Sie sind auf Seite 1von 11

MODELADO FÍSICO

1. Introducción

• Se considera el problema de cómo obtener un modelo de la


forma:

x(t ) = f ( x(t ), u(t ))
y(t ) = h( x(t ), u(t ))

Partiendo desde un sistema físico, ingenieril, biológico,


económico u otros.

• El modelado exitoso se basa en un buen sentimiento del


problema y el sentido común sobre el aspecto formal que se
pueda haber aprendido.

• Se tomará una actitud de sentido común hacia el modelado.


MODELADO FÍSICO

1. Las fases de modelado

• Podemos distinguir tres fases en el trabajo de obtener un modelo


matemático:

a) Fase1: Estructurado del problema.


b) Fase2: Formulación de las relaciones básicas.
c) Fase3: Formulación en el espacio de estados.

• Fase1:

a) Consiste en un intento de dividir el sistema en


subsistemas, determinar causa y efecto, variables que son
importantes y cómo interactúan.
b) Saber el uso que se dará al modelo.
c) El resultado de esta fase es un diagrama de bloque.
d) Se debe determinar el nivel de complejidad y grado de
aproximación.
MODELADO FÍSICO
• Fase2:
a) Involucra el examen de los subsistemas, los bloques, que
se generaron en la fase1.
b) Se expresan las relaciones entre las variables y constantes
en los subsistemas.
c) Se usan las leyes físicas que se suponen que se cumplen.
d) Se pueden introducir aproximaciones e idealizaciones
(masa puntual, gas ideal, etc.) para simplificar expresiones
complicadas.

• Fase3:
a) Apunta a la organización aceptable de las ecuaciones y
relaciones indicadas en la fase2.
b) Aún si el modelo queda definido en la fase2, este paso es
necesario para generar un modelo aceptable para análisis y
simulación.
c) Para el propósito de la simulación es deseable llegar a un
modelo en variables de estado junto con las instrucciones
para las interconexiones.
MODELADO FÍSICO

1. Ejemplo de modelado físico

• Modelado de una caja alimentadora de una máquina para


fabricar papel.

• La fabricación de papel desde una pulpa de madera se hace de la


siguiente manera. La pulpa es una solución diluida de fibras y
agua. Se esparce sobre una malla fina de alambre que se está
moviendo constantemente. En la malla la mayor parte del agua
cae, produciendo una hoja de papel, que luego es secada,
presionada y enrollada.
MODELADO FÍSICO

Secado
Caja
Alimen- Presión
tadora
Pulpa

Malla alambre Papel

Máquina para fabricar papel.


MODELADO FÍSICO
• La pulpa es repartida sobre la malla de alambre por una caja
alimentadora. Se hace de manera controlada para obtener un
papel de calidad uniforme. Se consigue forzando la pulpa a
través de una ranura estrecha. Los alimentadores modernos usan
aíre comprimido para conseguir un flujo uniforme y una
velocidad suficientemente alta (app. 10[m/s]).

M(t) m(t)
Aíre

V1, p1, ρ1

Pulpa

V2, p2, ρ2
Q(t)
q(t)

Alimentador de pulpa de papel

• Se modelará usando las fases indicadas anteriormente.


MODELADO FÍSICO

• Fase 1. Estructurando el problema

En esta fase se debe realizar lo siguiente:

a) Determinar las salidas y señales externas para el modelo.


Decidir que variables internas son importantes para
describir el sistema.

b) Ilustrar las interacciones entre señales externas, variables


internas y salidas del sistema, en un diagrama de bloque.

c) Si el sistema es complejo, es conveniente dividir el


sistema primero en subsistemas y luego dividir los
subsistemas en bloques.
MODELADO FÍSICO

Ejemplo de la Fase1 en el alimentador de pulpa de papel.

A. Entradas al sistema:

M: razón de flujo de aíre (flujo másico) [Kg/s]


Q: razón de flujo de pulpa (flujo volumétrico) [m3/s]

B. Salidas desde el sistema:

Aquí podemos escoger lo que nos interesa. La salida del flujo de


pulpa que debería ser de interés, ya que determina lo que se reparte
en la malla de alambre. También es interesante observar el nivel de
la pulpa como salida, ya que hay restricciones prácticas sobre éste.

q: salida del flujo de pulpa (flujo volumétrico) [m3/s].


h: nivel de la pulpa [m].
MODELADO FÍSICO
A. División en subsistemas:

Resulta natural observar la pulpa de papel y el bloque de aíre como


subsistemas separados. Las variables que afectan el subsistema aíre
son M y V1 (volumen disponible). Las variables de entrada al
subsistema pulpa son Q y p1 (presión del aíre sobre la pulpa). Se
tiene las siguientes relaciones entre estas variables:
M: es una entrada al sistema total.
V1: depende del nivel de la pulpa.
Q: es una entrada al sistema total.
p1: es una salida del subsistema aíre.

Esto genera el siguiente diagrama de bloque:

M Q q
Sistema p1 Sistema
Pulpa h
V1 Aíre
MODELADO FÍSICO
C1: Subsistema aíre.

Entradas al subsistema:
M: Flujo másico de aíre [kg/s]
V1: Volumen de aíre [m3]

Salidas del subsistema:


p1: Presión del aíre sobre la pulpa [N/m2]

Componentes del subsistema:


Fuente de aíre, estanque de aire y orificio de salida.

Variables internas:
ρ1: Densidad del aíre [kg/m3]
m: Flujo másico de aíre saliendo [kg/s]
ps: Presión en orificio de salida [N/m2]
pe: Presión de entrada en el bloque de aíre [N/m2]
N: Masa de aíre en el bloque de aíre [kg]

Constantes:
T1: Temperatura absoluta de aíre [K]
Se considera el proceso físico en el bloque de aíre como
isotérmico.
a1: Área de la tubería del flujo de aíre [m2]
R: Constante de los gases para el aíre [m2s2/K]
po: Presión atmosférica [N/m]
MODELADO FÍSICO
C2: Subsistema pulpa.

Entradas al subsistema:
Q: Flujo volumétrico de pulpa [m3/s]
p1: Presión del aíre sobre la pulpa [N/m2]

Salidas del subsistema:


q: Flujo volumétrico de salida de pulpa [m3/s]
h: Nivel de la pulpa [m]

Componentes del subsistema:


Fuente de entrada, estanque de pulpa y orificio de salida.

Variables internas:
heff: Nivel de pulpa efectiva [m]
V2: Volumen de pulpa [m3]
po: Presión en la ranura de salida [N/m2]
Qo: Caudal de salida [m3/s]
pe: Presión en el estanque [N/m2]
Qe: Caudal en el estanque [m3/s]

Constantes:
A: Área del cajón [m2].
a2: Área de la ranura [m2]
C: Coeficiente del área de la ranura [-]
V: Volumen total del cajón [m3]
ρ2: Densidad de la pulpa [kg/m3]
g: Aceleración de gravedad [m/s2]

Das könnte Ihnen auch gefallen