciones;

Perforador es americanos Lp0 30 a Lo mes

Perforador es peruanos !' 15 a 30 »


Mecánicos y herreros S/V ■3 a 6 día

Ayudantes tt - 2 o00 1»
Carpinteros y albañiles u k a 5 ti.
tt

00
0
it
Caldereros

Fogoneros tt lo?0 tt
ti lo 50 a

00
ó
cu
Capataces
ti
Peones r loOO a lo 20”

Finalmente los salarios variaron según, las seccio

nos donde sé realiza el trabajo? como apreciamos en los- da­

tos- de 1915 o ■ ■

Yacimientos S/o 10'cv50 a 10 20 p.or dí a '

Refinerías 11 5c>20 a lo20 tt tt ■:

Muchachos t; - 0,-,80 tt ti

■ En este renglón es en el que se- pagaban los me j 0-

salarios? por la irnportañeia d<5 la i ncíustrino Los j orma

les mínimos no bajaban cío un sol por día? a excepción de

las mujeres y muchachos que en gran número :se dedicaban a

los trabajos de explotación del petróleo y de la minería en

genéralo Habían muchos trabajadores ex Irán joros» y eran; me­

jor pagados? como sucede hasta la íechap en 1913? de 1?Ó00

trabajadores» 100 eran de otras h o n o l i d a d e s »


' Por- otra parte? son los operarios petroleros? los

que gozan de mejores condiciones.de trabajo y de vida» con­

tando- con viviendas higiénicas? agua? combustible? asisten­

cia módico, y escuelas,-. Estos datos son soló un ejemplo de


la manera como variaron los jornales en los diferentes pun-;
:

tos del país; por el trabajo que desempeñaban, por la espe -

cialidad que practicaban? etc o El menor salario percibido

por los trabajadores era de ^0 centavos y el mayor de 10,50o


Si algunos autores manifiestan que el salario en

el Perú? no era bajo en comparación con el de otros países

como Francia? en la que los tres francos diarios que gana -

ban los campesinos, franceses equivale a S/o lo 20? que era

lo que ganaban lovs campesinos de lo, agricultura de la eos -

ta; no se puede decir lo mismo en 'Lo que respecta a la mine

ría? en la que hemos visto salarios de 30 centavos? siendo

inferiores aun para .las mujeres y niños* Esta situación no

es de ninguna manera justificable? por las insignificantes ,

necesidades de los obreros que los ganan? y que tienen bas­

tante con unos cuantos centavos para su alimentación y con

otros cuantos para el resto de sus d e s e o s ?tampoco eran jus­

tificables los factores que mermaron a su c¡ímd-a expresión

los salarios de los trabajadores? constituidos como.ya lo

hemos dicho por el alcoholismo? la usura-'y el juego? los pj.

rrocos? los adelantos por contratos? los pagos en vales o

fichas? que en suma dificultan el normal status del trabajj,

dor minero (ó ) 0

(6) Ao Ulloa Sotomayoro- Ob* Cito- Págo ,129 o


2.0-Lo,s^s¿.§teiiu^.g_ dejrakajoí el cae anche

En el Perú existen y existieron, diversas maneras

de relaciones entre el capital y el trabajo, en cuanto a me

dios de producción se refiere. El contrato libre de trabajo,

como manifestación de mejora en las relaciones jurídicas en

tre patrones y obreros, fue solo una pequeña proporción en

la industria minera y agrícola. En el norte doi país exis -

tía un sistema de trabajo, en el cual el contratista era el

intermediario entre el capital y el trabajo, y que se pres*

taba, pare que se cometieran una serie de chusos con los

trabaj adores.

El sistema mas generalizado,' principalmente en la­

mine ría fue el del enganche, la más inicua de las modalida­

des de trabajo de ese entonces y que rada puede envidiar en

crueldad y opresión a lo. mita española, tan repudiada por

la conciencia pública, la justicia y la ley.

Mediante este sistema, grandes masas de campesi -

nos, en especial en le, zona minera del centro, realizaban

verdaderos desplazamientos desde su residencia familiar a

los centros de trabajo, en. mérito del contrato que con. ellos

celebraba, el comisionado del empresario distante o Esto oca­

sioné el abandono de las tareas agrícolas, ya que la tierra

les reportaba muy pocos beneficios, y en otros casos porque

era tierra ajene '.La sus trabaj abano El regreso siempre era

difícil, porque la hacienda o la empresa minora se encarga-


ría de. retenerlo indef indiamente? per ios propios meeanís -

¡nos del sisteman . . .

. . - Cinco factores intervenían en e l ‘contrato del en­

ganche que son? el empresario o dueño de la n e g o c i a d 6h en

que se va. & realizar .el trabajo? e l ,agente encargado de la.

recolección de obreros; el sub-agente o interventor .inmedia

to; el obrero enganchado; y el fiador que lo- garantí zaotlnia

a estos cinco personajes, el engaño? falsas promesas? la ne

cesidad y.otros factores de dolo y malicia; y en el que . el

hombre coaccionado y si es posible embriagado firmaba el f a ­

tídico contrato y Hvoluntariamente» concurría .al centro - de

trabajo» Aquí :comenzaba la cadena de explotación rayana en

la esclavitud al amparo de una situación simulada de dere -

cho (7 ) o

. El contrato de.'l enganche» en -realidad no era con­

templado por la ley. Debido a los continuos reclamos sobre

el particular» se promulgó el Reglamento de Locación de Ser

vicios para la Industria Minera» que establecía la interven

ción de la autoridad política en la realización de los con­

tratos, Como siempre esto no fue solución para los trabaja­

dores? sino mas bien une. arma para.los patrones y engancha­

dores, Por ello el mencionado reglamento fue derogado' en el

año 191^0 ,:

El problema del enganche» también fue analizado

(7) Alberto U'lloa S,~ Ob,. Cito- Pág 81,


por el ya mencionado -'Congreso Nacional cíe la Industria' Mi­

nera",, Bn el temario H° 19 se dice que? "la Institución en

sí misma ofrece los inconvenientes y está, revestido del ca­

rácter de onerosidad, que caractériha a todas las institu -

¿iones de los intermediarios^ La ganancia del enganchador

desequilibra la justa remuneración del trabajo, haciendo que

los obreros perciban un porcentaje menor del que el emplea­

dor pueda aplicar a los gastos del costo de la materíao. Ade

mas como esa ganancia esta vinculada al cumplimiento de los

contratos, la acción del enganchador sobre los obreros es

implacable" (8 ) o '

Por otra parte, tratan de hacer ver l a ■convenien­

cia de este contrato, apoyados- en las costumbres de la ra­

za indígena, en la escasez de población en ciertos mineros;

y-la existencia de gente minera en lugares donde no hay ex­

plotaciones ;,e este tipo; y en el adelanto, que el operario

contratado recibe en el lugar de su residencia para atender

necesidades imperiosaso ■

También tratan de hacer ver, que no es convenien­

te que siga su aplicación en la minería; porqués "el engan­

che es oneroso para las empresas, tanto porque pagan’ una pi±

m a del 10$ o mas por cada jornal que ganaba el operario,pri

ma que no se le descuenta a este, cuanto porque les obliga

(8) "Anales del Congreso Nacional de Minería"o- Tomo IXo-Pá


gina óóáo ""
130

a fuertes inversiones en adelantos} cuyo; capital sufre con­

siderables mermas por ios casos de .muerte o enfermedad de,

los enganchados? y a veces por las cuentas incobrables' de

los mismos enganchadores1'o ”Para las empresas el enganche

es perjudicial? pues tienen invertido, un fuerte capital?,pa

gan fuertes comisiones a 'los enganchadores? no pueden salee

cionar al personal de operarios? ni despee irlos cuando son

.inaparentes? y pierden los adelantos hechos de los qqe fa­

llecen o se inhabilitan” (9)* A R C H I V O

' Y para desterrar este despreciable sistema de ex­

plotación? el congreso recomendó u.n proyecto de contrato de

trabajo? elaborado por José Matías Manzanilla? a quien más

tarde el propio Ministro del Samo? le di ó el encargo de ela

borar proyectos de ley sobre logi slación socialo

Todos estos intentos de solución.} se convierten a

la postre en meras especulaciones teóricas, y este sistema

de trabajo siguió existiendo por muchos arios m ás? con su

secuela de descuentos inacabables? originados por,las mis -

mas necesidades de ios trabajadoreso la zona más afectada

como ya lo digimos? fue la del centro? y concretamente 'la

provincia de Jauja? en donde se movilizaban un promedio de

500 hombres mensuales? y ”hay casos en que familias enteras

do Indios han marchado para las minas? obligadas por el en

(9) ''Anales del Congreso Nacional de la Industria Minera”


lomo IX o--Pag 5o 5 o
131

g-anche que ha celebrado el Jefe de ollas* familias que han

vuelto: a: sus hogares* tan sólo, parte.. de ellas* enfermizos?

malogrados? y en una miseria espantosa? y otras han sucumbí'

do hasta el ultimo vástago? porque no han podido resistir

el rigor del trabajo de- .las minas15 (10)o .’

3 o L o s,acci_dent o s .de trajoajoben las Minas % La .lgy_.de _'acci -

dente s de traba:io de 1911

En el desequilibrio existente en la relación del

capital con el obrero? aquel se manifiesta inclinándose al

lado de'l capital? bajo el peso de sistemas seculares de in­

diferencia p-or la masa obrera.» El engancho aigairicó. la en

trega incondicional del trabajador- a manos del patrono? ..en­

aras de su miseria y <?u pobreza y al amparo de su ignoran -

'cia$ -factor-imponderable de la desigualdad manifiesta entre

estos dos elementos de la producción» Por esto siempre- ha

existido indiferencia? -hacia las condiciones de trabajo y

seguridad de los operarios mineros? por lo que se ha ocasio

nado accidentes muy lamentables?, como el ocurrido .en las mi.:

nás de Gollay-risq uizga •en 1910o Este accidente costó 67 vi­

das? debido a la expíos-‘.bn de dinamita? sin que se hubiese,


torneau les precauciones convenientes para la seguridad dé­

los obreroso La empresa burlo toda ley jurídica y natural?,

(10 ) Alberto Ulloa So- 0 bo Cito- Pág 880 , „ .


130 ■ -

a'fuertes inversiones en adelantos? cuyo capital' sufre con­

siderables mermas por los casos de suerte o enfermedad ■ de

ios enganchados? y a veces por las cuentas incobrables1' de

los mismos enganchadores":. "Para las empresas el enganche .

es perjudicial? pues tienen invertido un fuerte capital^pa

gan fuertes comisiones a. los enganchadores? no pueden selec

clonar al personal de operarios? ni despedirlos cuando son

inaparentes? y pierden los adelantos hechos de los que fa­

llecen o se inhabilitan” C9)« •

I para desterrar este despreciable sistema de ex­

plotación? el. congreso recomendó un proyecto.de contrato de

trabajo? elaborado' por José Matías Manzanilla?, a quien más

tarde el propio Ministro del Ramo? le di ó el .encargo de ela

borar proyectos dé ley sobre legi slación socialo


■ \

" lodos estos intentos de solución? se convierten a

la postre en meras especulaciones teóricas? y este sistema

de trabajo siguió existiendo por muchos anos más? con , su

secuela de descuentos inacabables? originados por las mis -

mas necesidades de los trabaj adoreso La zona más afectada


1 i
como ya lo digimos? fue la del centro? y concretamente • la

provincia de Jauja? en donde se movilizaban un promedio de

500 hombres mensuales? y "hay casos en que familias enteras

do-"-indios han marchado para las minas? obligadas por el en

(.9) "Anales de'l Congreso Nacional de la Industria Minera"*-.


Tomo IXo— Pag 5o5°
~ 131

ganche que ha celebrado el jefe de ollas» •familias que- -han

vuelto a sus hogares» tan sólo parte- de ellas» enfermizos»

malogrados» y én una miseria'espantosa» y otras han sucumbí

do hasta el ultimo vástago» porque no han podido resistir

el rigor del trabajo de las minas" (10)o

3 o L o s accidéntcs trabajo en las Ming-g; La. lgY._.¿g .acci -

.0-¿.o.JL£ 1 Í

En el desequilibrio existente en la relación del

capital con el obrero? aquel se manifiesta inclinándose al

lado del capital» ba.jo el peso de sistemas seculares- de in­

diferencia por la masa obrera* El engancho 'significó la en

trega incondicional del trabajador- a manos del patrono» .- en'

aras de su miseria y su pobreza y al amparo de su ignoran-'

cia$ factor imponderable de la desigualdad manifiesta entre

estos dos elementos de la produceí&no Por esto siempre^ ha

existido indiferencia? hacia las condiciones de trabajo y ■

seguridad de los operarios mineros? por lo que se ha oc-as-ig

nado accidentes muy lamentables» como el ocurrido e a las mi

ñas de Gollayrisquizga en 1910o Este accidente costó 67 .-vi­

das, debido a la explosión de dinamita? sin que se hubiese,

tomado la o precauciones convenientes para la seguridad de

los obreros» La empresa burló toda ley jurídica y natural?


cr.wro-,cs-r^ xa r-es

(10) Alberto Ulloa Se- 0 b o :Cito~ Pág 83 0 .


- 132

a l a r r o j a r l o s c a d á v e r e s a l o s p e s e b r e s (.1 1 ) o

E l p r i m e r i n t e n t o de p r o t e c c i ó n a l o s t r a b a j a d o -

r e s m i n e r o s e s t a b a r e p r e s e n t a d o p o r e l R e g l a m e n t o de La P o ­

l i c í a M i n e r a ? p r o m u l g a d o e l 1 5 de M a rz o de 1 9 0 1 5 d a d o c o n

e l p r o p ó s i t o de g a r a n t i z a r la s a l u d de l o s o p e r a r i o s ? y dar

segu rid ad a l a s r e l a c i o n e s o b r e r o -p a tr o n a le s * La c a tá s tr o fe

a l u d i d a se p r o d u jo d u r a n te l a v i g e n c i a de e s t e reglam ento ?

en que l a e m p r e s a h i z o c a s o o m i s o d e e l l o (X 2 )«

E l R e g l a m e n t o de L o c a c i ó n de S e r v i c i o s ? da d o en

19 0 3 ? t u v o que s e r s u p r i m i d o p o r i n e f i c a z *

Finalm ente? c o n f e c h a 1 0 de Ma rzo de 1 9 0 ^ ? e l Mi­

n i s t r o d e Fo m en to D a v i d M a t t o ? encargó a M an zan illa? l a elj,

b o r a e i ó n de p r o y e c t o s de l e g i s l a c i ó n de t r a b a j o ? referid o s

as ,í ' . ' '

I o H ig ie n e y s e g u r id a d de l o s t r a b a j a d ó r e s e

■- . í 2 o A l t r a b a j o de l o s n i ñ o s y d e l a s m u j e r e s » .

3 o A l descanso o b lig a t o r io

¡+0 A l a s h o r a s de t r a b a j o »

5o A i n d e m n i z a c i ó n p o r a c c i d e n t e s de t r a b a j o *

6 o A l c o n t r a t o de t r a b a j ó » -

7 o A l c o n t r a t o de a p r e n d i z a j e *

8 o A l a s A s o c i a c i o n e s de i n d u s t r i a l e s y o b r e r o s *

. 9° A l a s c o n c i l i a c i o n e s y a r b i t r a j e s *

( 1 1 ) A l b e r t o U l l o a S* ~ Ob* C i t o - P a g 95» ^
( 1 2 ) J o r g e B a s a d r e * - ^ H i s t o r i a de l a R e p ú b l i c a d e l P e r á t o -
Tomo XXo- P a g 300«>
~ 133 -

1 0 ° A l a J u n t a N a c i o n a l de T r a b a j o s ,

E l p r o y e c t o s o b r e a c c i d e n t e s de t r a b a j o ? fu e en­

v i a d o a l C ongreso por e l P r e s i d e n t e Pardo? e l 2*4 de Se tier na

b r e de 1 9 0 5 ( 1 3 ) o • > ti

. ■ D e s p u é s d e un v e r d a d e r o v í a c r u c i s ? este, p r o y e c t o

de l e y f u e a p r o b a d o y e x p e d i d o p o r l o s P r e s i d e n t e s d e ambas

C á m a r a s e l 3 1 de D i c i e m b r e de 1 9 1 0 ? y p r o m u l g a d a b a j o e l nu

m er o 1 3 7 8' e l 20 de E n e r o de 1 9 1 1 * C o n s t i t u i d o por 82 a r t í c u

lo s fu e una a v a n z a d a e n A m e r i c a en su g é n e r o o B a j o su é g i d a

se d e s a r r o l l a r o n l o s t r e b a j o s m i n e r o s en e l p e r í o d o que e s ­

t a d i a m o s ? y a su ampar o c o n t i n u a b a n l a s g r a n d e s e m p r e s a s bur

l á n d o s e de l a ley? mar g i n a n d o a l a s c l a s e s t r a b a j a d o r a s de

lo s b e n e fjcío c ■oí

E sta ley c o r it o con e l r e g l a m e n t o r e s p a c t i v o "efe»:::

1 9 1 3 ? s e ñ a l á n d o s e p a u t a s s o b r e e l -se g u ro o b r e rofft e l s a l a r i o

m ínim o p a r a l a s in d e m n iz a c io n e s p a r a l o s a o c i dentados^ e l yi

r a n c e l m é d ic o p a r a l a s visitas om icí l i a r í a s de l o s á a m n i f i .

cadoss l a s m e d i d a s de . s e g u r i d a d en l o s c e n t r o s l a b ó r a l e s f a s í

como e l g r a d o dé i n c a p a c i d a d pa a e s t a b - i r c e r ' e l cómputo r e j;

p e c t i v . O o '

Como e s n a t u r a l ? la l e y en su a p i l e a c i ó n s u f r i ó

se ria s d ificu ltad es? que d e s n a t u r a l i z a r o n su e s e n c i a j u s t a

y humana? p e r o que no d e s m e r e c e l a i n t e n c i ó n sana y hon esta

de su a u t o r ? que sin tetiza la leg isla ció n s o c i a l más a v a n z a

(13) J o r g e B a s a d r e o~ 0b-> C i t o o.la !50o


- 13!+ - .

da? que s e h a b í a dado en e l P e r ú h a s t a e s e e n t o n c e So

Para ca n a liz a r l a s normas? s o b r e e l t r a b a j o de l a s .

m u jere s y l o s niños? así como e s t a b l e c e r lo s descansos o b li

g a t o r i o s a que t e n í a d e r e c h o e l t r a b a j a d o r ? se d i e r o n l a s

l e y e s 2851 d e l 25 de N o v i e m b r e de 1 9 1 6 ; y? l a '3010 de 26 de

D iciem bre re sp e c tiv a m e n te ? q ue co m o l e m e n to l a l e g i s l a c i ó n

so cial sob re e l t r a b a j a d o r peruano? anteriorm en te e la b o r a -

dos por J o s é M a tía s M anzan illao '

A p e s a r de t o d a s e s t a s d i s p o s i c i o n e s de s e g u r i d a d

obrera; s e g u í a n en l a p r á c t i c a l a s mism as c o n d i c i o n e s ? e n l a

m a y q r í a de l o s c a s o s ; y en l o q u e s e r e f i e r e a lo s accid en ­

tes? e s t o s e r a n numerosos y f a t a l e s ? mucho más n u m e r o s o s

que l o s q ue f i g u r a n en l a s esta d ísticas o ficíales* Estas

p roven ían , p r i n c i p a l m e n t e de l o s a s i e n t o s m i n e r o s de Y a u l i

y C e r r o de P a s c o ? que e'n e l m e j o r de los c a s o s a l c a n z a b a n

é l - 5 C $ -de l o s t r a b a j a d o r e s ? s i n .que e s t o s i g n i f i q u e que en

l o s demás a s i e n t o s no o c u r r a n a c c i d e n t e s ? como s e q u e r í a h a

c.er a p a r e c e r o f i c i a l m e n t e o Se a r g ü í a que s ó l o en e s o s l u g a ­

r e s a b un d ab a n l o s a c c i d e n t e s ? p o r e s t a r más e x p u e s t o s a ello?

p o r su a d e l a n t o ; a l c o n t r a r i o s e p u e d e p e n se .r con j u s t a r a ­

zón q u e l o s a s i e n t o s que c o n t a b a n co n una i n d u s t r i a menos

adelantada? y por c o n sigu ie n te c o n m e n o r e s m e d i d a s de s e g u ­

ridad? eran m á s'p ro p e n so s a lo s percances*

. ■ E l número de o b r e r o s ? m u e r t o s y h eridos? en la

z o n a d e l c e n t r o l o podemos a p r e c i a r en l o s s i g u i e n t e s d a t o s ?
- 135 -

CUADRO N° i+O

MUERTOS Y HERIDOS POR ACCIDENTES MINEROS

m a q u is

Años’ Muertos Heridos

19 12 M+ , 28
. a ■ >+0 : ' ; ?
1913

191*+ 1+1 . 3

19 15 55 96

1916 32 - ' 76

19 17 1+3 1+8

1918 52 31+

En un a n á l i s i s g e n e r a l p o r años? notamos que ol

año más f a t í d i c o f u e e l de 1 9 1 5 ©n e l que m u r i e r o n 55 p e r s o

ñ a s y o t r a s 96 s a l i e r o n h e r i d a s * E l añ o menos d e s g r a c i a d o

fu e e l de 1 9 1 6 ? en e l que se r e g i s t r a r o n 3 2 c a s o s f a t a l e s ? a

demás de 76 p e r s o n a s h e r i d a s * L o s demás a ñ o s e s t á n . e n t r e , e j

t a s dos cantidades^ n o t á n d o s e p o r o t r a p a r t e q ue e n 19 18 su,

feió e l nSmero de m u e r t o s c o n r e s p e c t o a l año a n t e r i o r y., en

este aumentó t a m b i é n en r e f e r e n c i a a l de 1 9 1 6 o

D e s d e o t r o p u n t o de v i s t a ? podemos d e d u c i r que de

l o s kO m u e r t o s de 1 9 1 3 ? 23 p e r t e n e c i e r o n a l a s i e n t o de Ce -

r r o de P a s c o y 17 a l de Y a u l i o Del t o t a l g e n e r a l in c lu id o

lo s h erid o s? 28 p e r t e n e c i e r o n a m i n a s m e t á l i c a s ? lV a de c a r
bon, 3 a. i'.V,oJba.,¡ PC
; oro s do la s..ip e r f :?.ere y 2 a o t i c i na

lür-gic a s 0 Es-COs a c c i dente 3 se debic ¿ron. a a lv o rra s S\

c.0 roes. s 0 míner? lo Sí ero lo sion.es. ó e ,U .n



O
[3

sp r*~é
0

c.
y 1
dep 6 si t o 3 de ñ inami t a: ca .roas do jf : u r a s , ftCCllO* £*„a u

implem ent o s : •nioturns d0 c able: a po;:: hmoo,^ go

n L ít l. y;,j . j t Lnon casos so p.reducen do


rv "V .1 ,
por la i c--Ll ele o revi sí 6n por par

O •-? V A'. -Ut. r '- j ^ per sonas r e s f onsabieso



-.■
-P 1 1 9 13, lo s 31 muer''::0 s 9 cue represe] el: a’
Jt.

por L d e l •:otal de l o s traba,-) ado;z s m ireroñ z eo

ron 25 a l as".onto do Corre> do FPi,Q C c>, divididos de


té manera:
•seo Mining Co i! - . 23 n.uertos
r.
X.« Do'en&ü

la ta l.e s ;; 'ív
......... ■' ■•'- .•a VI e¡..,kO do

Yauli en 12 3*-' cus claror,. r e p a r t id o s a O”' n


.•.■y*

10
kO mué .-reos
..j

^ ‘ ’10C ^^Vi 0,
0
0

O "■

Baclms and J otmston Co i;

Leoncio J.ó.Zo \ !i

Los voceroa 0*pí p-j p’j r; cj ¿lq c en siP e ra.b

centaje ele muerto.'-;, au■rq tío r e c o n o c í r^n c¡ ne; si

s on la
Xací 6(i a otros pal sopo Las causas son tass mi sí
misni.s.s que para

el caso anteriorc .

En 19159 si porcentaje do muertos aumentó al 5*85

oor mil* aue corresaoncic a 55 casos fatales?, de los cuales


137

28 fueron de Corro de Cerro y 27 a Ynu l l -* E asiento do

Cerro? 21 pertenecieron a minas metálicas? de carbón? y

2 a ,,ofieÍB.as!lo Por amor «as; 22 a Ir Corro de Pasco} 3 a

La Docena; 2 a Arias Car acedo? v i a la Compañía Minera vin

choso Estos accidentes c .asiíloados por. las causas que lo

originaron teneaos ?

• Desprcndimiento- de roca o mineral ■9 ■muertos

1 Explosión de taladros 9 ti

Atropellos de .1aulas y carros 5 "

. Asfixia . ' H !<

- Caídas 3 !!

Causas ..

T o t a l ; 28 muertos

De los 27 iccid ente s abales que sucedieron en A hí

l i , 2 6 v-orlcoe^tce : mine s metalices y colaifi.ont 0 uno a ’ ¡t í i

ñas de carbón,, -Según la s empresas Cunémose

Morococha Mining Coa 1 3 muertos

• B a d u s and Eohnston Co 10 Tí

Sociedad H iñ e r a . Carabanere ! 2 !!

Sociedad Minore Puqui ococha - 1 tí

C a rlos Mera 1 tt '

Según las causas que lo originaron tenemos?

Desprendimient o de rocas o mine rales 10 muertos

C ai das di v ersa s 7 "

Explosiones l). tí }
138

Derrumbes de madera 3 muerto;

Golpes por objetos a ti

T o t 27 muertos

Los 32 casos fatales de 1916, representan el 3°6

per mil de los trabajadores* y 20 fueron de Cerro de Pasco

no siguiente el 391

29 a Corro y lá a

oc asionaron 52

so produjo en la

mina uLa Lucha'1 donde ;.;v v-n: ■J ,o<> T,o, n sa

de e ste percance fue la falta de oa.- - 5 real! 2*tcir '

los trabases de spintooion* por lo c? o r¡p ^ •<-.-'71O /*. So

1 o» .es operar! o So

Como se aprecia, pasan los tr-o.baj ado re s

que of rendaron sut vida en este p mi noria* on u-

na contradicción entre el progreso Cf' ^


o*uridad»
y la seguridad»
'

ko L o s movimlentos obreros en .las minas

SI id eal de todas las organizaciones obreras* ha

sido siempre, 1 a de tratar de conseguir mejores condiciones

de trabajo, la defensa contra los abusos del capital, y el

control de las r e 1a ció n e s entre p ai;r o n o s y t r ab a j ad ores-> En

los países más avanzados se ha luchado por estos postulados,

y por dosterrar­ de las organizaciones, todo tipo de inflden

ela extra- g re mi a'1* entre la que, la más nociva para los in-
139

tarases de los obreros han sido siempre, la patronal y la

politicao Por ello? principalmente los dirigentes se han

victo envueltos en las dadivas de patronos y partidos poli

ticos, degenerando las causas verdaderamente .justas de los

tr abajad ore So ' ’ .

En el periodo que analizamos? la organizacion’o­

brera vive su infancia? y su insignif i canela hizo que que­

de fuera del alcance do las dañinas influencias que hemos,

señaladoo A decir de ülloa? dos son los inconvenientes con

que tropezaba una adecuada organización obrera en el Perú?

la falta de un nivel intelectual medio, que facilite el a­

decuado ordenamiento de las clases obreras? y la incipien­

te vicia industrial que dificulta su ordenamiento». Estas dos

premisas encejan plenamente con el obrero de las minas?• por

su humildad? propenso a. los abusos de los empresarios?y por

la falta de unidad en las asociaciones? precisamente; por la

poca importancia de la industria minera en la mayoría del

territorio nacional» Sin embargo ya anteriormente hicimos;

notar que el periodo corresponde a una primera etapa do, in­

quietud social? en la que: se manifiestan o so afianzan las

corporaciones obreras (liOo. .

SI rechazo frecuente por parte de las empresas? a

las pretenciones obreras? en una situación de intemperancia?

violencia y desapacibilidad en el contacto obrero-patronal?

(lh) Alberto ülloa Obo Cit.,- Pag 152


- 1U0 ~

ha creado las situaci ones or-ocisas para la doterminación de;

la & na(:ilgc.;.:? Estas, en. este cor lo d o peí seguían 0 speeií lineo-

te r-ume n.t0 de sa t o r io ? por la e x c e s iv a a lza d el c o s t o do vi


/N O !,
V.». C.J. y la supresión de i o s abusos y ex accion es que carao

teri san '■■o'r. 70 codo v. li : brstria miuer dio ■ ; :v--'

Antes de '1913 ? las huelgas no estaban reconocidas

en nuestro medio, menos aun toleradas? y cualquier malestar

de •:st a índole era reprimido brutalmente o En aquel año, por

decreto del 2h de Enero? so reglamentaron las huelgas, dándg

los vigencia legal,, Se establecía la concillccxon y\ el arbi

traje? como medios de solución de estos movimientos? on una

equidad justa y verdadera*

Sumémosos son los movimientos obreros que so rea­

lizan en. las minas del pní s, cero num f'J?!'•S n son las masacro

que sufrieron los trabajadores minero i ’u^ rs-'c período de

tan ti inquietud- social.? '

' 7a\ ■1913 9 estallo uno. ¿100100 'f\ o-1 yacimiento do

Negritos? por incumplimiento por parí id 'íü la empresa,de un.

contrato suscrito con motivo de una h uo.i.ga anterior, cuya

validez era negada: por la casa. (,-Dunca n. Fox v Cía"? En esa 0


portunidad se habían despedido 7 trabajadores, "por no cum­

plir con sus obligaciones" segCin lo empresa-? Después de mu­

chos días de huelga? los obreros obligados por la necesidad

tuvieron que volver al trabajo* La empresa, hizo prevalecer

sus puntos de vista en contra de la clase trabajadora?


[in

3n 19iH? como urna'consecuencia del estallido de

la gierra? la empresa «Bacfcus and Jobaston" rodaje las ex­

p l o t a c i o n e s minoras en C&sapalca? con el consiguiente desrjí

do de o b r e r o s » Se desalojaban de las viviendas a los traba­

j a d o r e s cesantes.;, originando todo e s t o ? la protesta de los

interesados? que solicitan la intervenci&n do las ¿mt-orida-

d o s en resguardo de sus intereses» .

■ 3n la nona petrolera del norte, nuevamente esta ~

lio un conflicto obrero-patronal en 1916» 3n Talara y N e g r i '

tos se declararon en huelga 1,500 obreros? el kó de Mayo?so

licitando lo siguieres es
CO
X1

1° Jornada d
C'

. / r.:'-
2° Asme fit0 0.(3 \>Gp

3° ne co.nccin i sato

lora 0 Q 0 1*0 0 q' so a o 30 ov:; o. o


IlO Vi vi end a indep

5o Vaca ci ono s de

La empr esa eD. ÍOS imoror tratos no acepto estas

pretericiones s? y s61o 0x roci .corar la loy de;t@nicrmedados

v oí qPf'ÍT"! cic. r.1o 0;!c 00 JíiSV£‘8 i’ormaciones se han, obtenido

de "31 Comercio55 ? y nos parece ex agorada la ultima potici&n,

si consideramos el tiempo en que so ros.lt¿o oí movimiento

(15).

Dentro del proceso del movimiento se produjeron al

(15) "El Comercio" N° 35906 » 2-6-1916»


~ 3J+2

gunos choques con Xa poli ría* .de los que resultaron un muer

to y dos heridos de porte de loshuelguistas y dos muertos

de parte de la policía» los obreros no ceden en sus preteri­

ciones y rechazaban toda propuesta, que no so a la suya o •Por

intervención del Prefecto se acepta el nombramiento de una

comi sión* para tratar con la Gerencia* quedando casi solu -

clonado el conflicto» De fuentes oficiales se informó des -

pues que la causa de la huelga, fue la presencia de agitado

res* ya que los obreros no tenían ninguna preterición econó­

mica ni de mejoramiento social»

Bn la región del centro* se presentó en 1917? un

conflicto de amplias proporciones» Be inició en la sección

calcina de la fundición Smelter o Tinyahuarco, propiedad de

la ,!Cerro de Pasco Copper Corporation11? el 25 de JuniOo BX

movimiento se propagó a las otras secciones en apoyo del pide

go de reclamos* que contenía los siguientes puntosa

Io Reducción de la j ornada de trabajo de 12 a 8

horas en todas las secciones» ■

2°: Aumento del 50$ sobre el salario que ganaban o

3° Bxoneracion.es de las pensiones de hospital y a


' ' <1
lojamiento»

a° -Servicios de médicos peruanos* para la asisten

cia de los obreros»

Se produjeron algunos ataques a las propiedades

de la empresa, como el que se realizó sobre '.La casa de fuer;


I>3

za, ocasionando.serios destrozos» Se descarriló un tren pro

cedente de Soyllayrlsquizga con 800 toneladas de carbono Se

suspendió el servicio ele trenes, y por los destrozos a n t e ­

riores demoró un. tanto el reinicio de los trabajos una vez

finalizado el conflicto» Después do realizadas las conversa

clones, se llego a los siguientes acuerdos?

Io Reducción de la jornada horaria de 12 a. 8 ho~

ras en todas las secciones» •

2o .Aumento de 20$, en todos los jornales menores

de 2 soles en las seccione si calcina,.hornos

de fundición y convertidores» '

3 o Aumento del 1 0 $ en los jornales menores de S/o.

2o00 en las demás secciones de la empresa»

Suspensión del pago de pensiones de hospital y

. alojamiento, y otorgamiento de asistencia médi

• ce. gratis en caso de accidentes (16) 0

Con estos acuerdos quedó prácticamente terminada

la huelga en esta oficina minera» Sus proyecciones se deja­

ron sentir en otros centros de trapajo, como Colquijircá y

Huauraucaca, lugares en que se concedió' aumento de., salarios»

Lo mismo pasó con la Cerro de Pasco hailway Company»

Mucho más importantes fueron las repercusiones .

que tuvo este movimi ente obrero on Goliairiscuizga y en .Ca-

sapalca» En 1# primera localidad, los obreros cometieron mj¿

(16) "El Minero" 1 0 6 7 o 30 - 5-1917 » P á g 173 o Cerro de Pas-


co»
Ikb

chos desordenes on la noche del 30 ele Mayo ele '1917o-Según

las noticias oficiales los trabajadores atacaron las insta­

laciones de la empresa, defendidas: por los guardianes y la

fuerza pública-, El resultado fue la muerte do 3 huelguistas

y much-cs heridos entre los mismos o El siguiente comunicado

es una muestra» del poco valor que se le concede a la vida

de los trabajadoreso Está firmado por el Scbprefacto de la

provincias . '

Io Que los huelguistas divididos en 2 grupos» pr|¡

tendieron atacar las oficinas de la empresa y

destruir la bodega de la misma0

2o Que el comisario pudo constatar que un grupo

subversivo acumulo!, i una cantidad de madera»en

el p. -''p principal» coa el objeto de incen­

diarlo coiu- lo manifestaban a -grandes voseso

3 o Que la insino o.’tn conciliadora del comisario»

fue contestada con gratos de muerta-, y numero­

sos di do armas de í aegoo

h° Que todos los revoltosos so encontraban embria

gados»- sin querer escuchar o.E palabras de la

autoridad, y que su número pasaba d.; ico hom -•

bro s o

5o Que la oportuna llegada del subprefecto con las

fuerzas de su mando pudo detener el avance de

los atacanteso
,6o Que como prueba del ataque de los huelguistas 3

se encuentra herido de bala el soldado luis Vas

que-z? tquien ¿recibió un balazo on. la pierna. iz~

quierda? y de piedra el comisario'y demás sóida

dos?

7o Que los cabecillas do este movimiento son?Valer}

' tín Delgado Bueno? Fermín Palacios? etc» (17)o

Como se ve, interesaba el nombre de los cabecillas

y dol soldado herido de balas mas no? dar uña explicación si

Xa habla de las personas muertas ¡Que poco valía la vida de­

án obrero?, ,

'Otro establecimiento minero a donde se proyecto la

huelga que estamos analizando? fue el de Quishnareancha en

donde se concedieron las misma? condiciones tío trabajo que

para Emoliere La Negociación Minera "La Docena” concedió vo»^

luntariamente los mismos aumentos que en el caso anterior a

sus trabajadores-, Un pee o más tarde se produjo el movimiento

de Casapalca por las mismas razones-, Se produjo un choque con

l'-'-v .guardianes de la m i n a .,;Tuei” de propiedad de le. ■‘*Backus

an «Tohnston'S que dio nomo resultado un muerto y varios he­

ridos entre loo huelguistas? Por intervención del Subo refec­

ho o . Vus-fochiri - se arreglaron al parecer .Los reclamos de

eos obreros-i en. las mismas condiciones nue bebían conseguido

los de Emext er •

(17) m Minero'- N° 10ó8? 6-Ó-19X7* Pag 179° Cerro do Pasco?


- I k 6 -

, F i na Irae áte ? en. el mes de Noviembre del mismo año?

que es el más inquieto en lo que a situación social se re -

fiare, estallo en el Norte Xa huelga má;s sangrienta del pe­

ríodo.» En este suceso perdieron la vida 11 trabajadores» mu

chos salieron heridos? y otros tantos fueron tomados presos^

en la persecución más cruel que ha tenido el obrero en .las

luchas por sus reivindicacioneso

Los periSdicos de la capital daban cuenta? del ej

tallido de una huelga petrolera en Talara, a partir del l1*

de Noviembre'de 1917o El movimiento se propagó rápidamente

a Negritos? Lobitos? Lagunitas y otros centros de trabajo,

paralizando toda la zona petrolera de'l Norteo La causa p r i n ­

cipal se tipifica en el alza desmesurada de las subsisten -

cías0 Este malestar se manifestaba intensamente en todo el

país, acentuándose mucho más en los centros mineros, jpor ej

tar estos en zonas rurales, abastecidos por los almacenes

de las empresas,- por consiguiente supeditados a los precios

que ellos quisieran imponer0

En el norte, el malestar en esto sentido era in -

tenso y el clamor general clamaba por ol establecimiento de

las medidas conducentes a solucionar la crisiSo El Artesano

de Paita, publico el 5 de Mayo de 1917, algunas noticias so

bre la reunión de los trabajadores en la "Sociedad de Auxi­

lios Mutuos" de esa ciudad, con el fin de tomar las medidas

necesarias para conjurar la carestía de los artículos de prl


- ll*7

mera necesidad., Se acordó elevar un memorial al Consejo Mu­

nicipal o 31 mismo periódico el ó de Junio, ñaco notar, ‘


la

gran farsa realizada por el Consejo, al instalar puestos mij

nicipales, para la venta de subsistencias, Los trabajadores

estaban convencidos de la necesidad de un paro general, en

un movimiento que ya lo denominaban "La causa del hambre'1

(18) o , ' ó.

La situación había Llegado, a extremos insosteni­

bles, lo que motivo el estallido de la huelga general.que a

fectaba a 5+,000 obreros, que en todo momento mostraron se re

nidad y cordura en sus r e c l a m a d enes® Segdn declaraciones


i - . ‘ '■
del delegado.de los trabajadores de Piura ante el gobierno,

hechas al diario "PC: Tiempo" de la capital, la nuelga se dgs

bía a'las siguientes causas?

Io Imposibilidad de vivir con los jornales vigen­

tes® . . .

2o Carestía de las subsistencias en el 100$ con

respecto a los anos' anteriores, en los álmace-

nes de las empresas-.

3 C Halas condiciones de vida? Lo había escuelas,

hospitales ni médicos perú anos?

h° Falta de libertad de Asoei ación y garantías in

dividualeso

5o Los obreros solí citaban un aumento del 30$ y

(18) "El Artesano1' de Paita., N° 208® 7-6-1917° Pag.2o


:U+8

• ■ largares condiciones de trabajo ( 19 )o

■ Una ves iniciada; la huelga los obreros formaron .

su. fondo de resistencia? para sostenerse hasta conseguir sus

objetivos» Con poca sagacidad y prudencia los llamados a re­

solver ol conflicto? van acantonando tropas en la zona? y la

crítica general temía un fatal desenlace por la presencia de

.os gendarme So La situación se pono tensa cuando fueron det§

nidos los delegados de Piara? cuando iban a conversar con

los huelguistas de Talara? según el oficialismo? par.? evitar

que estos fuesen incitados por aquelloSo

11 senador Lguiguren? en la sesión del 23.de No­

viembre., denuncio este suceso 5 pero no pidió la libertad de

ros- .detenidos? sino que fuesen sometidos a juicio? y lo que

os mus? i.o condena la actitud del Prefecto? sino que lo de­

fiende? como •: una persorr sagaz y rudente 5 concepto que se

guio, manteniendo -oguremení e despuós que recibió la noticia

de la masacre de lobatos (20)»

Bste luctuoso suceso se produjo? cuando los obre-

ros de Lobitos protestaban por la detención y deportación de

sus compañeros trr.b&jf ' reso Iota pr o testo. 1a re o ]i za.ba n en

un desni.e? en doñee fueron atacado?, aunó u/ 1 oficialismo

s o s tie n e qu,e lo s yenda.rmez: fu e ron a i "o■;od03 en e l Ti0 o n.*'cQ Gn


q (_•'j r o¡ i b a a r e a liz a r e l pago do lo s c■'bU, v OS» Lo c i e r t o es

( 1 9 ) !1L i Ti cn;oo!: 3 0 - i'i .-1917" P íig 10


( ?.ó) :íD ia ri 0 do lo s 1 -:¡bais s de la Cámara de ti2na'Coree V Pag
377o
3.1+9

que perecieron II operarios y quedaron 15 heridos; los gen -

darmes solo fueron heridos en n.umero de 3° Fueron además 31

obreros acusados de ser los cabecillas del movimiento (21)o

Este hecho do sangre acelero los abusos sobre los

trabajadores? por parte de policías y empresarios» Los prime

ros fueron causantes directos de la hecatombe? pues desde su

llegada se adueñaron del pueblo, no permitiendo ningfin tipo

do reunión desalojando a muchos obreros de sus .casas» Los

empresarios por su parte cerraron el almacén de víveres pare,

los obreros y sus familias, no permitiendo tampoco l a en -

trada de vendedores ambulantes,, -

Las gestiones de los representantes siguieron rea­

lizándose.. mientras que la empresa tomaba sus represalias ex

pulsando a muchos obreros junto con sus familias ele lo';

tros de trabajo, amena.zc.nO--. a 3os ¿.hiixp do hacer lo mi smo, si

no regresaban al trabajo, los cjuo voluntariamente se reins

cribian para iniciar las labores., En Lima el mencionado sena,

dor Eguiguren presento sondos pliegos j.nterpelatorios para

los ministros do Guerra y Gobierno, para esclarecer oficial­

mente la situación producida en los yacimientos del Norte?

que a posar de ser la que más resistencia presento por parte

de los .Obreros, éstos no consiguieron sus objetivos, porque

diversos factores se lo impidieron.,

(21) Fegun Jorge Basabré, estos detenidos fueron indultados


por la Ley 28^+7»
15o

Como se ve? la mayoría do los movimientos obreros

en general y por supuesto los de las minas?..obedecieron a

reales situaciones de necesidad? creadas por la carestía dej

mesurada de los artículos de subsistencia., Bstas sustancias

revisten caracteres *amy especiales en los almacenes de las

empresas? en cuanto a precios se refiere?; como revisten ca­

racteres muy especiales y heroicos? las páginas escritas por

'nuestros trabad adores, en defensa de sus derechos? a semejan

za de lo'que realizaban todos los obreros del mundo»


. CONCLUSIONES

L ;3n e n t e p e r í o d o d e n u e s t r a h i s t o r i a , l a d e p e n d e n c i a e~

e o n ó m ic a d e l p a í s , s e o r i e n t ó d e f i n i t i v a m e n t e h a c i a l a

' % u j e o i ó n n o r t e a m e r i c a n a , p o r e l d e s p l a z a m i e n t o d e m e r­

cados desde I n g la t e r r a a l c o lo so d e l N o rte. '

2,, CP. d e s a r r o l l o d e l c .c m e r c ió do e x p o r t a c i ó n d u r a n t e el

■ c o n flic to , no f a v o r o c i ó en n i n g ú n momento a l p u e b l o p e

ru an o, a i mucho monos a l f i s c o , p orgu e lo s exp o rtad o -

ro r m."n n grupo c e r r a d o s o b r e to d o p a r a e l r e p a r ­

t o do l o s m e r c a d o s y d o l a s u tilid a d e s.

3* Lo expanslfu do ion erro-posas e x t r a n j e r a s en n u e s t r o me

como l a poderoso. " C e r r o de Pasco C o p p e r C o r p o r a -*

ticn,;, ocasionó oí r s t r a n g u l a m i e n t ó d e l a mediana, y p o

.güeña minería 'la r.- --vn r n .•. n r •

so a q u e l l a , s e h i z o de g r a n c a n t i d a d d e c o n c e s i o n e s ,

p e rte n e c ie n te s a m in e ro s p e r u a n o s i n c a p a c i t a d o s econó­

m ic a m e n t e de r e a l i z a r tra b a jo s en g r a n e sc a b w L o s me -

d io s e m p l e a d o s no s i e m p r e f u e r o n le g a le s.

SI im p e ria lis m o n o rte a m e ric a n o , sig u ie n d o la s d e lin e a -

c i o n e s d e su p o l í t i c a e c o n ó m ic a , p u so t r a b a s a la s ex­

p o r ta c io n e s p eru an as h a c ia su s m ercados, cuyos v a lo r e s

r e g r e s a b a n en o r o a l P e r ú ; a l p ro h ib ir lá s e x p o rta c io ­

n e s de e s e m e t a l, con e l ú n i c o p r o p ó s i t o d e que o l p r o
- 152

ducto de las ventas peruanas regresasen en elementos

manufacturados en eso país -

5« Una consecuencia inmediata de la guerra mundial, fue

la escocés de moneda metálica, la que se intensificó

más aún al ponerse en circulación los billetes circu

Lares, cuyo cambio no es aceptado; originándose el a~

oaporamiento de la moneda de plata, cor, las consiguen

tus molestias en las clases populares, sobre todo con.

los pagos en vales que realizaban los centros de trate,

¿jo, Dsto dió lugar a 'algunos pronunciamientos líos ti -

los contra los acaparadores de las necesidades denlos

trabajadores „•

6« SI encarecimiento del costo de vida, es muy notable

en este período, sentido en toda su'plenitud en las

masas populares, Seto so debió, al mayor valor quo ob­

tenían los productos industríalos altamente cotizados

orí el mundo, prefiriendo los agricultores estos culti

vos, a los productos alimenticios; cuando producen. e.s

tos «tienen, que venderlos a precios 'equivalentes a los

quo obtiene en o].. ^ miran joro- porque la evolución del

rxempo asi lo exigía *

?, Los salarios de los trabajadores mineros, si bien os

cierto estuvieron sujetos a aumentos ‘


d urante este pe­

ríodo, también es cierto oue no lo fueron en la ueax-


153

cía} que el alza del precio do las subsistencias lo exi

alano Hasta el final de la contiende, existían salarios

ele 0.50, en la zona del c'entro, y que correspondía

la mayoría de los trabajadores»

Las condiciones de trabajo y de mido, ele los obreros mi

ñeros, eran extremadamente abyectas, sobre todo en lo

mis a condiciones de vida se refiere» Las viviendas

sin ninguna clase coi salubridad, sucias y degenerantes,

in alimentación mise rabie, la asistencia médica inn&e-

cuads.. sin proteger contra las enfermedades sociales o

profesionales; en suma algo irrasíble contra la digni-

liumana.

Las leyes sociales que se comenzaron a promulgar, des­

des comienzos.do siglo, en un ufan de solucionar los

problemas de -los trabajadores, eran burladas no sola -

mente por las empresas! duchas er estos menesteres, si­

no también por las propias autoridades encargadas de

su cumplimiento- La aplicación de las leyes de Loca -

clon de servicios en la industria minora, 3r de nocid en

tos de trabajo son un muestro, dé lo quo aseveramos»

11 encarecimiento de lar; subñistonel as y o tr o s f a c i ó —

rus determinaron la .inquietud social de lo s ob reros mi

nanos, manifestados en los distintos m ovim ientos r o in

vindicatorios que realizaban aquello s , Las h uelgas so


]54

hacían para conseguir mejores salarios, y fueron nume­

rosas en 1917» como una proyección de lo que sucedía

en el mundo de ese entonces, que se caracterizó por la

inquietud proletaria, para sacudirse la dominación ca­

pitalista. ' . ■

11. Entre estos movimientos obreros que se produjeron en

las minas, fue m.uy importante el que se realizó> en la

región del centro, en el año de 1917) en el cual ado -

más d,e conseguirse el aumento solicitado, significó la

consecución de la reducción de la jornada de trabajo

de 10 y 12 horas a solamente 8 horas diarias de labor.

Consideramos este hecho de mucha trascendencia, porque

quizás constituyó el .punto de partida, para posterio -

res logros en favor de los trabajadores del Perú.

12» finalmente no podemos dejar de mencionar, la inadecua

da participación en estos movimientos,de los elementos

encargados de resguardar el orden, más no los intere -

ses de las empresas explotadoras; cuya concentración,

en los lugares de los conflictos,.sirvió de incitante

provocación, para quo se realizaran las masacres mas

criminales, contra la clase trabajadora del país, como

sucedió en lobxtos el 28 de Noviembre ..do: 1917, y cu -

yas proyecciones de métodos y sistemas lo vivimos

aun .noy en día» ,


bibliografía

1. ALATZtÁ X PAZ'SOLDAN, Felipe: "Memoria del Ministro de

, Fomento" Imp» Americana 1915 «

. 1 L im a .

2, 'AALJLS DEL CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA MINERA"

. Imp» Ierres Aguirre 1921* Lima#

5* Bxi.Si-s.DRE, JORGE: "Historia de la República del Perú" *

, Edit. Universitaria 1908» Lima*

4# BENAVIDES, OSCAR R. "Mensaje que S, E. el Presidente cb

la República presenta al Congre­

so Ordinario de 1915

5; BILLINGHURST, GUILLERMO; "Mensaje que S. B. el Prosi -

_ dente de la Repú b l i c a ? presenta

.. - al Congreso Ordinario do 1913­

6. CISNEROS, CARLOS: "Reseña económica del Perú"* Xmprcn

ta la industria 1906 « Lima .

7* DIx-iRIO DE LOS DEBATES Congreso Extraordinario 1917*

8. FUENTES IRUROZ(¿UI, MANUEL: "Síntesis do la Economía Fe

• ruana" 1950 . Lima «

9» GARCIA. L A S T R E S . "Memoria del Ministro de Hacienda" Imp.

Torres Aguirre 1916 Lima*,.

10a GARLANDO ALEJANDRO: "Reseña Industrial del Perú* Imp*


156

La I n d u s t r i a 19 0 5« L im a

11. KAPSOLI ESCUDERO, V/ILEREDO: " E l C a m p e s in a d o P e r u a n o

1919 - 1950 .Seminario de His­

toria Rural Andina o U« H» M»

. S» M. 1972 , L im a *

12* LAVA-LLE , JUAN BAUTISTA; "El Perú y la Gran Guerra"

1919* Lima*

10 '> .uAV A íj L jíi , HERRANDO: "La Gran Guerra y el Organismo E

conómico Raciónalo Lib# e Iiqp»

Gil 191.9 '.'.Lima ¿

14* MARIATEGUI, JOSE CARLOS: "Siete Ensayos de Interpro

' tacion de la Realidad Peruana"

' Biblioteca Amauta. Lima

15* MINISTERIO DE FOMENTO: "Padrón General de M i n a s ® !

ciña Tipográfica de la Opinión

Nacional 1913 - 1918* Lima *

16, MINISTERIO DE FOMENTO: "Boletín del Cuerpo de Inge­

nieros de _Mina's" N2 81, 82,33,

86, 95; y 96, Imp-o Americana

' Lina ■, '

1 7 <• « bulin.L'D'jJEKl •.> D.. ALENTO "Síntesis de lo Minería pe

ruana en ni Centenario d'e Ay a


cucho" Iiap0 Torres Aguirrs ¡n

1925 , Lima » ';.v , 1 3 :


157

Í8* MINISTERIO DE CkKfoíDO: "Movimiento Económico de la’

Industria Minora en si. Perú" ~

Irap. Torrea Aguirre 1925 Lima,

19, FINISTIIMO Di RlGIaNDá X COMERCIO: Boletín de las A~

dueñas del Perú" 1913 - 1918 «

tÜÍUicl r. -

) ; -g-yj •••«
C,\J< •J \J ^ JOSE : "Mensaje que 3o S, Li Presidente

de la República presenta al Con.

: .• • greso Ordinario de 1918 "

21o EEaTEGUI OH APEO. W I L 3 0 N : "El campesinado Peruano •

1919 - 1930" Seminario de Histo

' ria Rural Andina. U* No M<- S i

te. 197? o Lima ■

22o .SEVILLA, CLIENTE ;"Memoria del Ministerio.de Po «•*

, rento" . Imp<, americana 1918, li

rae. .

23 * SOSA BELISARIü "Monería del Ministre de I?omen­

to" presentado en 1918. Empresa.

■ n
211. ÜLTjO.-.í iOTOMlICS. •ARTO; "La, ürganivac ion recial

Legal'del trabajo en el Perú

Glicina Tlpograib ca do la 0

ríen Nacional 1916. Lilia. -


- ;.158 .: -

2 P<: TEPES DEL- CASTILLO, ERNESTO; "ü d . siglo de Descerro

lio Capitalista", Instituto

' . de Estudios Peruanos„ 1972


■. , Lima ... ' .

26, ¡PERIODICOS

"El- Comercio" - 1918


1913 ■ ,

Lima , -
f

LEI. Tiempo." 1917 — Lima ,

"El Minoro" 1917 - Cerro

de Pasco

"Los Andes" 1917 ~ 1918,.

Corre de Pasco 0

"El Artesano" 1917 Paita,

"La Actualid aci" 191.7 ■ Su-

?lana.
157

18» MINISTERIO DE FOMENTO; "Movimiento Económico de la

Industria Minera en ©3.. Perú" ~

Imp. Torres Aguir-re 1925 Lima»

19» MINISTERIO DE HACIENDA I COMERCIO: Boletín de las A ­

i: dueñas del Perú" 1913 - 1918 ♦

. . , Lima »' .

2 0 f.;-PnH'.00 , JOSE : "Mensaje que S* E» El Presidente

de la República presenta al Con

greso Ordinario de 1918 "

RSLTEGUT CHAVEZ, IflLSON: "El campesinado Peruano ■■

1919 - 1930" Seminario- de Histo

ria Rural Andina» ü. IT* M» S«

'v: tiT:/ . - ■ k» 1972 •, Lima . •

22v::. R E Y l L L A , C L E á E R T E "Memoria del Ministerio de lo

monto” . •Imp * Americana 1918.-? Li

■ - ma » ,

2 3 - ‘SOSi BELISARIO ■"Mnnoria del Ministro de Fomen­

to" presentado en 1916» Empresa

Tipográfica* .Lima e

21: üI-IiOA SOI'CMÚXOR. Ji'RTü: "La Cb’ganioación social y


Legal .del trabajo en el .Perú"»

Oficina Tipográfica de la Opí

nien Nacional 1916 o Lima f.


,156

1 La Industria 1905• Lima

1 1 , KAPSÜLI ESCUDERO, U I L P R E D C " E l Campesinado Peruano


. 1919 - 1950 Seminario de His~

toria Rural Andina. U. HV M»

. ' S, M. 1972 , Lima.

Í2; LAVARLE, JUAN BAüUSIA;. "El Perú y la Gran Guerra"

. : 191.9» Lima. ■

13 * LáTALLE, HERNANDO; "La Gran Guerra y el Organismo E

c onó.mi c o Na c i ona 1. Lib • 0 Irop,

Gil 1919 . Lima, . , .,

14* MARIATECUIA JOSE CARLOS: "Siete Ensayos Ge Interprp

, . tación- de la Realidad Peruana"

: Biblioteca Amauta. Lima .

15» MINISTERIO;DE. FOMENTO "Padrón General ele Minas^Oxi

cina Tipográx i ca de la Op.inióñ

Nacional 1913 ~ 1918. Lima ¡.a

16» MINISTERIO LE FOMENTO: "Boletín del Cuerpo de Inge-:

: . x .r.ieros de Minas" NQ 81, 82,85,

' 86, 95 5 y 96. imp. Americana;.

Lima o

17. iv.'.lNxi^'j.'ERI' LE OTsiBETO; "Síntesis de la Minería Pe -

ruana en ni Centenario de Aya

cucho" Imp. Torres Aguirre .

1925 } Lima »
YEFE¿ BEj.: CASTILLO, ERNESTOra siglo 'de Destarro

, ■'■■;_ \ ; lio C&piialLstaLInstituto.;;

- de lisfcudios Peruanos o 1972:

Lima

PERIODICOS' ■ : • '

El Comercio■" 1913 1918

Lima ,

'.El Tiempo" 1917 Lima $

El M i n e r o 51;: ;:'7;19í|. Cerro :

de Pasco

'Sos ¿cides1' 1917 •1918L

Cerro ¿e Pasco

"El i-ríen ano" • 191.7 Paita o

"La Le ruaiidad" 1917 Su~

.Ulna:

Das könnte Ihnen auch gefallen