Sie sind auf Seite 1von 5

Juan David Botero Gómez

Seminario II: Trasplantes.

Profesora: Catalina Ocampo Kohn.

Maestría en Bioética y Bioderecho.

TRASPLANTES

El fenómeno de los trasplantes, se circunscribe en el contexto del siglo XX en el cual la


tecnociencia ha acompañado, desde ese entonces hasta el momento, todo tipo de desarrollo
científico en diversas áreas y disciplinas. Así lo atestigua Baquero y Alberú, en
representación del documento de Aguascalientes: “Los grandes avances logrados en la
tecnociencia en el transcurso de las últimas seis décadas han permitido que los trasplantes de
órganos se hayan convertido en alternativas óptimas de tratamiento para un número cada vez
mayor de pacientes”1

Así, desde los inicios de esta práctica quirúrgica el recuadro de la tecnociencia


aplicada al ser humano ha abierto un sinnúmero de debates de corte personalista y utilitarista,
desde el ámbito filosófico como médico, así como una reflexión desde el punto de vista
psicológico y cultural. Es pues una amplia gama de disciplinas las que, en un acto médico,
una práctica quirúrgica, tienen algo para decir; sin embargo, la disciplina que aquí recoge
todos estos aportes es la misma que acompañó paralelamente el desarrollo de esta técnica -si
se quiere denominar como tal-. La bioética que cómo afirma Gracia, comparte “algunas
coincidencias muy significativas”2 con el fenómeno e historia de los trasplantes, es la vocera
de cada una de las áreas desde donde se quiere reflexionar, y la razón no es otra que la
presencia de los grandes dilemas y encrucijadas en los que se sumergen quienes rodean este
tipo de procedimiento, dándole así el poder de ser la portavoz a la bioética para examinar con
un cedazo fino y delgado, cada acto de decisión que se toma respecto a este fenómeno.

1
Ashley Baquero y Josefina Alberú, “Desafíos éticos en la práctica de trasplantes en América Latina:
Documento de Aguascalientes” Revista Nefrología, No 31 (3), (2011), 276.
2
Diego Gracia, “Trasplantes de órganos: medio siglo de reflexión ética” Nefrología, No XXI, (2001), 13-29.
Sin lugar a dudas, los trasplantes son vistos, y lo son de hecho, como un acto de
altruismo y, en palabras de Hans Jonas, como un acto de “responsabilidad con la misma
especie”3. Tal altruismo es atestiguado por el profesor en Anestesiología, Aparna R Dalal, en
su texto Philosophy and organ donation, cuando confirma cómo “Organ donation is founded
on the pillars of altruism. When the moral value of an individual’s actions are focused mainly
on the beneficial impact to other individuals, without regard to the consequences on the
individual herself, the individual’s actions are regarded as “Altruistic”4.

Este acto altruista se funda en la obligación moral y tradicional-hipocrático Primum


non nocere, algo que a lo largo de la historia de la humanidad ha estado circunscrito en el
personal que hace parte de las ciencias de la salud y que se extiende ahora en la actualidad,
con la reflexión de la responsabilidad, a los hombres que deseen realizar un aporte a la
sostenibilidad de la especie por medio de este tipo de actos.

Sin embargo, este procedimiento acarrea una serie de dilemas y problemáticas en la


práctica. Para efectos de una mejor ilustración de estos, se hace uso en este escrito de los
planteados por algunos filmes o películas que han puesto en escena situaciones algunas un
poco exageradas y distópicas, otras que se pueden observar en nuestro contexto, y otras que
emergen de los procedimientos que este acto comporta.

La película de drama 21 Grammes filmada en el año 2003, muestra cómo la


irresponsabilidad de las personas que han recibido un órgano, puede ser visto como un acto
anti-ético. Además, en la trama, se desarrolla una búsqueda del sentido de la vida por parte
del personaje Paul Rivers, pues se cuestiona acerca de su identidad personal debido a su
nuevo órgano en funcionamiento perteneciente en algún momento al esposo de quién se
enamora, Cristina Peck, para aceptar la historia tal cual fue. Sin embargo, a raíz de esta
búsqueda se crea una serie de problemáticas que terminan en acontecimientos violentos y
desafortunados.

Esto ilustra cómo el protocolo que se lleva a cabo tiene estricta necesidad de guardar
un profundo silencio profesional, recibiendo solo la información necesaria quienes sirvan a

3
Hans Jonas, El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, (Barcelona:
Herder, 2015), 73.
4
Aparna R Dalal, “Philosophy and organ donation” World J Transplant, No 5, (2015), 44.
la mediación profesional. Deja además a la reflexión una escena en la que se le pide a la
esposa el consentimiento de la donación del órgano de su esposo en pleno momento de dolor
algo que lleva a cuestionarse ¿es pertinente o no realizar este procedimiento en esos
momentos? Sin desconocer la encrucijada de las características de quienes donan órganos
vitales, al ser interrogados en pleno momento de la muerte cerebral a sus familiares, algo que
merece una extensa reflexión.

Never Let Me Go, película de suspenso dirigida por Mark Romanek y filmada en
2010, pone de manifiesto la otra cara distópica de la moneda, a saber, una cosificación de los
seres humanos, convirtiéndolos en meros cúmulos de partes que se quitan y se ponen. Algo
que deja ver de fondo el moderno concepto de hombre dado en la modernidad por Descartes,
“el hombre es una máquina”5, desencadenando una gran lucha de intereses económicos, que
no muy lejos de la actual realidad persiguen algunos que desde su perspectiva utilitarista no
miran al hombre con su dignidad sino etiquetándolos con un precio económico. Así lo
confirma el autor Koldo Martínez al citar al bioeticista Caplan refiriéndose a la utilización
de células troncales, dejando ver de fondo tal concepción utilitarista del ser humano desde
sus más primarios inicios:

…afirmaciones como la del muy conocido bioeticista Caplan que denunciaba


que quienes se oponen a este tipo de investigaciones constituyen “una
estrambótica alianza de fanáticos religiosos antiaborto y neoconservadores
tecnofóbicos con una especie de chapurreo científico de progresistas
antibiotecnológicos que presionan para que el Senado conceda más valor
moral a los embriones clonados en tubos de laboratorio que a los niños que
no pueden caminar o a las abuelas que no pueden sujetar un tenedor o
respirar6.

Finalmente, Siete Almas, película protagonizada por Will Smith y dirigida por
Gabrielle Muccino, deja abierta la discusión acerca de la responsabilidad con la propia vida
de los donantes que desean practicar la donación de órganos en vida, poniendo en riesgo la
suya. Si bien enseña lo altruista y filantrópico del acto en sí, abre el debate sobre la

5
René Descartes, Meditaciones metafísicas seguidas de las objeciones y respuestas, en Obras Completas.
(Madrid: Gredos, 2012), 284.
6
Koplan Martínez, “Bioética y trasplante de órganos” Dial Traspl, No. 29 (3), (2008): 124
posibilidad de realizar o no este acto cuando hay un daño degenerativo y severo sobre el
donante.

Todos estos dilemas y los otros tantos que con seguridad están en la práctica de este
procedimiento, no dejan si no un abrebocas a la reflexión que desde la bioética, no solo con
los principios tradicionales promulgados y seguidos por cada una de las Declaraciones
generales, sino por un sustento argumentativo metafísico-filosófico y desde la disciplina del
derecho, se debe realizar a conciencia teniendo en cuenta que el hombre goza de una dignidad
y no de un precio a discutir, pues el mismo título del procedimiento lo afirma, a saber,
donación más no comercialización.
Referentes Conceptuales

Aparna R Dalal, “Philosophy and organ donation” World J Transplant, No 5, (2015), 44-73.

Ashley Baquero y Josefina Alberú, “Desafíos éticos en la práctica de trasplantes en América


Latina: Documento de Aguascalientes” Revista Nefrología, No 31 (3), (2011), 275-
285.

Descartes, René, Meditaciones metafísicas seguidas de las objeciones y respuestas, en Obras


Completas. Madrid: Gredos, 2012.

Gracia, Diego “Trasplantes de órganos: medio siglo de reflexión ética” Nefrología, No XXI,
(2001), 13-29.

Jonas, Hans. El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización


tecnológica. Barcelona: Herder, 2015.

Koplan Martínez, “Bioética y trasplante de órganos” Dial Traspl, No. 29 (3), (2008): 116-
124.

Das könnte Ihnen auch gefallen