Sie sind auf Seite 1von 9

En este trabajo podemos encontrarnos con 3 imágenes.

En la imagen A se puede observar la imagen de un bebé dentro de la panza de una mujer y,


editada, la cara del ex presidente Néstor Kirchner en el bebé, haciendo referencia a que la ley
de fertilización asistida fue desarrollada en durante su período presidencial.
En la imagen B tenemos la imagen de unos 6 tubos de ensayos, con fetos adentro de cada
líquido de laboratorio, y se destaca que la fertilización asistida no está al servicio de la vida.
Por último, en la imagen C tenemos la publicidad de un Centro Especializado en fertilización que
promueve a las mujeres adultas donar óvulos para aquellas que no pueden tener hijos a causa
de su infertilidad.

Como punto de partida tomaremos a los objetos del acuerdo de Chaim Perelman. Como
sabemos, estas son premisas que sirven de base para la argumentación, se dividen en lo real
(hechos, verdades, presunciones), y en lo preferible (valores, jerarquías y lugares )
En la primera imagen podemos tomar como un hecho a la frase "Ya es Ley la Fertilización
Asistida", o más bien como una verdad, ya que se vinculan estos términos fuertemente. La idea
de verdad se asocia con aquellos acuerdos universales y no controvertidos, en este sentido se
trata de una hecho judicial incuestionable, ya que es una ley que fue dictada y promulgada. Si
bien cada verdad puede ser cuestionada dependiendo del auditorio al que va dirigido, es una
verdad que trasciende la subjetividad.
A diferencia de la imagen B, en la que se aclara "La fertilización in vitro NO está al servicio
de la vida", es un hecho que no es aceptado por la mayoría de los auditorios, por lo tanto es una
presunción cuestionable y hasta rechazable. Esto es así, porque al igual que en la imagen A,
ambas piezas tienen un valor dirigido a determinado auditorio en específico. Ambas piezas
poseen valores políticos (imagen A, por ejemplo está dirigida a aquellos que están aliados a la
política Kirchnerista) y religiosos (imagen B, ligada a una religión ortodoxa y defensora del
nacimiento como proceso natural) muy cerrados, y que serán aceptados o mejor dicho,
conseguirán adhesión en grupos de auditorios muy reducidos, un grupo que está especialmente
vinculado con los valores, ideas e intereses del emisor.
Al igual que en las anteriores, en la imagen C, también se muestran valores utilizados por
el emisor que se dirigen a determinado auditorio. Si bien se utilizan presunciones como
"muchas mujeres sueñan con la posibilidad de tener hijos" -y hablamos de presunciones ya que
se vincula con lo verosímil, y con una presunción de interés en aquel enunciado que captamos,
ya que es un hecho común para varios seres pensantes (mujeres estériles) y por ende, puede ser
común para todos-, se le da un valor general a la pieza que va dirigido a un auditorio
determinado, en este caso las mujeres. Es por eso que apela a donar óvulos para ayudar a otras
mujeres; en este sentido el auditorio se siente cercano al mensaje y se logra una adhesión
mayor que a cualquier otro auditorio en particular.
De esta manera podemos notar cómo los valores concretos y particulares son altamente
cuestionables dependiendo a quién quiere dirigirse el emisor, qué argumentos está utilizando
para lograr la adhesión del receptor y también, qué discurso y recursos utiliza para lograr la
persuasión (antigua retórica).

En las tres piezas se utilizan los "lugares comunes" para argumentar estos valores o
jerarquías. Las primeras dos se basan en lugares concretos:
- Imagen A: se le otorga a Néstor Kirchner un valor vinculado con su trayectoria y su dignidad
ganada a lo largo de su período, y su esfuerzo por "lograr" la ley de la fertilización. Es decir la
argumentación de la pieza se basa en el "lugar de la persona".
- Imagen B: en este caso se argumentan esos valores concretos de que "la fertilización artificial
no está al servicio de la vida", basándose en el "lugar del orden", ya que expresa la superioridad
de un valor subjetivo como único e irrefutable, siendo esto incorrecto ya que es un mensaje
dirigido a un auditorio muy cerrado y específico como ser religiosos ortodoxos.
A diferencia de las otras dos imágenes, la imagen C se basa en un lugar común más
general que es el "lugar de la cantidad", y esto es así porque hace referencia a la cantidad de
mujeres que no pueden tener hijos, y justifica la importancia de la donación de óvulos para
ayudar a las demás.
Estos lugares comunes son aquellos razonamientos o formas vacías sobre las que se
apoyan todos los argumentos. Depende del razonamiento a la lógica de lo real a lo irreal. En
cambio los lugares especiales o concretos son aquellas opiniones o verdades cristalizadas o
aceptadas, comunes en la sociedad (saber popular, doxa). Dependen del contexto social, lugar y
época.

Si bien en las tres piezas pueden observarse los diferentes objetos de acuerdo que
expresa Perelman, cada una de ellas trabaja en un género retórico diferente.
Esto es así porque por ejemplo, en la pieza A, se habla de un hecho pasado, una ley ya dictada y
que la defienden, donde se aclara que todos los hospitales y obras sociales deben cubrir los
tratamientos y además, la foto del bebé con cara de Néstor muestra claramente un elogio a la
etapa presidencial en la que se desarrolló dicha ley; es decir, se está hablando de un género
judicial. A diferencia de la imagen B, donde se critica la fertilización como algo antinatural y que
no está al servicio de la vida, habla de algo que es "malo" y no debe ser utilizado, es decir está
censurando un posible uso de este medio de embarazo artificial; en este caso está hablando en
tiempo presente y se lo vincula con el género epidíctico. Por último tenemos la imagen C que
está aconsejando como positivo la donación de óvulos para mujeres estériles, es decir, apunta
hacia un futuro donde un óvulo puede cambiar la vida de una mujer; en este caso hablamos del
género deliberativo donde se aconseja la fertilización como solución al problema de infertilidad.
Continuando ahora con el diseño en general, hablamos de las figuras retóricas que aparecer y
pueden relacionarse entre cada pieza y que generan distintos modos de persuadir en cada
auditorio.
Por un lado las piezas A y B hacen uso de una hipérbole, es decir, aquel recurso que
consiste en aumentar o disminuir cualidades o acciones, de tal forma que el que reciba el
mensaje le otorgue más importancia a la cualidad de dicha acción; la diferencia es que en la
imagen A se hace una adjunción de una imagen sobre otra, es decir, se le agregan partes de una
imagen a otra, como si fuese un tipo de fotomontaje, y se genera una metonimia, que es la
sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad
espacial, temporal o causal (en este caso, la cara de Néstor Kirchner sobre un bebé), y en la
imagen B, se utiliza como metáfora a los fetos dentro del químico del tubo de ensayo; esto
genera una imagen negativa, poco agradable e intenta demostrar el lado malo de la fertilización
asistida que puede afectar el nacimiento sano del bebé.
A diferencia de las anteriores, la imagen C, se utiliza la supresión de imágenes, es decir, le
quitan partes a la imagen principal, generando así una sinécdoque, donde una parte de algo es
usada para representar el todo; en este caso, la panza de embarazada representa toda la
imagen de la mujer.

A su vez cada figura retórica de cada pieza muestra un tipo de razonamiento lógico y un
modo de persuasión que sirve para convencer al auditorio, es decir, los argumentos retóricos
que sirven de demostración de lo que se quiere transmitir. En este caso estamos hablando de
deducciones e inducciones, la primera se basa en una premisa general para llegar a una
conclusión particular, es decir, no agrega información sino que se analiza para extraer un nuevo
dato; y la segunda se basa en generalizar, es decir sacar una conclusión grande y general a partir
de casos particulares, tal como es en el caso de la pieza A, donde se puede analizar que "en este
gobierno se sancionó la ley", luego "en este gobierno se aprobó la ley de fertilización", por ende
se concluye que "este gobierno hizo cosas buenas". Aquí estaríamos añadiendo un dato
adicional que no se menciona en la pieza pero su método lógico hace que se concluya nueva
información. A diferencia de la pieza C, donde puede analizarse que, "si todas las mujeres donan
óvulos, ayudan a madres estériles", luego, si yo dono óvulos, y ella dona óvulos, se deduce que
estamos ayudando a madres estériles. Aquí estamos dando un ejemplo general para llegar a la
conclusión de que tanto yo, como cualquier otra mujer, si donamos óvulos podemos lograr que
cualquier mujer pueda tener un bebé.
Caso aparte ocurre con la pieza B, ya que estaríamos hablando de una abducción.
Contrario a lo que sucede con los métodos inductivo y deductivo, el método abductivo no busca
verificar; sino que muestra una idea nueva que se tiene acerca de algo, es decir, se infiere a
partir de un hecho, una hipótesis. Y esto es así ya que se infiere qué tipo de mensaje intenta
transmitir la pieza a pesar de que no esté explícitamente escrito, refiriéndonos al mensaje
religioso en contra de la inseminación artificial.

Para terminar el trabajo podemos concluir que las 3 piezas trabajadas son muy diferentes
entre sí. Esto se debe más que nada a la diferencia de valores que posee cada una de ellas,
basándonos en Perelman, ya que una intenta conseguir adhesión a un grupo político, otra está
dirigida a un grupo religioso, y la última genera adhesión en el auditorio del género femenino.
También nombramos las diferencias de los géneros retóricos de cada una y de su método y
modos de razonamiento para persuadir al receptor del mensaje.
Es importante tener en cuenta qué manera de comunicar posee cada pieza para unir y comparar
cada una de ellas refiriéndonos de los puntos mencionados en este trabajo, para comprender
cada uno de ellos y para distinguir con mayor facilidad a la hora de analizar piezas y corpus
variados que encontraremos en el resto de la cursada.
Trabajo domiciliario individual

Consideraciones generales:

• Seleccionar tres piezas no trabajadas en clase sobre el tema planteado en la comisión. (El
corpus de cada alumno es individual y no se puede repetir).
• Presentación: el trabajo debe constar de una portada con los datos del alumno y de los
docentes, en hoja aparte las piezas numeradas, y a continuación el desarrollo del trabajo.

Cada comisión puede elegir un tema entre los siguientes para establecer los cruces:

1) Objetos del acuerdo.

2) Géneros retóricos.

3) Figuras retóricas.

4) Acciones buscadas y construcción del destinatario.

5) Modos y tipos de razonamiento.

Trabajo:

1. Seleccionar tres piezas sobre el tema propuesto en la comisión y establecer una hipótesis de
trabajo, a través de la comparación de las piezas, desarrollar la hipótesis y establecer
conclusión(es).

Ej. si el tema elegido es objetos del acuerdo, construir una hipótesis de trabajo, a partir de
preguntas sobre el corpus ¿Los objetos se repiten, pero son trabajados a través de géneros
diferentes ¿Aparecen figuras retóricas? ¿Se puede establecer un cruce entre las figuras, los
objetos y el género?

2. Analizar una de las piezas en forma integral.


Comunicación II
Trabajo práctico individual

• Cátedra: Ledesma

• Comisión: Sophie + Nadia

• Alumna: Julieta Finochiaro


Imagen A

(facebook.com/barri.cosmico)
Imagen B

(http://eligelavidanet.blogspot.com.ar/)
Imagen C

*("Si tienes menos de 35 años hazte donante de óvulos,


con compensación")

(http://www.monicapuga.com/ovulo_rubio.htm)

Das könnte Ihnen auch gefallen