Sie sind auf Seite 1von 6

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato


Estancia de Titulación 8BM1
Autor: Cristian Eduardo Espinoza Flores Asesor: Dra. Rosa Hernández Soto
Ingeniería Biotecnológica
Evaluación de las propiedades bioactivas de Quercus rubra Née, Tamarix gallica

Resumen

En estudios etnomédicos y etnobotánicos realizados en la población de Nuevo Valle de Moreno,


Guanajuato, se identificaron las plantas Quercus rubra Née y Tamarix gallica las cuales son usadas
para tratamiento de padecimientos. En estudios anteriores los extractos presentaron alta cantidad
de fenoles totales que es proporcional a la actividad antioxidante. El objetivo del presente estudio
es determinar la actividad antimicrobiana, así como también la identificación de los compuestos
responsables de la actividad terapéutica mediante ensayos bioautográficos y pruebas fitoquímicas.

Antecedentes y Marco Teórico

El estudio etnobotánico, consiste en compilar la información que manejan las personas nativas de
una región sobre una planta, conocimientos que han pasado de generación en generación sin ser
escritos o recopilados; con el fin de proponer o establecerle usos a dicha especie. [3]

México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con mayor diversidad vegetal, además de contar con
una gran riqueza en flora medicinal. El uso de las plantas medicinales en México representa un
valioso elemento cultural que nos identifica como nación y que ha sido resguardado durante siglos
por los médicos tradicionales y por los habitantes de nuestros pueblos indígenas. [10]

Es un desafío para los investigadores el buscar y describir la actividad antimicrobiana in vitro de


compuestos naturales de plantas entomedicinales tales como polifenoles contra bacterias
patógenas.

Los polifenoles son un grupo de compuestos fenólicos altamente hidroxilados presentes en la


fracción extractivas de varios materiales vegetales y de alto interés farmacológico y agroindustrial.
Los polifenoles en las plantas incluyen la hidroxicumarina, hidroxicumanatos, flavanoles, flavonoles,
flavanonas, flavonas, antocianinas, proantocianinas (taninos), hidroxiestilbencenos, auronas,
glucósidos, etc. Los polifenoles están bien documentados por tener actividades microbicidas contra
un gran número de bacterias patógenas. Los polifenoles oxidados también tienen actividad
inhibidora contra el crecimiento bacteriano. El mecanismo de la toxicidad de los polifenoles contra
los microorganismos puede estar relacionado con la inhibición de enzimas hidrolíticas (proteasas y
carbohidrolasas) u otras interacciones para inactivar las adhesinas microbianas, las proteínas de
transporte de la envoltura celular, las interacciones no específicas con los carbohidratos, etc. [6]

El género Staphylococcus está formado por cocos Gram positivos, con un diámetro de 0.5-1.5 µm,
agrupados como células únicas, en pares, tétradas, cadenas cortas o formando racimos de uvas. Son
bacterias no móviles, no esporuladas, no poseen cápsula, aunque existen algunas cepas que
desarrollan una cápsula de limo, son anaerobias facultativas. La mayoría de los estafilococos
producen catalasa (enzima capaz de desdoblar el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno libre);
característica que se utiliza para diferencia el género Staphylococcus de los géneros Streptococcus y
Enterococcus que son catalasa negativos. [1]

Av. Mineral de Valenciana No. 200 Fracc. Industrial Puerto Interior Silao de la Victoria, Guanajuato. C.P. 36275
(55) 57 29 60 00 Ext. 81301, (472) 7 48 46 38
www.upiig.ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato
Estancia de Titulación 8BM1
Autor: Cristian Eduardo Espinoza Flores Asesor: Dra. Rosa Hernández Soto
Ingeniería Biotecnológica
Candida albicans es un hongo dimórfico, es decir, se desarrolla de forma distinta en función de la
temperatura de crecimiento, como levadura, normalmente a 37°C en el huésped, y como hongo de
aspecto filamentoso, a 25°C en la naturaleza. Pertenece al género Ascomycota y se reproduce de
forma asexual por gemación. En forma de levadura presenta un aspecto de células redondas u
ovaladas, de 3-8 x 2-7 micras de tamaño, agrupadas en pequeños grupos, mientras que, en forma
de hongo filamentoso, las células se alargan y se diversifican tomando la apariencia de filamentos,
pseudo-hifas o pseudo-micelio. El dimorfismo le permite evadir los mecanismos de defensa
relacionados con la inmunidad celular del huésped. En forma de levadura se comporta como
saprofita, conviviendo en simbiosis con el huésped, mientras que, en forma de hongo filamentoso,
se comporta como un parásito patógeno produciendo síntomas en el huésped. [8]

Justificación

Los productos naturales, principalmente los de origen vegetal han sido la principal fuente de agentes
terapéuticos de la humanidad durante siglos, constituyendo su uso una costumbre profundamente
arraigada en las culturas de los pueblos. En los últimos 20 años ha habido un resurgimiento de la
investigación de productos naturales, debido a la gran diversidad química y biológica del reino
vegetal la cual es una fuente rica y un recurso renovable para el desarrollo de nuevas moléculas de
interés farmacéutico. Se estima que más del 90 por ciento de las especies vegetales no han sido
estudiadas para el descubrimiento y desarrollo de nuevas moléculas de interés farmacéutico. Los
productos naturales representan el 50% de las drogas de uso clínico en países en vías de desarrollo.
[5]

La comunidad de Nuevo Valle de Moreno, municipio de la ciudad de León, Guanajuato, ha tratado


sus padecimientos mediante conocimientos de herbolaría mexicana que ha pasado a través de
generación en generación sin un estudio previo sobre su funcionalidad, dosis y tratamiento de los
extractos de dichas plantas.

En estudios etnomédicos y etnobotánicos se lograron identificar a las especies Quercus rubra Née y
Tamarix gallica como plantas con potencial terapéutico, en estudios anteriores se logró cuantificar
la presencia de compuestos fenólicos así como también la actividad antioxidante de éstas especies,
teniendo alta presencia de compuestos fenólicos y por ende, actividad antioxidante.

Los ensayos farmacológicos utilizando modelos in vitro en el laboratorio, permiten confirmar las
actividades farmacológicas atribuidas a las plantas, de las cuales se estudian sus extractos,
fracciones o bien los compuestos puros. La fitoquímica se encarga de investigar los compuestos
presentes en las plantas, y para ello se utilizan habitualmente procedimientos cromatográficos
especializados que permiten su aislamiento y purificación, para más adelante elucidar sus
estructuras usando para ello técnicas espectroscópicas convencionales. Esto con el fin de llevar a
cabo estudios clínicos controlados donde se pueda establecer, en función de la dosis, la actividad y
seguridad del medicamento herbolario estandarizado. [10]

Av. Mineral de Valenciana No. 200 Fracc. Industrial Puerto Interior Silao de la Victoria, Guanajuato. C.P. 36275
(55) 57 29 60 00 Ext. 81301, (472) 7 48 46 38
www.upiig.ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato
Estancia de Titulación 8BM1
Autor: Cristian Eduardo Espinoza Flores Asesor: Dra. Rosa Hernández Soto
Ingeniería Biotecnológica
Hipótesis

El contenido de compuestos fenólicos, taninos, glucósidos, alcaloides y flavonoides entre otros,


confieren actividad terapéutica a Q. rubra Née y T. gallica.

Objetivo general

Identificar los compuestos fitoquímicos responsables de la actividad terapéutica de dos plantas de


uso común como remedio herbolario en la comunidad de Nuevo Valle de Moreno.

Objetivos específicos
I. Detectar la presencia de compuestos fitoquímicos de interés en extractos de Q.
rubra Née y T. gallica.
II. Determinar la actividad antioxidante de los extractos por el método bioautográfico
utilizando como reactivo de detección DPPH.
III. Realizar la detección e identificación de compuestos responsables de la actividad
antimicrobiana por el método bioautográfico.
IV. Determinar la actividad antimicrobiana de los extractos obtenidos sobre una cepa
de S. aureus y C. albicans por método de difusión en agar.

Materiales y Métodos

Preparación de los extractos

Los extractos se prepararán mediante un proceso de maceración utilizando como solvente una
mezcla de metanol-agua en una proporción 80:20. El material vegetal seleccionado para Q. rubra
Née y T. gallica son tronco y hojas respectivamente. Se mantendrá en reposo durante 72 hrs a
temperatura ambiente, posteriormente se realizará una filtración para recuperar el líquido
remanente. [9]

Actividad Antimicrobiana

Se realizarán dos metodologías, la primera técnica por difusión en disco descrita por Kirby-Bauer.
Los microorganismos a evaluar serán: la bacteria Gram-positiva S. aureus y la levadura C. albicans
utilizando el agar Mueller Hinton como medio de crecimiento para ambos microorganismos. El
control positivo será utilizando Ampicilina (1 mg/mL) y como control negativo el solvente utilizado.
Las placas se incubarán a 37°C por 24 hrs, posteriormente se medirá el diámetro de inhibición (mm)
y se revelará con sales de tetrazolio para la diferenciación de tejidos metabólicamente activos.

La segunda metodología será por el método bioautográfico el cual es descrito por Dewanjee et al.,
2015 [2] para la identificación de los compuestos responsables de la actividad antimicrobiana, el
método consiste en preparar una cromatografía de capa fina (TLC) con el extracto de interés,
posteriormente preparar una placa con agar inoculado con la bacteria e impregnar la placa con el
medio y observar los halos de inhibición correspondientes a los compuestos separados en la placa.

Av. Mineral de Valenciana No. 200 Fracc. Industrial Puerto Interior Silao de la Victoria, Guanajuato. C.P. 36275
(55) 57 29 60 00 Ext. 81301, (472) 7 48 46 38
www.upiig.ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato
Estancia de Titulación 8BM1
Autor: Cristian Eduardo Espinoza Flores Asesor: Dra. Rosa Hernández Soto
Ingeniería Biotecnológica
Actividad Antioxidante

Se realizará la metodología descrita por Dewanjee et al., 2015, [2] para actividad antioxidante donde
se preparará una TLC con los extractos de interés, posteriormente se asperjará una solución de
reactivo DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracil), si se observa un cambio a coloración amarilla, existe
actividad antioxidante.

Detección de Fitoquímicos de Interés

Para la detección de fitoquímicos se siguen algunos ensayos descritos por Harborne, 1973 y Parekh
et al., 2006, utilizando distintos reactivos. Estos ensayos consisten en la valoración directa de cada
reactivo, si se presenta alguna precipitación, cambio de color, formación de anillos, reacciones de
combustión, etc. Los ensayos a realizar son para la detección de taninos condensables o
hidrolizables, alcaloides, Cumarinas, glucósidos, entre otros. [4, 7]

Recursos Disponibles

El presente trabajo se realizará en las instalaciones del laboratorio de operaciones unitarias de la


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (IPN-UPIIG) ubicada en Silao
de la Victoria, Guanajuato.

Algunos de los materiales y reactivos que se utilizarán y/o prepararán se ilustran en la siguiente
tabla.
Tabla 1. Disponibilidad de recursos necesarios para la elaboración del proyecto

Materiales y Disponible No Equipo Disponible No


Reactivos Disponible Disponible
Agar Mueller X Espectrofotómetro X
Hinton
S. aureus X Campana de Flujo X
Laminar
C. albicans X Campana de X
Extracción
DPPH (0.2%) X Lámpara UV X
Cloruro de X
tetrazolio
(CTT)

Además de lo anterior se requerirá de material de laboratorio tal como: matraces, cajas petri, placas
de 96 pocillos, micropipetas (.01-10, 1-20,20-200, 100-1000 µL), puntas para micropipeta (.01-10,
1-20,20-200, 100-1000 µL), vasos de precipitado.

También se contará con recursos humanos como apoyo al proyecto el asesor del proyecto, el autor
y la técnico del laboratorio para la solicitud y prestación de material de laboratorio.

Av. Mineral de Valenciana No. 200 Fracc. Industrial Puerto Interior Silao de la Victoria, Guanajuato. C.P. 36275
(55) 57 29 60 00 Ext. 81301, (472) 7 48 46 38
www.upiig.ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato
Estancia de Titulación 8BM1
Autor: Cristian Eduardo Espinoza Flores Asesor: Dra. Rosa Hernández Soto
Ingeniería Biotecnológica

Cronograma de actividades

ago 2017 sep 2017 oct 2017 nov 2017


Id. Nombre de tarea Comienzo Fin
20/8 27/8 3/9 10/9 17/9 24/9 1/10 8/10 15/10 22/10 29/10 5/11 12/11 19/11

1 Elaboración de anteproyecto 16/08/2017 28/08/2017

2 Revisión y obtención de materiales 28/08/2017 01/09/2017

3 Preparación de Extractos 28/08/2017 01/09/2017


Determinación de actividad
4 04/09/2017 15/09/2017
antimicrobiana por difusión en agar
Determinación de actividad antioxidante
5 18/09/2017 29/09/2017
por ensayo bioautográfico
Detección e identificación de compuestos
6 02/10/2017 13/10/2017
antimicrobianos
7 Detección de Fitoquímicos de interés 16/10/2017 27/10/2017

8 Correciones 30/10/2017 17/11/2017

9 Elaboración de Trabajo Final 16/08/2017 24/11/2017

Referencias

1. Cervantes-García, E., García-González, R. and Salazar-Schettino, P.M. (2014). Características


generales del Staphylococcus aureus. Revista Latinoamericana de Patología Clínica y
Medicina de Laboratorio, 61(1), 28-40.
2. Dewanjee, S., Gangopadhyay, M., Bhattacharya, N., Khanra, R. and Dua, T.K. (2015).
Bioautography and its scope in the field of natural product chemistry. Journal of
Pharmaceutical Analysis, 5(2), 75-84.
3. González Villa, Á.A. (2004). Obtención de aceites esenciales y extractos etanólicos de plantas
del Amazonas. Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.
4. Harborne, A. (1998) Phytochemical methods a guide to modern techniques of plant analysis.
springer science & business media.
5. Henao, J., Muñoz, L.J., Ríos, V., Padilla, L. and Giraldo, G.A. (2009). Evaluación de la actividad
antimicrobiana de los extractos de la planta Lippia origanoides HBK cultivada en el
Departamento del Quindío. Rev Invest Univ Quindio, 19, 159-164.
6. Karou, D., Dicko, M.H., Simpore, J. and Traore, A.S. (2005). Antioxidant and antibacterial
activities of polyphenols from ethnomedicinal plants of Burkina Faso. African Journal of
Biotechnology, 4(8), 823-828.
7. Parekh, J., Karathia, N. and Chanda, S. (2006). Evaluation of antibacterial activity and
phytochemical analysis of Bauhinia variegata L. bark. African Journal of Biomedical
Research, 9(1).

Av. Mineral de Valenciana No. 200 Fracc. Industrial Puerto Interior Silao de la Victoria, Guanajuato. C.P. 36275
(55) 57 29 60 00 Ext. 81301, (472) 7 48 46 38
www.upiig.ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato
Estancia de Titulación 8BM1
Autor: Cristian Eduardo Espinoza Flores Asesor: Dra. Rosa Hernández Soto
Ingeniería Biotecnológica
8. Pontón, J., Moragues, M.D., Gené, J., Guarro, J. and Quindós, G. (2002) Hongos y
actinomicetos alergénicos. Revista Iberoamericana de Micología.
9. Sharma, R., Yadav, A. and Bhardwaj, R. (2013). DPPH free radical scavenging activity of
phenolic compounds in Argemone mexicana Linn. International Journal of Pharmacy and
Pharmaceutical Sciences, 5(3), 683-686.
10. Villarreal, M.L., Cardoso-Taketa, A., Ortíz, A. and Sharma, A. (2014). Biotecnología para
producir medicinas de plantas mexicanas. Presencia Universitaria.

_________________________________ ______________________________

CRISTIAN EDUARDO ESPINOZA FLORES DRA. ROSA HERNÁNDEZ SOTO

Av. Mineral de Valenciana No. 200 Fracc. Industrial Puerto Interior Silao de la Victoria, Guanajuato. C.P. 36275
(55) 57 29 60 00 Ext. 81301, (472) 7 48 46 38
www.upiig.ipn.mx

Das könnte Ihnen auch gefallen