Sie sind auf Seite 1von 117

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad Ajusco

Tesis:
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) como
apoyo a la docencia en educación superior. Propuesta curso-taller:
“Uso y aplicación de las NTIC en el aula”

Presenta:

Diana Sandoval Jiménez

Directora de Tesis:

Eva F. Rautenberg Petersen

México, D.F. Marzo, 2008


INDICE

Pág.

Capítulo I

Contexto actual y educación superior en el siglo XXI

1. Contexto actual 1

1.1 Globalización, sociedad


del conocimiento y NTIC 2

a. Sociedad del conocimiento 4

b. Nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación
NTIC. 6

1.2 Educación superior para el siglo XXI 7

1.2.1 Retos de la educación superior 11

1.3 Políticas educativas en educación


Superior, informe del grupo de trabajo
UNESCO-BANCO-MUNDIAL 14

a. Recomendaciones del grupo de trabajo 18

Capitulo II

Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación (NTIC) y


educación

2. Nuevas Tecnologías de la Información


y la Comunicación y educación 20

2.1 Desarrollo de las NTIC y contexto


actual 21

2.2 Impacto en la sociedad, cultura y educación 24

a. Las NTIC en educación 27

2.3 Las NTIC en la educación desde


un enfoque pedagógico 29
Pág.

2.4 Impacto de las NTIC en el currículo


de educación superior 40

Capitulo III

Educación superior y NTIC

3. Educación superior en México


43
a. Universidades privadas
44
b. La educación superior
tecnológica ene el contexto de la
modernización
44
Nuevas Tecnologías de la Información y
la comunicación (NTIC) 47

Uso pedagógico de las NTIC


en educación superior 48

Aplicación educativa de las NTIC 51

Docencia 54

Practica docente en educación superior 56

Repercusiones e influencias
De las NTIC en educación superior 59

Capitulo IV

Propuesta Curso-Taller “Uso pedagógico de las NTIC en educación


superior”

4. Fundamentación 62

Diagnóstico 66

a. Trabajo de campo “Observaciones” 69

Presentación del cuestionario


diagnostico para la elaboración
del curso-taller. 82
Pág.

Diseño del curso-taller 84


a. Organización 84
b. Datos del curso 84
c. Objetivo general 87
d. Perfil 88
e. Mapa curricular 89

Módulo I 90
Módulo II 92
Módulo III 94
Módulo IV 96
Módulo V 98

Conclusiones 101

Fuentes de consulta 105

Anexos 109
INTRODUCCIÓN

Nuestra época se encuentra determinada por intensos y acelerados cambios


en lo social, en lo político, en lo económico y en lo educativo. La globalización
es el fenómeno que ha dado lugar a que, en las áreas antes mencionadas,
hubiera repercusiones significativas que han influido con gran fuerza; debido a
este impacto se han empezado a desarrollar políticas de integración económica
y comercial. Esto ha provocado, día con día, la expansión del uso de las
telecomunicaciones, así como la transmisión y difusión de una gran cantidad de
información diversa.

Este es un acontecimiento de finales del s. XX y principios del XXI en donde se


da un cambio de perspectiva en las áreas arriba mencionadas. En este sentido,
la sociedad se ve afectada en sus formas de ser y vivir, surgiendo así nuevas
necesidades y exigencias, las cuales deben cubrirse con la adquisición y
desarrollo de conocimientos y competencias actuales, que permitan hacer
frente a las tendencias globales del presente. En razón de que este trabajo se
ubica en el ámbito educativo, se recuperará el escenario actual para ubicar las
nuevas necesidades de formación para los sujetos de hoy.

Una de las nuevas tendencias es el desarrollo de la sociedad del conocimiento,


como efecto de la globalización. Corresponde a esta nueva sociedad, atender
las demandas que surgen del mundo globalizado. Una característica de ésta es
que no tiene fronteras, lo cual permite, en un contexto mundial y abierto, el
acceso e intercambio de información, y a la consulta de la misma, de manera
atractiva, haciendo uso de ideas, imágenes, símbolos, videos, sonidos, entre
otros aspectos.

Ante el panorama antes descrito, las telecomunicaciones cobran gran


importancia (el uso de la computadora, la internet, los multimedia, etc.), debido
a que el tiempo, el lugar y la distancia ya no son impedimentos para que las
personas tengan acceso a la información o pueda consultarla, ya sea a nivel
nacional o internacional.
Por consecuencia, en el ámbito laboral, se genera la necesidad de una
formación permanente que demanda sujetos activos, en contacto con el
conocimiento que se actualiza con gran rapidez. Para evitar la obsolescencia
de éste, los individuos deben estar en constate formación y actualización, a fin
de poder hacer frente a las nuevas necesidades que demandan a la sociedad
del conocimiento.

Ahora bien, en este trabajo convergen los temas de la sociedad actual, la


sociedad del conocimiento, el uso de las telecomunicaciones y la necesidad de
que los sujetos estén actualizados en la información que se produce día con
día, estos cuatro temas se anclan al ámbito educativo, es decir, el eje central
de este trabajo son las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación, conocidas por las siglas NTIC, como asunto y herramienta
indiscutible en la educación; esto quiere decir que se abordarán temáticas
acerca de las NTIC y la educación, el desarrollo de NTIC, el contexto cultural y
su impacto en lo social, en lo cultural y en lo educativo. En virtud de que lo
educativo tiene varias dimensiones, el análisis se centrará en la educación
superior, y específicamente en el uso de estas NTIC en las aulas universitarias.
Debido a que su utilización no se considera como una mera técnica de apoyo
para la docencia, se hará énfasis en enfoques teórico-pedagógicos que
permitan superar la idea de que son simples aparatos tecnológicos, para
reconocerlos como instrumentos que permiten mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje e inciden en la formación de los estudiantes que los utilizan; en
este sentido, tiene dos consecuencias: mejora el acceso a la información y
capacita a los alumnos en su uso.

Se eligió el nivel superior, porque los cambios que ocurren en la sociedad


contemporánea influyen en el quehacer de las universidades y de la educación
superior en general.

Siendo éstas las encargadas de formar a los profesionales, de la educación


como en el caso de la UPN en particular, todo esto orilla a las Instituciones de
Educación Superior (IES), a plantear y generar respuestas ante los desafíos
actuales y esto ocurrirá mediante profundos y sistemáticos procesos de
transformación, a los cuales deberá responder este nivel educativo de manera
pertinente al contexto actual y de tal forma atender a los retos que se le
presentan.

En este contexto, cabe decir que, el propósito de este trabajo es resaltar la


función de las NTIC frente a la educación, y éstas como recursos que ayuden
en las tareas que desempeñan tanto los docentes como los alumnos.

Al hablar de NTIC se hacer referencia a una serie de nuevos medios como los
hipertextos, los multimedia, la internet, y la realidad virtual, las cuales giran de
manera interactiva a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales.

Las NTIC son formadoras de cultura, tanto que determinan opiniones, ideas,
hábitos, actitudes y aptitudes; y esto porque en cuestión de segundos se puede
tener acceso a grandes cantidades de información, como datos, noticias y
hechos.

También se enfatiza el hecho de que las NTIC en educación no pueden ser


pensadas ni practicadas al margen de una filosofía educativa o enfoque
pedagógico, ya que sólo así se podrán ver resultados óptimos si se piensa y
actúa sobre ellas con valores, metas, contenidos y metodologías específicas
que permita aprovechar al máximo su potencial.

Cuando se habla de tecnología en la sociedad, en la educación, de que se


están generando cambios, cambios necesarios, para el desarrollo social y la
pertinencia en el mundo actual, nos remite a pensar en el docente. Como dice
la Biblia, “no se parcha un vestido con un retazo viejo, o se corta el nuevo para
parchar el viejo”. “Ni se echa vino nuevo en odres viejos, sino vino nuevo en
odres nuevos.”
http://www.biblegateway.com/passage/?book_id=49&chapter=5&version=60
¿Qué quiero decir?, que las NTIC y su uso deben ser vistas desde una
perspectiva pedagógica que comprenda al sujeto como un individuo activo
capaz de comprender, modificar y codificar nuevos aprendizajes. Las NTIC no
pueden ser vistas o utilizadas desde un enfoque tradicional en donde el
concepto de enseñanza, aprendizaje y alumno esté encargado de una sola
persona, la que decide, guía, dirige y se encarga del proceso de enseñanza
aprendizaje, debido a que es el único que posee el conocimiento, bajo un
esquema tradicional, hablando del profesor. El docente, por tanto, debe recibir
lo nuevo, pero para esto, debe tener una actitud enseñable, así sean docentes
con muchos años de experiencia o con poca. Deben ser docentes con una
mentalidad de apertura a lo nuevo y al cambio para vivir en la sociedad actual,
tan cambiante constantemente y atender a las nuevas generaciones y a las
nuevas necesidades que conciernen a la educación.

En este trabajo se podrá observar que se hace énfasis en las NTIC desde un
enfoque pedagógico, ya que las NTIC por sí solas no generan nada
significativo, sino a partir de su apropiada utilización.

El paradigma pedagógico presente aquí no trata de que las NTIC encajen


dentro de el, y que todo sea visto desde ahí, sino que la corriente teórica
cognitiva aporta componentes pedagógicos desde los cuáles puede trabajarse
las NTIC. Por ejemplo, la teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al
estudio de la enseñanza y aprendizaje, a través del tratamiento de temas
como: la atención, la memoria y el razonamiento. Con ello se muestra al ser
humano como un organismo que realiza actividades basadas en el
procesamiento de la información; en donde las personas organizan, filtran,
codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que estas
herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e
interpretar la realidad, considerando que cada individuo tiene diferentes
representaciones del mundo, las cuales dependen de sus propios esquemas y
de su interacción con la realidad.

La teoría cognitiva determina que “aprender” constituye la síntesis de la forma y


contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y
personal en cada individuo, con base en sus antecedentes, actitudes y
motivaciones individuales. El aprendizaje, a través de una visión cognoscitiva,
es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.
Así el uso adecuado de las NTIC, por parte de los profesores, es indispensable
para promover y desarrollar las potencialidades de las nuevas tecnologías, no
olvidando que con un uso pedagógico apropiado, se puede propiciar
aprendizajes significativos en el alumno.

Ahora bien, el impacto de las NTIC en el currículo de la educación debe


priorizarse, de tal manera que deben integrarse en él y no excluirse, de esta
manera se podrá hacer frente al reto de la excelencia en la formación de
profesionales con habilidades desarrolladas, competentes para laborar en la
nueva sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación superior ve a
las nuevas tecnologías como un medio auxiliar para hacer frente a sus nuevas
y crecientes responsabilidades, en diferentes espacios de intervención.
Capítulo I

CONTEXTO ACTUAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL


SIGLO XXI

1. Contexto Actual

Al final del siglo XX vivimos uno de esos intervalos de la historia. Un


intervalo caracterizado por la transformación de nuestra cultura material
por un nuevo paradigma tecnológico (Fresan, 2000: 15).

Nuestra época se encuentra caracterizada por intensas transformaciones en las


esferas de lo social, político, económico y educativo; y esto tuvo lugar debido a
un proceso expansivo que alcanzó rápidamente repercusiones significativas en
los ámbitos antes mencionadas: se trata de la globalización.

En el contexto del neoliberalismo la globalización tomó gran fuerza en los años


ochenta y noventa, como resultado de políticas de integración económica y
comercial combinadas con un intensivo uso de las telecomunicaciones y la
transmisión instantánea de la información.

En los órdenes sociales y políticos, propició que los gobiernos nacionales,


perdieran parte del control que tenían sobre la circulación de los capitales, las
políticas de bienestar, y la tarea de volver a definir su papel y sus estrategias de
influencia y control. Este reajuste, inconcluso aún, se interpretó como un síntoma
precursor del fin de las naciones, con la desaparición del estado benefactor y
soberano, para dar cabida a un nuevo régimen globalitario.

Un punto esencial en la transformación de la vida del ser humano, es el tránsito


de una época basada en la industria y la producción en masa a una basada en
la tecnología y la producción de alta calidad.

1
Por lo tanto, la sociedad postindustrial se caracteriza por nuevas formas de
organización basadas principalmente en el desarrollo tecnológico y el
conocimiento.

Este nuevo énfasis en el desarrollo de la tecnología se gesta primeramente en


países desarrollados y posteriormente en los subdesarrollados, con el fin de
romper las fronteras nacionales e ir configurando una nueva sociedad con
características globales o mundiales que se encuentren en la necesidad de
entrar en el proceso acelerado de la apertura de mercado. Este nuevo proyecto
de finales del siglo XX y principios del XXI cambia la perspectiva de lo social,
político, económico y educativo, en el sentido en que afecta a toda la vida de la
sociedad, ya que en lo económico, así como en las formas de organización del
trabajo surgen nuevas necesidades y exigencias, las cuales deben ser cubiertas
con ciertos conocimientos y competencias adquiridos y desarrollados por
hombres y mujeres que se insertan actualmente en el mundo laboral que les
permita hacer frente a las tendencias globales hoy en día.

1.1 Globalización, sociedad del conocimiento y NTIC

Antes que nada es importante tener claro qué es la globalización, ya que


muchas veces solamente se describen características, procesos o implicaciones
de ésta, pero no se conoce la esencia: su concepto.

Globalización, según el Fondo Monetario Internacional, (FMI); es la


interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
fronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de
capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la
tecnología.

2
La globalización se entiende como la expansión del mercado a escala
mundial. El avance del proceso es tal que los Estados-nación no sólo han
perdido una gran parte de su poder sino que están a un paso de su
aniquilamiento.
El modelo estado-región está abierto a la economía mundial. Existe
acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y económico.
La globalización es en primer lugar la de las finanzas, el comercio, la
producción, los servicios y la información. Varios factores han influido en
este proceso: la liberalización de la política comercial, la desregulación
de los mercados de manufacturas y finanzas, sobre todo en EEUU y
Gran Bretaña, la integración de los mercados de Europa del Este, los
avances en la infraestructura de transportes y comunicaciones y,
finalmente, los avances en el proceso de integración y regionalización.
Como consecuencia de todo eso, la presión de la competitividad creció
en una forma espectacular, no solo en el campo económico (es decir,
inversiones, puestos de trabajo, investigación y desarrollo y sistemas
sociales (IANNI, 1999).

La globalización, por lo tanto, se ha perfilado como el marco de análisis de una


situación mundial como una realidad compleja en donde los acontecimientos
suceden con gran rapidez y perturban a nivel internacional.

Por otro lado, el proceso de globalización ofrece un gran potencial de


crecimiento económico y abre nuevas oportunidades, pero reservados para
aquellos países y regiones que tienen capacidad competitiva, con el enfoque
económico surge la interdependencia mundial y con ella se define la
conformación de bloques regionales; esto constituye el nuevo contexto
internacional en el que deben operar las instituciones educativas.

Sin embargo también en el marco de la globalización debe considerarse que:

Los efectos de la globalización y la liberalización tal como se dieron en el


último tramo del siglo XX refuerzan la desigualdad: un segmento social,
reducido, moderno y abierto al mundo, y una mayoría circunscrita a las
preocupaciones de la supervivencia cotidiana y marginada del desarrollo
económico […] la educación constituirá un factor fundamental para una
mejor incersión de México en el contexto mundial (Fresan, 2000: 9).

La sociedad mexicana, inmersa en una comunidad mundial cada vez más


interdependiente, vive también un proceso de transición en todos los órdenes

3
tanto económico, político, social y cultural. Pero este cambio debería impactar
hacia todos los ámbitos antes mencionados de manera homogénea, cosa que
no ocurre así. Por lo tanto, México se enfrenta a un panorama mundial y
nacional de crisis económica global, lo cual ha dado pie a que organismos
internacionales impongan y planteen correcciones a las estrategias económicas.

Al respecto Manuel Castells opina que:

No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales […]
por eso es esencial, para esa navegación ineludible y potencialmente
creadora, contar con una brújula y un ancla. La brújula: la educación,
información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El
ancla: nuevas identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos
para no perdernos a donde vamos (Tunnerman, 2002: 113).

Ahora bien, como consecuencia de la globalización se crea la necesidad en los


espacios económicos, de una formación de recursos humanos de alto nivel,
desarrollo científico y acumulación de información, priorizando investigaciones
en educación, ciencia, tecnología e investigación. Esto para responder de mejor
manera a las exigencias del contexto actual.

a) Sociedad del conocimiento

Bajo este panorama, la sociedad ha sufrido variaciones; actualmente se habla


de una sociedad del conocimiento, en donde, debido al impacto de la
globalización, nace una nueva sociedad para atender a las demandas que
aquejan al mundo globalizado.

El siglo XX se caracterizará por tanto por ser la era de la sociedad del


conocimiento, constituirá el valor agregado fundamental en todos los
procesos de producción de bienes y servicios de un país haciendo que el
dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo auto sostenido.
Una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un
contexto mundial abierto e interdependiente, toda vez que el
conocimiento no tiene fronteras –aunque sí una distribución diferenciada-
(Fresan, 2000: 7).

4
Para que esta sociedad se desarrolle debe desaparecer el contexto autoritario,
ya que ésta se desarrolla con ciudadanos informados, formados y con
posibilidad de expresar sus ideas.

Algunas características que permiten entender a la sociedad del conocimiento


son las siguientes:

¾ Un punto esencial de esta sociedad del conocimiento o información es


que la fuerza mental es el motor fundamental de ésta, en donde ideas,
imágenes y símbolos se crean, entremezclan y comparten.

¾ Una característica fundamental es que en la sociedad del conocimiento, el


intercambio de información es una actividad creciente de la actividad
humana. Esto, por tanto, genera una transformación en los medios de
información y las telecomunicaciones, con el fin de obtener cada día más
acceso a la información de manera más sencilla.

Lo anterior implica que actualmente se necesita de una constante formación o lo


que ahora se conoce como formación permanente, permitiendo al ser humano
adquirir cada vez mayor dominio del saber, ya que éste será el principal factor
de desarrollo que fortalece la importancia de la educación.

Una sociedad que transita hacia una etapa basada en el conocimiento,


ofrece nuevos horizontes a las instituciones educativas, tanto en sus
tareas de formación de profesionales, investigadores y técnicos, como la
generación, aplicación y transferencia del conocimiento para atender los
problemas del país (Fresán, 2000: 8).

En la sociedad del conocimiento, la educación se concibe como un proceso


integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o establecimiento escolar,
esto abre el camino a la información, al tiempo que genera la necesidad de una
formación permanente y una actualización del saber, ya que el conocimiento
cambia constantemente y se vuelve más especializado.

5
b) Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC)

Hoy en día, no se puede negar, existe una interacción fuerte entre el tipo de
sociedad y las tecnologías que se utilizan en ella, y ambos factores no son ni
actúan independientemente. Esta interdependencia pone énfasis en la
disposición, desarrollo e implantación de nuevas tecnologías.

Dentro del contexto de los nuevos paradigmas – entendiendo por


paradigma un modelo – y el papel de la educación a fin de siglo, se
enfrenta con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
NTIC. Entre sus aspectos más relevantes aparece el acceso a un caudal
formidable de información dentro de los procesos de integración y
globalización, los cuales otorgan un nuevo valor al conocimiento
(Fainholc, 1998: 89).

Para poder concretar este binomio es necesario tener claro qué son las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
[…] son los instrumentos técnicos que giran en torno a los nuevos
descubrimientos de la información. Y esta denominación es utilizada para
hacer referencia a una serie de nuevos medios como los hipertextos, los
multimedia, la internet, la realidad virtual o la televisión por satélite.
Estas nuevas tecnologías giran en torno a las telecomunicaciones, la
informática y los audiovisuales y su hibridación como son los multimedia.

MULTIMEDIA RED VIRTUAL

Nuevas
Tecnologías INTERNET

HIPERTEXTOS

VIDEOCONFERENCIA
TV. SATÉLITE

(Salinas, 2000: 16).

6
El diagrama anterior nos ayuda a identificar rápidamente algunos aspectos que
componen a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con
base en la cita anterior.

Ahora bien, para tener claro qué son las NTIC, es importante saber que
“son un conjunto de aparatos, redes y servicios que se integran, o se
integrarán a la larga en un sistema de información interconectado y
complementario. La innovación tecnológica consiste en que se pierden
las fronteras entre un medio de información y otro […] -siendo así que-
las nuevas tecnologías constituyen medios para afianzar fines, es decir,
que deben servir a propósitos, principalmente a la formación y al
mejoramiento humano. – Ya que – los artefactos tecnológicos en sí
mismos no constituyen ninguna panacea de carácter universal ni
ninguna garantía de eficacia pedagógica -respecto al ámbito educativo
específicamente-” (Fainholc, 1998: 16, 11).

Es por ello que las instituciones educativas necesitan formar aprendices


permanentes con mentes flexibles y con habilidades desarrolladas para el
manejo de los recursos tecnológicos.

1.2 Educación Superior para el siglo XXI

Los cambios que se dan en la sociedad contemporánea influyen en el quehacer


de las universidades y de la educación superior en general. Las exigencias
provenientes de la revolución científico-tecnológica, impactan las estructuras
académicas y les imponen la perspectiva del conocimiento contemporáneo.

Fenómenos como la globalización, la formación de espacios económicos más


amplios (subregionales, regionales y mundiales), la velocidad de las
comunicaciones, la mayor disponibilidad de información y las características
mismas del conocimiento contemporáneo generan desafíos muy grandes para la
educación superior, a los que sólo podrá dar respuestas más pertinentes
mediante profundos y sistemáticos procesos de transformación.

7
Es importante plantearse la interrogante acerca de ¿Cuáles son los principales
retos que enfrenta la educación contemporánea, particularmente la educación
superior? E identificar las posibles respuestas y atenderlas.

La transformación de la educación superior es un imperativo de la época. Hablar


de educación superior es hablar, hoy en día, de la preocupación por la calidad
que ha llevado a organizar procesos de evaluación y acreditación, la
preocupación por la pertinencia del quehacer de las instituciones de educación
superior; la urgencia de mejorar substancialmente los procesos de gestión y
administración; la necesidad de introducir en la educación superior las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y la conveniencia de
revisar el concepto mismo de la cooperación internacional para fortalecer la
dimensión internacional de enseñanza superior.

La crisis de la educación superior es una crisis de cambio, de revisión a fondo de


sus objetivos, de sus misiones, de su quehacer y de su organización y métodos
de trabajo.

A continuación se presentan algunos aspectos importantes que las instituciones


de educación superior deben tener en cuenta.

• Atender una matrícula en constante crecimiento. Las exigencias de la


calidad no se contraponen a la ampliación de las inscripciones, desde
luego que la moderna tecnología educativa permite resguardar la calidad
y aceptar la participación creciente de alumnos.

La educación superior a distancia está llamada a jugar un papel cada vez más
importante en la tarea de enfrentar el reto cuantitativo. Sin embargo, el desafío
de la democratización educativa no se satisface con la ampliación de la
matrícula para el nivel superior, ya que ésta hoy en día sigue siendo el privilegio
de un segmento muy reducido de la población juvenil.

8
• Pertinencia o relevancia de los estudios. La falta de correspondencia
entre el producto de la educación superior, representado por los
conocimientos y destrezas de sus egresados y las necesidades sociales,
genera las críticas más duras en contra del sistema superior de
enseñanza, cuyos costos financieros son cada vez mayores y compiten
con los destinados a los otros niveles educativos. Siendo así que el
problema se encuentra en que los alumnos egresados de las
Instituciones de Educación Superior (IES), muchas veces no salen con
conocimientos (en considerables ocasiones actuales), habilidades y
destrezas para insertarse en el mundo laboral y ser competentes para
ayudar a cubrir las necesidades sociales presentes. El capital que se
designa a la educación superior está compitiendo con lo que se designa
a otros niveles educativos, por lo tanto se establece el reto de que los
contenidos deben ser pertinentes y relevantes. Para lograr una relación
efectiva entre egresados y el mundo laboral.

• Calidad. La preocupación por la evaluación de la calidad de la educación


superior surgió en América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis
económica que caracterizó a la década pasada y a la sustitución del
concepto de estado-benefactor por el de estado-evaluador; formando
parte del discurso de la modernización. De modo que la calidad del
profesional consistiría en que deberá saber prever el futuro desarrollo de
su esfera profesional, estando preparado para lo que acontezca,
proponiéndose transformar el esquema de adaptación al cambio, con la
capacidad de anticipar y construir la dirección del futuro.

Los objetivos prioritarios para la reforma de educación superior según el Banco


Mundial deberán ser: A) incrementar la calidad de la enseñanza y la
investigación. B) mejorar la respuesta de la educación superior a las demandas
del mercado laboral. C) incrementar la equidad.

9
• Mejorar la administración escolar de la educación superior. Esto ha
conducido a la introducción y a la planeación estratégica como tarea
normal de la administración universitaria. A su vez, la cultura informática
implica la utilización, por parte de la educación superior de los recursos
que ponen a su disposición las nuevas tecnologías de la informática y la
comunicación (NTIC). Éstas actúan como un fuerte impulso en la
productividad, teniendo como efecto las nuevas formas de hacer y/o
ejecutar actividades. También tendrá impacto en el estilo de organización,
al plantear nuevas formas de operar.

• Internacionalización de la educación superior. Es un reflejo del


carácter mundial del conocimiento, la investigación y el aprendizaje. Esto
se puede ver cuando surgen las modalidades de intercambio estudiantil a
nivel nacional o internacional.

La internacionalización a nivel superior, a través del intercambio de estudiantes y


profesores e investigadores, a otros países permite observar que se está
unificando. Probablemente las formas de hacer, operar, organizar, enseñar y
comportarse son distintas, pero a esto se refiere el reto de la internacionalización
de la educación superior. Para enfrentar los retos anteriores se necesita, que al
salir del territorio nacional e ir a otro país o a otro continente, se comparta el
conocimiento, se enseñe y aprenda. Lo cuál se logrará confirmando y/o
reafirmando los conocimientos que se pueden identificar como iguales, y
reconociendo lo distinto. Otro proceso puede consistir en filtrar lo que podría
aprovecharse para mejorar en alguna área, y lo que es pertinente considerarlo.

Estos desafíos, en su conjunto, conducen a transformaciones que afectan el


quehacer de la educación superior (misión, organización, estructuras
académicas, métodos de enseñanza-aprendizaje, oferta educativa, etc.).

10
Tales transformaciones deben plasmarse en última instancia, en un rediseño, o
revisión profunda del currículo, en donde se incluyen los contenidos,
dispositivos, estrategias pedagógicas, formas de interpretar la educación, etc;
que es el verdadero termómetro para medir el grado de transformación que
experimenta una institución universitaria.

La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad


del conocimiento, la universidad tradicional coexistirá con universidades
virtuales y con otras formas de universidad como son las corporativas, de
las empresas, creadas para satisfacer la demanda de educación
permanente de su fuerza de trabajo en diferentes niveles ocupacionales.
Estas universidades poseen una fuerte base tecnológica y se
caracterizan por su estructura y un funcionamiento bajo en principio de
llevar la educación al individuo y no el individuo a la educación (Fresan,
2000: 8)

1.2.1 Retos de la educación superior

Las universidades tienen una nueva exigencia que es la del acceso a la


sociedad del conocimiento, misma que demanda espacios de innovación
permanente e integral.

Hoy en día organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y


el Caribe (CEpAL) y la United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization (UNESCO) entre otras, se han preocupado por el papel importante
que tienen las instituciones de educación superior (IES) y la responsabilidad de
atender a las demandas de la sociedad, (no olvidando que el planteamiento que
se da en lo social y las pautas para que ocurra, lo definen los grupos de poder,
ya sea económico o político.) en cuanto a una mayor educación, lo cual se
convierte más puntualmente en la búsqueda de fuentes económicas para lograr
cubrir dicha demanda.

Es por tanto necesario e importante revisar el lugar y papel de la educación


superior, así como sus funciones, entre las cuáles están: la enseñanza, la

11
investigación y el servicio. Y más importante aún sus nexos con el mundo del
trabajo.

[La educación superior] […] ha adquirido nuevas dimensiones y una


mayor urgencia a medida que las actividades económicas de la sociedad
requieren graduados capaces de actualizar constantemente sus
conocimientos y adquirir conocimientos nuevos que les permitan no sólo
encontrar trabajo, sino también crear empleos en un mercado de
constante cambio (Barrón, 2004: 17).

El fácil acceso a la información y a su distribución por medios electrónicos


multiplica el impacto formativo de las IES.

En este sentido, la apertura a la interacción mundial potencia significativamente


los procesos de transformación de las instituciones educativas y el surgimiento
de nuevos valores en la sociedad lo cual permite la construcción de espacios
académicos más sólidos, por lo tanto, las instituciones de educación superior
deben preocuparse y ocuparse por la relación entre educación superior y mundo
laboral.

Las demandas actuales obligan a las IES a estar a la vanguardia en cuanto a la


formación profesional se refiere, de tal manera que deben dar prioridad al
“desarrollo de capacidades intelectuales de los estudiantes para enfrentar el
cambio tecnológico, económico y cultural, y una mayor vinculación de los
estudiantes con los escenarios reales de trabajo” (Barrón, 2004: 23).

Por otro lado, en razón de que el mercado laboral exige nuevos profesionales,
se requiere dar flexibilidad a la educación y en específico al ámbito curricular,
para la generación de nuevos perfiles de egreso.
Es por ello que a principios del decenio de 1990 se inició el planteamiento de las
reformas estructurales de las instituciones de educación superior, los planes y
programas de estudio y las metodologías de enseñanza y aprendizaje. La
finalidad – por tanto es - formar profesionales en función de los nuevos
requerimientos de la globalización. Hoy en día se puede ver que, universidades

12
tanto públicas como privadas, se han dado a la tarea de optar por reformas
curriculares que les permitan estar a la vanguardia en relación con el mercado
laboral. Y es así que a partir de estos requerimientos, en las IES, se han
desarrollado diferentes tendencias curriculares como es el caso del curriculum
flexible, modelos de educación basada en competencias, tutorías o el caso del
sistema modular.

Así, el criterio de calidad de la educación superior es en cuanto a que responda


o no a las demandas del mercado laboral.

Se espera que la educación superior garantice una confrontación


sistemática entre las maneras de pensar y resolver problemas dentro de
las teorías académicas y los modos profesionales de pensar y resolver
problemas. Esto implica organizar espacios de aprendizaje que crean
ambientes en lo que los alumnos desarrollen un aprendizaje autónomo y
significativo en escenarios reales de trabajo, así como diversificar las
modalidades de trabajo en el aula mediante talleres, seminarios y
laboratorios (Barrón, 2004: 33).

Las IES, por tanto, deben orientar la educación hacía la educación permanente,
semi-escolarizada y abierta, sin obviar la educación integral.

A continuación se puntuarán, según Ruiz (1997:22), de manera breve algunos


retos a los que se enfrenta la educación superior en el siglo XXI.

• Revolución científica y tecnológica: debido al impacto de las tecnologías


en el contexto de actividades relacionadas al procesamiento y transmisión
de información, así como el desarrollo de las telecomunicaciones.
• Un nuevo paradigma de difusión educativo implica la flexibilización de los
procesos productivos que será la constante de las empresas y economías
y un aprendizaje continúo con un alto dinamismo. Las instituciones de
educación superior al igual que cualquier otra unidad que brinda servicios,
requieren adecuarse a las demandas en cuanto a los conocimientos

13
necesarios de los estudiantes a fin de que puedan actuar en
consecuencia.
• Concertación y consenso, condiciones necesarias para permitir nuevas
estrategias educativas y su evaluación.

1.3 Políticas educativas en educación superior, informe del


grupo de trabajo UNESCO y el Banco Mundial

La UNESCO y el Banco Mundial (BM), (organizaciones de gran peso) dieron a


conocer el informe elaborado por el Task Force on higher education and society,
grupo de trabajo sobre educación superior y sociedad, elaborado por un equipo
de especialistas procedentes de 13 países de las diferentes regiones del mundo,
escogidos por el BM de una lista elaborada por la UNESCO. Como resultado de
este grupo de trabajo después de la “conferencia mundial sobre la educación
superior para el siglo XXI, que tuvo lugar en Paris, en octubre de 1998, varios
organismos internacionales de financiamiento han modificado su visión sobre el
papel estratégico de la educación superior en los esfuerzos conducentes al
desarrollo” (Tunnerman, 2002: 147).

Como parte de este informe, Tunnerman hace alusión a las políticas del Banco
Mundial referentes a la educación superior, en donde se especifica que es
importante asumir la necesidad de mejorar el sistema educativo en todos sus
niveles lo cual pone a las IES a reconsiderar sus políticas educativas y a
reconocer el rol estratégico que desempeña la educación superior pertinente y
de calidad, para así poder ingresar en la sociedad del conocimiento y, por
consecuencia fortalecer la competitividad de la economía (sin ser derivados o
dependientes uno del otro).

Esto requiere de un alto nivel de recursos humanos capaces de promover el


desarrollo científico y generar las tecnologías que darán valor agregado a los
productos naturales. Para que esto tenga lugar, debe haber una transformación

14
en la educación superior, no olvidando el aspecto humanista que se debe
priorizar para que se formen y desarrollen sujetos con valores que les permitan
desenvolverse armónicamente en su entorno social.

Las políticas del Banco Mundial referentes a la educación superior son en torno
a cómo lograr más eficiencia, calidad y equidad.

A continuación se enuncian las siguientes claves para lograrlo (Tunnerman,


2002: 155).

• Estimular una mayor diversificación de las instituciones públicas de


educación superior e incluir el desarrollo de las instituciones privadas.
• Proporcionar incentivos a las instituciones públicas, a fin de que
diversifiquen sus fuentes de financiamiento, incluyendo el cobro de
aranceles a los estudiantes y la vinculación del financiamiento del estado
a la mejora del rendimiento académico e institucional.
• Redefinir el rol del gobierno en la educación superior.
• Introducir políticas explícitamente diseñadas a dar prioridad al
mejoramiento de la calidad y equidad.

Los objetivos para la reforma de la educación superior según el BM deberían ser


los siguientes:

¾ Incrementar la calidad de enseñanza y la investigación.


¾ Mejorar la respuesta de la educación superior a las demandas del
mercado laboral y a las cambiantes demandas económicas.
¾ Incrementar la equidad.

Pero dentro de estos objetivos se puede entrever claramente la inclinación a una


postura economicista de la educación, retomando superficialmente la esfera de

15
lo pedagógico y el valor del sujeto en sí mismo, desde una perspectiva
humanista.

Cabe destacar que no se prioriza la voz de los expertos en educación, sino que
los objetivos anteriores son descritos desde un grupo con una gran influencia
económica desde la cual se da mayor relevancia a los planes de estudio y
procesos formativos vinculados con el mercado laboral. Según la recomendación
del Banco Mundial, son los representante del sector privado o empresarial los
encargados de ocupar lugares estratégicos de gobierno dentro de las
instituciones universitarias.

Con esta postura economicista de la educación, en donde el eje central se basa


en la relación costo-beneficio, y en la rentabilidad, como directrices que definen
el quehacer educativo, se pretende “controlar el acceso a las instituciones de
educación superior públicas sobre la base de criterios de selección eficientes y
equitativos, promover una mayor diferenciación de las instituciones, crear un
ambiente favorable para la expansión de las instituciones privadas, introducir la
participación de los estudiantes en los costos y otros mecanismos para
diversificar las fuentes de financiamiento, establecer sistemas de préstamos o
becas para que todos los estudiantes calificados puedan tener la oportunidad de
seguir estudios superiores” (Tunnerman, 2002: 157,158) .

Un punto muy importante en el cual se debe hacer un alto y un análisis es en


identificar a dónde nos está llevando esta ausencia de enfoque pedagógico y la
supremacía del enfoque economicista, siendo que esta última encuadra la
realidad educativa en un modelo económico y desde el cual se plantea la
fórmula:
sistema educativo = sistema de mercado o escuela = empresa.

16
Para lograr un equilibrio entre ambas fuerzas (la del mercado laboral y la
educativa) se tendría que dar más peso y/o priorizar a los profesores y a la
pedagogía, como la esencia de la educación.

Así, el financiamiento de la educación superior, de acuerdo con el Banco


Mundial, deberá estar dirigido a apoyar los esfuerzos para hacerla más eficiente
a menor costo, bajo la lógica de que serán priorizados los países que

Estén preparados para establecer políticas generales que promuevan la


diferenciación de las instituciones y una mayor participación del sector
privado en el financiamiento de la educación superior (Tunnerman, 2002:
157).

Como se puede observar, existe un reduccionismo economicista en los


planteamientos que señala el BM, y esto suscita problemáticas serias, ya que se
centra la educación superior en reformar o innovar desde un análisis económico
en el diseño de políticas y procesos educativos.

Frente a este panorama resulta necesario cuestionar las políticas del BM. En su
intención de mejorar la educación superior, se puede responder, que sí. Desde
su discurso interno, el BM ha construido detenidamente cada uno de sus
objetivos retomándolos de la realidad. Pero un punto importante es que la
construcción de su discurso internamente lógico y coherente, no responde a la
realidad que se vive dentro de las instituciones de educación superior, y han
olvidado el planteamiento pedagógico, para basar sus propuestas en seguir su
naturaleza de mercado y, ver la educación como mercancía.

Los organismos internacionales (BM, FMI, OCDE, etc.), tienen una mayor
inclinación hacia la educación básica debido a que es más redituable, y en
cuanto a la educación superior se refiere, la intención que sobresale es la de
apoyar la privatización. Y esto se debe a que como no hay una tasa de retorno
mayor, que retribuya, sino que la educación superior es más costosa que la

17
educación básica, desde un enfoque economicista, es mejor la privatización de
la educación superior, lo cual se pretende hacer en muchas instituciones
públicas. Demandando la formación de sujetos obedientes que hagan suyos
(bajo un proceso de persuasión), los planteamientos del mercado que benefician
a los grandes capitales y al giro internacional.

El Banco Mundial hace cuanto puede por convencer a los gobiernos de disminuir
su intervención, como Estado benefactor, estrechando cada vez más el
presupuesto designado a educación superior y enfatiza la confianza en las
entidades privadas. Esto nos da una clara referencia del papel de jerarquía que
juega cada institución y en este caso, en lo que concierne a la educación. Por
tanto, impone políticas internacionales que se traducen en políticas educativas y
éstas, por medio de reformas educativas, en políticas curriculares. Y así es
como afectan las políticas internacionales al ámbito educativo trastornando su
razón de ser.

a) Recomendaciones del grupo de trabajo UNESCO-BM:

Las siguientes son precisiones que el grupo de trabajo UNESCO-BM, hace al


respecto a la educación superior, reiterando la necesidad de revisar lo siguiente:

¾ Adoptar un enfoque sistémico de la educación superior a nivel


nacional, reiterando la necesidad de apoyar los objetivos y metas,
claras y globales para todo el sistema de educación superior.
¾ Identificaron varias áreas donde una acción rápida puede conducir
a soluciones prácticas.
¾ Un modelo mixto de financiamiento, que maximice el aporte del
sector privado.
¾ Mejoramiento de los mecanismos públicos de financiamiento.
¾ Mejoramiento sobre la gestión.
¾ El uso más eficaz de las facilidades físicas y humanas, incluyendo
un llamado a utilizar las nuevas tecnologías de la información y la

18
comunicación, que permitan a los países en desarrollo interactuar
con las corrientes intelectuales predominantes a nivel mundial.
(Tunnerman, 2002: 165).

Con las demandas planteadas arriba para la educación superior y el desarrollo


de las NTIC estas últimas deben ser integradas en la enseñanza desde
diferentes perspectivas, ya sea como recurso didáctico, objeto de estudio y/o
elemento para la comunicación y la expresión, y aún hay un aspecto muy
importante que se revisará en los siguientes capítulos acerca del uso
pedagógico de las NTIC y su aplicación en lo educativo, específicamente en la
educación superior.

La última recomendación que hace alusión al uso eficaz de las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación, de este trabajo, será el punto
central que se abordará en el segundo capítulo, ya que éstas ocupan un lugar
importante dentro de las universidades, por lo que el discurso interno de cada
IES debe estar orientado a sacar el mayor y mejor provecho de estos recursos.

Por ultimo, en virtud de que corresponde al docente dinamizar el aprendizaje de


los estudiantes, es necesario dotarlo de las herramientas necesarias para que
pueda apoyar su labor académica.

19
Capítulo II

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN (NTIC) Y EDUCACIÓN

2. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

Aunque muchos proclaman que la tecnología libera al hombre, a menudo


le domina. Por consiguiente, tenemos que ser capaces de continuar
desarrollando la tecnología y los medios de comunicación para que los
seres humanos sean patrones de la tecnología y no al contrario (García,
2002: 22)

Es un gran reto, para la sociedad, en general, y para la educación, en particular


tomar posición frente a la tecnología como recurso que ayude en las tareas que
desempeñamos, y no para que ésta nos domine. Es también un reto en el
ámbito educativo que se debe atender.

Con el fin del siglo XX, surgen incertidumbres acerca de la función de las
escuelas, en las que se deposita el compromiso de dotar a los sujetos de los
conocimientos y destrezas suficientes para desarrollarse plenamente en la
sociedad que les tocó vivir.

Pero hoy en día, se puede ver que la educación formal ya no es el único ámbito
en donde los alumnos (sujetos) reciben la mayor cantidad de información, sino
con los medios de comunicación, han cobrado gran fuerza, desplazando a la
escuela y la familia como principales agentes de socialización. Esto ha sucedido
debido al impacto de la radio y la televisión en los hogares y también, por el uso
de la internet, mediante la presentación innovadora en cuanto a diversión y
entretenimiento para el usuario. También tiene un fuerte impacto respecto del

20
acceso a la información, a la amplitud comunicacional; es un medio atractivo:
luces, colores, sonidos e imágenes.

Las NTIC en la educación, han tenido un gran impacto, pero la escuela no ha


sabido o no ha podido innovar en cuanto a las nuevas formas de codificar,
estructurar y presentar la información predominante en la actualidad. Sin
embargo, el desarrollo de la informática, la telemática y la electrónica han
logrado rebasar las formas tradicionales de comunicar, de enseñar y aprender,
de vincularse con el mundo, así como de presentar de una manera innovadora la
información.

2.1 Desarrollo de las NTIC y contexto actual

La denominación en educación no sólo en este ámbito, matiza de las NTIC es


utilizada para referirse a una serie de nuevos medios como los hipertextos, los
multimedia, la internet y la realidad virtual, las cuales giran de manera interactiva
en torno a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales.

Con la era digital de las telecomunicaciones, los tiempos se reducen y los


espacios se comprimen. La aldea global, en la que se desenvuelve nuestra
época, es día con día mucho más interdependiente en lo que se refiere a
economía, política y cultura.

El mundo actual no es el mismo de hace unas décadas, aunque las


transformaciones no han sido del todo significativas en todos los ámbitos del
quehacer humano.

El desarrollo de las NTIC se puede ver por su creciente presencia e influencia en


nuestras vidas. Éstas son formadoras de cultura, en tanto que determinan
opiniones, ideas, hábitos, actitudes y aptitudes.

21
Hoy en día tenemos la oportunidad de obtener en cuestión de segundos y con
recursos materiales al alcance de la gran mayoría, grandes cantidades de
información como datos, noticias y hechos, sin importar su origen, ya sea en el
pasado o en el momento mismo de la búsqueda.

Si hasta hace relativamente poco tiempo la tecnología de la información y


comunicación disponible era bastante compleja y elemental como para
intentar abordar y generalizar cambios significativos en diversos terrenos
del comportamiento y la actividad humana, en la actualidad ya contamos
con un cúmulo de tecnologías sostenibles y razonables que pueden
permitirnos realizar diferentes actividades que afiancen nuestras
posibilidades comunicativas y expresivas, industriales, culturales, y
lúdicas, como hace poco tiempo no nos imaginábamos que pudiera
ocurrir. Así por ejemplo, nos permiten: comunicarnos de forma sincrónica
y asincrónica, y de manera fiable y rápida y con costos notablemente
más reducidos que en las décadas anteriores, con personas situadas en
continentes diferentes al nuestro; realizar transacciones comerciales sin
entrar en los bancos y cajas de ahorros; efectuar el trabajo desde nuestro
propio domicilio […] http://www.tecnologiaedu.us.es

El paradigma de las nuevas tecnologías es el uso y desarrollo de las redes


informáticas, que permiten, en la interacción de los ordenadores, ampliar la
potencia y funcionalidad que tienen de forma individual, permitiendo no sólo
procesar información almacenada en soportes físicos, sino también acceder a
recursos y servicios prestados por ordenadores situados en lugares remotos.

La televisión se hace digital, la editorial se hace electrónica, se afirma la


publicación de escritorio, el ordenador engloba imágenes, animaciones y sonido.

Algunas características generales de las nuevas tecnologías son según Salinas


(2000: 255) son las siguientes:
• Inmaterialidad.
• Interconexión.
• Interactividad.
• Instantaneidad.
• Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido.

22
• Digitalización.
• Más influencia sobre los procesos que sobre los productos.
• Innovación.
• Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos,
industriales, etc.).
• Creación de nuevos lenguajes expresivos.
• Potenciación de audiencia segmentaria y diferenciada.
• Tendencia hacia la automatización.
• Diversidad.
• Capacidad de almacenamiento.

Éstos son algunos aspectos con los que las NTIC, están logrando un gran
impacto, en muchos ámbitos.

En torno al ámbito educativo, las nuevas tecnologías se diferencian de las


tradicionales, no en lo que se refiere a su aplicación como medio de enseñanza,
sino en las posibilidades de creación de nuevos entornos comunicativos y
expresivos que facilitan a los receptores la oportunidad de desarrollar nuevas
experiencias formativas, expresivas y educativas.

Una nueva tecnología no puede ser pensada ni practicada al margen de una


filosofía educativa, es por tanto, que al referirnos a las NTIC, y particularmente
en su uso en el ámbito educativo, para que de éstas se obtengan resultados
óptimos, es importante verlas, pensarlas y actuar sobre ellas con valores, metas,
contenidos y metodologías específicas que permita aprovechar su potencial al
máximo.

Lo anteriormente mencionado marca puntos de referencia sobre los cuales


deben visualizarse las NTIC. Éstos están en los ámbitos de: lo social, lo
económico, lo político, lo cultural y lo educativo. Son recursos que, hoy en día,
pueden facilitar a los receptores la posibilidad de desarrollar nuevas

23
experiencias formativas; esto quiere decir, que las escuelas están frente al reto
de utilizar adecuadamente las NTIC, y de poner atención en cómo serán usadas
por los profesores al presentar la información a las nuevas generaciones que
nacen con el manejo y uso de la computadora, la internet, etc.

Toca también a la parte docente buscar desarrollar formas innovadoras de


trabajo para que busque que los alumnos (sujetos) codifiquen, estructuren y
representen la información que se les presenta con el apoyo de las NTIC,
superando el paradigma tradicional. Con el uso de las nuevas tecnologías, los
alumnos podrán desarrollar formas diferentes, a las tradicionales, de tratar y
abordar la información. De tal manera que codifiquen, desarrollen la capacidad
de búsqueda, el conocimiento adquirido y así puedan estructurar ese
conocimiento y asociarlo con lo aprendido anteriormente y representarlo de
manera que esto les permita que el conocimiento adquirido sea significativo y
esté al alcance para una formación permanente.

2.2 Impacto en la sociedad, cultura y educación

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), están


inundando el mundo moderno con implicaciones en cada una de las ramas de la
sociedad actual. Hoy en día no se puede hablar de eficiencia o novedad si no
existe una aplicación y correcta utilización de la tecnología moderna.

Actualmente se habla de un gran desarrollo tecnológico, particularmente


en las ramas de la Informática y las Telecomunicaciones, evidenciándose
que es esta la era con mayor velocidad de evolución de todas aquellas
que hayamos conocido. Este desarrollo acelerado tecnológico ha dado
surgimiento a las Nuevas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (NTIC), las cuales están inundando el mundo referencial
del ser humano, a la vez que le están ayudando a conquistar
conocimientos y acciones que ayer mismo parecían inaccesibles pero, de
la misma manera, le están condicionando y obligando a adaptaciones y
replanteamientos en todos los órdenes de su existencia.
www.gestiopolis.com

24
El impacto, que en la sociedad tienen, es en cuanto a reconocer el valor de la
información como recurso. En ésta la información se torna un elemento
fundamental para el desarrollo.

Otra ventaja de las NTIC en la sociedad, en la cultura y educación es que no


funcionan sólo a partir de una forma de comunicación, sino que también en la
forma de entender, comprender, ver y valorar el mundo. Siendo por tanto un
aspecto muy importante la predisposición que tenga la sociedad para influir en la
potenciación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, en
el desarrollo y la implantación en diversos ámbitos de la vida.

Así, actualmente podemos observar que existe una fuerte relación e interacción
entre el tipo de sociedad y las tecnologías utilizadas en ella, por ejemplo: con la
introducción de la computadora, y después de ésta, las nuevas tecnologías
como los hipertextos, los multimedia, la internet, la realidad virtual, etc, se va
gestando una nueva cultura informática, así se empieza a difundir la necesidad
de la incorporación, integración y utilización de las computadoras, para que la
sociedad esté en mejores condiciones para resolver sus problemas.

Las nuevas tecnologías no solo van a permitir acceder a más


información, sino lo que es más importante, relacionarnos con personas
de forma más rápida y segura, romper las barreras temporales y
espaciales para la comunicación, y acceder a información de diferente
tipo y formas diferentes de presentación. (Salinas, 2000: 255).

La sociedad actual es la sociedad del conocimiento; vivimos tiempos de cambios


profundos, acelerados y continuos; estamos insertos en una época en la que
mucho de lo conocido dejó de ser vigente. Por consecuencia, el impacto en lo
cultural que tiene el uso de las NTIC, se extiende cada vez más y con esto el
acceso a una gran cantidad de información; “ya que la información especializada
crece a una velocidad muy alta, y cabe decirlo, descontrolada” (Méndez, M. 25
Septiembre, 2007)

25
Es importante considerar la necesidad de generar una alfabetización informática,
indispensable para conocer, comprender y dominar las nuevas tecnologías y sus
aplicaciones a las labores cotidianas del hombre.

Por lo cual:

A través de las NTIC no se mueve solo la información; información es


cultura, tradiciones, valores sociales y morales, modos de vida.
www.contexto-educativo.com.ar

Ante este nuevo panorama, en donde día con día las NTIC cobran mayor fuerza,
se van convirtiendo en recursos necesarios e indispensables en los diferentes
ámbitos en los que el ser humano desarrolla múltiples actividades, ya sean de
tipo laboral, educacional, o de entretenimiento; pero hay un aspecto que debe
considerarse, que aunque éste, iniciado en los años 70 y con mayor desarrollo.
Actualmente resulta vital tener presentes los valores morales y éticos para
actuar adecuadamente. Ya que hablar de las NTIC y su impacto en lo social,
educativo y cultural, no es solo a hablar de lo bueno y magnifico que ha sido; no
todo es bueno, sino que hay aspectos que deben preverse y cuidarse, ya que
estas nuevas tecnologías también pueden y son utilizadas de manera ilícita, con
fines de discriminación y desigualdad social que afectan la vida del individuo.

Con base en lo anterior, es importante no perder o cambiar nuestra cultura, la


que nos da identidad como mexicanos, como consecuencia del influjo de las
NTIC, ya que también van uniformando la cultura hegemónica, matizando los
gustos y determinando las aspiraciones, no sólo por su amplio consumo, sino
también por su atractivo.

No puede permitirse que con la expansión de las NTIC, la diversidad cultural se


subsuma en formas de pensar y actuar que amenacen la integridad del ser
humano y sus producciones legendarias y originales.

26
Como se mencionó al inicio de este capítulo, es importante que estemos
conscientes de que sí la tecnología libera al hombre, el reto del desarrollo
tecnológico, por tanto, consiste en no permitir que nos domine e invada las
formas de pensar, actuar y ser, propias de cada cultura.

Ahora bien, el ámbito educativo es el que dará pauta para continuar con el
siguiente apartado que se refiere a las NTIC en educación desde un enfoque
pedagógico.

a) Las NTIC en la educación

El modelo educativo vigente ha dejado de ser eficaz. La crisis de este modelo


educativo se ha profundizado con la introducción de las NTIC. A pesar del
desarrollo de nuevas formas para enfrentar las tareas educativas, persisten las
ideas negativas que llevan a desaprovechar las ventajas técnicas y pedagógicas
de las nuevas tecnologías.

La escuela debe cambiar, algunos creen que cambiará en tanto que dé entrada
a las NTIC, pero eso es falso, una escuela no cambia porque se introduzcan
nuevas tecnologías, porque éstas por sí mismas no cambian nada, debido a que
si no se tiene el conocimiento acerca de una apropiada utilización, simplemente
se convierten en aparatos que ocupan un espacio dentro del salón de clases o
que sirvan para que éste luzca un aspecto moderno.

Por otra parte, también se ha creído que con el uso de las NTIC se originará un
aprendizaje efectivo, pero esto tampoco es cierto, sino que para que esto
suceda es necesario que se utilicen adecuadamente. Es así que el uso de las
NTIC en la educación no se ha sabido orientar. Por lo tanto, es importante
reflexionar acerca de cómo se han utilizado y pensado, para darles una
orientación pedagógica que ayude a que:

27
• Los alumnos se sientan motivados al utilizar los recursos de NTIC, esto
propiciaría que dediquen más tiempo a trabajar.
• Se genere mayor comunicación entre profesores y alumnos, a través del
correo electrónico, foros y chat.
• Se desarrollen habilidades en búsqueda y selección de información; que
sea depurada y guardada eventualmente, esto da luz de otra más
confiable, pertinente y rigurosa.
• Se visualicen simulaciones: esto quiere decir que con las NTIC, los
programas informativos permiten simular fenómenos físicos, químicos o
sociales, con el fin de que los alumnos puedan experimentar y
comprender mejor los contenidos, con lo que se propicia la construcción
de aprendizajes significativos.

Para que las NTIC tengan un impacto positivo en la educación, es necesario que
el profesor les dé un uso con fundamento pedagógico, ya que de no ser así, se
puede llegar a generar:

• Distracciones y pérdida de tiempo por parte del alumno al utilizarlas.


• Encontrar sitios web con informaciones no confiables.
• Ansiedad o adicción, por parte de los alumnos, debido a una excesiva
interacción frente al ordenador.
• Exceso de información, al no tener las habilidades desarrolladas de
búsqueda y selección, esto se puede convertir en un desbordamiento de
datos lo cual provocará en el alumno, aburrimiento y cansancio de tal
manera que pierda interés por encontrar información pertinente y
relevante.

Los materiales electrónicos están llamados a ayudar al maestro aunque


ellos, en sí, no son una fuerza pedagógica sino sólo la posibilidad
potencial de manifestación de esta fuerza; facilitan la creación de un
ambiente educativo y de enseñanza que desarrolla las capacidades de
los estudiantes, estimulan y elevan su actividad a un nivel superior,
incitan su interés investigativo y los hacen enfrentarse a tareas cada vez

28
más complicadas, pudiendo asimilar los conceptos y métodos
fundamentales de la ciencia. (Solís, 2001)

La educación y, en especifico el nivel superior, encuentra en las NTIC, medios


poderosos para auxiliar y hacer frente a las nuevas demandas sociales,
laborales, económicas, etc. Pero de ninguna manera puede considerarse a éstas
como la panacea para la solución de problemas

Frente a la tecnología educativa pueden asumirse dos puntos de vista


(ambos errados por representar posturas extremas): la visión utópica, que
la considera una máquina con poderes mágicos para la solución de los
problemas educativos; y la visión catastrófica, que también la ve como una
máquina, pero maligna para la educación, pues atosiga al estudiante de
información, empobrece su capacidad de juicio y limita el vuelo de su
imaginación, sin contar con las perspectivas de desempleo que crea para
los maestros.
No por los planteamientos negativos que se hacen de la tecnología en la
educación se puede pensar que ella es en sí misma peligrosa; esto
dependerá del uso de la misma y ello, a su vez, de la formación y
capacidad crítica del receptor. (Solís, 2001)

Por lo tanto, es importante conocer bien a las nuevas tecnologías,


comprenderlas y hacer un uso adecuado de ellas, para no caer en alguno de los
extremos mencionados en la cita anterior, sino que éstas pueden llegar a ser de
gran apoyo al profesor si éste le da un uso pedagógico, no considerándolas
como lo mejor en todo el proceso educativo, sino más bien como un apoyo a la
labor académica del docente.

2.3 Las NTIC en la educación desde un enfoque pedagógico

Reconocer a las NTIC en educación desde un enfoque pedagógico le da otro


sentido. Como ya se ha dicho que éstas por sí solas no generan nada
significativo en la educación, sino que será a partir de su apropiada utilización.
Para que el uso de éstas cobre sentido, deben inscribirse en un enfoque
pedagógico, para tal efecto se propone el paradigma cognitivo como sustento

29
teórico-pedagógico. mismo que se abordará con mayor detenimiento más
adelante.

La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso


de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de
algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención,
la memoria y el razonamiento. Muestra una nueva visión del ser humano, al
considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la
visión reactiva y simplista del conductismo. Reconoce la importancia de
cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la
información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas
mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
http://64.233.167.104/search?q=cache:ZynwuVOY9bkJ:www.rmm.cl/biblio/do
c/200410291337140.LOS%2520PARADIGMAS%2520DE%2520LA%2520E
DUCACION.ppt+paradigma+cognitivo&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx

Para que la ubicación de las NTIC sea más completa, se vincularán las tres
modalidades educativas, la educación formal, informal y la no formal, dentro de
las cuales las NTIC tienen un gran peso, debido a que estas son utilizadas en
los distinto ámbitos del quehacer humano. En un ambiente educativo formal o en
uno informal, la presencia de la tecnología favorece en las maneras en como se
organiza, codifica, estructura y presenta la información.
Y como es propio de este capítulo abordarlas en lo educativo desde un enfoque
pedagógico, es necesario comenzar a definirlas:

Para comenzar la educación formal se refiere a la que esta directamente


relacionada con la escuela como la encargada de impartir educación.
Educación formal:

La que más claramente se identifica con la escuela como responsable


directa de ejercer la función educativa, con métodos y objetivos
abiertamente definidos (García, 2000: 13).

30
En esta modalidad las NTIC, en su gran mayoría, actualmente se utilizan de
forma deficiente debido al desconocimiento que se tiene de éstas, por lo que se
aprovechan poco y mal.

Por otra parte se encuentra la modalidad de educación informal:

Se hace referencia a ella en los términos siguientes: la más


omnipresente de toda la oferta educativa nacional es el aprendizaje
informal, el aprendizaje espontáneo, no estructurado, que progresa
diariamente en casa, en la vecindad, fuera de la escuela, en el campo de
juego, en el lugar de trabajo, en el mercado, en la biblioteca y en el
museo, y a través de los medios de comunicación social; es decir todo lo
que constituye el entorno de aprendizaje informal de una persona.
(García, 2000: 13)

Como bien se sabe, no se aprende solamente en la escuela y dentro de un salón


de clases con un profesor en frente que enseñe. El aprendizaje está en todas
partes; el individuo se educa como lo menciona la cita anterior en cualquier
entorno, a partir de las distintas relaciones que el ser humano tenga y pueda
desarrollar. Cada experiencia representa un aprendizaje.

Los sujetos se enfrentan en otros ámbitos educativos, alejados del formal a


utilizar frecuentemente las NTIC (la computadora, el internet, etc.). Aprenden
también a comunicarse de una manera diferente, a codificar, estructurar y
representar mensajes, información, códigos y conocimientos de manera
autónoma, es decir, con todo esto construye nuevos aprendizajes. Por ejemplo,
cursos extra oficiales, o clases de índole cultural, musical, tecnológica, deportes,
etc.

Como puede observarse las NTIC tienen una gran importancia en el aula
educativa, pero en donde se debe poner mayor énfasis es en la de educación
formal, ya que considera a la escuela como responsable directa de la educación.

31
Por tanto, el proceso general de integración de nuevas tecnologías en la
educación deberá ir acompañado permanentemente de una actitud que
promueva el análisis, la revisión y la valoración de lo que se va realizando en
función de su contribución a la mejora de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Pero ¿qué sucede cuando este sujeto se encuentra en el ámbito educativo


formal, y se enfrenta a una clase tradicional, donde juega un papel receptivo y
pasivo? Lo que sucede es que el sujeto está frente a un gran desfase, ya que la
escuela no ha sido capaz de estar a la vanguardia pedagógica y tecnológica, lo
cual puede llegar a generar en el individuo, un choque, ya que él de manera
informal, usa las NTIC y se está auto-educando en el manejo bien orientado o
mal orientado de éstas. Esto se debe a que la educación informal no cuenta con
un enfoque pedagógico explícito dada su naturaleza espontánea.

La última modalidad de estas tres, es la educación no formal y se refiere a:

Una educación generalmente institucionalizada, con objetivos y métodos


pedagógicos definidos, pero no circunscrita a la escolaridad
convencional, esto es, sin la jerarquía reglada de grados académicos
propia de la educación formal.

Se organiza fuera del marco de las instituciones de educación tradicional


y atiende al mejoramiento de la vida social o al desarrollo de destrezas
ocupacionales específicas alejándose de los planes curriculares
convencionales. El aprendizaje se produce bajo cierta tutela y en forma
más o menos organizada (García, 2000: 14).

Ahora bien, tenemos dos ejes, uno es la educación formal y el impacto de la


informal en la necesidad de abrir la perspectiva del proceso enseñanza-
aprendizaje, y otro es el enfoque cognitivo que ayuda a entender el tema del
aprendizaje desde la teoría.

32
A continuación se presentará el enfoque cognitivo. A través del siguiente cuadro
se podrán observar propósitos, contenidos, metodologías, etc.

Enfoque
Corriente Cognitiva
Componente
Pedagógico

Formar personas inteligentes y


creativas en la resolución de
Propósitos
problemas, en cualquiera de las tres
modalidades educativas.

Contenidos Se organizan de acuerdo con niveles


de aprendizaje.
Educación formal.
Se fundamenta en diferentes tareas
cognitivas y en estrategias de
Metodología
aprendizaje.
Esto se da en la educación formal.

Se utilizan con diferentes materiales de


acuerdo con los procesos cognitivos
que se deseen desarrollar. Por
Recursos ejemplo, recientemente, se han
utilizado tutoriales, sistemas expertos y
software educativo
Se evalúan estructuras y procesos de
pensamiento a través de pruebas de
Evaluación
naturaleza psicológica o de ejecución o
de resolución de problemas.
El aprendizaje es el proceso según el
cual se relaciona un nuevo
conocimiento o información con la

33
estructura cognitiva del que aprende de
forma no arbitraria y sustantiva o no
literal.
Esa interacción con la estructura
cognitiva no se produce considerándola
como un todo, sino con aspectos
relevantes presentes en la misma, que
reciben el nombre de subsumidores o
ideas de anclaje.
El aprendizaje significativo no es sólo
este proceso, sino que también es su
producto. La atribución de significados
Aprendizaje que se hace con la nueva información
es el resultado emergente de la
interacción entre los subsumidores
claros, estables y relevantes presentes
en la estructura cognitiva y esa nueva
información o contenido; como
consecuencia del mismo, esos
subsumidores se ven enriquecidos y
modificados, dando lugar a nuevos
subsumidores o ideas-ancla más
potentes y explicativas que servirán de
base para futuros aprendizajes.
Predisposición para
Aprender de manera significativa
Presentación de un material
potencialmente significativo.
Esto requiere: Por una parte, que el
Aprendiz material tenga significado lógico, esto
es, que sea potencialmente
relacionable con la estructura cognitiva
del que aprende de manera no
arbitraria y sustantiva.

(Parra, 2002).

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se


presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que
había dirigido hasta entonces la psicología general y la del aprendizaje.

Los fundamentos teóricos fueron aportados y enriquecidos por diferentes


investigadores y estudiosos que han influido en la conformación de este

34
paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el
aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por
descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en
los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo
próximo.
Las ideas de estos autores tienen en común haberse enfocado en
una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción,
memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también
se subraya que existen diferencias importantes entre ellos”.
http://64.233.167.104/search?q=cache:dbk8OUki4FUJ:cmc.ihmc.us/papers
/cmc2004-
290.pdf+teoria+cognitiva+del+aprendizaje&hl=es&ct=clnk&cd=9&gl=mx
(consultado: junio, 2007).

Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases
del paradigma cognitivo, se desarrollaron múltiples líneas de investigación y
modelos teóricos acerca de las distintas facetas de la cognición. Por lo tanto, se
puede afirmar, que en la actualidad ya no es un paradigma con una
aproximación monolítica, ya que existen diversas corrientes desarrolladas dentro
de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta socio cultural,
entre otras. En la actualidad, es difícil distinguir con claridad (debido a las
múltiples influencias de otras disciplinas) dónde termina el paradigma cognitivo y
dónde empieza otro paradigma, porque pueden encontrarse líneas y autores con
concepciones e ideas de distinto orden teórico-metodológico que integran
pensamientos de varias tradiciones e incluso representaciones de paradigmas
alternativos, por ello se observan diversos matices entre ellos.
http://www.rmm.cl/biblio/doc/200410291337140

No obstante, a pesar de estas diferencias, a este paradigma le subyacen


elementos comunes, como los que a continuación se enuncian:

• La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del


proceso de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al
conocimiento preciso de algunas capacidades esenciales para el
aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el razonamiento.

35
• Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un
organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el
procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y
simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.
• Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran,
codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que estas
herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para
acceder e interpretar la realidad.
• Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del
mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción
con la realidad, e irán cambiando para ser cada vez más sofisticadas.
• En conclusión, la teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la
síntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales
actúan en forma relativa y personal en cada individuo, y a su vez, se
encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones
individuales. El aprendizaje a través de una visión cognoscitivista es
mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.

Bajo este marco conceptual el uso pedagógico de las nuevas tecnologías y la


integración de éstas en el curriculum, representa propuestas de renovación y
cambio en buen número de concepciones educativas, y también en múltiples
facetas organizativas, funcionales y personales, así como metodológicas
relacionadas con el contexto escolar. Por lo tanto al hablar del uso de las NTIC,
hay dos ideas centrales, que saltan a la discusión, mismas que se exponen a
continuación:

1. La que se refiere a la necesaria inserción de los medios en el contexto


de programas educativos bien fundamentados y elaborados.
2. La advertencia de que cualquier programa, también el que integra los
nuevos medios, ha de ser examinado a la luz de una serie de
propiedades que toman en consideración a los sujetos que hayan de
utilizarlo y a los contextos de trabajo, los centros que han de operar
pedagógicamente con los mismo (Pablos, 1992: 22).

36
Un programa no es utilizable sólo por lo que es en sí, sino por lo que significa,
representa y exige para aquellos sujetos donde esté destinado a ser utilizado y
desarrollado por los profesores como agentes educativos y por las escuelas,
como el lugar de trabajo pedagógico.

El uso adecuado de las NTIC, por parte de los profesores, representa quizá un
aspecto muy importante para promover y desarrollar las potencialidades que
tienen, no olvidando que su uso apropiado con un fin pedagógico puede
propiciar aprendizajes significativos en el alumno.

El uso pedagógico de cualquier modalidad, corresponde en su desarrollo más


específicamente al docente.

El uso por los profesores de un determinado conocimiento o programa


educativo –en este caso las NTIC- estará en función del menor o mayor
grado de ajuste y acomodación contextual que tenga lugar entre las
metas y orientaciones reales de la escuela y la filosofía, contenidos y
metodologías propuestas por una innovación (Pablos, 1992: 26).

Hoy por hoy, se necesita incorporar una perspectiva más contextual, ambiental y
escolar, para así conocer las necesidades y condiciones que pueden llegar a
favorecer en unos casos o, a dificultar en otros, el uso de las propuestas
innovadoras que las NTIC pueden llegar a ofrecer, a la educación en general y a
los profesores en particular.

Cabe mencionar que la concepción del docente, desde el enfoque pedagógico


cognitivo, parte de la idea de que el alumno es activo y que aprende
significativamente, además de aprender a aprender y a pensar. El docente se
centra especialmente en la confección y la organización de experiencias
didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en
detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

37
Se debe establecer las condiciones y los procesos más adecuados para que la
enseñanza, por parte de los profesores y las instituciones educativas, se centre
en aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan apropiarse a
los profesores de estos nuevos modos de representación y expresión del
conocimiento mediante el uso de las NTIC en su quehacer docente.

Para tal efecto, se necesita un nuevo tipo de profesor, que sea un sujeto activo
que dispongan de sus propias maneras de entender su práctica y de realizarla;
de tal modo que sus concepciones y habilidades profesionales determinen el uso
que puede llegar a hacer de los distintos recursos, incluidas las NTIC, en el
desarrollo de los programas académicos.

El maestro, insiste Savater, tiene en los tiempos actuales el deber de


apoyar a sus alumnos... debe ayudarles a comprender, a aprovechar lo
bueno y a desechar lo negativo, pero para ello debe estar él mismo como
nuevo sugestionador. Sin duda, la responsabilidad es grande,
remunerada con sueldo bajo y escaso prestigio social; pero de cualquier
forma hay que hacerlo. Es una exigencia en los tiempos
contemporáneos, sino queremos que las instituciones educativas sean
rebasadas totalmente por otras instancias sociales. La estafeta está en el
aire y el gremio educativo debe tomarla ya (García, 2000: 23).

Por lo tanto, la formación ocupa hoy en día un papel muy importante, para que
los profesores tengan la oportunidad de reconstruir sus esquemas de
pensamiento y acción educativa en torno a la interacción con las nuevas ideas,
métodos, materiales y relaciones propuestas por los programas que incorporan a
las NTIC como medios de apoyo para profesores en la enseñanza y, para los
alumnos en el logro de un aprendizaje significativo.

El alumno, desde el enfoque cognitivo, es un sujeto activo procesador de


información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar
problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada
usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

38
Los profesores, de manera individual o en conjunto, deben tomar conciencia de
las nuevas tareas que deben asumir. Asimismo, la escuela debe reivindicar y
apoyar en esta faceta de cambio, mediante la implantación de nuevos
programas curriculares que le den un espacio propio y específico a las NTIC, y
no tratar de introducirlas forzadamente sin un lugar idóneo para ellas y para un
buen desarrollo y uso de éstas.

Si en los espacios curriculares propios para las NTIC, se introduce la educación


para los medios, el uso y manejo de las nuevas tecnologías informáticas, se
desarrollarán aptitudes mediáticas y de competencia comunicativa que se
requiere en el contexto actual.

En el nuevo modelo educativo propuesto se deberán utilizar cada vez


más las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, radio y
multimedia, ya disponibles y cuyos costos de operación tienden a
disminuir […] este aprovechamiento tendrá que darse de manera
innovadora e imaginativa, a fin de evitar hacer uso meramente tradicional
de los instrumentos modernos (García, 2000:17 y 18).

Otra consideración es que, las NTIC se pueden integrar en la enseñanza desde


diferentes perspectivas como: recursos didácticos, objeto de estudio y/o como
elementos que facilitan la comunicación y la expresión, como fuentes de
consulta, como espacios de actualización, discusión y debate, instrumento de
búsqueda, de entrenamiento técnico y/o profesional.

No resulta inteligente utilizar las potencialidades de las nuevas


tecnologías para seguir haciendo lo mismo, aunque sea de forma más
rápida, sino entender que se pueden realizar cosas nuevas y crear
entornos claramente diferenciados (Salinas, 2000: 255).

Por lo tanto, es necesario evitar una sobrestimación de las potencialidades que


ofrecen las NTIC, ya que pueden llegar a desmeritar la participación del docente.
Más bien que la idea de relación cara a cara, el aula, el docente y los
compañeros, debe potencializarse y no disminuirse; considerando a las NTIC
como recursos, como un apoyo y nunca como el objeto que desplace dicha

39
relación ni mucho menos las relaciones entre compañeros, y el aula como
espacio de encuentro e intercambio afectivo y vínculos sociales.

2.4 Impacto de las NTIC en el curriculum de educación superior

Si bien el cambio es una característica de las sociedades humanas, las


transformaciones sociales, culturales, políticas, económicas y
tecnológicas ocurridas en la presente década, tienen la característica de
presentarse con una celeridad que impone requisitos adicionales y
formas nuevas de pensar y actuar, de cara a estas circunstancias
distintas Nuevas tecnologías, nuevas profesiones (ANUIES, 1995: 3).

Los cambios en ámbitos como los mencionados arriba se están gestando tanto
en el exterior como al interior del territorio nacional y también en el ámbito de la
educación superior. Para entender con éxito los retos que los cambios implican,
es necesario contar con la información suficiente que guíe las acciones que han
de llevarse a cabo.

El gran impacto que las nuevas tecnologías han tenido en los procesos de
producción y distribución de bienes es muy importante. Estas nuevas
tecnologías se sustentan en nuevos conocimientos, nuevas habilidades, una
gama de valores y principios que se generan por la competencia en el
conocimiento y por el conocimiento, depositados en recursos humanos
altamente capacitados y calificados, aspectos que reclaman una respuesta
distinta a la que se ha dado en educación superior.

Ahora bien, las universidades se enfrentan a un fenómeno demográfico, debido


a que, hoy en día, la mayoría en la población son jóvenes migrantes digitales de
entre 15 y 24 años, que están inmersos en esta sociedad del conocimiento, en
donde la permanente educación y actualización da valor al conocimiento que se
adquiere a través del desarrollo que permita aplicarlo.

40
Según el fondo de población de las Naciones Unidas en su publicación
sobre el Estado de la población mundial (1998), a fin de este siglo la
humanidad cuenta con la mayor población de jóvenes entre 15 y 24 años
de toda su historia. Hasta 2010 ingresarán al mercado de trabajo 700
millones de jóvenes en los países en desarrollo; cifra superior al conjunto
de la mano de obra de los países desarrollados en 1990.( www.contexto-
educativo.com.ar/2001/1/nota.05.htm año III número 15).

El impacto de las NTIC en el curriculum de la educación superior es que se


enfrenta ante el reto de la excelencia en la formación de profesionales, con
habilidades desarrolladas, competentes para laborar en la nueva sociedad del
conocimiento. Por lo tanto, la educación superior, así como otros ámbitos
(económico, político, cultural, social), ve a las nuevas tecnologías como un
medio auxiliar para hacer frente a sus nuevas y crecientes responsabilidades, en
espacios diversos de intervención.

Para afrontar estos cambios, es fundamental formar personas que sean capaces
de desarrollar su talento en un mundo básicamente variable, capacitados en el
uso de las nuevas tecnologías para tener acceso a la información y al
conocimiento, preparados para desarrollar su potencial de aprendizaje
permanente.

En el mundo las tecnologías cambian con rapidez por lo que no es


suficiente dotar al alumno de las habilidades esenciales y especificas
para la actividad laboral que desempeñará, sino en darles los
conocimientos y las habilidades fundamentales que los capaciten para
adaptarse con éxito en el futuro a una serie de puestos cambiantes que
requieren destrezas específicas diferentes; muchos de ellos
imprevisibles. (Idem)

Por tanto, la docencia impartida en las licenciaturas requiere importantes


transformaciones que deben abarcar, desde la conceptuación de nuevos perfiles
profesionales, hasta las formas concretas en las que los egresados habrán de
incorporarse al sistema productivo. Ahora bien, para que esto tenga lugar, los
currículos deberán reestructurar las disciplinas a partir del desarrollo de cada
campo del conocimiento y de los problemas enfrentados mediante la evolución
propia de la disciplina.

41
Para concluir, y como ya se mencionó en líneas anteriores, la introducción de las
NTIC en la educación, es importante y necesaria, pero también se debe tener en
cuenta que toda la información que fluye a través de estos medios, es portadora
de valores ajenos, quizá, a aquellos con los que se pretende formar en los
estudiantes, por lo cual resulta indispensable establecer límites para que el
alumno (sujeto) asuma una posición crítica ante el uso de las NTIC en su
formación educativa.

42
Capítulo III

EDUCACIÓN SUPERIOR Y NTIC

3. Educación Superior en México

El recorrido que la educación superior ha tenido en México inicia el 21 de


septiembre de 1551, cuando surgió la primera universidad establecida por la
corono española: la Real y Pontificia Universidad de México.

Esta primera institución de educación superior dio inicio “el 25 de enero de 1553
impartiendo cátedras de teología, sagrada escritura, cánones, leyes, artes
(comprendía lógica, matemáticas, astronomía y ciencias naturales), retórica y
gramática, posteriormente impartió medicina” (Rangel, A. 1979:3).

Hubo otras universidades que dieron inicio en la época de la colonia como “el
colegio de Santa Cruz Tlatelolco conocido como el primer colegio de América
fundado en 1536 y dedicado a la enseñanza superior de indígenas. También la
Real y Literaria Universidad de Guadalajara fue creada en 1791 e impartió
cuatro cátedras: cánones, leyes, medicina y cirugía ” (Pérez, R. 2002:64).

Durante el periodo independiente surgen la Universidad de Mérida en 1821 y la


de Chiapas en 1826, de orden religioso, las cuales desaparecieron en el último
tercio del ese siglo.

Y en el porfiriato tres seminarios diocesanos fueron convertidos en


universidades: Mérida en 1885, México en 1896 y Puebla en 1907.

43
Poco a poco dio inicio un proceso en el cual se fueron fundando instituciones de
educación superior de interés público organizadas por el Estado.

En 1910 fue “Justo Sierra quien inaugurara la Universidad Nacional de México,


concebida como la culminación de la educación mexicana para la enseñanza y
la investigación separada de la tutela eclesiástica y se inicia una etapa
dominada por la visión de Sierra.” (Pérez, 2002:65). Surge así la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 1917, la Universidad de Yucatán en
1922, la Universidad de San Luís Potosí en 1923 y la Universidad de
Guadalajara en 1925.

Durante 1930 y 1948 se crean universidades en los estados de: Nuevo León,
Sonora, Sinaloa, Guanajuato, Colima y Veracruz. “Después de los años
cincuenta surgen instituciones de educación superior en la mayoría de los
estados de la república. En 1973 se funda la Universidad Autónoma
Metropolitana. ” (Pérez 2002: 65).

a) Universidades privadas

Una de las instituciones de educación superior más antigua es la Escuela Libre


de Derecho, la cual se fundó en 1912. Siguió a esta en 1943 el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad
Iberoamericana (UI). Y después de 1960 aparecen la mayoría de las
instituciones privadas.

a) La educación superior tecnológica en el contexto de la


modernización

Este subsistema tiene como antecedente en 1937, durante la presidencia de


Lázaro Cárdenas, la creación del Instituto Politécnico Nacional como la
institución rectora de la educación superior tecnológica, al cual se fueron

44
integrando las escuelas tecnológicas superiores existentes y que hasta
entonces, dependían de la Secretaria de Educación Pública (SEP). (Mendoza,
1986:31).

En una primera fase de expansión de la educación superior tecnológica en


México, se decidió que ésta se difundiera al interior del país, iniciándose así los
institutos tecnológicos regionales.

“El primer instituto se fundó en Durango en el año de 1948, para 1960 se


habían fundado siete, en 1976 eran ya cuarenta y siete y a la fecha son
más de ciento cincuenta los planteles de este tipo y nivel en todos los
estados de la república. La etapa reciente de la expansión de la
educación tecnológica se ha cumplido mediante la creación de
universidades tecnológicas, institución que adopta experiencias de
Francia en enseñanza tecnológica; la programación de los cursos
incrementa las horas de escolaridad, su estrecha relación con
empresarios e incorpora la opinión de estos en los órganos directivos”
(Pérez, R. 2002:68).

Durante y desde los años setenta el énfasis se ha colocado en la evaluación de


las IES para prepararlas para un mejor desempeño que les permitan ser
competentes y pertinentes al contexto actual. “A pesar de la intención de
adecuar las instituciones de educación superior a las necesidades del desarrollo
económico, la política educativa ha tenido que mantener su atención en la
satisfacción creciente de la demanda de acceso a este nivel” (Pérez, R.
2002:70).

En la década de los ochenta se observa una disminución de la calidad por parte


de las IES, esto se debió a una gran expansión, misma que obstaculizó la
excelencia y la calidad de éstas, debido a la poca relación entre el currículo y el
mercado laboral.

Hasta aquí, el recorrido anterior sirve de muestra para conocer y comprender, y


considerarlo desde ahí, el transcurso de manera somera de la educación

45
superior y algunas de las facetas por las cuales se ha enfrentado a lo largo de su
existencia.

Hoy en día la integración comercial y económica tiene un gran e importante


impacto en la educación, por lo cual surge la necesidad de implementar políticas
que superen los problemas que enfrentan las Instituciones de Educación
Superior (IES). Y por ello se busca generar estrategias de planeación y
evaluación que les permitan mejorar la relación entre el currículo y las demandas
del mercado laboral.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


(ANUIES), hacen hincapié en sus recomendaciones, en el contexto de la
modernización, en que las IES deben orientarse a incorporar la ciencia y la
tecnología en las actividades productivas y a la formación de recursos humanos
que atiendan las necesidades del país.

En los noventa, se hace un esfuerzo por definir el rumbo o futuro de las


instituciones públicas de educación superior con los compromisos siguientes:

• Formación de profesionales con capacidad crítica y propositiva.


• Proporcionar a los profesionales una visión global, que les permita
integrarse de manera que sean capaces de modificarla
constructivamente.
• Una generación de conciencia critica de la sociedad.

Cabe decir que los estudiantes de las IES deben ser formados integralmente
para que se conviertan en hombres y mujeres conscientes de su calidad, y para
ello se espera que la educación superior forme a sujetos profesionalmente aptos
promotores de cambios positivos para la sociedad.

46
3.1 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(NTIC)

“Es evidente que la globalización económica y de los mercados rompió el


viejo paradigma de las economías cerradas y altamente protegidas como
fue el caso de Latinoamérica después de la segunda guerra mundial y
hasta los años ochenta. Así surge la modernidad como globalización, un
nuevo paradigma que desde el mundo de los negocios conduce a aceptar
nuevas formas de crear productos y servicios de negociar y competir”
(Pérez, 2002:50).

Los cambios que se viven en el mundo contemporáneo hacen hincapié en la


trascendencia de aprender métodos y técnicas para el autoaprendizaje,
obligando así a desarrollar en la sociedad la relevancia y el valor que la
educación continua y permanente tiene, para lo cual las NTIC son un
instrumento de primera importancia.

Para comenzar a hablar acerca de las NTIC es necesario e indispensable dejar


claro que son:

Todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la


información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados
por el desarrollo de la tecnología electrónica y las herramientas
conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayan siendo
desarrolladas como consecuencia de la utilización de estas mismas
nuevas tecnologías y de avance del conocimiento humano (Ríos, A.
2000:17).

Hablar del término nuevo se refiere a la velocidad y rapidez con que van
apareciendo las nuevas tecnologías, se entiende por tecnología “alguna
herramienta o técnica, algún producto o proceso, algún equipo físico o método
de acción, añadiendo como intencionalidad de éstos el poder prolongar la
capacidad humana” (Ríos, A. 2000: 15).

Cuando se hace alguna referencia a las NTIC, se habla principalmente de tres


grandes sistemas de comunicación que son: el video, la informática y la
telecomunicación.

47
Por tanto:
Podemos entender por nuevas tecnologías a todos aquellos medios de
comunicación y tratamiento de la información que van surgiendo de la
unión de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología
electrónica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como
aquellas otras que van siendo desarrolladas como consecuencia de la
utilización de estas mismas nuevas tecnologías y del avance del
conocimiento humano” (García, A.1996: 102-103).

Actualmente, las NTIC se conciben según Fainholc, (1998:16) como un conjunto


de aparatos, redes y servicios que se integran, o se integrarán a la larga, en un
sistema de información interconectado y complementario.

Por lo cual, las tecnologías en general y por tanto, las nuevas tecnologías, se
configuran no sólo basándose en las máquinas o herramientas que las hacen
posibles, sino que es importante ponerlas en relación con los elementos
conceptuales, los cuales son los que permiten su uso y funcionamiento. Es decir,
al referirnos al significado de nuevas tecnologías, no debemos entenderlas como
un conjunto de equipos electrónicos, más o menos sofisticados, sino que
“existen metodologías de trabajo, conocimientos puramente teóricos que
también deben ser incluidos dentro de este concepto y que en buena medida
son los que hacen posible su existencia” (García, A. 1996: 102).

3.2 Uso pedagógico de las NTIC en educación superior

Las NTIC no anunciaron su entrada a las Instituciones de Educación Superior,


sino que ésta fue de manera abrupta y necesaria debido al contexto económico,
político y social. No se dio el tiempo adecuado para poder capacitar a los
docentes, hablando del contexto educativo, sino que se introdujeron éstas en las
universidades y después algunas se dieron a la tarea de comunicar
instrucciones someras acerca del equipo. La introducción de las NTIC, desde mi

48
punto de vista, debía haber sido planeada, y se tendría que haber priorizado la
inversión en capacitación para el personal docente y no invertir sólo en equipo.

Pero, el punto importante ya no reside en qué hubiera sido conveniente, sino


ahora salta a la vista la necesidad de poner el énfasis en el provecho que se
puede obtener de estos recursos y medios que ofrece la tecnología,
considerándola como un apoyo al docente en su práctica cotidiana.

Ahora bien, la intencionalidad no puede estar en la tecnología, sino que es


impuesta por el sujeto, ya que sólo él tiene la capacidad de darle la
intencionalidad adecuada y oportuna, de modo que la técnica ofrece medios,
pero no está capacitada para designar fines.

Es pues el hombre quien debe decidir el uso de los medios, su papel en


situaciones concretas, el fin de su uso, ya que permitir que sea la
tecnología la que determine el fin es equivalente a prejuzgar cuál es este
fin (García, A. 1996:105).

La irrupción de las NTIC en la vida de los ciudadanos y la relevancia que tiene el


desarrollo de las mismas, es lo que ha orientado a las administraciones
educativas a considerar que el conocimiento de éstas y su uso adecuado se
convierten en una práctica insoslayable en la actualidad.

Por lo tanto, se debe tener claro que las nuevas tecnologías constituyen medios
para afianzar fines, es decir, que deben servir a propósitos, principalmente a la
formación y al mejoramiento humano. Los artefactos tecnológicos en sí mismos
no constituyen ninguna panacea de carácter universal, ni ninguna garantía de
eficacia pedagógica, todo dependerá de la opción y concepción pedagógica, por
la cual se elija diseñar un determinado programa educativo (Fainholc, 1998:11).

Esto muestra la necesidad de comenzar a reflexionar acerca de qué fines


educativos y objetivos didácticos se persiguen y pretenden obtener en la
situación concreta de enseñanza-aprendizaje.

49
Con todo lo anterior, se puede pensar en la función pedagógica o instruccional,
misma que hace referencia a una relación existente entre determinados
componentes de la situación de enseñanza. Por ejemplo, las características de
los estudiantes, los objetivos que se persiguen, los contenidos que serán vistos,
los medios por utilizar y las actividades de interacción. Vale decir que toda
función pedagógica es complicada, por la cantidad de elementos que deben
considerarse y que intervienen.

Esto lleva a considerar que cada profesional de la educación debe sensibilizarse


con los usos que se le dan a las tecnologías, analizando y reflexionando sobre la
medida en que éstas favorecen el desarrollo armónico del ser humano y de la
sociedad.

Fainholc hace referencia al alumno en cuanto a que “descubra y se apropie


de conocimientos, habilidades o destrezas que se pueden lograr a través
del estudio de la computación e informática, desarrollando sus propios
modelos de pensamiento, que el aprendiz adquiera capacidad de resolver
problemas con apoyo informático, que se a apto para especificar, diseñar,
desarrollar, probar, ajustar y documentar la solución adecuada con
computador.” (Fainholc, 1998:58).

Aunque la constante aparición de las nuevas tecnologías en las IES y la


oportunidad de aplicarlas en el mundo educativo, llega a crear un estado de
confusión o inseguridad.

Las siguientes son algunas ventajas de la utilización de las NTIC según: (Ríos, y
Cebrian, 2000:21).

• Favorece el acceso a gran cantidad de información y de forma más


rápida.
• Facilita el autoaprendizaje, a la vez que una individualización del mismo.
• Permite producir simulaciones que favorecen en el alumnado la toma de
decisiones.

50
• Permite mejorar el aprendizaje de los estudiantes, debido a la diversa
presentación de la información, en diferentes soportes (escrito,
audiovisual, programas informáticos, etc.).
• Favorece que un mayor número de estudiantes accedan a la información
en igualdad de oportunidades siempre que cuenten con el equipo y el
tiempo.
• Ayuda y motiva a un trabajo más creativo en el aula.
• Permite crear formas para trabajar conocimientos similares vinculados
con futura vida profesional.

Así se debe tener presente que la introducción de las NTIC no produce en


automático ningún cambio educativo que mejore los procesos de enseñanza-
aprendizaje, sino que se deben buscar y seleccionar aquellos recursos y
tecnologías que ayuden y puedan propiciar un mejor aprendizaje en los
alumnos. Pero una consideración es que la introducción de las NTIC implica un
cambio metodológico, analítico y reflexivo, optando por superar metodologías
tradicionales.

3.2.1 Aplicación educativa de las NTIC

Se puede definir a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación


(NTIC) en educación como las propuestas electrónico-comunicativas que
organizan el entorno pedagógico, generando y diseñando propuestas educativas
interactivas.

Al hacer referencia de la aplicación educativa de las NTIC, es necesario


comprender que los medios tecnológicos son sólo herramientas, en este caso
educativas, que “transmiten información, motivan, ofrecen otras formas de
trabajar y crear conocimiento, etc.” (Ríos, A. 2000: 18).

51
Es necesario retomar la idea de que el profesor (migrante digital) no puede ser
sustituido por los medios tecnológicos, sino que deberá hacer un uso adecuado
de los mismos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del
entorno educativo.

Por ejemplo, la informática es una de las nuevas tecnologías “su principio se


basa en asimilar, tratar y comunicar datos al exterior” (Fainholc, 1998:19,21).
Esta innovación tecnológica contribuye al desarrollo técnico e incluso al cambio
de los hábitos y valores sociales. Y esto se puede ver por parte de los alumnos,
ya que algunos han nacido y están creciendo (nativos digitales) en una sociedad
en donde el uso y conocimiento de la informática se ha vuelto fundamental.
Ahora bien, si esto se ha convertido en una necesidad social, la escuela no
puede quedarse ajena ante estas herramientas técnicas, sino que debe buscar
darle una aplicación educativa adecuada para que los alumnos que las manejan
en casa o en ámbitos fuera de la escuela, encuentren que también en el espacio
educativo, la informática puede ser atractiva y, mejor aún, que ayuda a asimilar,
a tratar y a comunicar la información, en aras de favorecer el aprendizaje.

Un segundo ejemplo sería la internet. “Red con alcance mundial compuesta por
millones de computadoras, líneas de telecomunicación, satélites, routers y redes
informáticas locales, que operan mediante protocolos comunes de comunicación
y funcionamiento” (Pérez, R. 2002: 141).

La aplicación educativa de este medio empieza a tener una gran difusión e


impacto debido a que en educación superior y, en la mayoría de las IES
privadas, pero también algunas públicas, surge la modalidad on-line, con una
conexión a internet que permite a los alumnos revisar sus calificaciones, obtener
documentos de estudio en formato electrónico. Asimismo, se usan diferentes
opciones como el chat, el correo electrónico, las noticias, la difusión de
actividades culturales, deportivas, el intercambio estudiantil, y mucho más. Estos
recursos no sólo están dirigidos a los alumnos, sino también a los profesores,

52
quienes, una vez cumplidos todos los requisitos, pueden acceder a cursos on-
line, noticias y a una comunicación vía correo electrónico con sus alumnos.

-La internet- Es útil para mejorar la enseñanza de las diferentes materias


o para combinar modelos a distancia y presénciales con apoyo de
multimedia que permitan atender tanto a grupos de alumnos como
alumnos dentro de modalidades susceptibles de dar mayor impulso al
aprendizaje personalizado (Pérez, R. 2002:147).

No obstante, tanto el profesor como el alumno pueden tener buscar información


y acceder a grandes cantidades de direcciones electrónicas (url) o mejor
conocido como la World Wide Web (www), la cual, con una dirección
complementaria, permite el ingreso a páginas con contenidos de interés
personal a nivel nacional e internacional, donde se puede acceder a textos en
otros idiomas, particularmente en inglés, debido a que se ha denominado como
un idioma de carácter universal.

Esto puede llegar a desarrollar una revolución en el proceso enseñanza-


aprendizaje, como por ejemplo en las universidades virtuales con una modalidad
de enseñanza a distancia, mismas que se basan principalmente en el acceso a
la red internet y a una serie de paquetes que por medio de la informática se hace
posibles para estudiar, realizar cursos de actualización a nivel licenciatura,
postgrado y doctorado. En estos escenarios el papel del docente virtual se
asocia con una actitud favorable o hasta apasionada por esta nueva modalidad
educativa.

Aunque esta nueva modalidad permite a los interesados realizar estudios a


través de internet o por correspondencia en alguna parte del mundo, es
importante no olvidar que para que este cambio pueda operar y funcionar, la el
uso de la innovación tecnológica es imprescindible.

53
Para ello se requiere una actitud de apertura al cambio que se vea reflejada por
parte del profesor, o en este caso, bajo el modelo de educación a distancia por
parte del tutor, una disposición a trabajar con estos recursos tecnológicos,
tendiendo claro que son auxiliares, complementarios a la labor docente o del
tutor, y más bien ver qué provecho de ellos se puede obtener, si se les da la
aplicación educativa adecuada, utilizándolos como un apoyo, ya que no se debe
olvidar, como se mencionó anteriormente que el ser humano es el que dota de
intencionalidad a los recursos y soportes tecnológicos mediante su uso racional
y pertinente, siendo así que ellos tienen la responsabilidad de darle un uso
adecuado o no.

3.3 Docencia

El origen del docente como especialista de la educación se remite a


épocas muy remotas, su figura se asimila a la de los sacerdotes cuando
preparaban a quienes debían conocer y conservar los actos de culto a la
divinidad (Pérez, R. 2002: 80).

La docencia es considerada como una actividad que surge como una función
que se asigna a individuos que se preocupan por preservar y transmitir los
valores que definen a la sociedad y que ayudan al mantenimiento e incremento
de la cultura a través del tiempo, de la historia y el espacio.

En nuestro país la docencia tiene antecedentes desde la época precortesiana,


donde los hijos de los sacerdotes, de los militares y de los caciques aprendían
los ritos de su religión. Sacerdote y maestro eran sinónimos. El Cálmecac era la
escuela formadora de maestros.

Durante la colonia las órdenes religiosas realizaron la primera labor docente al


preparar a los misioneros.

A principios del S. XVI surgen los maestros particulares que laboraban en las
casas de los alumnos o en las suyas.

54
En 1823 se fundó la escuela Normal Lancasteriana que proporcionaba
educación elemental e instruía a jóvenes en las tareas del profesorado y tuvo
seguidores en otras ciudades (Pérez, 2002: 83,84).

Durante la reforma se hicieron esfuerzos notables por proponer o implantar los


primeros lineamientos educativos de carácter nacional. A este momento siguió la
formación de los profesores como una política gubernamental.

Durante la revolución fue notable el aporte de los profesores, algunos llegaron a


destacar al lado de los líderes o fueron connotados caudillos como el general
Plutarco Elías Calles, quien inicialmente fue profesor.

La escuela Normal y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ambas


instituciones se hicieron cargo de preparar un número considerable de maestros
quienes llegarían a administrar y atender la docencia en el país a nivel medio.

En la década de los setenta se crearon dependencias, en la educación superior,


para que se encargaran de la formación, actualización y capacitación de los
docentes en servicio respecto de temáticas de didáctica y en orientación para
impulsar mejores desempeños y resultados dentro del salón de clases.

Surge la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para profesionalizar a


los docentes en su quehacer, aun cuando su ámbito de mayor acción son
los profesores de nivel básico, también ha tenido efecto en la
actualización en el nivel medio superior y superior (Pérez, R. 2002: 87).

La profesionalización de la docencia apareció en las IES en la segunda mitad del


siglo XX, y dado que en nuestros días, la modernidad continúa con el avance de
la tecnología, específicamente por la gran difusión de la informática, su uso y
aplicación en casi la mayoría de los ámbitos laborales del ser humano y las
telecomunicaciones, su uso se convirtió en una prioridad y, por ende, surge la

55
necesidad de una formación y actualización de docentes, tanto en los contenidos
que se van generando como en el uso de las NTIC.

3.3.1 Práctica docente en educación superior

Es importante tener claro qué es un docente. Un docente es el sujeto que tiene


una preparación. Por su encargo social, se trata de un profesional de la
educación. Regularmente, cuenta con un grado académico, ya sea de
licenciatura, maestría o doctorado, y tiene la responsabilidad de poner a
disposición de los estudiantes los mejores recursos para que éstos se formen,
debe entonces, contar con los elementos teórico-metodológicos necesarios para
hacerse cargo de la tarea académica.

El docente, encargado de la educación a nivel superior, debe ser un sujeto con


ideas nuevas, que rompa con las tradiciones, informado, preparado, capacitado
y actualizado para desempeñarse de la mejor forma posible. Su papel no es el
de moldear caracteres, sino que ahora debe generar en sus alumnos un espíritu
crítico, analítico y reflexivo de sí mismos y de la sociedad en la que se
desarrollan. Debido al contexto económico, social y político que nos tocó vivir,
surge la necesidad de un nuevo profesor, en educación superior con un perfil:

Caracterizado por saber (...) guiar a sus alumnos dentro del mar de
informaciones en que están sumergidos y para ello deberá facilitarles
procedimientos para contrastar las informaciones, para saber destacar
las ideas fundamentales dentro de un mensaje (Ríos, A. 2002: 20).

El impacto de las tecnologías de la información en lo socio-cultural-económico,


no puede ser ignorado por las IES, sino antes bien, “la obligación que tenemos
como educadores es aprender a vivir con las tecnologías de información para
ayudar a crear en las personas una conciencia diferente, formas distintas de
pensamiento y conocimiento; ayudar a utilizar la tecnología pertinentemente, y

56
hacernos de esta manera responsables frente al desafío tecnológico de la
actualidad” (Fainholc, 1998:56).

Sin embargo, actualmente, la práctica docente en educación superior se ve


afectada por la incorporación de las NTIC, algunos docentes rehúsan a
considerarlas como un apoyo para su práctica, siguiendo metodologías
tradicionales que les funcionan, eso no es criticable ni cuestionable, el punto
está en que se pierden, tanto docentes como alumnos, de las ventajas que las
NTIC puedan aportar al proceso enseñanza-aprendizaje.

Siguiendo a Cabero (2000: 144), algunas características de las NTIC en


educación son las siguientes:

a) Innovadora: por cuanto al introducirlo en el proceso de enseñanza-


aprendizaje va a plantear un nuevo tipo de proceso. Es decir, su
implantación va a generar cambios en el modelo de enseñanza y en el
tipo de aprendizaje que se obtiene, pero también pueden reforzar
modelos previos o sólo realizar cambios superficiales. De ahí que antes
de incluirlo es necesario plantearse un análisis de sus posibles
repercusiones.
b) Motivadora: en la medida en que puede ayudar a hacer más atractiva la
información o la presentación del mensaje en forma que se favorezca al
aprendizaje,
c) Estructuradora de la realidad: ya que el mensaje transmitido por un medio
no es la realidad, sino una representación de la misma, es decir, es una
representación de determinados contornos de esa realidad, y por tanto,
una ocultación de otros. Si esto se hace con fines didácticos, entonces el
uso del medio puede ayudar a transmitir, por partes organizadas,
realidades complejas. Se favorece así la comprensión de la misma, así
como la diversificación de visiones o puntos de vista acerca de ella.

57
d) Formativa: por cuanto apoyan la representación de determinados
contenidos, lo que puede ayudar a guiar, facilitar y organizar la acción
didáctica, así como condicionan el tipo de aprendizaje por obtener, ya que
pueden promover diferentes acciones mentales en los alumnos.
e) Informativa: como transmisores de información (estructurando la
realidad). Un ejemplo claro de este tipo de funciones es la que realizan
los programas tutoriales o simuladores.
f) Función evaluadora: puesto que gracias a su carácter interactivo ofrecen
rápido feedback a las respuestas y acciones de los alumnos. Se pueden
realizar dos tipos de evaluaciones:
• Implícitas: ayudando al estudiante a observar sus errores y
haciendo que él mismo los detecte y evalúe a partir de las
respuestas del ordenador.
• Explicita: presentando informes con valoraciones de la actuación
del alumno.
g) Investigadora: en el sentido de que pueden ofrecerse como interesantes
entornos en lo que el alumno indague y busque determinadas
informaciones y analice su efecto.
h) Expresiva: En la medida en que pueden comunicar o ayudarnos a
comunicar una misma realidad a través de múltiples formatos.

Por otro lado, existen docentes que conocen las funciones y los diferentes usos
pedagógicos que les pueden dar a las NTIC, por lo cual los profesores deciden
el material educativo en el cual se pueden apoyar. Seleccionan y organizan los
materiales que introducirán en su práctica, a la vez que poseen criterios de los
recursos, materiales y equipo tecnológico, para el uso más idóneo en cada
momento y situación docente.

Esto enfatiza que la práctica docente se encuentra ante el reto de incorporar las
NTIC, para lo cual el profesorado según (García, 1996:189) deberá:

58
a) Adquirir conocimientos sobre didáctica, psicología del aprendizaje,
recursos tecnológicos y dominio de la materia que se imparten.
b) Adquirir habilidades de planificación (organización de la enseñanza),
intervención (técnicas de comunicación, dirección de grupos) y
evaluación.
c) Conformar actitudes positivas como responsabilidad, comprensión,
reflexión, autocrítica, investigación sobre la docencia.

Los docentes de educación superior se encuentran y se encontrarán ante


generaciones que tengan mayor nivel de desarrollo en algunas habilidades en
cuanto al uso de las NTIC y la información que reciben de éstas, por lo que es
deseable que cuenten con las habilidades necesarias en el uso de la NTIC,
pertinentes al contexto actual en el que se desarrollan tanto alumnos como
profesores para enfrentar los nuevos retos y desafíos que presentan las
sociedades modernas.

3.3.2 Repercusiones e influencias de las NTIC en educación


superior

Actualmente, se puede observar un desarrollo acelerado en todas las


dimensiones de la actividad humana, política, demográfica, económica,
tecnológica, social, cultural y cambios que se generan debido a esta aceleración,
por ejemplo, en lo educativo, en las formas de instrucción que se imparten hoy
en día, por lo cual el rechazo o negación no seria la opción, ya que podría
provocar una crisis en la educación.

Ahora bien, particularmente con el caso de las NTIC en educación, éstas se


pueden considerar como un problema en función de la infraestructura,
equipamiento, actualidad y disponibilidad que éstas requieren para ser útiles, por
lo cual, las NTIC generan cambios en la concepción de enseñanza-aprendizaje,
pero éstas tampoco son los recursos que vayan a resolver los problemas que

59
aquejan a la enseñanza, sin embargo, el trabajo intelectual tanto del estudiante
como del profesor, se puede potenciar con las herramientas y métodos de la
tecnología.

En razón de que este recorrido apunta hacia la presentación de una propuesta


de curso-taller para la habilitación de los docentes de educación superior en el
uso de las NTIC, se presentan, a continuación algunas de las repercusiones e
influencias de éstas en educación: Según Ríos (2000:19):

• Falta de recursos tecnologías en los centros educativos.


• Falta de formación tecnológica y actualización permanente del
profesorado, es decir, una parte importante del profesorado necesita una
alfabetización tecnológica, en la que se le faciliten una formación básica
para poder trabajar con los nuevos recursos tecnológicos y también
sugerencias y recomendaciones sobre la utilización didáctica y las
posibilidades educativas de los mismos.
• Resistencia al cambio por parte del profesorado. Un número significativo
de profesores no están interesados en los nuevos recursos tecnológicos,
e incluso tienen actitudes de desconfianza o los creen peligrosos. Y otro
grupo más numeroso se siente impotente ante ellos; creen que no podrán
dominarlos, ni conocerlos suficientemente como para poder trabajar con
ellos.
• La aparición continua de nuevas tecnologías y la posibilidad de aplicarlas
en el mundo educativo, crea un estado de confusión o inseguridad.
Debemos tener claro que no todas las herramientas nuevas deben
sustituir de una forma inmediata e indiscriminada a las anteriores.
• La introducción de nuevas tecnologías debe implicar cambios
metodológicos acordes con la naturaleza de las mismas.

Ante las anteriores repercusiones e influencias de las NTIC en educación


superior, deben generarse acciones que ayuden a que se consideren a las NTIC

60
útiles para mejorar la enseñanza, con apoyo de multimedia, que permitan
atender las necesidades contemporáneas.

61
Capítulo IV

PROPUESTA CURSO-TALLER

“USO PEDAGÓGICO DE LAS NTIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR”

4. Fundamentación

En la actualidad las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación


(NTIC) son herramientas con un gran potencial en la educación, ya que el
empleo de éstas permite el uso de diferentes recursos para la presentación de la
información y mayores posibilidades para la comunicación.

En la última década han tenido un gran impacto, y la intención, al pretender


incorporarlas en la educación, desde un principio, no estuvo bien orientada, ya
que sólo se dieron a la tarea de equipar salones (salas o aulas) con
computadoras, pantallas o pizarrones blancos y proyectores. El equipamiento
debió estar acompañado de una profunda capacitación, no sólo técnica, sino
pedagógica y socio-cultural, acerca de la forma de pensar la educación y a los
procedimientos de enseñanza hasta entonces utilizados por los docentes.

Debido a la introducción de estos recursos en los ámbitos sociales y educativos,


emerge la cultura de consulta por la población a una gran cantidad de
información vía electrónica, por medio de la red Internet que conecta un sin fin
de artículos, ensayos, libros, publicaciones, etc., a nivel nacional e internacional,
proporcionando la oportunidad de actualizar y ampliar los conocimientos y
conocer formas distintas de ser y vivir en otros países y continentes.

Ante este nuevo panorama, la integración de los recursos, en las instituciones


educativas, no es homogénea. De tal forma que las escuelas enfrentan esta

62
nueva etapa con temor, reticencia o rechazo total, dejando de lado el potencial
que tienen estos para apoyar al docente en su práctica. Pero esto no ha
sucedido en todos los casos, sino por el contrario, docentes e investigadores, se
han dado a la tarea de indagar acerca de estos recursos, de ver sus fortalezas y
debilidades, por lo cual han comenzado a trabajar teóricamente, a cuestionar de
qué manera se pueden integrar las NTIC en educación, incorporando a todos
sus actores, desde administrativos, directores, docentes y alumnos con
sustentos estables que les permitan darle un uso, no meramente técnico a los
recursos tecnológicos, ya que, de no ser así, las formas de operar en lo
educativo seguirían igual y simplemente se incorporarán aparatos nuevos. En
razón de lo anterior, el uso que se les debe dar a las nuevas tecnologías debe
incluir una orientación pedagógica.

Debemos entender que las “NTIC no son sólo aparatos o soportes físicos más o
menos sofisticados -como reproductores multimedios, organizadores
electrónicos, satélites, computadoras, etc.- sino que constituyen poderosos
sistemas que implican además las formas de hacer, de producir, de reproducir y
de transmitir información” (PAOLONI, 2007), es por ello el énfasis que este
trabajo ha colocado en ellas, no meramente desde la perspectiva técnica, sino el
uso que va más allá de lo técnico, en el caso de la educación , en el uso
pedagógico.

Existen fundamentos sociales y pedagógicos que permiten pensar en la


integración de las NTIC en las prácticas educativas, y para que tal integración
sea posible, es necesario que el desarrollo curricular se enfoque en el uso
pedagógico de las éstas lo cual implica la necesidad actual de comprender el
mundo y con esto la aplicación que se les puede dar en la sociedad.

Hablar del uso pedagógico, nos remite a dos actores importantes encargados
del proceso enseñanza-aprendizaje, y éstos son: docente y alumno, ya que
ninguno de los dos, de manera aislada o individual, sino por el contrario en una
armoniosa interacción: docente en relación con el o los discentes, ambos en
interacción con los recursos tecnológicos, ya que docente y discente son los que

63
dotan de intencionalidad, es decir le dan un uso pedagógico, el cual es
propiciado en el proceso enseñanza-aprendizaje para el cumplimiento de fines
educativos relacionados al aprendizaje significativo.

No obstante esto, el docente juega un papel central en la conducción del


proceso educativo, es por ello que se insista en una capacitación acerca de las
NTIC como apoyo a éste en su práctica educativa, ya que cada vez se vuelve
más grande la necesidad de profundizar en el conocimiento de las nuevas
tecnologías y en sus aplicaciones en la enseñanza y el aprendizaje.

Los docentes, de cualquier nivel, que egresan con una formación en Educación
o Pedagogía seria deseable que contaran con una preparación en el uso
tecnológico y pedagógico de las NTIC, que tendría que ser extensivo también
para profesores de otras disciplinas que requieren recibir capacitación para el
uso pedagógico óptimo de las NTIC.

Ahora bien, cabe resaltar la importancia, una vez más, sobre cursos con
temáticas como: el uso de las NTIC para la actualización docente. Por lo que
este capítulo está destinado al desarrollo de una propuesta de curso-taller,
dirigido a docentes de educación superior para el conocimiento y uso de
recursos tecnológicos en la práctica docente.

Esta formación, por parte de los docentes, debe impactar en los alumnos,
procurando que éstos se conviertan en creadores o productores de información,
más que en consumidores de ella. Para que esto ocurra se debe:

Posibilitar que la totalidad de profesores y alumnos de la institución tengan


acceso a equipo de cómputo y conexión a Internet que los comunique con
el mundo exterior, porque Internet puede revolucionar la clase tradicional
cuando el mundo exterior irrumpe en el aula y es preciso aprender a usar
los recursos de la nueva pedagogía la de la era de la informática que nos
ofrece a fin de reaprender a aprender” (Pérez, 2002: 155-156).

64
El uso de las nuevas tecnologías, ya no es una opción, sino que se ha
convertido en una necesidad. No se puede seguir pensando en obviar el equipo
y los recursos tecnológicos y continuar con clases tradicionales en donde el
docente sea el encargado del proceso enseñanza-aprendizaje. Los docentes se
enfrentan ante generaciones con habilidades computacionales, las cuales deben
aprovecharse de manera adecuada y potenciarlas, y no volverlas rutinarias en el
mero uso de un programa, por ejemplo, usar Power Point para exponer
proyectándolo en una pantalla o pizarrón electrónico, pero seguir bajo un
esquema o formato predeterminado de clase en el cual el alumno encargado de
la presentación prepara diapositivas cargadas de información textual, la cual
puede tornarse cansada y aburrida para los compañeros de clase,
especialmente habiendo diferentes formas atractivas para presentar un tema,
por ejemplo: imágenes, diagramas, ideas principales asistidas con links que
remitan a una pagina web que permite ampliar la información y navegar a
diferentes sitios web. Pero para que esto suceda el docente debe estar
preparado, para guiar una clase, para procurar que el proceso de enseñanza-
aprendizaje sea interactivo y aproveche los recursos tecnológicos actuales, en
un contexto de interacciones e intercambios grupales el uso de las NTIC.

Desde el paradigma cognitivo ubicaremos el proceso de enseñanza y


aprendizaje, ya que servirá como fundamento en este capítulo para la propuesta
de curso-taller. (En el capítulo segundo se dieron elementos de este enfoque)

Es importante dejar claro por qué el paradigma cognitivo. Y es porque el ser


humano es considerado como un organismo que procesa información; y este
paradigma reconoce que los sujetos “organizan, filtran, codifican, categorizan y
evalúan la información y la forma en que estas herramientas estructuradas o
esquemas mentales son empleados para acceder e interpretar la realidad”
http://www.rmm.cl/biblio/doc/200410291337140.LOS%20PARADIGMAS%20DE%20LA%20EDU
CACION.ppt

65
La propuesta curso-taller está dirigida a docentes de educación superior
(principalmente a los profesores interesados de la Universidad Pedagógica
Nacional UPN, unidad Ajusco). Con los cuales se trabajará bajo este paradigma
ya que es elemental considerar que cada individuo tiene diferentes formas de
ver el mundo, y éstas dependen de sus esquemas y de su interacción con la
realidad.

La teoría cognitiva determina que “aprender” constituye la síntesis de la


forma y contenido recibido por las percepciones las cuales actúan en forma
relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran
influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.
(idem)

Ahora bien, en esta propuesta el docente será considerado como un estudiante


activo que aprende significativamente y que tiene la capacidad de aprender a
aprender y a pensar. Por lo tanto, en el curso-taller el encargado de impartirlo no
tendrá el papel protagónico, sino que generará un ambiente interactivo, en
donde el docente como el estudiante tengan una participación activa.

Es por tanto vital, para que se logre lo anteriormente mencionado, que se


desarrollen actividades académicas como cursos de actualización docente en
donde se estudien estrategias de enseñanza y aprendizaje que potencien el
desarrollo y uso pedagógico de las NTIC, el cuál es el eje fundamental de la
propuesta que se desarrollará más adelante.

4.1 Diagnóstico

A continuación se presenta el diagnóstico que dio pauta para la presentación del


curso-taller.

Este diagnóstico consistió en el trabajo de campo realizado en la Universidad


Pedagógica Nacional UPN, unidad Ajusco. Esta investigación empírica se tuvo

66
una duración de tres semanas, durante las cuales se realizaron observaciones
no participantes en cuatro clases, (escogidas al azar, y con el permiso de los
profesores que tenían clase en los salones equipados con computadora,
pizarrón electrónico, cañón e Internet).

En un primer momento, las observaciones no participantes tenían un eje guía,


que consistió en .observar cómo los profesores que daban clase en los salones
multimedia (con el equipo que se mencionó anteriormente), utilizaban los
recursos y ver qué uso les daban, si era un apoyo a su práctica docente o no.

En un segundo momento, se aplicaron cuestionarios estructurados a los


alumnos, los cuales también estaban dirigidos a la recopilación de información
acerca del uso de las NTIC por parte de sus profesores, los cuales daban clase
en salones equipados con recursos tecnológicos.

Por ejemplo, algunas de las preguntas del cuestionario estaban dirigidas a


conocer si el profesor usaba o no el equipo, si sabia utilizarlo, si utilizaba
internet, la frecuencia en que usaban el equipo, si les parecía adecuado, escaso
o excesivo el uso que el profesor hacia del equipo como recursos didácticos,
entre otras cuestiones que se presentarán más adelante en el análisis de las
respuestas de los cuestionarios; y que se agregarán como anexos de este
capítulo.

El total de los salones equipados, en la UPN unidad Ajusco, es de 13, y los


docentes y alumnos que los tienen asignados para alguna deberían estar
preparados para hacer un buen uso de los recursos. Pero, en las observaciones
realizadas se encontraron detalles muy interesantes que dan sustento a la
necesidad de una capacitación acerca del uso pedagógico de las NTIC en
educación superior; como tanto he insistido a lo largo de este trabajo. Y no
cesaré, ya que los docentes y alumnos de la UPN, deben ser competentes en
esta área de tecnología; debe ponerse énfasis en la incorporación de éstas en

67
los currículos, ya que hoy en día se está viviendo una era digital, computacional,
por diferentes medios visuales y auditivos en muchos sentidos. Y como el lema
de la UPN es “educar para transformar” debe hacerse un análisis y una reflexión
acerca de esto de educar, (desde una perspectiva crítica para conocer las
ventajas y desventajas de estos recursos y potenciarlos en la práctica docente),
con recursos tecnológicos desde una orientación pedagógica para transformar
realmente la educación y cubrir las necesidades sociales y laborales del
contexto actual. Es urgente que se empiece a dar un uso pedagógico a los
recursos tecnológicos, ya que las generaciones jóvenes cada día tienen más
conocimiento sobre éstos, de manera que van superando las habilidades de que
tienen los docentes.

Las Nuevas tecnologías de la información y la comunicación NTIC,


irrumpieron en la docencia que se realiza en la unidad Ajusco de la UPN
durante la administración de la profesora Marcela Santillán al frente de la
rectoría, a quien se debe la instalación de pizarrones electrónicos, si bien
ya existían “salones de cómputo” no significaba que la docencia se viera
alterada, a lo más, se daban cursos de paquetería (software) para procesar
textos y datos, pero se seguía viendo a la computadora, únicamente como
una máquina electrónica para escribir textos (Word) y hacer tablas (Excel)
y en el mejor de los casos armar una presentación con Power Point y
auxiliarse de un proyector y una pantalla” (Pérez, 2007:3).

Para dar un panorama del uso que dan los docentes observados en la UPN, a
las NTIC, a continuación se presenta un cuadro (Pérez, 2007) donde se ubican 3
generaciones de tipos de docentes:

68
TIPOS DE DOCENCIA RECURSOS DE APOYO A LA
DOCENCIA

• Uso pizarrón verde


Primera generación • Gis blanco
• Borrador

• pizarrón blanco
Segunda generación • pizarra electrónica.
• Marcadores de colores.

• Pizarra electrónica.
Tercera generación • Equipos de computo
NOTA: combinados los dos
anteriores.

Se debe tener en cuenta antes de presentar las observaciones hechas que los
recursos tecnológicos no son los que hacen distintos a los tipos de docencia,
sino que la “distinción principal radica en la reconstrucción por el docente y
discente de sus esquemas de pensamiento y acciones educativas” (Pérez, M.
2007:3).

a) Trabajo de campo: Observaciones

Tipo de docencia: primera generación.


Recursos: pizarrón verde, gis blanco y borrador.

Primera observación fue realizada a un grupo de sexto semestre de la


licenciatura de Pedagogía del turno vespertino, la clase fue de Orientación
educativa.

69
La clase dura dos horas de 16:00 a 18:00, poco a poco los alumnos van
incorporándose al salón, unos llegan del comedor, otros de la biblioteca, otros de
sus trabajos y otros de sus casas. El grupo parece estar completo, pero falta la
profesora; mientras tanto los alumnos comienzan a conversar, a ponerse de
acuerdo en trabajos en equipo pendientes, y demás.

Veinte minutos después da inicio la clase. La profesora llega disculpándose con


el grupo por el retraso, y por no haber asistido a la clase anterior, a lo cual hace
alusión “honestamente me quede platicando y se me fue el tiempo” minutos más
tarde comienza a hacer un recuento acerca de las fechas y trabajos que faltan
por hacerse y revisarse. Por lo cual comenzó a dar fechas para exposiciones.

Poco después, la profesora comenta, “traje un video para que lo veamos aquí”:
El grupo se encontraba en un salón multimedia (que tenía una computadora,
cañón, pizarrón electrónico y acceso a internet) (pero no se percató de que el
formato de aquel video era VHS, y que no se podía proyectar en el salón,
solamente en formato DVD). Pidió a un compañero que fuera a solicitar una sala
audiovisual a la biblioteca (las cuales deben ser reservadas con anterioridad), el
tiempo perdido fue bastante, el grupo se dispersó. ¿Qué pasa con el material del
maestro? Demuestra que no se conoce el equipo con el que cuenta el salón y,
más aún, que no se usa, ya que de lo contrario sabría qué formatos se pueden
reproducir y cuáles no.

Mientras tanto comenzaron a hablar acerca de los diferentes campos de


especialización, que pueden escoger los estudiantes en su última fase de
licenciatura; como es un grupo de sexto semestre, están muy interesados por
saber de los campos; quince minutos después se levanta del escritorio y
comienza a explicar todavía acerca de los trabajos que van a realizar. El grupo
se encuentra mucho más disperso, muchos ya no ponen atención, a lo cual la
profesora hace una llamada de atención y pide que guarden silencio.

70
Poco después comienza a dar clase, el grupo está compuesto, hasta las 16:40
por 40 estudiantes, la profesora comienza a explicar el tema de autocuestión de
la conducta y cuestiones vitales, para lo cuál hace uso del pizarrón verde, gis
blanco y borrador y comienza a hacer algunas anotaciones y explica algunas
categorías. 15 minutos después se ausenta para ver si puede arreglar algo en la
sala audiovisual de la biblioteca para que el grupo vea el video.

Con esto se muestra como el equipo del salón es un desperdicio, ya que


pudiéndose proyectar en el formato correcto DVD, no se previó el material
adecuado. En la ausencia de la profesora hice algunas preguntas a los alumnos,
entre las que estaban: ¿La maestra utiliza los recursos tecnológicos, la
computadora, el cañón, el pizarrón electrónico, la internet, etc, y cuántas veces o
con que frecuencia? A lo que me respondieron que solamente ha usado el
equipo en dos ocasiones; la primera vez trajo una presentación en Power Point,
y la segunda trajo un documental, es todo lo que ha hecho con el equipo, sólo
presentar material. Y les pregunte ¿Ustedes lo ocupan y para qué lo ocupan? A
lo que me contestaron, sólo cuando nos deja exponer y también lo usamos para
presentaciones en Power Point.

El equipo multimedia debe utilizarse de otra manera, no meramente de


proyección de texto y presentaciones en Power Point con exceso de
información, sino que se presta para hacer actividades innovadoras, pero ¿cómo
lo van a hacer los alumnos si la profesora no lo hace? ¿Cómo van a aprender?
Y, por lo tanto, la pregunta que aquí surge es ¿Quién le ha enseñado al maestro
el potencial del equipo y los diferentes usos que le pueden dar? La respuesta
aproximada es, sólo se han equipado los salones con un cañón, un pizarrón
electrónico, computadora y acceso a internet, pero ¿Quién se ha preocupado
por capacitar a los docentes en el uso pedagógico de las NTIC? Y si lo han
hecho ¿Cómo lo han hecho?

71
Mientras tanto, el grupo se encuentra trabajando en equipos organizados por
ellos mismos, sin límite de integrantes. La profesora llega a las 16:50 y avisa a
los alumnos que bajarán a ver el video a las 17:10 horas en una sala audiovisual
de la biblioteca y aclara algunas dudas.

La observación fue interrumpida debido a que el grupo se desplazó a la


biblioteca para ver una película, abandonando el salón multimedia donde
también la pudieron haber visto pero el material no era el correcto. ¿Cuánto
tiempo se pierde en el traslado? ¿Cuánto tiempo real será el que se aprovecha
en clase y cuánto se destina a abordar el contenido? Creo que sobre estas
cuestiones se debe reflexionar.

Así concluye esta primera observación la cual encaja en la primera generación


de tipos de docencia.

Segunda observación
Tipo de docencia: segunda generación.
Recursos: pizarra blanca, pizarra electrónica y plumones de colores.

Dentro de esta generación se ubican dos de las observaciones realizadas.


Primero comenzaré con la observación a un grupo de la licenciatura de
psicología educativa, de segundo semestre, en la clase de Investigación
educativa II en el horario mixto de 12:00 – 16:00 horas.

Segunda observación: la sesión da inicio a las 12:20; la profesora espera a que


los alumnos vayan incorporándose para empezar la clase. La profesora explica
al grupo la dinámica de la clase, y menciona que tendrá dos fases. La primera
está constituida por la elaboración de un cuestionario correspondiente al método
clínico, que será contestado en esa sesión, y se plantea que es en la siguiente
cuando se revisará. La segunda fase consiste en mostrar, por medio de un DVD
ejemplos de entrevistas clínicas. Mientras los alumnos se encuentran trabajando

72
en equipos, la profesora prende la computadora y el cañón para, posteriormente,
proyectar el DVD. Les dice que pueden apoyarse en sus lecturas, les dice que
cuentan con aproximadamente 15 minutos para contestarlo, mientras eso
ocurre, la profesora se da a la tarea de pasar entre los equipos y preguntar si
van bien, si no tienen alguna duda, y atiende las preguntas de los alumnos.
Aunque las indicaciones son claras, los alumnos empiezan a dispersarse, y a
elevar el volumen de su voz. Al parecer mi presencia no altera en nada el
comportamiento de los alumnos. La profesora pide que le entreguen los
cuestionarios con los nombres anotados y aclara que se revisarán en la
siguiente clase). El contenido del DVD que se presenta, es de unas entrevistas
clínicas a niños realizadas por Emilia Ferreiro; el propósito de esta actividad es
que los estudiantes vean cómo realizan estas entrevistas propias del método
clínico. Antes de comenzar a ver el DVD les da algunas referencias teóricas
acerca del video.

Alrededor de 5 minutos después comienza el video, por lo que preparan el salón,


las persianas se cierran. Por otra parte, surgen problemas con el audio el cual
no se escucha muy bien, lo que requiere de mayor silencio en el aula para que
todos puedan escuchar, aunque resaltan algunos que otros susurros. La
profesora se apoya en el índice del DVD para explicar a los alumnos acerca de
dicho material y sentada va explicando la presentación del video como
diapositivas con ligas de temas relacionados unos con otros, es un material
interactivo con audio y presentación visual, pero aun así, a pesar del esfuerzo
que la profesora hace por presentar el tema de una manera diferente y atractiva
a los alumnos, pueden observarse muchas carencias, debido al escaso
conocimiento de manejo de la computadora que la docente tiene, de modo que
tiene que ser auxiliada por los estudiantes; paulatinamente logra desarrollar la
clase con el material que llevó.
A continuación se presenta la forma cómo se veía en la pantalla, el material
usado:

73
Problemas
que los Ya sea::
niños • Audio
plantean y VISUAL
• Presentación.
LINKS de
• Dibujos,
referencia.
• Pequeños
videos.

Información
ÍNDICE I S

SALIR

El grupo, en general está atento, aunque alrededor de 6 personas de 40 están


dispersos, o durmiéndose, debido a las fallas del audio.

La maestra detiene, por un momento, la presentación para hacer algunas


preguntas a los alumnos y para cerciorarse si van siguiendo el video interactivo;
una parte del grupo aprovecha ese tiempo para hablar y distraerse o hacer tarea
de otras clases, minutos después, aunque la presentación ha continuado, los
alumnos siguen distraídos, principalmente los que se encuentran en la parte de
atrás del salón.

Por lo tanto, la reflexión de esta observación seria ¿en qué medida resulta más
significativo que la profesora les proyecte un material audiovisual para que
entiendan el método clínico? ¿Les habrá quedado claro cómo se realiza una
entrevista clínica, que era el objetivo de la maestra?

Minutos después, antes de concluir las dos horas de clase, el audio se pierde
cada vez más y no ayuda en nada a que los alumnos sigan prestando atención,
debido a que no todos alcanzan a escuchar bien. Y así es como concluye esta

74
observación, en la cuál, aunque se hizo uso del equipo, no hubo una interacción
por parte de los alumnos, sino simplemente tomaron el mismo rol de receptores.

Cabe mencionar que la profesora tuvo la intención de usar el equipo, pero se


notó que no dominaba el manejo del mismo, problema que demuestra,
nuevamente, la necesidad de una capacitación al personal docente para el uso
de las NTIC.

Tercera observación
Tipo de docencia: segunda generación.
Recursos: pizarra blanca, pizarra electrónica y plumones de colores.

Esta observación fue realizada en un grupo de alumnos de segundo semestre


de la licenciatura Educación de Adultos, turno matutino, los cuales toman clase
en un salón equipado, y cursan ahí todas sus materias.

La clase tiene una duración de 8:00 a 12:00 horas. Son las 8:15 y poco a poco
se van integrando los alumnos, la profesora comienza saludando al grupo y a
hacer un recuento de las fechas festivas, por las cuales no habían tenido clase.

La clase es un taller integrador, la profesora empieza a hacer algunas


recomendaciones acerca de trabajos que había revisado y les da algunas
recomendaciones, muy oportunas, acerca de ortografía, y hablan acerca de la
elaboración de las fichas para construir un texto. El grupo se encuentra atento a
las indicaciones que la profesora hace.

Mi presencia no afecta el desarrollo de la clase, ya que al inicio de ésta la


profesora me presenta y avisa al grupo acerca del motivo por el que estoy ahí,
aspecto no considerado por las docentes de las observaciones anteriores.
El cañón, la computadora y el pizarrón electrónico están listos para ser usados,
ya que la profesora los utilizaría para proyectar un ejemplo de cómo realizar

75
fichas, y de cómo citar dependiendo de las diversas fuentes de consulta. Antes
de iniciar la clase, la profesora da un espacio para aclarar dudas que los
alumnos tienen acerca de sus tareas. Algo interesante es que ella recurre a la
computadora apara aclarar dudas, proyectar ejemplos de textos realizados por
ella con anterioridad, y que ayudan al grupo a entender mejor.

La profesora está sentada frente a la computadora manejando el texto desde


ahí, para que los alumnos lo puedan ver en la pantalla; simultáneamente va
preguntando si hay dudas, a lo cual el grupo no contesta nada. La profesora pide
a una alumna que lea lo que está en el pizarrón, de una forma más interactiva.

Ahora bien, no todos los alumnos ven el texto que está proyectado, un problema
es que la letra que la maestra utiliza en su material de apoyo es muy pequeña y
los alumnos no alcanzan a ver bien. ¿El aprendizaje se alcanza con la utilización
del equipo? ¿Todos los alumnos estarán entendiendo apoyándose en el medio
que tienen frente a ellos? Son cuestiones a las cuales debe darse importancia,
ya que no solamente es utilizar el equipo o los recursos tecnológicos, sino que
detrás de ello, como ya se ha venido mencionando, debe dársele un uso
pedagógico, lo cual de antemano presupone una planeación y organización de la
clase en cuanto a contenidos y en cuanto a material y/o recursos tecnológicos.

Un dato muy importante es que la profesora pregunta constantemente si tienen


dudas, si está quedando claro o no. Los alumnos responden que sí hay dudas, y
que el ejemplo proyectado ayuda a resolverlas, pero no completamente. Por lo
cual, la profesora empieza a hacer uso del pizarrón blanco, el cual también es un
apoyo para la clase.

Considero que el uso que la profesora hace del pizarrón electrónico para aclarar
dudas del grupo acerca de cómo citar, es pertinente, ya que no se pierde el
tiempo en escribir, sino que se recurre directamente al texto que ya elaborado,
mismo que se proyecta y sirve para aclarar dudas. El uso que se le dio a la

76
computadora, el pizarrón electrónico y el cañón en esta clase, resultaron bien
conforme fue avanzando la clase, y sí resultaron ser un apoyo para la docencia.
Ayudó a que la profesora mostrará y ejemplificará un texto ya hecho con
anterioridad y con las características necesarias para resolver las dudas de los
alumnos. Ahora bien, el tiempo que se hubiera ocupado en escribir un ejemplo
de una cita en un pizarrón normal hubiera sido mucho, aunque no por eso debe
descartarse la idea de usarlo, ya que es un buen recurso, económico, de uso
generalizado y ha servido durante mucho tiempo.

Lo que ocurre con el uso el pizarrón electrónico, es que (a parte de ser un


medio visual proyectado de un ordenador-cañón al pizarrón) el profesor y el
alumno pueden interactuar al mismo tiempo que se apoyan en el material (texto)
proyectado.

Al igual que estas NTIC, un pizarrón verde es un recurso visual en el cual tanto
el profesor como el alumno se apoyan, pero la interacción se da a destiempo.
Primero el profesor escribe, y después explica e interactúa con el grupo. Con el
uso del pizarrón electrónico el profesor y el alumno pueden interactuar al tiempo
que revisan el material proyectado.

El grupo a las 10:10 am se encuentra un poco distraído, disperso y hablando. A


pregunta expresa de la profesora, se acepta revisar otro texto. El grupo está
conformado mayoritariamente por personas adultas con la excepción de 5
jóvenes aproximadamente.

Como se mencionó al inicio de esta observación, la clase es un seminario- taller,


con una duración de 4 horas, por lo cuál la dinámica de las dos últimas horas
cambia, por lo que se suspende esta observación. Pero antes de que esto
ocurra, se le pide al grupo que conteste un cuestionario acerca del uso de las
NTIC, el cual se analizará al final de las observaciones y se presentará en los
anexos.

77
Cuarta observación
Tipo de docencia: tercera generación.
Recursos: pizarra electrónica, equipos de cómputo, combinados los dos
anteriores.

Esta última observación se realiza en el turno mixto de 14:00 a 16:00 horas, en


la licenciatura de Educación de Adultos de segundo semestre. Los alumnos se
van incorporando veinte minutos después de iniciar la hora. El profesor ya tiene
listo el equipo: computadora, cañón y pizarrón electrónico. Acto seguido, el
profesor se da a la tarea de escribir en el pizarrón la agenda y anotar las
actividades para la clase, mientras que los alumnos empiezan a utilizar la
computadora ingresando, muchos de ellos, al soporte de cuentas de correo
electrónico gmail. En esta observación realizada en un salón equipado con
varias computadoras en donde cada estudiante cuenta con una computadora
para trabajar.

El profesor hace un recuento de la última clase, mientras los alumnos ingresan


al blog y al correo gmail.

Un dato muy importante, desde donde se podrá observar el uso pedagógico que
le da el profesor y los alumnos a las NTIC, es que llaman al salón, la cueva y
tribalismo pedagógico.
Por tribalismo pedagógico se entiende:

El Tribalismo Pedagógico Virtual se inscribe en el grupo de trabajo


dedicado a desentrañar los misterios y las interrogantes de los modelos de
uso de tecnologías en la educación, que sigue siendo uno de los retos
contemporáneos de mayor dimensión en la sociedad de la información y el
conocimiento... donde las y los discentes se dan a la tarea de crear y
recrear conocimientos, tomando distancia con la educación bancaria... El
tribalismo pedagógico virtual es en si mismo una forma de acoger y
desarrollar el nuevo espíritu formativo, que reconoce a las personas, con
su alteridad y otredad, y es el espíritu tribal del individuo en proceso de
formación, consciente, lúcido, a la vez que modesto y ambicioso, que no
busca que alguien lo eduque, sino que las acciones de formación se

78
integren en su propio proceso de formación permanente, vinculado al
actuar colectivo y sobre todo a las competencias y cualidades de su propio
ser. (Pérez, 2007: 1)

Los alumnos al igual que el profesor van siguiendo la agenda utilizando my


Notebook (mi agenda).

El profesor se refiere al equipo como herramienta y argumenta “usémosla...


diciendo y haciendo” como herramienta electrónica; el profesor incentiva a los
alumnos para que se familiaricen con su uso. Los alumnos al igual que el
profesor van siguiendo la agenda utilizando my Notebook (mi agenda).

La comunicación maestro-alumno ya no sólo se concreta al contexto presencial,


sino que se utiliza una nueva forma de comunicación vía correo electrónico.
Una alumna, mientras el profesor se centra en la realización de un cuestionario
final del curso, está chateando, y otra manda un correo electrónico. El resto del
grupo está atento al cuestionario que está por realizar y comenta una lectura que
había revisado con anterioridad.

Un aspecto importante e interesante es que el vocabulario cambia con el uso de


las NTIC. Por ejemplo: seleccionar, cortar, copiar, etc. El profesor fomenta el
uso y la forma de utilizar los recursos. Da una nueva perspectiva, tribalismo
pedagógico llamando al salón de clases = cueva y a los equipos conformados
por los alumnos = clanes. Y esto se puede apreciar en la manera que el profesor
puede utilizar estos salones multimedia, equipados, dándole un uso y una
finalidad pedagógica, y una identidad educativa.

La dinámica de clase para contestar el cuestionario es concensada, acordada y


aceptada por ambas partes: profesor-alumnos. Aquellos estudiantes que no
habían hecho algunas actividades o contestado algunas preguntas, aprovechan
el tiempo para hacerlo.

79
El profesor tiene una concepción diferente acerca de la práctica docente, y se
inscriben en una nueva corriente pedagógica a la cual él llama: tribalismo
pedagógico, como ya se menciono anteriormente.

El grupo pasa al pizarrón a escribir en el número de la pregunta del cuestionario


su nombre, es parte de la actividad para que todos participen.
El profesor procura que la clase se desarrolle en un ambiente participativo, ya
que tiene la idea de que ya no es posible que el profesor se enoje o llame la
atención, o mejor dicho prohíba el uso de la computadora e internet mientras
que él explica o dice algo acerca de la clase.

Reconoce que los alumnos deben desarrollar competencias y habilidades


que les permitan navegar en Internet, buscar información y atender a la
clase, usar gmail para publicar sus trabajos y hasta chatear.

Hoy en día ya no se puede coartar las inquietudes de los alumnos y seguir


implorando su atención para lo que el profesor hace o dice, ya que este docente
rechaza la educación bancaria, en donde los alumnos sólo sean receptores o
contenedores de información.

El soporte que utiliza el grupo para comunicarse está en google.docs, gmail


donde los alumnos así como el profesor pueden chatear, buscar rápidamente
información, etc.

La clase se sigue desarrollando con la lectura del grupo, de una parte de la tesis
online (en línea) del profesor y comparten comentarios, contestan preguntas,
etc. Los temas centrales de la tesis que están revisando son: globalización y
neoliberalismo. El grupo realiza diferentes actividades mientras el profesor
responde algunas preguntas.

80
La destreza en el uso de las NTIC es desigual en el grupo, no todos tienen
acceso fácil e inmediato, pero se puede observar una inquietud por aprender a
desarrollar habilidades que les permitan incorporarse al tribalismo pedagógico
desarrollado por el profesor.

Son las 15:23 y la clase se sigue desarrollando bajo la misma dinámica


pregunta-respuesta; el profesor llama a la actividad en clase: lectura en espiral.
En esta sesión se muestra el uso de las NTIC, y también he observado que los
alumnos tienen un grado de conciencia del contexto actual globalizador,
económico y ambiental, que les permite reflexionar acerca de lo que sucede. El
profesor fomenta la concienciación, reflexión y cambio en las formas de pensar,
hacer y actuar.

Este estilo didáctico se ubica en la tercera generación de tipo de docencia por


que se puede observar que, aunque se usa el pizarrón electrónico y el equipo de
cómputo, existe una relación entre ambos, así mismo como una interacción
entre profesor-alumno. Y se añade un uso pedagógico, llamado tribalismo
pedagógico, mismo que ya se explicó arriba.

Y de esta manera es como concluyen las observaciones realizadas con el fin de


encontrar elementos que dieran pauta a la elaboración de la propuesta de curso-
taller que se presentará más adelante, pero antes se presentará el cuestionario
que se aplicó a los alumnos acerca de las NTIC y se analizará.

En los procesos educativos es necesario tener claro el enfoque psicopedagógico


que sostiene el rol del educador; en este caso, tal como ya se indicó
anteriormente, se trata del paradigma cognitivo. “En esta perspectiva teórica el
docente es tan activo como los estudiantes, pero se le resta protagonismo en el
sentido de que su participación en el aula "influye" en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, pero no lo controla de forma arbitraria imponiéndoles a los alumnos
un rol pasivo. El profesor es considerado como un ser reflexivo de sus acciones,

81
de su quehacer pedagógico, crítico, orientador de su conducta y del aprendizaje
de sus alumnos” http://www.monografias.com/trabajos36/paradigmas-educacionales/
paradigmas-educacionales2.shtml, (consultado Septiembre 11, 2007).

4.1.1 Presentación del cuestionario diagnóstico previo para la


elaboración del curso-taller

El cuestionario fue elaborado con la intención de recoger datos que ayudaran a


justificar la propuesta curso-taller que se presenta más adelante. En donde las
preguntas están orientadas hacia recopilar información acerca de las NTIC, el
uso que le dan los docentes, alumnos, si manejan o no el equipo, cómo lo usan,
si es adecuado y pertinente el uso, etc.

A continuación se presentarán la información que se obtuvo a través del


cuestionario, lo cual permite y hace necesaria una capacitación para los
docentes acerca del uso pedagógico de las NTIC.

La mayoría de los alumnos saben qué son las NTIC; reconocen las siglas, saben
que son las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y esto
respalda lo dicho anteriormente, acerca de que esta generación esta
familiarizada con el uso de la computadora, internet. Por lo cual sería
conveniente que los docentes estuvieran familiarizados de la misma manera e
interesados en utilizarlos como un apoyo a su práctica docente.

Se les preguntó si los profesores utilizan el equipo y qué uso le dan, a lo que la
mayoría contestó que sólo 2 profesores lo utilizan como una herramienta y le
dan un uso adecuado. Lo importante está en qué ocurre con el resto de los
profesores que no lo usan o que lo usan, pero no adecuadamente, por ello es
necesaria la capacitación para que todos sepan utilizar estos recursos y los
aprovechen.

82
Una de las preguntas está orientada a saber qué tipo de uso le dan los
profesores, así como, si sabe utilizar los programas básicos, qué programas
manejan; lo cual nos permite ver que la mayoría de los profesores utiliza Word,
presentaciones en Power Point, en donde el uso es de manera excesiva, y solo
a estos programas, habiendo otros en los cuales también pueden apoyarse. A lo
cual los alumnos responden que deberían sacar provecho del equipo, que sólo
pocos profesores los utilizan. Otros responden que los profesores que lo aplican,
le dan la intencionalidad de medio didáctico, como una herramienta al proceso
educativo.

Los alumnos enfatizan el hecho de que les parece adecuado el uso del profesor
hacia el equipo, siempre que lo utilicen como recursos didácticos, en donde
pueden ahorrar tiempo y aprovechar mejor la clase. Consideran que son
herramientas muy útiles, entienden y comprenden mejor la idea de lo que les
está hablando el profesor, ya que no sólo se quedan con lo que éste dice, sino
ahora lo pueden observar a través de presentaciones multimedia, por ejemplo.

Hacen referencia también a que les parece adecuado el uso que el profesor o
profesora hace del equipo como recurso didáctico, cuando los profesores
complementan la clase remitiéndose a alguna página en internet que apoye a lo
que se están aprendiendo. Y un aspecto muy interesante es que esto les ayuda
a que se actualicen en cuanto al uso de la tecnología.

Un dato interesante es que en la pregunta 9 ¿Consideras que el uso que el


profesor (a) hace del equipo puede ser un apoyo para la clase? Los alumnos
contestaron que sí, porque les ayuda a ver los contenidos, más claramente, a
hacer búsquedas rápidas de información. Respecto del uso del pizarrón
electrónico comentan que permite un trajo más pedagógico, entienden mejor,
pero deben darle un uso correcto. De ahí se desprende de nuevo, la relevancia
de capacitar a los docentes en cuanto al uso de las NTIC, para aprovechar estos

83
recursos de la mejor manera y generar una interacción docente-discente de más
dinámica.

Para concluir, los datos que se obtuvieron de este cuestionario apuntan a que,
en primer lugar, es necesario que se equipen más salones de la UPN, Unidad
Ajusco, y no sólo unos cuantos grupos tengan acceso a éstos. Pero no basta
con equiparlos, sino es necesario capacitar a todos los docentes para que estén
preparados y sepan utilizar mejor las NTIC, desde un enfoque pedagógico. Con
ello también se daría pauta a la innovación acerca de cómo se pueden
aprovechar estos recursos con el objetivo de facilitar el aprendizaje en los
alumnos.

Por lo tanto, la información que se obtuvo en los cuestionarios aplicados a 13


alumnos de la Lic. Educación de Adultos, de 2º semestre, dan pie a la
elaboración del curso-taller acerca del uso pedagógico de las nuevas
tecnologías en educación superior.

4.2 Diseño del curso-taller

A continuación se presentará el diseño del curso-taller, en donde se abordarán


las siguientes partes como: la forma de organización, el área desde donde se
ubica, características propias del instructor, aspectos que deben considerarse
respecto del participante, datos del curso-taller, el objetivo general y el perfil del
o la interesada en recurrir a este curso-taller. Estos elementos son antecedente
que se consideraron en la elaboración de este diseño, aunque puede haber
otros que no aparecen aquí, no obstante, se considera que éstos son los
pertinentes para el presente curso-taller.

Adelante se mostrará el desarrollo de este diseño, en donde se tomaron datos


importantes de las observaciones realizadas en el trabajo de campo, que dieron
pauta para la justificación del presente, en donde, con base en el recorrido

84
realizado en los capítulos teóricos se pudo comprender el panorama del
contexto educativo a nivel superior y la necesidad de incorporar las NTIC y
utilizarlas desde una perspectiva pedagógica que busque y promueva un mejor
aprendizaje, desarrollando habilidades y actitudes en el participante que le
permitan ser un mejor profesional, en este caso, de la educación. Y a todo aquel
docente que se interese por darle un uso pedagógico y no meramente técnico a
los recursos tecnológicos.

a) Organización

Se trata de un curso-taller para la habilitación en el manejo de las NTIC. Se


entiende por curso:
Una experiencia educativa, que puede ser considerada como la unidad
básica de planificación, estructuración y realización del trabajo escolar; y
por taller: una metodología de trabajo en donde se integran la teoría y la
práctica. Recibe este nombre, la modalidad de enseñanza y estudio
caracterizada por la actividad, la investigación operativa, el descubrimiento
científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue
por el acopio, la sistematización y el uso de material especializado acorde
con el tema para la elaboración de un producto tangible.
www.uv.mx/universidad/ doctosofi/nme/glos.htm

Bajo esta perspectiva, los contenidos curriculares se diseñaran con un enfoque


modular, el área en el que se desarrollarán éstos, será la tecnológica; siguiendo
a Frida Díaz Barriga en la metodología para desarrollar el siguiente diseño.

Se optó por el diseño modular debido a que, según Panzsa, citado por Díaz-
Barriga (2006:21).

1. Características del diseño modular :

¾ Se compone de un conjunto de actividades de capacitación profesional de


una o varias unidades didácticas que proveen al alumno de información
necesaria para desempeñar una o varias funciones profesionales.

85
¾ Se basa en una concepción que considera al conocimiento como un
proceso de acercamiento progresivo a la verdad objetiva, en el cual la
teoría y la práctica se vinculan.
¾ El aprendizaje es concebido como un proceso de transformación de
estructuras simples en otras más complejas- lo cuál se relaciona con el
enfoque pedagógico cognitivo incorporado en el taller.
¾ Con él se pretende modificar las normas convencionales de conducta que
hay entre el profesor y el alumno, por medio de establecimiento de un
vínculo que favorezca la transformación y rompa con las relaciones de
dominación y dependencia.

Área Tópico Elementos que provee


Organización de los Conocimientos
materiales de enseñaza
Diseño de estrategias Habilidades
instruccionales
TECNOLÓGICA Planeación y diseño de Práctica profesional
sistemas educativos
Métodos y técnicas
instruccionales

2. Características del encargado de la instrucción del curso-taller desde el


enfoque cognitivo:

• Debe propiciar situaciones de aprendizaje.


• Promueve experiencias.
• Su actitud debe caracterizarse por un comportamiento de apertura.

86
• Debe generar una comprensión y respeto, por ambas partes, para
fomentar una comunicación horizontal.
• Debe suscitar el crecimiento integral y un comportamiento racional.
• Promover la creatividad, criticidad y la búsqueda de soluciones, es una
actividad importante del instructor.

3. Características del participante del curso-taller:

• Es analítico, crítico y proactivo.


• Actúa independientemente en el momento de la construcción de
conceptos, y los consolidará en el intercambio y expresión de lo
aprendido con sus pares.
• Relaciona la información obtenida con su contexto laboral.
• Crea y consolida estrategias personales para procesar la información.
• Adquiere una alta capacidad para la solución de problemas.

b) Datos del curso-taller

La modalidad de este curso-taller será presencial.


Duración: 20 horas.
Distribuidas en 5 días, de lunes a viernes, con un horario matutino de 9:00 -
13:00 horas.
Cupo: de 20 a 25 personas.
Lugar: en un salón con equipo de cómputo para cada participante, cañón,
pizarrón electrónico e internet. En las Instalaciones de la Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.

87
c) Objetivo general

• Que el profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco


sea capaz de utilizar el equipo que tienen los salones multimedia, no sólo
en el plano técnico, sino que sea un individuo abierto al cambio y sensible
a las nuevas tendencias educativas en lo que concierne a la tecnología y
a las NTIC en educación a nivel superior para que pueda encontrar un
apoyo en ellas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Será necesario que realice un diseño de planeación de clase, para así


poder presentarlo a los estudiantes. Lo cual permita realizarse una
evaluación para considerar el apoyo efectivo o no del equipo de los
salones multimedia en el proceso E-A y el acercamiento del profesor con
el.

d) Perfil

El curso-taller está dirigido a docentes de educación superior, principalmente a


los de la UPN, Unidad Ajusco, y a docentes en curso a nivel superior de otras
disciplinas interesados y relacionados con las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación desde un enfoque pedagógico. Es requisito que
los asistentes tengan conocimientos en el manejo de paquetería como: Word,
Power Point, Excel e internet.

Asimismo, deberán poseer habilidades de: organizar, filtrar, codificar, categorizar


y evaluar la información mediante el uso de los recursos tecnológicos.

El docente interesado deberá tener una actitud de apertura al cambio y una


preocupación por mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su práctica
educativa de una manera más interactiva con el uso de las NTIC.

88
MODULO TEMÁTICA ENFOQUE CONTENIDOS DURAC
tecnológico IÓN

Hacia una Teórico Contexto actual. 4 horas


educación NTIC, en educación.
I multimedia. Cultura tecnológica.
Sociedad de la información.

Informática Práctico. Definición de informática educativa 4 horas


Ventajas de la informática
educativa
educativa.
Educación virtual.
videoconferencias
II
Conocimiento y uso de Microsoft
Office.
*Como apoyo a la práctica
educativa.

Internet Teórico/ práctico Posibilidades de Internet como 4 horas


recurso educativo.
III
Expansión en el uso de Internet.

Tribalismo Teórico/ práctico Tribalismo Pedagógico. 4 horas


Pedagógico
Cueva de tribus virtuales.
Uso
pedagógico Instrumentos pedagógicos.
IV
de las NTIC
Texto paralelo o flor de
en UPN
conocimiento.
Parte I

Tribalismo Practico Uso pedagógico del Pizarrón 4 horas


Pedagógico: electrónico.
uso Uso pedagógico del equipo
pedagógico de
cómputo.
las NTIC en la
V Uso pedagógico de Internet y
UPN parte II y
cuentas de correo electrónico.
NTIC en
educación Alcances y limitaciones de las NTIC
Superior. en educación superior.
Cierre del curso-taller.
89
Datos generales:

Nombre del curso-taller: Uso pedagógico de las NTIC en educación superior.


Temática: Hacia una educación multimedia.
Institución de procedencia: Universidad Pedagógica Nacional (UPN) campus
Ajusco.
Población a quien se dirige: docentes UPN.
Número de sesiones: 1.
Duración: 4 horas.

Introducción

En el primer módulo es importante contextualizar la necesidad de la inclusión


de las NTIC como un apoyo a la práctica docente en educación superior,
debido a la demanda por parte de los alumnos, y de la sociedad.
Se debe reflexionar sobre la necesidad de una actitud de apertura al cambio, y
a las nuevas tendencias en educación. Se deberá pensar las nuevas
tecnologías desde la perspectiva de uso pedagógico.
Ante los nuevos retos de la educación superior se analizará el impacto de las
NTIC.
Por lo cuál este primer módulo será de carácter teórico.

Objetivos

• Que el docente reflexione acerca del contexto actual y comprenda el


impacto de las NTIC en educación superior.
• Que conozca, entienda y analice la nueva cultura tecnológica y el
desarrollo de la sociedad de la información.

Contenido Temático

1.Contexto actual.
1.1 Globalización.
Hacia una educación 1.2 Sociedad de la información.
1.3 Cultura tecnológica.
multimedia
1.4 Impacto de las NTIC en
educación superior

90
Actividades de Instrucción

Estas actividades de instrucción serán bajo la teoría de aprendizaje cognitivo,


en donde el aprendizaje es considerado como un cambio en la estructura
mental del individuo, partiendo de conocimientos previos. Lo cuál dará parte del
material para el cumplimiento de los objetivos de este primer módulo.

En primera instancia será una exposición participativa, tanto el encargado de


impartir el curso-taller como de los que reciben tal.
Se realizará una consulta por parte de cada uno de los participantes, en su
propio equipo de cómputo, navegando en internet para buscar información
acerca de las siguientes temáticas:

Globalización.
Cultura tecnológica.
Impacto de las NTIC en educación superior.

Lo cual permitirá dar pie a un debate acerca de lo anterior, a la vez, que se


empieza la interacción con el equipo tecnológico, aproximándose a través de la
investigación y de la percepción a su aprendizaje.

Recursos necesarios

• Equipo de cómputo en el salón, o bien computadora personal.


• Acceso a internet.
• Cañón.
• Memoria USB para guardar los archivos realizados en el transcurso del
curso.

Tiempos estimados

El primer módulo tiene una duración de 4 horas las cuáles serán distribuidas de
la siguiente manera.
Inicio del curso-taller:

9:00 Inicio
9:10 Tolerancia para ingresar.
9:15 Presentación del curso-taller y de la temática del primer módulo.
9:30-10:30 Exposición participativa de los contenidos
10:30- 11:00 Receso
11:00- 11:30 Búsqueda de información actual acerca de los contenidos.
11:30- 11:45 Intercambio de información encontrada de manera
participativa.
11:45-12:45 Revisión de los contenidos acerca del Impacto de las NTIC en
educación superior, y se intercambiaran puntos de vista, experiencias, o
motivos por los cuales consideran que es necesaria la capacitación.
12:45- 13:00 Dudas, comentarios, cierre módulo I.
(sujeto a cambios). 91
Datos generales:

Nombre del curso-taller: Uso pedagógico de las NTIC en educación superior.


Temática: Informática educativa.
Institución de procedencia: Universidad Pedagógica Nacional (UPN) campus
Ajusco.
Población a quien se dirige: docentes UPN.
Número de sesiones: 1.
Duración: 4 horas.

Introducción

En este segundo módulo de carácter teórico-práctico se revisará lo


concerniente a la informática educativa en donde se pretende que el
participante adquiera los conocimientos de la temática y los pueda poner en
práctica en el mismo taller.
Posteriormente se realizaran algunas actividades que le permitan al
participante conocer las diferentes aplicaciones de estos programas y su
utilización y la manera en la cual ellos pueden aplicarlo en su práctica docente
posteriormente.

Objetivos

• Que conozca, comprenda y entienda lo referente a la informática


educativa y sus aplicaciones.
• Que cree y consolide estrategias para usar los programas de una mejor
manera en su práctica docente.
• Que fortalezca sus conocimientos prácticos acerca del uso de Word,
Power Point y Excel.

Contenido temático
1. Definición de informática educativa
1.1 Ventajas de la informática
educativa.
Informática educativa 1.2 Educación virtual.
1.2.1 Videoconferencias
1.3 Conocimiento y uso de Microsoft
Office.

92
Actividades de Instrucción

Exposición de contenidos, mediante una presentación en Power Point, la


cuál deberá ser elaborada por ideas principales y acompañadas de
imágenes o diagramas, mapas y/o cuadros conceptuales que permitan la
comprensión y asimilación del tema.

Desarrollo de ejercicios que les permitan familiarizarse, con la informática


educativa, se buscará una videoconferencia en internet, se investigará
acerca de la educación virtual, el tema es el que más sea del interés del
participante, revisado anteriormente en los contenidos teóricos, pero
ahora ubicándolo en el uso y practicidad que le pueden dar.

Ejemplificación y desarrollo de un ambiente de aprendizaje en el cuál lo


revisado en lo teórico, se aplique en lo práctico para una mejor
comprensión del tema. El aprendizaje no será limitado a una conducta
observable, sino se centrará en uno que adquiera significado para el
aprendizaje, creatividad y pensamiento crítico.

Recursos necesarios

• Equipo de cómputo en el salón, o bien computadora personal.


• Acceso a internet de alta velocidad.
• Cañón.
• Pizarrón electrónico o pantalla desplegable.
• Audio.
• Memoria USB para guardar los archivos realizados en el transcurso del
curso.
• Contar con una cuenta de correo electrónico en el servidor Gmail, previa
invitación.
• Contar con una bitácora electrónica o “blog” en el servidor
www.blogger.com.

Tiempos estimados

Duración de 4 horas las cuáles serán distribuidas de la siguiente manera.


Inicio del curso-taller:

9:00 Inicio
9:10 Tolerancia para ingresar.
9:15 Presentación de la temática del segundo módulo.
9:30-10:30 Exposición participativa de los contenidos
10:30- 11:00 Receso
11:00- 12:30 Desarrollo de ejercicios prácticos.
12:30- 13:00 Conclusiones grupales, retroalimentación grupal. 93
Datos generales:

Nombre del curso-taller: Uso pedagógico de las NTIC en educación superior.


Temática: Internet y educación.
Institución de procedencia: Universidad Pedagógica Nacional (UPN) campus
Ajusco.
Población a quien se dirige: docentes UPN.
Número de sesiones: 1.
Duración: 4 horas.

Introducción

En este tercer módulo se revisará lo relacionado a la red Internet y su


aplicación en lo educativo. Se revisarán los sistemas de redes como la Internet,
y se estudiará el impacto que tiene en la actualidad en todos los ámbitos,
permitiendo el intercambio de información entre computadoras, y no sólo el
intercambio, sino el acceso a una innumerable cantidad de sitios web que
incluyen información en textos, gráficos, sonidos y videos, además de vínculos,
con otros sitios; los cuáles son identificados por un localizador universal de
recursos, mejor conocido como URL.
Lo importante este módulo será analizar este fenómeno, conocerlo y estudiar
sus aplicaciones, alcances y limitaciones en lo educativo.

Objetivos

Que conozca y comprenda el impacto de la red Internet y la aplicación que le


puede dar en su práctica educativa.
Que desarrolle habilidades para tener una búsqueda óptima de información.
Que aprenda a diseñar y organizar una nueva forma de comunicación con sus
alumnos por medio del correo electrónico, Chat, blogspot, etc.

Contenido temático
1. Qué es Internet.
Alcances y Limitaciones.
Búsqueda de información.
Internet y Correo electrónico.
Educación Chat.
Publicación de información.

94
Actividades de Instrucción

En primera Instancia el encargado de impartir este tercer módulo, monitoreará


la dinámica de grupo. Se organizarán pequeños grupos de trabajo, con no más
de 3 personas, las cuáles conectadas a la red Internet, desarrollarán la
actividad de búsqueda de información relacionada con el impacto de la Internet,
sus alcances y limitaciones. La compartirán con su equipo de trabajo en tiempo
real, a través del Chat o messenger, o bien por correo electrónico.

Realizarán un escrito con la información encontrada de no más de 1 cuartilla,.


lo cual permitirá el aprendizaje tanto teórico acerca de Internet y educación,
como el uso práctico que propicie un cambio en la estructura mental del
individuo partiendo de conocimientos previos, y reforzando nuevos modos de
usar Internet.

En segunda instancia, con el producto de la primera actividad, se desarrollará


una lectura en espiral en donde los equipos simultáneamente intercambien
información, con la intervención del encargado del taller para aclarar dudas y
reafirmar conceptos. Esto permitirá que se logre un aprendizaje teórico-
práctico.

En caso de que el participante no tenga una cuenta de correo electrónico, y no


sepa utilizar messenger, se tendrá que dar un espacio no mayor de 15 a 20
minutos al inicio del módulo para que el encargado dé la explicación y guíe el
proceso para la elaboración de tales cosas, y así se puedan desarrollar las
actividades simultáneamente por todos los participantes.

En tercera instancia, el encargado de impartir el taller explicará el uso del


correo electrónico, el Chat y como tener una búsqueda efectiva en internet.
Después de haber realizado la actividad explicará el uso correcto de Internet,
mediante una exposición participativa.

Recursos necesarios

• Equipo de cómputo en el salón, o bien computadora personal.


• Acceso a internet de alta velocidad.
• Cañón.
• Pizarrón electrónico o pantalla desplegable.
• Audio.
• Memoria USB para ir guardando los archivos realizados en el transcurso
del curso.

95
Tiempos estimados

Duración de 4 horas las cuales serán distribuidas de la siguiente manera.


Inicio del curso-taller:

9:00 Inicio
9:10 Tolerancia para ingresar.
9:15 Presentación de la temática del tercer módulo.
9:30-10:30 Dos primeras actividades, desarrolladas en las actividades de
instrucción.
10:30- 11:00 Receso
11:00- 12:00 Lectura en espiral del producto de la primera actividad
12:00- 12:50 Explicación de cómo buscar información, uso del correo
electrónico y/o chat o messenger.

Datos generales:

Nombre del curso-taller: Uso pedagógico de las NTIC en educación superior.


Temática: Tribalismo Pedagógico: uso pedagógico de las NTIC en la UPN
parte I
Institución de procedencia: Universidad Pedagógica Nacional (UPN) campus
Ajusco.
Población a quien se dirige: docentes UPN.
Número de sesiones: 1.
Duración: 4 horas.

Introducción

En este módulo se revisará un ejemplo de uso pedagógico con las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación.

Se expondrán y explicarán los siguientes términos: tribalismo pedagógico,


cuevas virtuales y sus aplicaciones prácticas.

Objetivos

• Que comprenda y reconozca la importancia de orientar el uso de los


recursos tecnológicos, a un uso con una orientación pedagógica.
• Se explicará qué es el tribalismo pedagógico y en qué consiste.
• Los participantes identificarán aspectos importantes y relevantes del
tribalismo pedagógico que les sean de ayuda en su práctica educativa.

96
Contenido temático

1. Uso pedagógico de las NTIC


Tribalismo Pedagógico.
Tribalismo Cueva de tribus virtuales.
Pedagógico Instrumentos pedagógicos.
1.2.1 Texto paralelo o flor de
conocimiento.

Actividades de Instrucción

Este módulo será de tipo expositivo participativo, en donde se dará pie a


discusiones de grupo, con el propósito de activar las estructuras significativas
de asimilación, comprensión y acomodación de la nueva información.

En la segunda fase de este módulo se mostrarán, en el pizarrón electrónico,


ejemplos de los instrumentos pedagógicos utilizados como los textos paralelos
y/o flor de conocimiento.

Como actividad de cierre se generará un debate online (tipo chat / messenger),


en donde los participantes del curso-taller tendrán la oportunidad de
experimentar esta nueva tendencia de debate. En donde después de 50
minutos se expongan puntos de vista y posturas acerca del uso pedagógico de
las nuevas tecnologías, el moderador también por messenger, guiará esta
actividad y concluirá el cuarto módulo. Este tipo de actividades ayuda a la
interacción y a la participación en debates, pero con personas alrededor del
mundo usando el servidor Chat o messenger.

Recursos necesarios

• Equipo de cómputo en el salón, o bien computadora personal.


• Acceso a internet de alta velocidad.
• Cañón.
• Pizarrón electrónico o pantalla desplegable.
• Audio.
• Memoria USB para ir guardando los archivos realizados en el transcurso
del curso.

97
Tiempos estimados

Duración de 4 horas las cuales serán distribuidas de la siguiente manera.


Inicio del curso-taller:

9:00 Inicio
9:10 Tolerancia para ingresar.
9:15 Presentación de la temática del cuarto módulo.
9:30-10:30 exposición participativa de la temática.
10:30- 11:00 Receso
11:00- 12:00 presentación visual de ejemplos del uso pedagógico que se les da
a las NTIC.
12:00- 12:50 Debate online, usando el servidor Chat o messenger.
12:50-13:00 conclusiones y cierre del cuarto módulo.

Datos generales:

Nombre del curso-taller: Uso pedagógico de las NTIC en educación superior.


Temática: Tribalismo Pedagógico: uso pedagógico de las NTIC en la UPN
parte II y NTIC en educación.
Institución de procedencia: Universidad Pedagógica Nacional (UPN) campus
Ajusco.
Población a quien se dirige: docentes UPN.
Número de sesiones: 1.
Duración: 4 horas.

Introducción

En este quinto y último módulo se pretende cerrar de manera clara y sencilla


las temáticas propias de éste, retomando algunos ejemplos útiles de los
módulos anteriores; de tal manera que el participante identifique la relación
entre los anteriores.

Por lo tanto esta es la continuación del cuarto modulo, pero con el énfasis en el
uso pedagógico.

Y se concluirá con un análisis y reflexión acerca de los alcances y limitaciones

98
Objetivos

• Analizará las temáticas de este módulo y comprenderá la importancia de


la orientación pedagógica para el uso de las NTIC en educación
superior.
• Aplicará los conocimientos adquiridos y realizará una presentación de lo
que aprendió en el curso-taller.

Contenido temático

1. Uso pedagógico del pizarrón


electrónico.
Tribalismo 2. Uso pedagógico del equipo de
Pedagógico computo
Parte II 3. Uso pedagógico de Internet y
Y NTIC en cuentas de correo electrónico.
Educación Superior 4. Alcances y limitaciones de las
NTIC en educación.
5. Cierre del curso-taller.

Actividades de Instrucción

La primera actividad se llevará a acabo mediante ejemplos que el encargado


del taller realizará de manera que los participantes puedan visualizar,
comprender y analizar, la forma en que el pizarrón electrónico, el equipo de
cómputo e internet pueden ser utilizados por los profesores con una aplicación
pedagógica para que sean un apoyo en su práctica educativa educativa.
Esta actividad será participativa, en ella libremente se podrán exponer dudas
acerca de la parte práctica y de cómo se hace.
En la segunda actividad los participantes realizarán una presentación de entre
ocho y diez diapositivas, en donde integren las temáticas vistas en el curso-
taller. Tal exposición tendrá un tiempo y espacio para que se lleve a cabo por
cada uno de los participantes,
Tercera y última actividad. Dudas, comentarios y cierre del curso-taller.

99
Recursos necesarios

• Equipo de cómputo en el salón, o bien computadora personal.


• Acceso a internet de alta velocidad.
• Cañón.
• Pizarrón electrónico o pantalla desplegable.
• Audio.
• Memoria USB para ir guardando los archivos realizados en el transcurso
del curso.

Tiempos estimados

Duración de 4 horas las cuales serán distribuidas de la siguiente manera.


Inicio del curso-taller:

9:00 Inicio
9:10 Tolerancia para ingresar.
9:15 Presentación de la temática del quinto módulo.
9:30-10:30presentacion visual de las primeras tres temáticas.
10:30- 11:00 Receso
11:00- 11:40 realización de la presentación de lo aprendido en el curso-taller
11:40- 12:50 exposición de las presentaciones.
12:50-13:00 conclusiones y cierre del curso-taller.

100
CONCLUSIONES

“Hoy en día darle la espalda a la ciencia y la tecnología es sinónimo de


darle la espalda al futuro... – por lo tanto no es conveniente obviar el
contexto actual sino por el contrario - [...] intentar formas posibles, flexibles
y eficaces de lograr realmente la incorporación de los avances de la
ciencia y la tecnología en el currículo universitario” (De Alba, 1993:35)

Este trabajo estuvo estructurado en tres etapas: la primera fue teórica, la


segunda fue trabajo de campo y la tercera una la propuesta curso-taller. Durante
el enriquecedor proceso de elaboración de este trabajo, se deriva una
conclusión general que es la importancia del uso pedagógico y manejo técnico
de las NTIC en educación, ya no como un lujo, sino como una necesidad. Con
una necesaria, adecuada y pertinente capacitación para que los docentes se
logrará que encuentren en ellas un apoyo para su práctica.

A lo largo de la primera etapa teórica del desarrollo de este trabajo, se pudo


observar que las NTIC y su incorporación en lo social, y educativo, se debió al
contexto económico y de desarrollo científico-tecnológico que se estaba
viviendo. Esta fue una época de grandes transformaciones debido al impacto de
la globalización que cobró gran ímpetu en los años ochenta y noventa. Tras ésta
se generaron cambios y necesidades, se adquirieron nuevos valores, se
integraron nuevas políticas económicas y sociales, se desarrolló una nueva
cultura tecnológica. En el ámbito educativo se incorporaron computadoras, pero
no se invirtió en una capacitación para los docentes activos, acerca del uso
pedagógico de éstas como apoyo en su práctica, sino que se dio una
capacitación meramente técnica, esto provocó que muchos docentes optaron
por no utilizarlas, por temor a descomponer los equipos o por no dominarlos
completamente.

Así se generaron discursos acerca de la incorporación de computadoras en el


aula, en la educación, si era bueno o malo. Se debatió mucho en torno a ello,
pero con el paso del tiempo, ya no era pertinente pensar en si o no incorporar

101
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la escuela, al aula,
sino que se convirtió en una demanda que ya no se podía eludir, debido al
contexto social, político, económico y educativo dominante, que exigía
profesionales competentes en el conocimiento y uso de éstas.

Ahora bien, con esta necesidad incesante de incorporar las NTIC en la


educación, se debe pensar, no sólo en los recursos técnicos y en el equipo; sino
en el uso que se les va a dar a éstas como apoyo para la docencia.

Es interesante observar cómo se ha ido tratado este tema de la incorporación de


las NTIC a la educación, ya que, en primera instancia, consistía en debatir
acerca de la incorporación y uso por parte de los docentes, como ya se
menciono, en segunda instancia en que no sólo se trata de equipar salones con
computadoras, cañón, internet, pizarrón electrónico, etc. No hay que olvidar que
el equipo por si solo no genera ningún cambio. Y en tercera instancia, la actual,
en pensar en el uso, no técnico, sino pedagógico. Y hablar del uso pedagógico
nos remite a considerar un paradigma educativo, el cual respalda el concepto de
enseñanza, aprendizaje, maestro, alumno, etc., y con base en el se pueden usar
estos aparatos, persiguiendo objetivos y fines educativos que se enfoquen en
que los aprendices alcancen aprendizajes significativos que les permitan
involucrarse, desarrollarse e integrarse en la sociedad en la cual se
desenvuelven de manera competente en el mercado laboral.

La introducción de las NTIC, como se pudo observar, genera retos y desafíos


para la educación y en específico para la educación superior, debido al
compromiso de preparar seres humanos integrales y competentes en
conocimientos en su área de especialidad, aunados con habilidades del uso de
estas. Debe considerarse que cada profesional de la educación incumbe acerca
del uso que le dan a las nuevas tecnologías, analizando y reflexionando acerca
de cómo favorecen en el desarrollo tanto del ser humano como de la sociedad.

102
Debemos tener claro que no todas las herramientas nuevas deben
sustituir de una forma inmediata e indiscriminada a las anteriores
(Ríos, A. 2000:18).

La aplicación, por tanto, educativa de las NTIC deben comprenderse como


medios tecnológicos, herramientas que “transmiten información, motivan,
ofrecen otras formas de trabajar y crear conocimientos” (Ríos, A. 2000:18).

Un aspecto importante es que el profesor no puede ser sustituido por las NTIC,
pero comprendiendo el avance y cambio tecnológico, debe tener una actitud de
apertura al cambio y una disposición para trabajar con estos recursos
tecnológicos, debido a que son instrumentos que pueden ayudar como apoyo a
los docentes en su practica educativa, y a los discentes desarrollar habilidades
que les permitan aprender de manera diferente a la tradicional.

Por lo cual, como se enfatizó a lo largo del trabajo debe haber una capacitación
y actualización, debido a que gran parte de los docentes en curso, no tienen el
conocimiento acerca del uso, ni técnico ni pedagógico que les pueden dar a las
NTIC, y esto en gran parte se debió a que la irrupción en la vida social fue tal
que no alcanzaron a incorporarlas en su práctica docente.

Debe insistirse en el uso pedagógico de las NTIC, como se menciono a lo largo


de este trabajo ya que la necesidad está latente, y me baso en las
observaciones realizadas en diferentes grupos en la Universidad Pedagógica
Nacional, Unidad Ajusco, de diferentes semestres y licenciaturas, en donde
pude concluir que los docentes no están familiarizados, en la mayoría de los
casos, con la tecnología, es decir, con el equipo que tienen los salones
multimedia, por lo cuál obvian su uso y se remiten a seguir un patrón de
enseñanza tradicional. Cuando llegan a utilizarlas, no lo hacen adecuadamente,
ya que solamente la usan para presentar información, de diferente manera, pero
bajo el mismo esquema tradicional.

103
Por otra parte, también están algunos profesores, aún pocos, que han trabajado
acerca del uso de estas nuevas tecnologías y han decidido darle un uso
pedagógico, enfatizando el manejo y la utilización de éstas bajo un eje
conductor y fundamentado pedagógicamente que les permite orientar su uso
hacia la obtención de aprendizajes, así como en el cumplimiento de fines y
metas educativas, más allá de recursos técnicos.

Por ello se hace énfasis en la necesidad de una capacitación que le permita, al


docente, conocer, comprender, utilizar y orientar el uso de las NTIC como un
apoyo en su práctica docente, lo cuál le permitirá que los discentes obtengan
conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades para que puedan integrarse a
la sociedad y al mercado laboral de manera competente, con destrezas que se
exigen para las nuevas generaciones, que son útiles y necesarias en el contexto
actual, en estos tiempos de grandes cambios en donde se debe poner atención
a las demandas sociales, económicas, políticas y educativas.

104
Fuentes de consulta

Fuentes Bibliograficas

• ANUIES, (1995). Nuevas tecnologías, nuevas profesiones. México,


ANUIES, 348 p.

• BARRÓN, T. (2004). “Formación profesional: modelos, perspectivas y


orientaciones curriculares”. En: Curriculum y actores. Diversas miradas.
México, CESU, UNAM, pp. 15-49.

• BAUTISTA, A. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación


docente. Madrid, Visor, 204 p.

• CABERO, J. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.


Madrid, Síntesis educación, 255 p.

• De ALBA, A. (1993). El curriculum universitario de cara al nuevo milenio.


Guadalajara, SEDESOL, 273 p.

• DIDOU, S. (2000). Sociedad del conocimiento e internacionalización de la


educación superior en México. México, ANUIES, 397 p.

• FAINHOLC, B. (1998). Nuevas tecnologías de la información y la


comunicación en la enseñanza. Buenos Aires, AIQUE, 101 p.

• FRESAN, M. (2000). La educación superior en el S. XXI líneas


estratégicas de desarrollo. México, ANUIES, 260 p.

• GARCIA, N. (2000). Educación mediática, el potencial pedagógico de las


nuevas tecnologías de la comunicación. México, SEP-UPN, Miguel Ángel
Porrua, 99p.

• GARCIA, V. y TEJEDOR, F. (1996). Perspectivas de las nuevas


tecnologías en la educación. Madrid, Nancea, 224p.

• GUTIERREZ, A. (1999). Educación multimedia y nuevas tecnologías.


Madrid, De la torre, 286p.

• HERRERA, A. (1994). Las nuevas tecnologías y el futuro de América


Latina riesgo y oportunidad. México, S. XXI, 358p.

• IANNI, O. (1999). Teorías de la globalización, México, S. XXI.

105
• JUAREZ, J. (2000). Globalización, educación y cultura. México, UAM-
Xochimilco, 255p.

• PABLOS, J. y GORTARI, C. (1992). Las nuevas tecnologías de la


información en la educación. Sevilla, Alfar, 201p.

• PALACIOS, J. (2002). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. México,


Ediciones Coyoacán, 659p.

• PÉREZ, M. (2007). La cueva de tribus virtuales y su modelo pedagógico.


Ponencia UPN, Jornadas Pedagógicas.

• PÉREZ, R. (2002). Docencia en el futuro o futuro de la docencia. México,


IPN, 212p.

• RANGEL, A. (2004). Documento estratégico para la innovación en la


educación superior. México, ANUIES-UPN, 175p.

• RIOS, JM. y CEBRIAN, M. (2000). Nuevas tecnologías de la información y


de la comunicación aplicadas a la educación. Málaga, Aljibe, 242p.

• RUIZ, A. (2001). Educación superior y globalización, educar ¿para qué?


México, Plaza y Valdez, 237p.

• RUIZ, C. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del


conocimiento. México, ANUIES, 107p.

• SALINAS, J. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas en educación. Madrid,


síntesis educación, 255p.

• TUNNERMAN, C. (2002). “La educación superior según el informe del


grupo de trabajo del Banco Mundial y la UNESCO” en: Tendencias
contemporáneas en la transformación de la educación superior. Managua,
UPOLI, pp. 143-177.

Fuentes electrónicas

• Barriga, J. Paradigma cognitivo,


http://www.monografias.com/trabajos36/paradigmas-educacionales/paradigmas-
educacionales2.shtml, consultado Septiembre 11, 2007).

• (Méndez, M.) http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n43/mmendez.html


(Consultado: 25 Septiembre, 2007).

106
• (Parra, 2002). http://meidi.ula.ve/dinstruccional/enfoques.htm (consultado
septiembre, 2007).

• PÉREZ, M. (2007) Tribalismo Pedagógico Virtual. México.


http://tribalismopedagogico.blogspot.com, (consultado 22 octubre, 2007).

• PAOLONI, P. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación


en educación en:http://informaticaeducativa-r.blogspot.com/2005/06/nuevas-
tecnologas-de-la-informacin-y_24.html, consultado 28 mayo, 2007.

• http://meidi.ula.ve/dinstruccional/enfoques.htm (consultada marzo 03, 2007).

• http://www.tecnologíaedu.us.es (consultada 07, marzo, 2007).

• http://www.rmm.cl/biblio/docu/200410291337140 (consultada 08 abril, 2007).

• http://64.233.167.104/search?q=cache:dbk8OUki4FUJ:cmc.ihmc.us/papers/cmc2
004-290.pdf+teoria+cognitiva+del+aprendizaje&hl=es&ct=clnk&cd=9&gl=mx
(consultada julio 31, 2007).

• http://www.biblegateway.com/passage/?book_id=49&chapter=5&version=60
(consultado: 29 octubre, 2007).

• http://www.rmm.cl/biblio/doc/200410291337140 (consultado septiembre, 2007).

• http://www.rmm.cl/biblio/doc/200410291337140.LOS%20PARADIGMAS%20DE
%20LA%20EDUCACION.ppt (consultado 03 septiembre, 2007).

• www.contexto-educativo.com.ar (consultada 11 mayo, 2007).

• www.gestiopolis.com (consultada mayo, 2007).

• www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/glos.htm (13 septiembre, 2007).

107
• http://64.233.167.104/search?q=cache:dbk8OUki4FUJ:cmc.ihmc.us/papers/cmc2
004- 90.pdf+teoria+cognitiva+del+aprendizaje&hl=es&ct=clnk&cd=9&gl=mx
(consultado 11 septiembre, 2007).

108

Das könnte Ihnen auch gefallen