Sie sind auf Seite 1von 7

Objetos de Acuerdo / Perelman

Ideas en las que el enunciador se basa para construir un discurso. Son ciertas tesis
admitidas por el auditorio, con cierta adhesión.

Analizar las premisas que plantean (las obtengo en tanto género retórico que utiliza).
Una vez planteadas las premisas, podemos ver qué se basan:
En lo real: hechos, verdades, presunciones, sentido común, sucesos > lo
tangible
En lo preferible: Valores, jerarquías, lugares comunes a lo preferible,
ideologías > Abstracto
Valores universales: se adaptan a todos los lugares y sociedades.
Valores particulares: Religioso, político, adaptable a un sector particular
de la sociedad.
Valores abstractos: Ideas abstractas (justicia, amor, paz, etc)
Valores concretos: nación, prócer, individuo, institución, etc.
Categorías
Cantidad: apela a agrupar una gran cantidad de personas para usarlo
como método de
persuasión. (Existen 23723472 personas que hicieron X cosa)
Orden: Apela a que lo primero siempre es lo mejor (Sea el primero en
verlo Bla)
Persona:
Esencia: Lugar que hace incapié en una cualidad propia
Existencia: Alta valoración para generar lo preferible.
Calidad: Lo único e irrepetible, especialidad del ser.

Modalidades / Perelman
Asertiva: Hace referencia a toda la argumentación, no se debe añadir más.
Imperativa: Se expresa por medio del tono imperativo. No tiene fuerza
persuasiva, todo su
poder radica en la fuerza de la persona que ordena por sobre la persona que se
ejecuta. Es una
relación de fuerza que no supone ningun tipo de adhesión.
Interrogación: La pregunta supone un objeto y sugiere que hay una acuerdo
sobre la existencia
de dicho objeto. Responder a una pregunta, supone confirmar el acuerdo
implícito.
Optativa: Deseo. “Ojalá pueda conseguirlo”. El deseo expresa una aprobación.
Se acerca al
imperativo, expresando un ruego, una súplica.

Géneros Retóricos / Barthes


Deliberativo > Aconseja / Desaconseja. Aspecto democrático, favorabilidad o no de
un hecho. Lo posible o imposible. ¿Se puede hacer tal cosa? FUTURO
Judicial > Acusa / Defiende. Discusión de un hecho real pasado. Justo o Injusto.
Existente / Inexistente. ¿Tuvo lugar un crimen? PASADO
Epidictico > Alaba / Censura o critica. Discusión de honorabilidad de una persona.
Público pasivo (ya conoce de antemano si está de acuerdo o no con lo que se va a
hablar) Más / Menos / Mejor / Peor / Lindo / Feo / Grande (/ Pequeño PRESENTE

Construcción del verosímil > Entinema > Lógica aceptada por el público
“verosimilitud aristotélica”. Más vale un imposible verosímil, que un posible
inverosímil. “Más vale un público que crea verdadero el hecho, sea o no posible, que
un hecho o verdad posible/lógica, que sea rechazada por la opinión general del
público”.
El entimema, para los aristotélicos es un silogismo basado en verosimilitudes y no
sobre lo verdadero. Es el silogismo retórico, desarrollado únicamente en el nivel
público, a partir de lo probable, es decir, a partir de lo que el público piensa; es una
deducción con valor concreto, hecha exclusivamente para el análisis. El entimema
procura la persuasión, no la demostración. Para Aristóteles el entimema se define por
el carácter verosímil de sus premisas.
Es un silogismo incompleto, abreviado. Se puede suprimir una de sus premisas o la
conclusión. Hay que contar con la ignorancia de los oyentes y hay que explotarla,
haciendo sentir al oyente que es él quien la hace cesar por sí mismo, por su propia
fuerza mental.
Máquina Retórica > Obtención de un discurso estructurado y construido para
persuadir.
Inventio: Pruebas (QUÉ DECIR)
Pruebas Lógicas > buscan convencer
Pruebas Psicológicas > buscan conmover
Pruebas Técnicas > relacionadas con la Tekhné
Pruebas Extratécnicas > Alejadas de la Tekhné
Pruebas Exemplum > Inducción teórica > Real (Historia, mitologías)
/ Ficticio
(Fábula, parábola). El exemplum es la inducción retórica: se
procede de algo particular a otra cosa particular mediante la cadena implícita de lo
general.
Discpositio: Ordenar prueba (ORDEN DE DECIR)
Elocutio: CÓMO DECIR el discurso
Actio: Teatralización del discurso
Memoria: Memorización del discurso propio y aquello que va a refutarse

Figuras retóricas / Perelman & Barthes


Son una parte de la máquina retórica. Un elemento es útil, si ayuda a la
argumentación. La figura está al servicio de la argumentación. Si esta no provoca
adhesión al discurso, entonces es meramente estilítica, ornamental.

La figura retórica busca llamar la atención y se basan en ciertos aspecto:


• Adjunción: Añadir uno o varios elementos a la proposición. Incrementando la
información de comunicación visual. (Puede generar uin efecto Hiperbólico,
redundante, gradaciones, etc)
▪ Relación por Identidad > Repetición, insistencia, aliteración, epístrofe,
anáfora, epífora, concatenación, reduplicación, gradación, simploque, etc.
▪ Relación por Similitud > Rima, paranomasia, compatación, expolición,
etc.
▪ Relación por Diferencia > Acumulación, conjunción, disyunción,
enumeración, amplificación, etc.
▪ Relación por Oposición > Anacronismo, Enganche, antítesis, simetría.

• Supresión: quitar uno o varios elementos de la proposición. Las figuras como


Elipsis, reducciones, resúmenes, interrupciones, suspensiones, sinécdoques o
envabalfamientos. Contribuyen a despejar el contenido del mensaje flobal,
convirtiendo las imágenes en discursos minimalistas, que a veces puede
suponer una falta de información que exige un cierto conocimiento del
planteamiento o estrategia de la campaña.
▪ Relación por Identidad > Elipsis, aposiopesis, zeugma, parataxis, etc.
▪ Relación por Similitud > Cincunloquio.
▪ Relación por Diferencia > Suspensión, digresión, antonomasia, etc.
▪ Relación por Oposición > Dubitación, reticencia, etc.
• Sustitución: Quitar un elemento (supresión) para cambiarlo por otro
(adjunción). Se obtienen efectos de permutación simbólica, alusiones directas o
indirectas, metáforas, metonimias, alegorías, antonomasias, antítesis,
paradojas.
▪ Relación por Identidad > Hipérbole, sinonimia, neologismo, invención,
litote, etc.
▪ Relación por Similitud > Metáfora, alusión, alegoría, fábula, parábola.
▪ Relación por Diferencia > Crasis, metalepsis, metonimia, causal, espacial,
silepsis, sinecdoque particularizante / generalizante, etc.
▪ Relación por Oposición > perifrasis, silepsis, quiasmo, eufemismo,
oximoron, antifrasis, etc.

• Intercambio: Efectuar dos sustituciones recíprocas en la que se permutan dos


elementos de la proposición. Crear puntos de atención, alterar el discursos.
Generar anacronías o ilusiones ópticas.
▪ Relación por Identidad > Inversión lógica, cronológica, regresión.
▪ Relación por Similitud > Endiadis, homología.
▪ Relación por Diferencia > Hipérbaton, anástrofe, anagrama.
▪ Relación por Oposición > Hipálague, anacoluto, paralelismo, etc.

Relaciones:
• Identidad: elementos pertenecen al mismo paradigma (conjunto de palabras o
imagenes que perteneces a un contexto específico)
• Similitud: elementos que pertenecen a un paradigma de un solo término
• Oposición: Elementos de paradigmas distintos
• Diferencia: Elementos que pertenecen a un paradigma que comprende otros
términos.

Listado de Figuras retóricas:


• Repetición: Adjunción de Identidad. Repetición del elemento del mismo
paradigma.
• Rima y Comparación: Adjuncion de Similitud. Unión de elementos semejantes.
• Metáfora: Identificación de algo real con algo imaginario, teniendo entre sí, una
cierta relación de semejanza. (Ej. tus cabellos de oro, semeja el color rubio con
el color oro (COLOR)).
Sustitución por similitud, se reemplaza un elemento por un símbolo o realidad,
sin nombrarlo, expresa un concepto con significado distinto o contexto diferente
al habitual, Pura, el elemento real se omite, Impura, se nombra el real y la
comparación.
• Alegoría: Sucesión de metáfora para evocar a una idea compleja. Ej: Idea del
amor, de la felicidad, de la vida, etc.
• Antítesis/enganche: Adjunción de oposición. Unión de elementos opuestos por
su relación formal (enganche) o semántica (antítesis). Puede ser el antes y
despuésta, oposición entre el usuario y el no-usuario, etc.
• Elipsis: Supresión por identidad. Se elimina un elemento que pertenece a la
matriz original.
• Suspensión: Supresión por oposición: elimina un objeto diferente del otro.
• Dubitación y reticencia: Supresión por diferencia: supresión de dos elementos
opuestos. (Ej. Persona frente a un arbol de naranjas vacio, mensaje: nos hemos
tomado todo el jugo, no aparece ni el vaso, ni la naranja)
• Circunloquio: Supresión de Similitud, supresión de algún elemento semejante a
otro.
• Metonimia: Designa una cosa o idea, con el nombre de otra, con la cual se
relaciona por dependencia o causalidad. Ejemplo> Autor por obra / Causa por
efecto). Sustitución por diferencia.
• Sinecdoque: designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe
una relación de inclusión. (Ej. De la parte, por el todo > Tiene 15 primaveras
(parte “primavera” todo “años”) // Del todo por la parte > Viene la policía (Todo
“polícía”, parte “algunos oficiales”) // De contenedor por contenido > Se bebió
un vaso (Contenedor ”Vaso”; contenido “lo que tenía el vaso dentro”).
Permutación por Similitud.
• Parafrasis y eufemismo: Sustitución por oposición, el eufemismo sustituye una
idea que tiene connotaciones desagradables, mediante el uso de palabras
menos ofensivas. La parafrasis busca amplificar la explicación de un
determinado concepto.
• Ironía: Expresión burlesca de lo contrario a lo que se quiere decir. Sustitución
por falsa homología.
• Inversión o Hipérbaton: Permutación por identidad, altera el orden lófico de los
términos o ideas.
• Oxímoron: Permutación por similitud, reune dos ideas de sentido contrario.
• Sinonimia: Permutación por similitud, acumulación reterada del uso de
sinónimos. Mismo significado con diferente significante.
• Prosopeya: Permutación por similitud, atribuir a seres inanimados o abstractos,
cualidades de seres animados.
• Metagrafo: Uso de la morfología de la img para formar algo. Más alla del sentido
textual.
• Hipérbole o Litote: Sustitución por identidad. Litote es la reducción de un
iconema, por el mismo de menor tamaño, en exageración; la hiperboles es la
ampliación del iconema, también exagerado.
• Imago (exemplum): Es la figura ejemplar de algo, esta figura representa por
antonomasia lo que se dice (ej: el obelisco representa a Bs. As.). No confundir
con el exemplum que es la figura que ejemplifica aquello que se está diciendo.
• Catacresis o Abusión: consiste en usar metafóricamente el nombre de una
parte o miembro de una persona o animal para designar una parte de un
ser que carece de un nombre específico. Ej: Pata de una mesa, Cuello de
botella, etc.
• Acumulación o Atroismo: consiste en enumerar las partes y circunstancias para
dar mayor fuerza a los argumentos, apoyados seguidamente por muchos
pormenores. (apegado a la categoría de Cantidad planteada por Perelman).
Adjunción de diferencia.
• Acusación: Exposición de los defecto o maldades del adversario.
• Adinaton: Enumeración de hechos imposibles
• Aliteración: Repetición de sonidos presentes en palabras contiguas
• Alusión: Hacer referencia a un hecho, sin nombrarlo. Sustitución por similitud,
se reemplaza un elemento por un símbolo o realidad, sin nombrarlo, , se
reemplaza un hecho o realidad.
• Amplificación: Intensificar el sentido y valor, mediante una enumeración de
hechos.
• Anacefalcosis: Repetición de ciertos puntos para darles más valor al final.
• Anáfora: Repetición intensionada de algo, al inicio de una frase.
• Anagrama: Consisten en transponer letras de una palabra para formar otras.

Modos y Tipos de razonamiento


Deductivo
Razonamiento científico que, partiendo de numerosos ejemplos, la deducción ya se
encuentra dentro de estas premisas. Inferimos de premisas particulares, una
conclusión general. Las premisas tienen más información que la conclusión.
A es B y B es C, entonces A es C
Si nos referimos a premisas más complejas, podemos ver como se deja fuera
información:
La fertilización asistida es artificial
La fertilización asistida mata a los embriones
La fertilización asistida no tiene amor ni sensibilidad
Yo quiero tener amor y sensibilidad
Yo no quiero matar embriones
Yo no quiero una reproducción artificial
CONCLUSIÓN: Yo no quiero fertilización asistida.

Aquí vemos como la conclusión parte de las premisas y deja mucha otra información,
fuera de la misma.

Inductivo
Parte de premisas para llegar a una conclusión mayor, con más información que las
premisas. Partiendo de premisas particulares, llego a una conclusión general. Se da,
en la mayoria, por la repetición de un aspecto en las premisas o por una suma de
valores que, justamente en esa suma, dan una conclusión que tiene más información
que las premisas.

Por ejemplo:
La fertilización asistida congela el amor
La fertilización asistidad mata
La fertilización asistida es insensible y repetitiva
CONCLUSIÓN: La fertilización asistida es mala para la humanidad.

La conclusión da más información que la que las premisas dan, lo cual le da un


aspecto de verdad más dudable.

Ethos y Pathos
El arte de despertar pasiones, conmover mediante una voz, tomar contacto emocional
con el otro.

El Ethos es la voz del orador. Carácter, corporabilidad, apariencia, construcción


imaginaria estereotípica. Inventio > Dentro de este hallamos el aspecto psicológico >
el tono es una estrategia conciente. No se puede enunciar, sin tomar un tono
emocional. Emoción y enunciación van de la mano.
Imagen de sí que construye el locutor para influir en el destinatario. La imagen de si,
no tiene porque ser igual a la personal real.

El Ethos plantea 3 tonos que pueden ser identificados en el discurso:

• Seguridad: Da equilibrio, exposición de argumento objetivos y moderados, da


confianza. (por ejemplo un médico o Cura)
• Franqueza: Tono elegido por quienes se muestran osados, franqueza sin temor
de las consecuencias, de ser directos, chocantes, provocadores, se animan a
decir más, denuncian, desequilibran. (La franqueza alude al tono, y no al
contenido de lo expresado)
• Simpatía: Tono amable, busca agradar al público, incita a la distención
emocional, por ejemplo las publicidades.

Puede haber un tono predominante en la pieza que, en cierto momento, elija cambiar
a otro tono repentinamente para llamar la atención.
La construcción de una actitud emocional se da en simultaneo a la construcción de un
objeto de discurso >> ESTO ES UNA CONSTRUCCIÓN ESTRATÉGICA.

Ethos Discursivo: relación con la imagen que el auditorio tiene del orador, “la idea
de”

Ethos prediscursivo: Uno conoce quien propone el mensaje, y conozco cómo habla y
cuál suele ser la intención). Sirve para formar una imagen que garantice lo enunciado.

¿Cómo incorporo al sujeto?


Persuasión = Empatía (genera mayor credibilidad) + Incorporación

Construcción del Ethos / Caracterización


• Marco Escénico (Escena englobante: Medio donde se publica la pieza (afiche,
carta) (si es de publicidad, política, etc) - Escena Genérica: Tipo de discurso,
más específico (Afiche publicitario de via pública, aviso política en revista, etc))
• Tipo de discurso
• Genero discursivo
• Género retórico
• Creación de escenografías (Escenografía: Donde está la pieza ubicada (al lado
de una publicidad, de una nota x) y qué forma a la pieza en sí (Ejemplo pieza de
Yogurt > aspecto blanco, saludable, flacos, etc. Genera un clima determinado o
un mensaje particular)
• Selección de argumentos y modos de razonamiento
• Contrato enunciativo
• Modalidades
• Perspectiva, focalización y orden de lectura
• Intertextualidad y estereotipo
• Figuras retóricas
• Uso del color
• Otras marcas de subjetividad

Al modificar las pasiones, se producen diferencias en nuestros juicios > Importancia de


los valores emocionales (acorde a cada época, sociedad, etc)

Un ETHOS prefigura un PATHOS ¿Por qué?


El Pathos retroalimenta al Ethos. Uno sabe que el otro espera algo y adopta un Ethos
que se adecúa más a eso. Proyecto lo que el otro quiere ver.
El Ethos busca generar empatía para producir el Pathos. Un Ethos con tono de
Seguridad, dará mayor confianza. Un Ethos con tono de Simpatía, buscará
complicidad, distensión. Un Ethos con tono de Franqueza, buscará generar temor,
tensión.

¿Cómo hago para emocionar?


Debo saber DE QUIÉN SE TRATA, DE QUÉ SE TRATA, DONDE, CUÁL ES LA CAUSA y SI ES
CONTROLABLE.

Construcción del Pathos:


• Identificación empática
• Exposición de estímulos emotivos
• Descripción de hechos, objetos o escenas emocionantes

Das könnte Ihnen auch gefallen