Sie sind auf Seite 1von 100

PROYECTO

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD
UWIOMIIIHMMDI
USAID BOLIVIA-PL480 DE USO MAYOR DE LATIERRA

VOLUMEN 11

JUAN LATINO

1985
ESTUDIO SEMIDETALLADQ DE LA CAPACIDAD
DE USD MAYOR DE LATIERRA

HOJA

JUAN LATINO

Scanned from original by ISRIC - World Soil Information, as ICSU


World Data Centre for Soils. The purpose is to make a safe
depository for endangered documents and to make the accrued
information available for consultation, following Fair Use
Guidelines. Every effort is taken to respect Copyright of the
materials within the archives where the identification of the
Copyright holder is clear and, where feasible, to contact the
originators. For questions please contact soil.isric@wur.nl
indicating the item reference number concerned.

VOLUMEN II

PROYECTO CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LATIERRA


C U M A T
USAID/BOLIVIA-PL-480

LA PAZ - BOLIVIA 1985


INDICE

PERSONAL TECNICO QUE HA PARTICIPADO EN EL PRESENTE ESTUDIO IV

RESUMEN V

PARTE 1 INTRODUCCION 1
1.1. Objetivos 1

PARTE 2 CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 1


2.1. Ubicaciôn y Extension 1
2.2. Fisiografi'a 1
2.2.1. Llanura Antigua 3
2.2.1.1. Llanura aluvial deprimida con vegetación baja
y râla 3
2.2.2. Llanura aluvial 3
2.2.2.1. Llanura aluvial adyacente al curso de grandes nos 3
2.2.2.2. Llanura aluvial adyacente a cursos menores 3
2.2.2.3. Llanura aluvial reciente con deposiciones are-
nosas adyacentes al Ri'o Piray 3
2.3. Hidrografi'a 4
2.4. Vegetación 4
2.5. Infraestructura 4

PARTE 3 IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA 4


3 1. Con datos climàticos 4
3.2. Balance Hi'drico 11

PARTI 4 CLASIFICACION DE CAPACIDAD DE USO


MAYORDELATIERRA 11
4.1. Metodologi'a 11
4.1.2. Catégories Generales 11
4.1.3. Nivelés de Sistemas de Manejo Tecnológico 11
4.2. Nivel de Clasificaciôn 11
4.3. Clasificaciôn del area de estudio segün su Capacidad
de Uso Mayor 12
4.4. Consideraciones sobre las unidades de Capacidad
de Uso Mayor Estudiadas 14

PARTE 5 USO ACTUAL DE LA TIERRA 15


5.1. Sistemas de Manejo Tecnológico Actual 16
5.2. Confrontación entre Uso Potencial y Uso Actual
de la Tierra 16
5.3. Ecologi'a de Cultivos 20
5.4. Nuevas Alternativas de Cultivos y Sistemas de
Manejo Tecnológico Recomendado 22

PARTE 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22


PARTE 7 GLOSARIODETERMINOS 23
7.1. Bibliograf i"a 25
LISTA DE FIGURAS Y CUADRCS

FIGURA No. 1 Mapa de ubicación del area de estudio 2


FIGURA No. 2 Mapa de Isoyetas Santa Cruz 5
FIGURA No. 3 Diagrama para Clasificación de Zonas de Vida
o Formaciones Végétales del Mundo L. R. Holdridge 6
FIGURA No. 4 Representación Gràfica del Balande Hi'drico
"Trompillo" 9
FIGURA No. 5 Representación Gréfica del Balance Hi'drico
Gral. Saavedra 10
FIGURA No. 6 Confrontación entre Uso Mayor y Uso Actual
de la Tierra 19
CUADRO No. 1 Unidades Fisiogrâf icas y Formas Terrestres en
el area de estudio 3
CUADRO No. 2 Biotemperatura, Precipitación, Altura y Relación
de Evapotranspiración 4
CUADRO No. 3 Càlculo del Balance Hi'drico "Trompillo 7
CUADRO No. 4 Célculo del Balance Hi'drico "Gral. Saavedra" 8
CUADRO No. 5 Categori'as de Capacidad de Uso Mayor de las
Tierras 12
CUADRO No. 6 Resumen de la Distribucion de Uso Mayor de
la Tierra por Unidades Fisiogrificas 13
CUADRO No. 7 Caracten'sticas de las unidades clasificadas se-
gûn su Uso Mayor 15
CUADRO No. 8 Uso Actual de la Tierra 16
CUADRO No. 9 Ejemplo de rotación de cultivos en Juan Latino
(Santa Cruz). 17
CUADRO No. 10 Rendimientos Actuales y Potenciales de Culti-
vos sembrados en la zona 18
CUADRO No. 11 Comparación de cifras en superficies entre uso
potencial y uso actual. 18
CUADRO No. 12 Requerimientos de cultivos en el area de estudio 20
CUADRO No. 13 Caracten'sticas Ecológicas de los cultivos en
Santa Cruz (segün Cochrane, 1973). 21

il
LISTA DE MAPAS REDÜCIDOS INCLUIDOS
EN EL TEXTO POR CATEGORIAS DE CAPACIDAD
DE USO MAYOR DE LA TIERRA

1. Mapas Capacidad de Uso Mayor


A — Cultivos en Limpio Has. 20.319 29

2. Mapas Capacidad de Uso Mayor


C - Cultivos Permanentes Has. 11.275 30

3. Mapas Capacidad de Uso Mayor


P - Pastoreo Has. 17.412 - 31

4. Mapas Capacidad de Uso Mayor


X — Protección Has. 669 32

5. Mapas Uso Actual de la Tierra Has. 49.675 33

LISTA DE FOTOGRAFIAS

FOTO No. 1 Paisaje Representativo del sector Warnes Montero 37


FOTO No. 2 Paisaje fisiogrâfico 37
FOTO No. 3 Vegetación actual 38
FOTO No. 4 Ganaderi'a extensiva 38
FOTO No. 5 Cultivo en limpio 39
FOTO No. 6 Cultivo permanente 39
FOTO No. 7 Gramineas invasoras e indicadoras de acides 40
FOTO No. 8 Vestigios de vegetación nativa ' 40
FOTO No. 9 Remosión de suelos 41
FOTO No. 10 Suelos agotado por el mal manejo 41
FOTO No. 11 Cana de Azûcar 42
FOTO No. 12 Cultivo de yuca 42
FOTO No. 13 Cortinas rompevientos 43
FOTO No. 14 Areas con problemas de drenaje 43
FOTO No. 15 Huerto familiar 44
FOTO No. 16 Maquinaria para agricultura mecanizada 44
PERSONAL TECNICO QUE HA PARTICIPADO
EN EL PRESENTE ESTUDIO:

TRABAJO DE CAMPO.

Ing. Ramiro Iriarte A. Coordinador Teenico


Ing. Remberto Callejas R. Jefe de Equipo
lug. Juan de Adios Algaranaz Teenico
Ing. Juan de Dios Parra Teenico
Ing. Humberto Mercado Teenico
Tee. Mario Morales Teenico

ASISTENTES TECNICOS

Carlos Sanjinez M.
Juan Uriarte B.

CARTOGRAFO-DIBUJANTE.-

Walter Machicado C.
SUPERVISION Y REDACCION DEL INFORME FINAL

Ing. Juan Carlos Quiroga M. Gerente General PROYECTO CUMAT


Ing. Douglas Pool Asesor
Ing. Ramiro Iriarte A. Coordinador Teenico
Jannetth Espinoza M. Secretaria Gerencia General

CHOFER

Mario AIiaga P.
RESUMEN

El Volumen II del Estudio Semi- gûn datos climâticos corresponde a Los agricultures pequeflos que
detallado de la Capacidad de Uso Ma- bosque hùmedo templado (bh-TE) y practican una agricultura semi-mecani-
yor de la Tierra, corresponde a la hoja segün el balance hidrico presente 7» zada principalmente de monocultivo y
topogrâfica 6941-1 - IGM, Juan Latino meses hûmedos y S meses secos. sin técnicas apropiadas de conserva-
del Departamento de Santa Cruz, zona Las categorias de capacidad de ción de suelos, deberân orientarse a
con potencial agricola con gente que Uso Mayor de la Tierra en el area co- un cambio en el sistema de explota-
soporta desde hace varios aflos una ex- rresponden a cultivos en limpio, cul- ción, basandose en un minim o laboreo
plotación agricola-ganadera tanto in- tivos permanentes, pastoreo y protec- del suelo para no exponerlo a los cons-
tensiva como extensiva, con tendencias ción, siendo el mayor porcentaje de la tantes peligros de la erosion eólica.
al cambio hacia una ganaderia intensi- superficie dedicada a cultivos en lim- Los agricultures medianos y gran-
va. pio (41o/o) y postoreo (35o/o). Las des, de igual manera deberan hacer ro
Fisiogrâfîcamente el area com- areas de protection principalmente tación de cultivos, adecuar la maquina-
prende a la unidad denominada Llanu- corresponden al lecho del rio Piray ria a las caracteristicas especiales de los
ra Aluvial, siendo sus suelos generados y dunas de arena. suelos y en lo posible usar abonos se-
de materiales anastrados por los rfos De acuerdo a lo observado, en la gùn los nivelés de fertilidad y los re-
hace miles de aflos. La vegetation que actualidad se desarrolla la agricultura querimientos del cultivo.
se présenta , es el resultado del des- intensiva y ganaderia extensiva , sin Aunque solo en lugares muy loca-
monte efectuado para el establecimien- embargo los cultivos permanentes no lizados ha habido un mal uso de las tie-
to de agricultura y ganaderia, corres- son signifîcativos, determinandose un rras, este uso podria mejorarse en for-
pondiendo en su totalidad a bosque se- sub-uso de las tierras destinadas a culti- ma apreciable con una buena aplica-
cundario. vos permanentes y un sobre uso de las ción de la clasificación de capacidad de
La zona de vida determinada se- tierras destinadas al pastoreo. uso mayor de la tierra.

FOTOMAPAS INCLUIDOS EN ELTEXTO

Fotomapa: Clasificación de Capacidad de Uso de la Tierra.


Juan Latino

Fotomapa : Uso Actual de la Tierra. Juan Latino

LISTA DE ABREVIACIONES INSTITUCIONALES

CIMCA Centro de Investigacion y Mejoramiento de la Can a de Azùcar


CORDECRUZ Corporación de Deesarrollo del Departamento de Santa Cruz
CUMAT Proyecto de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
USAID/BOLIVIA - PL-480 TITULO III
F.A.B. Fuerza Aérea de Bolivia
IAGS Servicio Geodésico Interamericano
I.G.M. Instituto Geogrâfico Militär
S.N.A. Servicio Nacional de Aerofotogrametn'a
SEARPI Servicio de Encausamiento de Aguas y Regulación del Ri'o Piray.
PARTE 1. Mayor de la Tierra, en base a foto- PARTE 2
grafïas aéreas actuàlizadas, com-
INTRODUCCION.- plementada con técnicas de foto- CARACTERISTICAS GENERALES
interpretación, y trabajo de cam- DEL AREA DE ESTUDIO
Una continuation del Estudio Se- po intensivo.
midetallado de la Capacidad de Uso 2.1. UBICACION Y EXTENSION.-
Mayor de la Tierra, que esta Uevando a Establecer la realidad ecológica
cabo el Proyecto CUMAT, en forma concerniente a la aptitud compa- El ârea de estudio esta ubicada al
sistemâtica en partes del piedemonte y rativa de las tierras en el ârea men- Norte del Departamento de Santa
llanura de los Departamentos de La cionada, para una ocupación hu- Cruz cuyas coordenadas geogrâfi-
Paz, Cochabamba y Santa Cruz, es el mana sostenida y un desarrollo so- cas son: 17°20' y 17°30' de lati-
presente volumen II Juan Latino del cio-económico aimónico. tud sud, y 63°00' a 63°15' de
Departamento de Santa Cruz. longitud Oeste, correspondiendo a
Presentation de fotomapas o picto
El criterio por el cual se ha selec- mapas producto final de este estu- la hoja de la Carta Nacional No.
cinado esta area ha sido el de elegir dio que nos permita ver objetiva- 6941-1 (Juan Latino) Fig. I
una zona con potential agropecuario mente los pros y contras de una Las principales poblaciones que
con gente, en la que desde hace mucho planification y ejecución de pro- comprende son: Warnes, Montera,
tiempo va se viene efectuando una ex- yectos para el desarrollo del sector Monte Cristo y Rincôn Candela-
plotación agricola-ganadera intensiva y agropecuario. ria.
extensiva, para determinar los conflic- La superficie aproximada que
tos y problemas que se pueden encon- Comparar el uso actual de la tie- abarca es de 496.2 km 2 o 49.675
trar al establecer el verdadero poten- rra, con la tecnologi'a e insumos Has.
cial del area de acuerdo a factores eco- utilizada, con el uso potential y
lógicos y medio ambientales reales, los nivelés tecnológicos que deben 2.2. FISIOGRAFIA.
dando soluciones concretas y estable- ser utilizados para llegar a un uso
cer una nueva modalidad de explota- Optimo. La fisiografia del area estudiada se
tión, tomando en cuenta una planifi- reduce a una gran unidad o paisa-
cation rational que pueda ser durade- Dotar a las instituciones estatales je, denominada llanura o planicie
ra y de largo alcance. y privadas particularmente a las aluvial, que se présenta como un
El area agricola-ganadera de Santa Corporaciones de Desarrollo de un piano hetereogeneamerite inclina-
Cruz confronta una serie de problemas instrumento vâlido y adaptado a do con su co ta maxima próxima
que estàn acelerando los procesos de las condiciones especificas del a la localidad de Warnes (335 m.s.
erosion eólica y también erosion hi'dri- Trópico, Sub-Trópico y Zonas n.m.) y su minima a la altura de la
ca a nivelés muy seriös, trayendo como templadas de los Departamentos localidad de Montera 295 m.s.n.
consecuencia que se pierdan areas con involucrados como apoyo a los m. En esta planicie aluvial, predo-
potential agricola-ganadero y se con- planes de planification regional. minan los procesos de inundation/
viertan en tierras en proceso de deser- Uniformizar la terminologia y me- deposition o sedimentation fluvial
tification. todologia a nivel national, para con algo de influencia eólica. Su
Una de las finalidades del estudio racionalizar el uso indiscriminado relieve es plano-cóncavo, tiene co-
ha sido el determinar que se esta pro- de los recursos naturales renova- mo limite superior la parte distal
duciendo un cambio gradual del uso bles. de los abanicos y como inferior
de la tierra, desde un uso intensivo la zona de influencia del no Piray.
dedicado a çultivos anuales y perma- Evitar que se siga deteriorando Los suelos de estas llanuras, en la
nentes hasta un uso extensivo de pastos el medio ambiente con la intro- portion estudiada, estàn desa-
y ganaden'a. Este cambio demuestra duction de nuevas areas de colo- rrolladas sobre depósitos aluviales
que debido a factores climâticos, so- nization y asentamientos huma- de edad pleistocenica-Holocénica,
cioeconômicos y mal manejo de suelos nos, sin ninguna orientation y ba- dando lugar a una extensa genera-
se esta cambiando la vocation agricola se real dei conocimiento del me- tion de suelos inmaduros.
o ganadera, dando como consecuencia dio fi'sico. Geológicamente es la menos cono-
una sub-utilización de la tierra o vice- cida en el pais, pero podriamos
versa. Desterrar la mentalidad existente decir que su basamento correspon-
De allî la importancia de efectuar del mito de la gran fertilidad y ex- de al precâmbrico.
la Clasficaciôn de Capacidad de Uso huberancia de las regiones sub-tro- Los materiales en suspension
Mayor de la Tierra, que sirve para de- picales y tropicales para la produc- arrastrados por los rios hace miles
terminar los problemas mencionados tion agricola, tomando en cuenta de anos y depositados en esta lla-
anteriormente y encontrar el verdade- las grandes limitaciones existentes nura, constituven el material que
ro potential con el manejo mâs ade- para un manejo adecuado de estas ha generado suelos, con diferente
cuado, tratando de elevar los rendi- regiones que estàn propensas y gradation aluvial, aunque muchos
mientos para una mejor productividad. afectadas en algunos casos por fac- son recientes, pero observando
tores Umitantes severos, taies co- otros tienen avanzada edafización,
1.1. OBJETIVOS.- mo lixiviacion de suelos, pérdida debido a la influencia de los facto-
de la fertilidad natural, etc. res climâticos, material madre,
Los objetivos del presente estudio - Capacitar al personal técnico na- tiempo, relieve, organismos vivos
son: tional involucrado en el proyecto y vegetación. Segûn su textura se
en una metodologia que ha sido han observado desde suelos livia-
- Investigar y describir los atributos probada y ajustada en el pais, co- nos hasta muy pesados.
de la tierra con particular referen- mo resultado de su aplicación Dentro de esta gran unidad se
cia a su potential agn'cola. practica en el sub-trópico latinoa- identificaron con ayuda de la
- Obtener la clasifïcación de Uso mericano. fotointerpretación y trabajo de
MAPA DE UBICACION
DEPARTAMENTO DE

STA. CRUZ

FIGURA No. 1
canipo las siguientes unidades y tiene escaso drenaje, por la tex- vadas, condicionando una discon-
subunidades o formas terrestres. tura pesada ocasiona la perma- tinuidad de âreas, fâcilmente reco-
nencia del agua en la superficie nocibles por su position ligera-
2.1.1 LLANURA ANTIGUA (Llo/LIp) y la sobresaturación del suelo por mente mas al ta en el terreno, y
periodos largos y muy significati- por haber alcanzado cierta estabi-
También denominada llanura es- vos, con microrelieves de depre- lidad con la vegetación.
tabilizada con topograffa plana o siones ademâs se ven vestigios de
casi plana con pendientes de antiguos cauces de rios (paleo- 2.2.2.2. LLANURA ALUVIAL
0-2^/0 (Lip) y también con topo- cauces) y areas pequenas dispersas
graf'fa suavemente ondulada con ADYACENTE A CURSOS ME-
pendientes de 0-5 °/o (Llo), pre- con deposiciones eólicas estabili- NORES (Llars)
sentan microtopografia con depre- zadas en su mayor parte.
siones muy pequenas y son los Estas subunidades ocupan menor
2.2.2. LLANURA ALUVIAL (Lia) extension que las anteriores, estàn
puntos donde convergen y escu-
rren las aguas superficiales de pre- localizadas a lo largo y ambos la-
cipitación para formar los rios. Son areas distribuidas en la mayor dos de los cursos menores como
Estas subunidades estàn amplia- parte del area, abviamente la prin- los rios Chane y Warnes. Son âreas
mente distribuidas en el area, aun- cipal restricción a las actividades con deposiciones de aluviones re-
que estén formadas por sedimen- de interés agroeconómico es la cientes y sub-recientes con topo-
tos aluviales, no se ven testigos inundation o la deficiencia de dre- grafia plana p casi plana con pen-
de este carâcter enlasuoerficie, no naje natural, en cuanto al relieve, dientes de 0-20 % .
hay -iejos cauces ni areas depri- predominan las pendientes entre
midas. La superficie es suave- 0-5o/o encontrândose las siguien-
tes sub-unidades. 2.2.2.3. LLANURA ALUVIAL RE-
mente ondulada, como si parte de CIENTE CON DEPOSICIONES
las irregularidades hubieran sido ARENOSAS ADYACENTES AL
rellenadas y aplanadas. 2.2.2.1. LLANURA ALUVIAL
ADYACENTE AL CURSO DE RIO PIRAY (Llara)
2.2.1.1. LLANURA ALUVIAL DE- GRANDES RIOS (Llar)
PRIMIDA CON VEGETACION Ocupan areas relativamente pe-
BAJA Y RALA (Lldb) Es originirada por los continuos quefias, con bastante acumulaciôn
cambios del curso del rio Piray, lo de sedimentos arenosos y su relie-
Son areas ligerarnente deprimidas, ve es suavemente ondulado, ade-
generalmente con sedimentos fi- que détermina que estos aporten
nos (limos, arcillas) con topogra- materialen recientes, dejando los mâs tienen influencia de deposi-
fia suavemente ondulada y que antiguos lechos como partes ele- ciones eólicas.

CUADRO No. 1

UNIDADES FISIOGRAFICAS Y FORMAS TERRESTRES


ENELAREADEESTUDIO

Gran Unidad Unidad Forma Terrestre Sîmbolo


Fisiogrâfica Fisiogrâfica

- Llanura antigua - Ondulada LLp


-Plana LLo

- Deprimidas con vegeta-


ción baja y râla LLdb

- Llanura aluvial - Àdyacentes al curso de


Llanura n'os menores y arroyos LLars
- Adyacente al curso de
grandes rios. LLar
- Deposiciones arenosas
àdyacentes al rio Piray LLara
2.3. HIDROGRAFIA ca seca con el fin de eliminar su 2.5. INFRAESTRUCTURA.-
dureza y originär un nuevo rebro-
El sisteina liidrogrâfico del area de te mas palatable para el ganado. El principal camino y el mejor
estudio pertenece a la cuenca De los pastos cultivados predomi- vinculo de comunicación terres-
Amazónica, cuyo principal rio es nan el brachiaria y hierba guinea. tre es la carretera asfaltada que
el Piray cuyas aguas fluyen de sur En relación a las especies prédomi- une Santa Cruz-Warnes-Montero.
a noroeste y en su parte media re- nantes del bosque secundario, po- También existe una red caminera
colecta las aguas de rîos menores demos senalar el Motacû (Sheelea secundaria extensa que general-
como ser el rio Chané y Warnes, princeps), Cupesi (Prosopis juli- mente es un terraplen que une las
que en tiempo de lluvia son cauda- flora); Totai (Acrocomia totai); diferentes poblaciones, comunida-
losos, en canibio en los meses se- Flanboyan (Delonix regia); Curu- des y haciendas que conforman
cos apenas tienen corriente de pau (Piptadenia macrocarpa); Bi- una infraestructura aceptable para
agua. El drenaje natural esta con- bosi (Ficus sp.); Mango (Mangui- el traslado de productos agrope-
formado por pequenos drenes que fera indica); Toborochi (Chorisia cuarios hacia los principales cen-
son intermitentes hasta confluir ventricosai. tros de comercialización.
con el rio Chané.
Para técnicos que han tenido ex- PARTE 3.
Es una zona que tiene problemas periencia dentro de aspectos fiso-
de inundaciones por desbordes nómicos y dendrológicos de la ve-
del Piray, actualmente el terraplen IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS
getación de una region, es relati- DEVIDA
del Camino Santa Cruz Yapacani', vamente fâcil hacer la diferencia-
el Ferrocarril Santa Cruz-Trinidad ción e identificación de una Zona
tiene puentes mal calculados con 3.1. CON DATOS CLIMATICOS.-
de Vida.
poca luz para desfogue, sirven co-
mo verdaderos diques de conten- Para el presente estudio se ha to- Para la determinación de la zona
ción y gran parte de las inunda- mado en cuenta la altura de los de vida, previamente se ha calcula-
ciones tienen su origen en el obs- ârboles del bosque natural que do los siguientes parâmetros.
tâculo que ofrecen dichas obras. aproximadamente tienen una altu- - Biotemperatura promedio anual
ra promedio de 18 mts. con un
2.4. VEGETACION.- diimetro de 50 cm., copas poco — Precipitaciôn anual
desarrolladas y con ramificaciones - Relación de evapotranspiración
Aproximadamente el 9 0 % de la a partir de los 10 mts. También se potencial
superficie estudiada ha sido des- ha podido observar bosques acha-
mont ad a, observéndose areas en parrados donde predominan los — Altura sobre el nivel del mar.
barbecho, pequenas mançhas de bejucos y bromeliaceaes, que no
bosque secundario con diferentes pasan de los 10 mts. de altura. Los datos consignados en el Cua-
estados de regeneración, areas dro No. 2 corresponden al regis-
con cultivos agricolas pastos natu- Los aspectos anteriormente cita- tro de las estaciones metereoló-
rales y pastos cultivados. dos demuestran, que la region es- gicas de: El Trompillo y Gral. Saa-
Una practica que se utiliza para tudiada se encuentra dentro la de- vedra del Departamento de Santa
los pastos naturales, es el referido terminada con datos metereolôgi- Cruz que se encuentran lo mâs pro-
a la quema ds los mismos en épo- cos. ximas al ârea de estudio.

CUADRO No. 2
BIOTEMPERATURA, PRECIPITACION, ALTURA
Y RELACIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN

Estación Metereo- Biotemperatura Precipitaciôn Altura Relación de


logica (°C) A(mrn) m.s.n.m. Evapotranspiración

Trompillo Santa
Cruz (1943-1980) 22.7 116.9 437 1.14

Gral Saavedra
(1951-1983) 22.4 1.271 236 1.04

Por otra parte y para complemen- sificaciôn de las "Zonas de Vida" el ârea de estudio corresponde a
tar y délimitai mejor el ârea se o "Formaciones Végétales del bosque hûmedo Templado, transi-
adjunta la Fig. No. 2 referida a mundo de L.R. Hold ridge (Figu- cional a bosque seco Templado
Isoyetas de la region. ra No. 3) se ha determinado que (bh-TE ).
Utilizando el diagrama para cla-
$
MAPA DE ISO Y ETAS
ESCALÂ I:. 1.000.000
AREA DE SANTA CRUZ

,0°°

Vallegrande

FIGURA No. 2
LOS NUMEROS DENTRO DE LOS HEXAGONOSCORRESPONDEN
A LAS CLAVES INDIVIDUALES A LA CLASIFICACION
/ DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACION DE
DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA V
POR FACTURES EDAFICOS
V ZONAS DE VIDA O FORMACIONES
\ / 'In V
VEGETALES DEL MUNDO
REGIONES LATITUDINALES
v V
A
0\
%' PISOSALTITUDINALES

*vx # (Ht»

POLAR NIVAL

—1:8»
/ /\'i /\i /\»-. -•"•. \ 1:5"— 9
CD

H
<o _ 1 11
3
-o o
— a>
s

ncial
ai
y— | - 177

cü 11« o.
<D
m

vapo transpiraci
n> _ 114
o.

a-A nu
111

|lll

1 1 1
411
471
IM

— 3 - .4. -
—- ^ - 707 g
MONTANO BAJO = Q. - ' " ^

PREMONTAN
= •"• _„„ >

— o — ••• °
n ai

= m" — 1414 g
= . ûl— MM ?
CL — 'i7M
o <•••
(A) Promedio de Temperature
de unidad - periodo con
tubititución de cero para
todos lot valorei de tempe- \ v x s x r r r r ^ " ^ " \ \ ^ ^ \ ^\ ^
returabaio)C.viobre30M00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 0.50 0.25 S U P E R 0.125 SEM|0062i 8u-0031»

C reipectivamente. DESECAOO SUPERARIOO PERARIOO ARIOO SEMI-ARIDO SUB-HUMEOO HUMEDO PERHUMEDO SATUR*DO
C(El limite calidoédt 30 C.
HUMEOO SATURADO

et provitional, pendiente s
PROVINCIAS DE HUMEDAD
métinvettigaciôn).
(B) En la region Tropical
tolamente. FIGURA No. 3
CALCULO DEL BALANCE HIDRICO
EL TROMPILLO (SANTA CRUZ)
PERIODO DEL REGISTRO ( 1943-1980) PRECIPITACION (1951-1980) TEMPERATURA (1946-1980)

ZONA DE V I D A - bh-TEA LATITUD I7°43' ELEVACI0N-437m.s.n. m.


Bosque hu'medo templado transicio'n LONGITUD 63° 10'
a bosque seco templado ETP/ P=i.l4

PROMEDIO DE LARGO TERMINO


MESES DEL ANO
EN °C o' mm. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANO

1.- TEMPERATURA 26.6 26.6 26.0 24.3 22.1 20.4 20.6 22.9 25.3 26.2 27.0 27.0 24.6

2.- BIOTEMPERATURA 23.0 23.0 23.9 24.2 22.1 20.4 20.6 22.9 24.4 23.6 22.2 22.2 27.7

3.- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL II 5 10 5 119 117 110 99 104 114 118 118 107 III 1.336

4.- EVAPOTRANSPIRACION 101 92 104 102 96 87 90 100 103 103 94 97 1.169


LIMITE EN CLIMA SECO.

5.- PRECIPITACION 176 125 112 91 73 70 49 39 Ç3 94 117 160 1.169

6.- EVAPOTRANSPIRACION REAL 101 92 104 102 96 87 85 54 39 67 94 97 1.118

7- SOBRANTE DE AGUA 75 33 8 - - - - - 24 27 23 63

8.- RECARGA DE HUMEDAD


- - - - - ' - - - 24 27 23 27
DEL SUELO.

9.- AGOTAMIENTO DE HUMEDAD - - - II 23 17 36 15 - - - -


DEL SUELO.
10.- HUMEDAD ALMACENADA EN 83 66 30 39 66 89 117
1 17 117 117 106 15
SUELO: FIN DE- MES.

II.- ESCORRENTIA TOTAL 75 33 8 - . - - - - - - 36 152

12.- DEFICIENCY DE HUMEDAD


- - — II 34 51 87 102 78 51 28 -
EN EL SUELO : FIN DE MES.

13.- DEFICIENCY DE PRECIPITACION - - - 23 17 41 61 40 9 - -


"

14.- CONDICION DE HUMEDAD H U M E 0 0 SECO HUMEDO


CALCULO DEL BALANCE HIDRICO
6RAL. SAAVEDRA ( STA. CRUZ
PERIODO DEL REGISTRO (1951-1983) PRECIPITACIOM1951-1983) TEMPERATURA ( 1951-1983)

ZONA DE VIDA- bh-TEA LATITUD I7°I5' ELEVACION-236 m.s. n. m.


bosque hümedo Templodo transicio'n LONGITUD 63° 10'
a bosque seco Templado E T P / P = 1.04

PROMEDIO DE LARGO TERMINO MESES DEL ANO


EN °C o' mm. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANO

1.- TEMPERATURA 27.3 271 26.9 25.8 23.7 21.7 22.4 24.3 26.4 27.4 27.8 27.5 25. 7

2.- BIOTEMPERATURA 21.7 22.1 22.5 24.1 23.7 21.7 22.4 24.2 23.4 21.4 20.3 21.2 22.4

3.- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL 108 101 112 117 . 116 105 112 121 113 107 98 106 1.318

4.- EVAPOTRANSPIRACION 104 97 106 113 114 101 108 117 109 103 95 102 1.271
LIMITE EN CLIMA SECO

5.- PRECIPITACION 212 156 108 81 77 61 38 39 67 113 136 183 1.271


00

6 - EVAPOTRANSPIRACION REAL 104 97 108 113 114 90 52 46 38 103 95 102 1.062

7.- SOBRANTE DE AGUA 108 59 - - ' - - - - 29 10 41 81

8.- RECAR6A DE HUMEDAD


- - - - - - - - 29 10 41 39
DEL SUELO.

9.- AGOTAMIENTO DE HUMEDAD - - - 32 37 29 14 7 - - - -


DEL SUELO.
10- HUMEDAD ALMACENADA EN
127 127 127 95 58 29 15 b 37 47 88 127
SUELO: FIN DE MES.

II.- ESCORRENTIA TOTAL 108 59 - - - - - - - - - 42 209

12.- DEFICIENCIA DE HUMEDAD


- - - 32 69 98 112 119 90 80 39 -
EN EL SUELO : FIN DE MES.

13.- DEFICIENCIA DE PRECIPITACION - - - 32 37 40 70 78 42 - - • -

14.- CONDICION DE HUMEDAD H U M E 0 0 SECO HUMEDO

CUADRO N° 4
BALANCE HIDRICO
EL TROMPILLO
Bosque humedo - Templado
Tbio. = 2 2 . 7 ° C
Precipitacion = 1.169 mm.
Altura s.n.m.

3OO-I -60

250- -50

UAL
200- -40

150- -30

1 100- -20

1
CL

Î 50- -10

E F M A M J J A S O N D

Escorrentia Evapotronspiracion real

Precipitacion Humedad almacenada en el


suelo ( f i n de mes )
Biotemperatura

FIGURA No. 4
BALANCE HIDRICO
SAAVEDRA
Bosque humedo - Templado
Tbio. = 2 2 . 4 ° C
Precipitacion = 1.271 mm.
Altura s.n. m.

250-1 h 50

200- -40
I
150- -30

1
iI
100- 20

I -10

0- 0
E F M A M

Escorrentia fer^l^ Evapotraspiracion real

Precipitacion | | Humedad almacenada en el


suelo ( fin de mes )
• Biotemperatura

FIGURA No. 5
3.2. BALANCE HIDRICO.- cultivos permanentes por no reu- casos se caracterizan por un inefi-
nir las condiciones ecológicas mi- ciente uso de dichas maquinarias.
El câlculo del balance hi'drico ha nimas para ello; pero si resultan Primitivo. Simbolo N.- Sistemas
sido realizado para las estaciones aptas para el pastoreo de ganado muy extensivos que toman su ori-
metereológicas de El Trompillo y sobre pastos naturales o sembra- gen en las prâcticas indigenas pre-
Gral. Saavedra, cuyos resultados dos. colombinas, la production es en.
se presentan en los cuadros 3 y 4 Bosque de Production.- Simbolo su mayoria o totalidad de subsis-
De acuerdo a los câlculos observa- B.- Son tierras que no son aptas tencia.
dos, decimos que para la estación para cultivos o pastoreo pero si'
de Saavedra se presentan S meses permiten su uso para la produc- 4.2. NIVEL DE CLASIFICACIOfo.-
secos a partir de fines de mayo y tion permanente de maderas y
los restantes 7 meses son hûmedos. otros productos forestales de bos- El nivel de clasificación utilizado—
Para la estación de El Trompillo ques naturales, manejados para en el area de estudio fué el de se-
(Santa Cruz) los meses secos son asegurar la regeneración natural midetalle a escala 1:50.000. Los
tres a partir de julio y los otros de espeçies deseadas. materiales utilizados en el estudio
9 meses son hûmedos, que estân Protección. Simbolo X.- Son tie- fueron:
representados en las grâficas res- rras que no son aptas para culti-
pectivas (Fig. No. 4 - 5) para am- vos, pastoreo, producción forestal, - Carta Topogrâfica de la Hoja Juan
bas estaciones metereológicas. por sus condiciones edâficas y cli- Latino 6941-11.G.M.
mâticas y deben tener un manejo - Fotomosaico semicontrolado esca-
PARTE 4 con fines de protección de cuenca la aproximada 1:50.000 confec-
hidrogrâficas, vida silvestre, valo- cionado para el Proyecto por el
CLASIFICACION DE CAPACIDAD res cientificos y recreativos. I.G.M. con fotografias aéreas del
DE USO MAYOR DE LATIERRA Proyecto SEARPI FAB/83.
4.1.3 NIVELES DE SISTEMAS DE - Fotografias aéreas pancromâticas
4.1.MET0D0L0GIA.- MANEJO TECNOLOGICO.- a escala 1:20.000 FAB/83
La clasifîcaciôn de Capacidad de - Mapa Ecolôgico de Bolivia, escala _
Uso Mayor de la Tierra, se refiere En la clasifîcaciôn se reconocen 4 1:1.000.000
a la aptitud ecológica para tipos nivelés aue son: - Manual de Levantamientos semi-
especificos de utilization econó- Avanzado, Mecanizado. Simbolo detallados de Clasificación y Me-
mica y continua. M.- Sistemas intensivos a muy todologia de la Capacidad de Uso
La metodologi'a esta basada en la intensivos con enfoques comercia- Mayor de la Tierra - Proyecto CU-
clasificación ecológica de los sis- les, que operan con base en tecno- MAT.
temas de zonas de vida de L. R. logîas modemas de tipo industrial - Estudios efectuados anteriormen-
Holdridge y de Capacidad de Uso y mecânico. En su mayoria, di- te en la zona.
Mayor de la Tierra creada por chos sistemas se caracterizan por - Fichas de reconocimiento de cam-
Joseph A. Toà del Centro Cien- el empleo intensivo de tractores y po, especialmente disenados para-
tifîco Tropical con sede en Cos- otra maquinaria pesada de laboreo el estudio y por el Proyecto CU-
ta Rica, que fija una integration y recolección, en ellas usan varie- MAT (Capacidad de Uso Mayor
multifactorial de bioclima con dades y semillas seleccionadas, fer- de la Tierra).
parâmetros fisiogrâficos y edâfi- tilizantes artificiales y otros pro- La metodologia utilizada para
cos. ductos quîmicos agricolas para efectuar el estudio siguió diferen-
obtener el mâximo rendimiento tes etapas como sen
4...2 CATEGORIAS GENERALES.- sobre el capital invertido. - Trabajo de gabinete.- Se efectuô el
Avanzada, Artesanal. Simbolo A.- anâlisis de las fotografias aéreas
Se establece la Capacidad de Uso Sistemas intensivos a muy intensi- por medio de la fotointerpreta-
Mayor de la Tierra en 5 categorias vos, mayormente comerciales, que ción de pares estereoscópicos, de-
que son: emplean fuerza humana o una limitando las unidades fisiogrâiî-
combination de humana y animal cas y de cobertura, para luego rea-
Cultivos en Limpio Si'mbolo A.- lizar la mapificaciôn correspon-
Tierras para siembra, labranza y en vez de maquinaria pesada en las
actividades primarias de la produc- diente, utilizando como patron
cosecha de plantas de corto perio- una leyenda general preliminar de
do vegetativo donde se requière tion agricola, pecuaria y forestal.
toda el ârea comprendida en el es-
laboreo frecuente, que déjà al Tradicional. Simbolo T.- Sistemas tudio del Proyecto CUMAT.
suelo desnudo, sin protection pe- poco intensivos, hasta muy exten- Reconocimiento aéreo de la zona
ro por el manejo tecnológico uti- sivos, bien sean exclusivamente de estudio, para tener una vision
lizado, no sufre deterioro. comerciales o mayormente de general de la zona, como apoyo
Cultivos Permanentes. Simbolo subsistencia familiar. a las tareas de fotointerpretación
C,- Son tierras no aptas para cul- Son los mâs tipicos y generaliza- y elaboration de Leyenda Prelimi-
tivos en limpio pero si permiten dos geogrâficamente en el pais en nar.
el laboreo con plantas de perfo- la actualidad, tienen su on'genes - Recopilación y anâlisis de la infor-
do vegetativo largo, mayormen- en la Colonia y en la Europa Espa- mation existente del ârea de estu-
te perennes, puesto que no cau- fiola. Hay predominancia de fuer- dio.
san la remosión frecuente y con- za humana, con o sin ayuda de
tinuada del suelo ni lo dejan des- - Recopilación de datos metereoló-
bestias, en la mayor parte de las gicos.
provisto de una cobertura vegetal actividades de producción, sea
protectora por algun tiempo largo. agricola, pecuaria o forestal, en al- Trabajo de Campo.- Se conformé
Pastoreo. Simbolo P.- Son tierras gunos casos se emplea maquinaria un equipo de trabajo de campo de
no aptas para cultivos en limpio o inclusive tractores, pero en estos carâcter interdisciplinary y se

11
efectuó un trabajo sistemâtico pa- la elaboración del Mapa Final de Para hacer un anâlisis objetivo
ra cubrir todos los aspectos inhé- Zonas de Vida. que muestre areas con Capacidad
rentes a la metodologia aplicada — Câlculo del Balance Hîdrico de Uso Mayor, complementado
los que se sintetizan de la siguien- con una description de las unida-
te forma: — Traspaso de fichas de campo a fi- des fisiogrâficas se présenta el
Determinación de las Zonas de Vi- chas finales para archivo y crea- (Cuadro No. 6)Asimismo en la
da mediante recorrido terrestre, tion del Banco de Datos Compu- parte final de este cuadro se pré-
identificando especies forestales, tarizado. senta un esquema para la inter-
la.fisonomia del bosque y de la ve- — Elaboración del Mapa Final de Ca- pretation de la simbologia utiliza-
getación, caracten'sticos para cada pacidad de Uso Mayor de la Tierra da.
zona de vida. — Elaboración del Mapa de Uso Cultivosen Limpio A.
Se efectuaron observaciones de Actual de la Tierra El ârea clasificada para cultivos
campo en relación a los factores — Redacción de informe Final. en limpio, fisiogrâficamente, se
edâficos, tomando mediciones encuentra en las Uanuras aluviales
directas y efectuando anâlisis para Ademâs el Informe Final contiene antiguas o estabilizadas, con relie-
determinar valores de pH, nitróge- dos fotomapas (Picto Mapas) en color ve piano a suavemente ondulado,
no, fósforo y potasio nutrientes escala 1:50.000, en uno de los cuales también en Uanuras deprimidas,
mayores de las plantas y propieda- se muestra la Clasificación de Uso Ma- suavemente onduladas y en.muy
des fi'sicas de suelos. yor de la Tierra del area estudiada y en poca extension, se encuentran so-
Utilización de fichas de campo el otro el Uso Actual al aflo de la toma bre llanuras aluviales recientes y
donde se introducian todos los as- aerofotogrâfica (1983), information subrecientes de cursos de rios ma-
pectos sefialados anteriormente y que ha sido sobre puesta al mosaico yores y menores.
otros datos complementarios. semicontrolado escala 1:50.000 elabo- Esta ârea tiene una superficie de
En base a la observation directa rado por el I.G.M. correspondiente a la 20.319 has. o se el 41o/o del to-
se procedfa a la clasificación de hoja topogrâfica mencionada anterior- tal del area estudiada. Estas tierras
Uso Mayor de la Tierra y también mente. reunen las condiciones ecológicas
se definian los sistemas de Manejo que permiten la preparation, siem-
Tecnológico. bra y cosecha de cultivos de corto
4.3. CLASIFICACIÓN DEL AREA
Observaciones sobre Uso Actual y DE ESTUDIO SEGUN SU CAPA- periodo vegetativo sin deterioro
Sistemas de Manejo Actual, culti- CIDAD DE USO MAY0R.- de la capacidad productiva.
vos, rotaciones, rendimientos, El arroz, sorgo, maiz, soya y fri-
prâcticas agroforestales, etc. De acuerdo a la metodologia y le- jol. Son algunos cultivos que se
vantamiento semidetallado utiliza- pueden considerar y son actual-
Trabajo de Post Campo.- Se proce- do, en el area de estudio se ha en- mente sembrados en el ârea.
dió a reajustar la fotointerpreta- contrado cuatro de las cinco cate- Para mantener rendimientos eco-
cion elaborando el Mapa Fisiogrâ- gorias generales de Capacidad de nómicos hay que utilizar rotacio-
fico definitivo. Uso Mayor de la Tierra (Cuadro nes, incorporar abonos orgânicos
Se delimitó la Zona de Vida, para No. 5) o sintéticos.

CUADRO No. S

CATEGORIAS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

CAPACIDAD DE MANEJO TECNOLÓGICO SUP. EN


USO MAYOR HECTAREAS PORCENTAJE

Cultivos en limpio (A) Mecanizado, Avanzado, Artesanal 20.319 41


Traditional

Cultivos permanentes (C) Avanzado Artesanal, Traditional 11.275 23

Pastoreo (P) Avanzado, Artesanal, Traditional 17.412 35

Protection (X) 669 1

AREA TOTAL DE ESTUDIO 49.675 100

12
CUADRO No. 6

RESUMEN DE LA DISTRIBUCION DE USO MAYOR DE LATIERRA

CATEGORIA CLASIFICACION SUP. SUP.


PARCIAL HAS. TOTAL HAS.

A A/MAT
Cultivos en 2.317
Limpio Bh-TE/LLar

A/MAT
8.412
bh-TE/LLo

A/MAT
4.312
bh-TE/LLdb

A/MAT
3.162
bh-TE/LLp

A/MT
2.115 20.319
bh-TE/LLars

C
Cultivos Per- C/AT
manentes 5.212
bh-TE/L

C/AT
4.363
bh-TE/LLo

C/AT
1.700 11.275
bh-TE/LLp

P
Pastoreo P/T
4.818
bh-TE/LLo

13
P/T
9.331
bh-TE/LLdb

P/T
2.050
bh-TE/LLp

P/T
244
bh-TE/LLa

P/T
969 17.412
bh-TE/LLara

X
Protection
669 669
bh/TE/LLara

TOTAL: 49.675

INTERPRETACION SIMBOLOGIA

Categorïa de
capacidad de uso mayor Sistema de manejo tecnológico

bh-TE/LLara —.

J I Unidad fisiogrâfica

Cultivos Permanentes.- C Protección.- X. agricolas y 35o/o con potential


Las tierras aptas para estos culti- Las tierras clasificadas para pro- ganadero).
vos, fisiogrâficamente se encuen- tección tienen una superficie de Los usos mayores que puede tener
tran sobre Uanuras onduladas pla- 669 Has. menos del 1 °/'o del area la zona con una mayor superficie
nas y deprimidas. estudiada. son cultivos en limpio (A) seguida
Son tierras aptas para cultivos per- Estas tierras corresponden a las de:
manentes tales como citricos, areas influenciadas por las inunda- Cultivos Permanentes (C) y Pas-
paltas y otros. ciones del Rio Piray y las dunas. toreo (?)
La superficie que abarca a las tie- Dichas tierras, si son explotadas El potential foestal existe en el
rras aptas para estos cultivos es de en cualquier forma se deterioran y area pero no se lo ha clasificado,
11.275. Has. (23°/o). no pueden sostener ninguna ex- debido a que de los parémetros
plotación agropecuaria o forestal. obtenidos, se determinó para usos
Pastoreo.- P mâs intensivos.
Fisiogrâficamente las tierras aptas 4.4. CONSIDERACIONES SOBRE Las areas clasificadas como de
para pastos se encuentran en las LAS UIMIDADES DE CAPACI- protección son referidos a los le-
llanuras suavemente onduladas y DAD DE USO MAYOR ESTU- chos del rio Piray y algunas depo-
planas o casi planas, aunque en DIADAS.- siciones de arena próximas al rio.
mayor extension sobre llanuras Algunas de las principales caracte-
deprimidas. La distribution de las clases por risticas edafológicas que presentan
Abarcan una superficie de 17.412 capacidad de uso mayor de la tie- las unidades de capacidad de uso
Has. (35°/o) del total del ärea de rra indican un alto potential agri- mayor, se presentan en el cuadro
estudio. cola (64°/o clasificados en usos No. 7

14
CUADRO No. 7
CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES CLASIFICADAS
SEGUN SU USO MAYOR

DESCRIPCION SUP.HAS.

Cultivos en Limpio Suelos de textura media excep- 20.319 41


cionalmente pesada a liviana,
con buen drenaje, moderada
fertilidad con pendientes que
varian a 0-2o/o

Cultivos Permanentes Suelos de texturas livianas a 11.275 23


medianas profundas, con buen
drenaje a ligeramente râpido,
fertilidad moderada, con pen-
dientes entre 0-5o/o

P
Pastoreo Suelos de texturas livianas a pe- 17.412 35
sadas, con drenajes variables de
ligeramente râpidos a imperfec-
tos, fertilidad moderada y ex-
cepcionalmente baja, con pen-
dientes que varian entre 0-5 o/o

X
Protection Suelos de textura liviana y me- 669
diana, sujetos a inundation, ba-
ja fertilidad.

TOTAL: 49675 100

PARTE 5. aunque con posibilidades de ex- el tiempo, dependiendo de la de-


pandirse por su mayor demanda y manda en los mercados.
USO ACTUAL DE LATIERRA mejorprecio. Hortalizas.- Se ëricuentran en pe
Mafz.- Es un cultivo traditional de queiïas superficies, generalmenti
Actualmente el area estudiada esta zona de vida, la producción se destinados al auto-consumo, si
esta siendo aprovechada en agricul- destina para consumo humano y pueden citar los siguientes: toma
tura ganaderia o pastoreo en su mayor para la preparación de alimentos te, lechuea, rabanito, zanahoria
parte en las planicies aluviales, en cam- balance ad os absorvidos por la avi- zapallo, repollo, coliflor, pimer
bio ocupando areas muy pequenas se cultura. ton, pepino, etc.
encuentra cultivos permanentes como Sorgo.- Cultivo producido en
por ejemplo citricos, otra extension menor escala y es alternativo para Semi Permanentes
considerable esta ocupada por bosques la preparación de alimentos balan-
secundarios o de protección. ceados. Caria de Azûcar.- Es el cultivo qu
La vida socio-económica esta fuer- Yuca.- Existen pequenas superfi- ocupa mayor extension, predom
temente determinada o influenciada cies de terrenos con este cultivo, nando canas de 4 a 5 an os de coi
por las condiciones fisicas y climâticas, principalmente para consumo fa- te, excepcionalmente hasta mâs d
los principales cultivos del area son: miliar v algo de exedente para el 5 anos.
mercado. Banana y Papaya.- Generalmente
Anuales.- Algodôn y Arroz.- Estos cultivos destinados al autoconsumo.
se observaron en periodo de siem-
Soya.- Es un cultivo en pequena bra o recientemente germinados, Permanentes.-
escala solo a nivel de subsistencia, su extension de siembra varia con Se cultiva mayormente: cftricos

15
paltas, mangos y otros frutales de socio-econorrucos. primarios es minima, encontran-
menor difusión oriundos del lugar, En pocas estancias o fincas, desa- dose mayormente bosques secun-
generalmente ubicados en huertos rrollan pastos cultivados preferen- darios, en distintos estados de su-
familiäres, aunque citricos se en- temente las variedades como el cesión, en su generalidad se pré-
cuentra a escala comercial en una pasto brachiara y el hierba guinea, senta un bosque achaparrado o sea
sola finca. que son utilizados en pastoreo di- bosque bajo y raleado, con una al-
Ganaderia y/o Pastoreo.- recto y ocasionalmente efectûan tura promedio entre 14 y 18 mts.
La ganaderia vacuna, se desarrolla cortes, para trasladar a otros luga- entre las especies prédominantes
en forma extensiva en la mayor res. (nombres vernaculares) se puede
parte con pastos naturaies, su ex- citar: cuchi, curva pan, toborochi,
plotación va adquiriendo dfa a dfa Bosques naturales.- palmeras de motacû, totai y vege-
mayor importancia por factores La presencia de bosques naturales tación arbustiva.

CUADRO No. 8
USO ACTUAL DE LA TIERRA

Simbolo en Categories de Superficie Porcentajes


el mapa Uso Actual Has. %

Ail Cultivos anuales 10.212 20.50


A12 Cultivos Permanentes 45 0.10
Pli Pastos 22.800 46.00
B12 Bosques Secundario 16.287 32.80
(Protección)
Eli Deposito de Arena 331 0.60
playas (protección)

TOTAL: 49.675 100

5.1.SISTEMAS DE MANEJO TEC- o semi-comercial, existen superfi- tancia y sobre todo en el manejo
NOLOGICO ACTUAL.- cies de terrenos cultivados princi- de pasturas.
palmente para consumo familiar
Los agricultures de la zona de es- y si hay excedente para el merca- 5.2. CONFRONTACION ENTRE USO
tudio estân distribuidos en peque- do local. Estos cultivos incluyen POTENCIAL Y USO ACTUAL
nos (30°/o), medianos (40°/oj y yuca, maiz, banana, papaya, hor- DE LATIERRA.-
grandes (30o/o). Casi todos estân talizas y frutales.
dedicados a cultivos en limpio (so- El sistema de rotación de cultivos, De acuerdo a lo observado en el
ya, maiz, sorgo, algodón, arroz, se practica desde la llegada de los ârea de estudio actualmente se
caria) utilizando tecnologfa de ma- primeros colonizadores. El sistema practica agricultura y ganaderia,
nejo avanzado mecanizado, avan- de desmonte y siembra de cultivos sin embargo la agricultura de'
zado artesanal y tradicional, lo tiene varias etapas y por cierto cultivos permanentes es muy redu-
cual se caracteriza por un mode- puede variar o mejorar porque el cida y no existe ninguna actividad.
rado grado de capitalización. Se ârea tiene apenas 25 anos de colo- en bosques de producción. Sin
utilizan maquinarias para las labo- nización. embargo de acuerdo a la determi-
res culturales, se implementa una nación de uso potencial, muçhos
rotación de cultivos, y se utilizan En relación a la ganaderfa, se pue- agricultures y/o ganaderos estân
abonos verdes y abono animal de decir que se desarrolla a nivel haciendo un sub-uso de las tierras
eventualmente. No se utiliza abo- extensivo, aunque pocos propieta- aptas para cultivos permanentes y
no sintético por el alto costo. rios de fincas (Ej. chané) se dedi- un sobre uso en cuanto se refiere
Muchas veces los pequenos v me- can a un nivel intensivo con tecno- al pastoreo.
dianos agricultures quienes siem- logia de pastos mejorados y gana- Se puede afïrmar que los bosques
bran cultivos en limpio también do de raza, generalmente maneja- secundarios que actualmente exis-
siembran cultivos permanentes, dos rûsticamente. Cerca del area ten y son calificados como protec-
(banana, citricos, paltos, papaya, de estudio, existe una empresa ción, estân ubicados en tierras que
mango) pero con una tecnologia privada que ofrece servicios de pueden ser utilizados para cultivos
tradicional. La mayon'a de los cul- mejoramiento de razas de ganado, en limpio, permanentes y/o pasti-
tivos permanentes estén ubicados inseminación artificial y asesora- zales.
en huertas familiäres o siembras miento técnico, lo que esta influ- Este anâlisis es mucho mâs demos-
pequenas. Ademâs de los cultivos yendo enormemente en la zona, trativo en el Cuadro No. 11 don-
en limpio y permanentes que es- de ahi que la ganaderia a corto de se efectûa la comparación de
tân sembrados en escala comercial plazo pueda adquirir gran impor- las cifras.

16
EJEMPLO DE ROTACION DE CULTIVOS EN JUAN LATINO

( SANTA CRUZ )

^\ANOS
0 l 2 4 5 6 7 8 9 10 - 15
ROTACION ^ ^ \

SE
ALTERNATIVA 1 DESMONTE ARROZ SOYA MAIZ PASTO • - PASTO — > REPITE

ALTERNATIVA 2 DESMONTE CANA


w

nFPiÏNDE S E
ALTERNATIVA 3 DESMONTE ARROZ SOYA MAIZ ALGODON SOYA DE MERCAI ->
REPITE
CUAüHO 10

RENÜIh/ilENTOS ACTUALES Y POTENCIALES DE CULTIVOS


SEMBRADOS EN LA ZONA

CULTIVOS RENDIMIENTO RENDIMIENTO SISTEMA DE


ACTUAL POTENCIAL (b)/ MANEJO TEC-
T/Ha. (a)/ T/Ha. NOLOGICO

Carïa de azucar 35 80 A

Soya 1.4 3.0 A

Maiz de Grano 2 3.5 AT

Sorgo 3.5 5 AT

Algodón (fibra) 0.37 0.5 A

Arroz 1.5 5 AT

Frijol 1.3 2.5 T

Yuca 14-15 20 T

Mani 0.9 1.5 T

(a)/ CIMCA, 1976


(b)/ Rendimientos potenciales con abonos, control de inaleza y buen manejo.

CUADRO No. 11

COMPARACIOIM DE CIFRAS EN SUPERFICIES ENTRE


USD POTENCIAL Y USO ACTUAL

CATEGORIAS USO POTENCIAL USO ACTUAL


HAS. % HAS.

A Cultivos en limpio 20.319 41 10.212 20.5

C. Cultivos Permanentes 11.275 23 45 0.1

P. Pastos 17.412 35 22.800 46.0

B. Bosques de Producción

X Protección 669 1 16.618 33.4

TOTALES : 49.675 100 49.675 100

18
CONFRONTACION ENTRE USO MAYOR Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

DISTRIBUCION DEL USO MAYOR DE LA TIERRA DISTRIBUCION DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA
EN EL AREA DE ESTUDIO EN EL AREA DE ESTUDIO
X 1.36% X 0,60 %

C 0.12%

c:
33

CULTIVOS EN LIMPIO

CULTIVOS PERMANENTES

PASTOS

BOSQUES DE PRODUCCION

PROTECCION
5.3. ECOLOGIA DE CULTIVOS.- ta en una menor lixiviación de nu- de junio o julio. En el cuadro No.
trientes y la preparation de la tie- 12 se resumen las necesidades eco-
En el bioclima de la zona de vida rra y operaciones del campo son lógicas de los diferentes cultivos
del bosque hûmedo templado (bh- mas faciles. Los suelos arcillosos para la zona.
TE) se encuentran las areas agri'co- se hacen bastante impenneables La mayoria de la ganaderia se en-
las m as productivas y mas p ob la- en perïodos de lluvia, lo que que- cuentra en pastos natu raies los
das del mundo. En el ârea de estu- dan anegados algunos meses, pro- que permanecen verdes y nutriti-
dio se reconoce también el éxito vocando un desarrollo raizal su- vos durante el largo pen'odo hû-
de la producción agropecuaria de- perficial (pastos) por la ausencia medo. Muchas veces al final del
bido a las condiciones ecológicas de oxigeno en el suelo saturado a periodo seco, se quema el pasto
aptas. suelo muy compacto, estos suelos natural para que rebrote mâs râ-
Como se observa en el balance se encuentran localizados en for- pido aunque la practica es contro-
hidrico (Cuadro No. 3-4), el area ma discontinua en el ârea de estu- versial y puede resultar danina a
de estudio tiene tres me ses secos y dio, sobre todo en partes conti- largo plazo si las quemas son con-
nu eve meses hûmedos, lo cual es guas a las partes altas del relieve tinuas. Algunos ganaderos, han
una distribución adecuada para la ondulado y en âreas deprimidas. sembrado pastos mejorados lo que
producción de granos, cana, algo- Todos los cultivos que se encuen- résulta en un engorde mâs râpido
dón, frutales y hortalizas sin riego. tran en el ârea estân ecolôgica- y mâs eficiente. Hay que analizar
Mientras seis o mis meses son mente adaptados al clima templa- econômicamente el c recimiento
efectivamente hümedos, por ese do-hûmedo debido a la presencia de la ganaderia y los costos de las
suplemento largo de precipitación de temperaturas criticamente ba- prâcticas y manejos para pastos
sobre los requerimientos de evapo- jas por influencia de masas de aire mejorados con ganaderia en pas-
transpiración, los suelos no se sa- que vienen del sur. Los surazos ge- tos naturales antes de recomendar
turan continuamente, lo que résul- neralmente ocurren en los meses manejos especificos.

CUADRO No. 12

REQUERIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN EL AREA


DE ESTUDIO

REQUERIMIENTO DE SUELOS REQUERIMIENTÛS CLIMATICOS

CULTIVO Textura D rena je pH Precipitación Temperatura °C


m.m.

Cafia de azûcar Mediana y/o Buen 5-8 1300-2000 22-30


pesada

Soya 6-6,5 1000-1300 20-25

Maiz Todas 5-7 800-1500 24-30

Sorgo Median a a 5.5-8 700-1300 20-30


pesada

Yuca Liviana - 5-7 1000-1200 20-25

Arroz Pesado îniperfecto 6-8 1500 22-30

Algodôn Mediana buen 5,5-8 800-1300 20-30


pesada

Pastos Todas 5,2-6,2 1000-1500 + 20

20
CUADRO No. 13

CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DE LOS CULTIVOS EN


SANTA CRUZ (SEGUN COCHRANE, 1973)

CULTIVO NOMBRE EXIGENCIAPARAMEJOR CARACTERISTICAS ECOLOGICAS


CIENTIFICO CRECIMIENTO

Algodón Gossypium sp. Tolerante a una variedad de suelos des- Hay variedades resistentes a la sequia
de arenosos a arcillosos. alias temperaturas dan mâs ramas
productivas.

Arroz Oryza sativa Prefiere suelos pesados que puedaii Hay que seleccionar variedades que
mantener la hume dad no son sensibles a longitud diurna.

Can a de Azûcar Saccharum sp. Requière buen dreiiaje y suelos fer- Sin una marcada estación seca, el
tiles. Necesita estación hûmeda lar- contenido de sacarosa es bajo.
ga seguida de una estación seca y
soleada.

Manî Arachis hypogea Prefiere suelos franco arenosos Importante protección para prévenir
bien drenados, sueltos. erosion eólica.

Maiz Zea mays Requière buen drenaje , aereación Hay variedades adaptadas a cualquier
y fertilidad condición ecológica.

Mango Mangifera in die a Prefiere estación lluviosa hume- El gusto de la fruta varia con la cali-
da, seguida de un marcado perio- lidad de drenaje del suelo.
do seco bien definido para la flo-
ración.

F'alto Persea americano Requière suelos livianos y bien Intolerante a condiciones de pobre
drenados. drenaje.

Sorgo Sorghum vulgäre Suelos livianos, bien drenados re- Es una planta de dia corto. Se acele-
sistente a la sequia. Capacidad de ra la maduración con las noches lar-
permanecer latente en los period os gas dependiendo de la temperatura.
prolongados de sequia y luego se-
guii-el crecimiento al reiniciarse
las lluvias.

Soya Glycine max Prefiere tierras fertiles. Fija ni- Existe variedades adaptadas a lon-
trógeno pero exige alto conte- gitud de dia critico.
nido de potasio y fósforo.

Yuca Manihot utilissima Exigente en altos nivelés de po- Cosechas continuas no liniitadas por
tasio, crecen en varios tipos de el clima.
suelos que no se an compactos.

21
5.4. NUEVAS ALTERNATIVAS DE mayor y también el régimen PARTE 6.
CULTIVOS Y SISTEMAS DE climâtico, por otra parte no de-
MANEJO TECNOLOGICOS RE- jan zonas con vegetación natu- CONCLUSIONES Y RECOMENDA-
COMENDADOS.- ral (bosque securdario) que CIONES.-
servira de protección contra la
Para disenar nuevas alternativas erosion eólica. CONCLUSIONES.-
de cultivos y sistemas de manejo 2. El excesivo laboreo de los sue-
tecnológicos, previamente se debe los tanto para la siembra como 1. El estudio de una zona con tradi-
hacer una division en 2 giupos de para el control de malezas, ción de manejo agricola intensivo
los agricultures en el area de estu- usando maquinaria agricola y y extensivo, utilizando la Clasifi-
dio: con pertodos demasiados largos cación de Capacidad de Uso Ma-
a) Agricultures pequenos y b) entre laboreo y siembra entre yor de la Tiexra, nos permite
Agricultores medianos y grandes 2 cultivos, dejando el suelo des- observar el mal manejo y uso de
que emplean maquinaria agricola. nudo esta ocasionando que, ac- la tierra asimismo nos indica las
a) Agricultores pequenos: tûen libremente los procesos zonas especificas para una explo-
Actualmente ellos practican tanto de erosion eólica como tación estable y duradera.
una agricultura semi-mecaniza- hi'drica.
da, principalmente de mono- 2. Existen tierras que estàn siendo
cultivo, sin técnicas adecuadas 3. Ausencia del uso de abonos pa- sobre utilizadas dando como re-
de conservación de suelos y co- ra mantener la productividad, sultado un agotamiento y degra-
mo resultado los mismos estàn que incide en que suelos con dación de los suelos. Asimismo
sufriendo procesos de erosion potencial agricola sean utiliza- ocurre la subutilización de tie-
eólica y degradación fisico-qui- dos para pastoreo. rras por motivos socio-económicos
mica. Sin la introducción de 4. Bajo nivel de diversificación y dando como resultado una explo-
mejoras en el manejo de los tendencia al monocultivo' con tación no eficiente y con su.mâ-
suelos, corre el peligro esta zo- una subutilización de la tierra. ximo rendimiento económico.
na de convertirse en poco pro- 2. Como producto del mal manejo
ductiva como suelos degrada- Los efectos negativos resultantes que se efectüa de la tierra, la ga-
dos en proceso de desertifïca- de esta explotación sobre los sue- naderia extensiva continua expan-
ción. los son el proceso de erosion eóli- diéndose debido a factores socio-
Para evitar estos problemas se ca e hidrica, la compactación de económicos y a la transformación
propone cambios en el modo los suelos, el agotamiento de la de areas cultivadas degradadas en
de explotación basado en un fertilidad, y la pérdida de materia pastizales.
minimo laboreo o siembra con orgànica, estos efectos negativos 3. El ârea tradicionalmente esta ocu-
cero laboreo del suelo, una ro- se reflejan en la producción agri- pada por empresas grandes, dedi-
tación de cultivos incluyendo cola disminuyendo rendimientos cadas a la ganaden'a y agricultura.
leguminosas de grano como la de los cultivos tradicionales como Los cultivos de cafia de azûcar, al-
soya, el frijol, una cobertura el algodón y la caria de azûcar godón, soya y arroz estân mecani-
casi permanente del suelo, para (FAO, 1983). zados y a nivel comercial. La ga-
que no sufra los efectos de la Las medidas que se recomiendan naden'a es de engorde extensivo y
erosion eólica, el uso de corti- para frenar este proceso e intentar ganaden'a de leche semi-intensiva.
nas rompevientos. Se ha obser- recuperar la productividad de los 4. Durante la época seca, los campos
vado en algunas fincas o estan- suelos son: a cultivarse con algodón y soya,
cias que utilizan chomba (Leu- quedan desnudos y sin protección
caema leucocephala) que es a) La adopción de la clasificaciôn acentuando la erosión eólica.
factible y recomendable para la de uso mayor de las tierras. 5. La baja fertilidad de los suelos por
zona estudiada como cortinas b) La rotacion de cultivos. la degradación que se ha efectua-
rompevientos. Por ultimo se re- do de las mismas da como resulta-
comienda, la diversificación de c) El minimo laboreo y adapta- dos bajos rendimientos y tierras
la explotación agricola, que in- ciôn de maquinaria agricola a abandonadas.
cluya pastures, leguminosas fo- las caracteristicas de suelos.
rrajeras y de grano, y un cuida-
d) Donde las condiciones lo per- RECOMENDACIONES.-
do en general para conservar la
materia orgànica de los suelos mitan, sembrar con cero labo-
reo. 1. Para mantener o mejorar la fer-
(FAO, 1983). tilidad se recomienda:
e) La maxima protección del sue-
b) Agricultores medianos y gran- lo con cobertura vegetal. a) Rotacion de cultivos, alter-
des con agricultura mecanizada nando leguminosas, que a su
f) La instalación de cortinas rom- vez sirvan como aümento hu-
Los problemas de esta agricul- pevientos con especies de ârbo- mano, forraje, fuente de nitró-
tura se puede resumir de la si- les adecuados. geno y abono verde.
guiente forma: b) Mantener una cobertura mini-
1 .-El desmonte en la actualidad de g) El empleo de abonos segûn los ma del suelo sembrando inme-
grandes superficies continuas, nivelés de fertilidad del suelo y diatamente después de cada
para fines agrfcolas sin tornar los requerimientos del cultivo. ^ cosécha, e incorporar el mate-
en cuenta que, previamente a h) Drenaje interno y superficial • rial orgânico (abonos verdes y
estos desmontes, se debe cono- mediante drenes que se pueden residuos de cosechas) al suelo.
cer el potencial de las tierras construir con tractores agrïco- c) Promover técnicos que aseso-
mediante su capacidad de uso las. ren a los agricultores en rota-

22
ción de cultivos, incorporación entre 0 ° C minimo y 30° C como rar las plantas de un lügar bajo
de abonos verdes, sistemas mâximo. las condiciones climâticas exis-
agroforestales , manejo y con- Bosque Achaparrado: Bosque bajo tentes, estando el suelo com-
servation de suelos. y raio. pletamente cubierto de vegeta-
Capacidad de Uso Mayor: Aptitud tion y provisto de agua en can-
2. Realizar nuevos inventarios del de la Vena para fines agri'colas, ga- tidad optima.
uso actual de la tierra cada 3-5 naderos o forestales, con un uso b) Evapotranspiración real: Es la
aflos. mâximo permitido en una de las 5 cantidad de humedad que éva-
3. Dar asistencia técnica-económica a categorias. pora el suelo y transpiran las
las unidades pequefias y medianas Cero Laboreo: Siembra y cosecha plantas en forma combinada,
de production agrfcola y ganadera de cultivos evitando el movimien- de acuerdo con la cantidad de
para que cambien su sistema tec- to de la tierra con maquinaria vegetation que la cubre y con
nológico de traditional al sistema agricola. Para este fin se utüizan los nivelés de agua disponibles
artesanal avanzado. herramientas generalmente ma- en el periodo considerado.
4. Qué instituciones tales como la nuales.
Universidad u otros, formen técni- Cuadro Clave: Indica la Capacidad Fertilidad inherente: Capacidad
cos superiores en sistemas de ma- de Uso Mayor dentro de cada zo- natural del su^ejo para proveer nu-
nejo agroforestales. na de vida. trientes a la vegetation natural o
5. Orienter a las instituciones relacio- Cubierta de resïduos: Manejo de cultivada.
nadas con la actividad agropecua- los resfduos végétales a lo largo de Foto Mapa (Picto Ma pa): Mapas
ria y forestal de la necesidad y todo el afio de manera que las de la Capacidad de Uso Mayor de
ventaja de contar con un estudio operaciones de preparación de la la Tierra y Uso Actual de la Tierra
que muestre la potencialidad y ca- tierra, siembra o implantación, la- impresos sobre la copia de un fo-
pacidad de uso de las tierras. branza y cosecha, se realicen con- tomosaico aéreo.
servando cantidades protectoras Fotomosaico: Imâgen fotogrâfica
PARTE 7 de material vegetal sobre la super- aérea obtenida mediante la yuxta-
ficie del suelo. posición y ensamble de fotogra-
GLOSARIO DE TERMINUS fias aéreas.
Cultivos anuales: Cultivos de ciclo
Abono Verde: Adición de materia vegetativo de perîodo corto o me- Humus: La parte bien descom
orgànica de las plantas al suelo ge- nores a un ano. puesta, mas o menos estable, de h
neralmente la parte foliar (aérea) Cultivos permanentes: Cultivos de materia orgànica del suelo.
de leguminosas en estado inmadu- ciclo vegetativo de periodo largo Infiltración: Proceso por el cual el
ro (inicio de floración) para que mas de 3 aflos. agua entra en el suelo.
de esta manera se mejoren las ca- Material de origen: Material ligera
Drenaje (del suelo): Se re fiere a la mente alterado o no intemperiza
racteristicas quimicas y fîàcas de velocidad y fatilidad con que el
los suelos. do del cual se formô el suelo.
agua es elüninada del suelo en su Paisaje: Total de caracteristicas
Agriculture intensive: Cuando los estado natural, tanto por escurri-
rendimientos por Has. son grandes que distinguen un ârea de la super-
miento superficial como por in- ficie terrestre de otras âreas. Estas
Agriculture extensive: Cuando los filtration hacia la capa freâtica.
rendimientos por Ha. son peque- caracteristicas son naturales o in-
Dendrologie: Tratado de la com- ' ducidaspor el hombre.
nos position del bosque.
Aluvial: (origen) Material fino are- N(ivel Freâtico: Nivel del agua en
Erosion: Remoción y transporte el sub-suelo.
na limo arcilla y otros sedimentos del material de la superficie del
depositados en la tierra mediante suelo. Si es causada por la esco- Productividad (del suelo): Capaci
corrientes de agua o rios. rrentfa del agua se denomina ero- dad de un suelo para producir ur
Aptitud ecologica: Son las relacio- sion hidrica y si es causada por el cultivó o una secuencia de culti
nes ôptimas de una especie animal viento, erosion eólica. vos bajo un sistema especifico d'
o vegetal con su medio. Escorrentîa o escurrimiento: Eli- manejo.
Balance Ki'drico: Relation entre la mination del agua que corre so- Palatable: Relativo al paladar
cantidad de agua recibida por pre- bre la superficie del suelo. La fati- gusto del ganado con relación ;
cipitation y las pérdidas de hume- lidad del escurrimiento superficial pasto.
dad debidas a la evapotranspira- esta intimamente relacionada con Perfîl (del suelo): Corte vertic
ción en un area determinada. el relieve y la pendiente del lu- del terreno que expone la secuei
Cuando el balance es negativo (pe- gar. cia de los horizontes o capas nati
n'odos de deficiencia) las plantas Evapotranspiración: Expresa la^su- raies que componen el suelo. U
suelen sufrir por falta de agua. ma de las cantidades de agua eva- pérfil se extiende desde la supei
En los periodos con exceso el porada directamente de la super- ficie del terreno hacia abajo ha!
agua se infiltra alimentando las ca- ficie del suelo mâs la transpirada ta encontrar el material origin;
pas freâticas o drena hacia bafia- por la vegetación que la cubre. Se rio del suelo.
dos o arroyos (ver también Evapo- miden en milimetros de agua por Permeabilidad (del suelo): Facil
transpiraciôn). unidad de tiempo (dia, mes, ano). dad que présenta el suelo al pas
Barbecho: Tierra de cultivo que se Segûn el grado de cobertura del del agua y del aire, este factor est
déjà ociosa para restaurar su pro- suelo y la disponibilidad de agua estrechamente relacionado con 1
ductividad principalmente a través se distingue: textura.
de regeneration de vegetación na- pH (del suelo): Medida de la ac
tural o acumulación de nutrientes. a) Evapotranspiración potencial: dez o alcalinidad del suelo: U.
Biotemperatura: Temperaturas Es la cantidad màxima de agua valor de pH 7 indica neutralidac'
promedio, dentro de las que ocu- que, en forma combinada, pue- valores mas bajos indican acidez
rre el crecimiento vegetativo, esté den evaporar el suelo y transpi- valores mâs altos alcalinidad.

23
Rotación de cultivos: Establecer Suelo: £1 medio natural para el tamafio de las partfculas, las mis-
una sucesión planificada de culti- crecimiento de las plantas sobre la mas que son de menor a mayor
vos en un mismo terreno y duran- superficie de la tierra. son: arcilla, limo, arena, grava o
te un cierto numero de afios, con Suelo A lu via I: Suelo desarrollado arena gruesa.
o sin intercalation de pasturas. La a partir de materiales transporta- Zona de Vida: Es un conjunto de
rotación incluye normalmente gra- dos y recientemente depositados ambitos especificos de los factores
mineas y leguminosas. (por corrientes de agua), caracteri- primarios: biotemperatura, preci-
Simbolografia: Sistema de sfmbo- zados por una débil (o ninguha) pitación y su interrelación la hu-
los que representan las unidades alteración del material original. medad, que le da al ambiente un
cartogrâficas en un mapa. Textura (del suelo): Se refîere al aspecto singular.

24
7.1. BIBLIOGRAFIA

- Beek, K.J. 1978. Land Evaluation for Agricultural Development International Insti-
tuto for Land Reclamation and Improvement//LRI, Waneningen, the Netherlands.
33 p.

- CIMA (Centro de Investigaciôn de Caria de Azûcar) 1976. Experiments de Varie-


dades.

- Cochrane, T. C> 1973, El Potencial Agricola de Uso de la Tierra en Bolivia. Misión


Britänica en Agricultura Tropical, M AC A. La Paz, Bolivia 826 p.

- Colegio de Postgraduados; Manual de Conservación del Suelo y del Agua Chapingo,


México, 1977.

- Estudio de los Recursos Naturales del.Çorredor Central de Desarrollo 1984. Misión


Econômica de los E stad os Unidos, USAI D/Bolivia 133p.

- FAO 1978 Rome Report on the Agro Ecological Zones Project. Vol. 1 Methodology
and Results f or Africa 157p.

- FAO 1983, Bolivia: Manejo y Conservación de Suelos 53p.

- Foth H.D. Turk LM. y Millar CE. Fundamentos de la Ciencia del Suelo Ed. CECSA,
México 1978.

- Holdridge, L.R. 1967. File Zone Eco/ogia. Tropical Science Center, San Jose, Costa
Rica 206 p.

- Holdridge. L.R. 1982. Eco/ogia basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de


Coopération para la Agricultura, San José, Costa Rica. 216p.

- Land Resources of Central Nigeria Agricultural Development Possibilités, 1979. Land


Resources Development Centre, Ministry of Overseas Development, England. 12 lp.

- MA CA, 1975. Mapa Ecológico de Bolivia y Memona Explicativa. La Paz, Bolivia


. 310p.

- Manual de Levantamientos Semidetallados de Clasificación y Metodologia de la Ca-


pacidad de Uso Mayor de la Tierra. Proyecto CUM A T-USAID/Bolivia-PL-480 La Paz-
Bolivia 97p.

- Metodologia para el estudio de la vegetación, 1982 Silvia D. Mateucci y Aida Colma.


Organización de los Estados Americanos. Washington D.C.

- Moll, Martin, 1981. Problemas Ecológicos en el Desarrollo Agricola de Santa Cruz


(Tesis) Instituto Geogràfico de la Universidad de Bern. Suiza. 106 p.

- Ortiz Villanueva B. y Ortiz Solorio CA. Edafologia Universidad Autónoma de


Chapingo, Chapingo México 1980.
MAPAS REDUCIDOS POR CATEGORIA
DE USO ACTUAL
Y DE CAPACIDAD
DE USO MAYOR DE LA TIERRA
JUAN LATINO
CULTIVOS PERMANENTES
Escala Aprox: 1:100.000
JUAN LATINO
USO ACTUAL
CULTIVOS
BOSQUES
PASTOS
TIERRAS ERIALES
EscalaAprox. 1:100.000
FOTOGRAFIAS
DEL AREA
DE ESTUDIO
m
-e
Paisaje nprexntativo del sector Warnas - Montem, donde se puada observar alpotancialagricola con gan-
ta eon tandencia a una ganadaria innnsiva.

Fisiogrificamente el area comprends una Lianura aiuviai mndo ius suaios originadospor matarialat arras-
trados por los r/os dasde ftaca muchos ah os atras^y con una altura promadio da 300 m.s.n.m. suavementa
ondulada.
La végétation actual es al resultado del dasmonte efeciuado para al astabiacimiento de una agriculture y
ganadaria

La ganaderia as una explotaciön aproximadamante de un 3So,o uâ, «/*<, iuid> üm seaur y se ia reaiua ge-
neralmante sub-utitizando los sua/os y en forma axtensivd sin un manejo técnico de las praderas destinadas
a este rubro.
DentTQ de los cultivas en limpio (plantas de corto pariodo vegatativo) se tieneelaigodôn (gossypium sp)
nue requière de labores culturales frecuantas.

Una catagoria inferior a los cultivos an limpio, son los cultivos permanentes. Dantro de esta categon'a da
uso las planas ion da periodo vegetativo largo mayormants perennas como as el caso da ios citricos (foto)
N

Algunos sectoras han sido desboscados an forma irracional, ya que por las condiciones de suelo y clima,
esos sectoras se acidifican haciandose présentasgrimineas invasorase indicadoras de esta condición como
esal caso de la cola da ciervo, (Andropogon condensatus)

Vestigios de vegetación native como el caso del jorori (swartzia jorori) qua sa utilizan para dar sombre at
ganado.
La preparacion de terrenos requière de una remosión de ios sueios que a su vaz si son aejados a periodos
de tiempo largos estén expuastos a procesos de erosion hidrica y aotica.

Una vBz agotados los sualos, por problèmes de mal manejo y factorss socio economicos, estas areas son'
abandonadas dan do paso a especies invasoras.
Uno de los cultivos mes exp/o tados es la cana de azûcar (Saccharum sp) que no siempre resoonde al cun
vo técnicamante seleccionado. sinn mes bien a interesas da amp rasas y personas

La yuca (foto) as uno de los cultivos nobles que se acandicionan a suelos déficientes. Proporciona grandes
cantidades de carbohidratos y anergia para al consuma humano, asi como también tiene buanas posibili-
dades para usarse como alimanto de ganado ya que de sus no/as se puede obtener entre 20 y 25 o/o de
pro te/na.
txisten agricultoras qua realizan una explotacïön técnica conecta, apiicando racomendacionas de conser-
vation de sue/os madianta cOrtinas rompeviantos y rotacion de cultivos (foto)

üeniio ce ws amas uepunnum m /j/amniàû atn,wrss uanue existon pt uuiemas de drenaje oua a su vez son
aprovechadas para aprovisionsr de agua al ganado.
Là explotacîon de las tierras tiene una correlation estrecha con factores economicos o de capital influyen-
do directamente en al manejo tecnologico y superficie utilizada, predominando los huertos familiäres
ffotoX

Existen propiedades sgricolas ganaderas que utilizaa una tecnologia mecanizada que ganeralmente esta
destinada para grandes superficies.
FE DE ERRAT AS

PAGINA LINEA DICE DEBE DECIR


IV 6 Juan de Adios Juan de Dios
3 3 2.1.1. 2.2.1.
lo columna
3 18
3o columna 0-20o/o Û-2 0/0
3 Cuadro 1 Ondulada LLp Ondulada LLo
Plana LLo Plana LLp
13 Cuadro 6 bh-TE/L bh-TE/LLdb
Cultivos permanentes
16 10
3o columna Curva Pan Curupau
19 Figura 6 ß Bosque de Produc- X Bosque secundario
ción 32.80o/o (protecciôn) color
morado 32.80o/o
Map a Usa Actual (Falta si'mbolo en
curso del rio) E.1.1.
PROYECTO
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD
CAPACIDAO DF UGD MAYOR Of IA TIERR
USAID BOLIVIA-PL480 DE USO MAYOR DE LATIERRA

VOLUMEN I
TUMUPASA

1985
Scanned from original by ISRIC - World Soil Information, as ICSU
World Data Centre for Soils. The purpose is to make a safe
depository for endangered documents and to make the accrued
information available for consultation, following Fair Use
Guidelines. Every effort is taken to respect Copyright of the
materials within the archives where the identification of the
Copyright holder is clear and, where feasible, to contact the
originators. For questions please contact soil.isric@wur.nl
indicating the item reference number concerned.

ESTUDIO SEMfDETALLADQ DE LA CAPACIDAD


DE USO MAYOR DE LATIERRA

HOJA 6051 - IV

TUMUPASA

VOLUMEN I

PROYECTO CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LATIERRA


C U M A T
USAID/BOLIVIA-PL-480

La Paz, Bolivia 1984


\ INDICE
" Prologo IV
Agradecimientos V
Personal Técnico y Administrative del Proyecto Capacidad de
Uso Mayor de la Tierra (CUMAT) VI
Resumen VII
PARTE 1; Introduccion 1

1.1. Finalidad y alcances del Estudio Semidetalla-


do de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra 1
1.2 Objetivos 1
PARTE 2. Caracten'sticas Generales del Area de Estudio 1

2.1. Ubicación y Extension 1


2.2. Fisiografi'a 3
2.2.1. Cordillera Sub-Andina 3
2.2.2. Piedemonte dé Serrani'a 3
2.2.3. Llanura Aluvial 3
2.3. Hidrografi'a 3
2.4. Infraestructura Vial 3

PARTE 3. Identificación de las Zonas de Vida 3

CO CO
3.1. Zonas de Vida
3.2. Balance Hi'drico
PARTE 4. Clasificacion de Capacidad de Uso Mayor de la
Tierra 8

4.1. Metodologi'a 8
4.1.1. Categon'as Generales
4.1.2. Nivelés de Sistemas de Manejo Tecnológico
4.2. Nivel de Clasificacion 11
4.3. Clasificacion del Area de Estudio segûn su Capa-
cidad de Uso Mayor 11

PARTE 5. Uso Actual de la Tierra 16

5.1. Sistemas de Manejo Tecnológico Actual 19


5.2. Confrontación entre Uso Potencial y Uso Actual
de la Tierra 19
5.3. Ecologi'a de Cultivos 19
5.4. Nuevas Alternativas de Cultivos y Sistemas de
Manejo Tecnológico Recomendados 23
5.4.1. Mejoramiento de Sistemas de Produccion Tradi-
cionales 23
5.4.2 Introduccion de Cultivos con Potencial Econó-
mico 23
5.4.3. Introduccion de Nuevos Sistemas Alternativos 23
PARTE 6. Conclusiones y Recomendaciones 25
PARTE 7. Glosario de Términos 26
7.1. Bibliografi'a 27
LISTA DE FIGURAS Y CUADROS

Figura No. 1 Mapa de Ubicación del Area de Estudio 2


Figura No. 2 Perfil Transversal de Fisiografi'a 4
Figura No. 3 Diagrama para Clasificación de Zonas de Vida o
Formaciones Végétales del Mundo L.R. Holdridge
Figura No. 4 Confrontacion entre Uso Mayor y Uso Actual de
la Tierra 18
Cuadro No. 1 Caracterfsticas de las Zonas de Vida en relación
al Desarrollo Agropecuario/Forestal 7
Cuadro No. 2 Célculo del Balance Hi'drico 9
Cuadro No. 3 Representación Grâfica del Balance Hi'drico 10
Cuadro No. 4 Caracterfsticas de las Unidades Clasificadas se-
gûn su Uso Mayor 12
Cuadro No. 5 Resümen de la Distribucion de Uso Mayor de la
Tierra por Unidades Fisiogràf icas 13
Cuadro No. 6 Uso Actual de la Tierra 16
Cuadro No. 7 Ejemplo de Rotación de Cultivos en Tumupasa 17
Cuadro No. 8 Rendimientos de Cultivos en el Area de Estudio
Tumupasa 19
Cuadro No. 9 Ecologi'a de Cultivos Recomendados para el
Area de Estudio 20
Cuadro No. 10 Condiciones de Crecimiento de Algunos Pastos
Tropicales (Segùn Cochrane, 1973) 21
Cuadro No. 11 Cultivos Tradicionales Recomendados 24
Cuadro No. 12 Cultivos no Tradicionales Ecológicamente Adap-
tados a la Zona de Estudio 25

II
LISTA DE FOTOMAPAS REDUCIDOS INCLUIDOS EN EL
TEXTO POR CATEGORIAS DE CAPACIDAD DE USO
MAYORDELATIERRA

, 1. Fotomapa Capacidad de Uso Mayor


A-Cultivosen limpio 399 Has. 31
2. Fotomapa Capacidad de Uso Mayor
C — Cultives Permanentes 7.073 Has. 32
3. Fotomapa Capacidad de Uso Mayor
P-Pastoreo 28.618 Has. 33
4. Fotomapa Capacidad de Uso Mayor
B — Bosque de Producción 4.967 Has. 34
5. Fotomapa Capacidad de Uso Mayor
X — Protección 13.293 Has. 35
6. Fotomapa Uso Actual de la Tierra 36

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Foto No. 1 Paisaje Fisiogràf ico (Tumupasa) 39


Foto No. 2 Equipo Técnico Proyecto CUMAT 40
Foto No. 3 Trabajo de Gabinete 41
Foto No. 4 Especies Végétales Indicadoras de Zonas de Vida 42
Foto No. 5 Camino Penetración Ixiamas ^
Foto No. 6 Quema, y Chaqueo Borde de Camino ^Z
Foto No. 7 Desbosque Mecanizado .-
Foto No. 8 Uso Actual de la Tierra .y
Foto No. 9 Alternativa de Cultivos Permanentes 4g
Foto No. 10 Observación de Cultivo de Cana de Azûcar 49
Foto No. 11 Uso Mayor Adecuado 50
Foto No. 12 Pastos Naturales 51
Foto No. 13 Explotacióri Forestal 52
Foto No. 14 Vegetación Caraeten'stica de Llanura Deprimida 53

III
PROLOGO

A fines de 1983 y comienzos de 1984, la Misión Económica de los Es-


tados Unidos, USAID/Bolivia, encomendó el estudio de los Recursos Natura-
les y No Renovables del llamado "Corredor Central de Desarrollo de Bolivia"
Uno de los resultados obtenidos de dicho estudio fué el Mapa deCapacidad
de Uso Mayor de la Tierra, a escala 1:250.000.

Este Mapa sirve para: 1) Çlasif icar el potencial de la tierra segün la capa-
cidad mayor en agricultura, cultivos permanentes, pastos o tierras ganaderas,
bosques de producción y tierras de protección; 2) verificar si actualmente se
estén aprovechando adecuadamente las tierras ocupadas y; 3) planificar zo-
nas adecuadas para nuevos asentamientos y no seguir desconociendo el
medio ambiente y sus factores ecológicos.

En un esfuerzo conjunto USAID/Bolivia y la Secretari'a Ejecutiva de la


PL-480, viendo la necesidad existente, decidieron efectuar una clasjficación
segün la capacidad de uso mayor de la tiera, a nivel semidetallado, de partes
del piedemonte y Hanura de los Dptos. de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz,
para lo cual se creó el Proyecto de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
(CUMAT). En Tumupasa (una de las areas piloto), se dictó un curso de entre-
namiento de la metodologi'a a usar a 17 técnicos nacionales contratados para
efectuar el estudio semi-detallado. En calidad de instructores y asesores par-
ticiparon, el Dr. Joseph A. Tosi Jr., Vicente V/Vatson por parte del Centro
Cienti'fico Tropical de Costa Rica, Douglas J. Pool y mi persona, contratados
por USAID/Bolivia para Ilevar adelante el estudio. Se eligió el ârea de Tumu-
pasa en la Provincia Iturralde del Dpto. de La Paz, por ser una zona poco in-
t erven ida y con bosque natural, ademâs de ser una si'ntesis f isiogràfica y eco-
lógica de las zonas de vida del total del area comprend ida en este proyecto.

Una vez inclui'do el entrenamiento, se formaron dos grupos de trabajo de


campo, uno, en el àrea de Tumupasa y el otro en el ârea comprendida entre
Warnes y Montero en el Dpto. de Santa Cruz.

El presente estudio (volumen I) es el primero de una serie de publicacio-


nes, que el Proyecto CUMAT editaré como resultado de los trabajos e inves-
tigaciones efectuadas, siguiendo un orden correlativo. Por consiguiente el
correspondiente al area de Juan Latino del Departamento de Santa Cruz, se-
gundo de esta serie, Ilevaré el denominativo de Volumen I I .

I ng. Juan Carlos Quiroga M.


GERENTE GENERAL PROYECTO CUMAT

IV
AGRADECIMIENTOS:

Varias personas e instituciones, nan dado su aporte y apoyo directe para la materia-
lización del Proyecto y sobre todo en la realization y edición de los estudios finales.

Debo hacer mención especial a:

La Misión de USAID/Bolivia en la persona del Sr. Robert Thurston, Director Aso-


ciado de DésarroiIo Rural, por su intervention directa y apoyo personal para concretar
este esfuerzo.

Al Sr. Henry Bassford Director Ejecutivo de la Misión de USAID/Bolivia, por su


visita personal efectuada al Campàmento del Proyecto en Tumupasa, para observar y ana-
lizar directamente el avance y logros del mismo.

A la Sra. Elffy Vasquez, Secretaria Ejecutiva de la Division de Desarrollo Rural, por


su entusiasta y siempre dispuesta y eficiente colaboración.

Por otra parte a otros funcionarios de la Misión, agilizando los trâmites de rompra y
entrega de los equipos y materiales para el Proyecto.

Al Dr. Joseph A. Tosi del Centro Cientffico Tropical de Costa Rica Asesor contrata-
do por la Misión de USAID/Bolivia, creador de la Metodologi'a de la Clasificación deCa-
pacidad de Uso Mayor de la Tierra, por sus sabias ensenanzas y sobre todo por ser partici-
pe de la creation de una nueva escuela de conciencia y realidad sobre el manejo del medio
ambiente a nivel national, no solo en el aspecto técnico sino humano.

Al Ing. Douglas Pool especialista en agriculture tropical asesor contratado tàmbién


por USAID/Bolivia, para quien el Proyecto en forma especial reconoce SÜ esfuerzo, dedi-
cation y ensenanzas, como instructor en el curso de entrenamiento colarando en la elabo-
ration de los informes finales y por su reconocida calidad humana y entusiasmo.

Al Ing. Vicente Watson también del Centro Cientffico Tropical, quien compartió la
initiation del Proyecto y por su participation como instructor en las tareas y estudios
de campo.

A la Secretan'a Ejecutiva de 1a PL-480 Tftulo III, por su cooperación decididapara


el financiamiento del Proyecto y por el interés y comprensión de la importancia quere-
viste para Bolivia el conocimiento cabal de nuestro recurso tierra, y al Lie. José Sanjinez,
Subsecretario Ejecutivo de la PL-480, quien ha participado directamente en las discusio-
hes y planteos para concretar el proyecto y su personal interés por compenetrarse en la
actividad del mismo y su apoyo directe.

Al Sr. Charles Klimicek del IAGS, quien nos ha prestado su decidida colaboración
en la obtention de la Cartograf îa Bàsica existente y el asesoramiento e inspection directa
que su institution a prestado en la nueva aerofotogrametna que el Proyecto utilizarâen
etapas posteriores.

A las instituciones nationales como ser al Servicio National de Aerofotogrametna


de la FAB, al Grupo Aéreo de Caza también de la FAB, CORDEPAZ, CORDECRUZ, Ins-
titute Geogrâfico Militär, nuestro agradecimiento ya que en forma personal o institutio-
nal han colaborado para Ilevar adelante las distintas etapas del Proyecto.

Al Sr. Eduardo Pacheco por su apoyo en la Impresión, Grabado y edición de los


productos finales, Percy Grundy, por diserïar y obtener el p-'tner resultadodel Banco de
Dates que ha sido iniciado por el Proyecto.

Fjnalmente el reconotimiento de la Gerencia General del Proyecto a cada uno de


los téenicos, para-téenicos, personal administrative y de apoyo, por su esforzado trabajo,
con el ideal comûn de una meta fija, sin mesquinar su apoyo y dando mucho de su tiem-
po libre para presentar lo que es una realidad los estudios de capacidad de uso mayor de la
tierra, Volumen I Tumupasa en el Norte del Dpto. de La Paz, Volumen II Juan Latino en
el Norte del Dpto. de Santa Cruz.
Personal técnico y administrativo del Proyecto de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra (CUMAT)

El proyecto ha sido conformado por un equipo multidisciplinario de Ings. Agróno-


mos, Ings. Forestales, Especialistas en Recursos Naturales Renovables, Personal de apoyo
administrativo y de campo, cuyo detalle es el siguiente:

GERENTE GENERAL:
Ing. Juan Carlos Quiroga M. Geólogo-Edafólogo

ASESORES:
Dr. Joseph A. Tosi Geógrafo e Ing. Forestal-Ecólogo
Ing. Douglas J. Pool, M.S. Agrónomo-Agricultura Tropical
Ing. Vicente Watson Forestal

COORDINADOR TECNICO NACIONAL:


Ing. M.S. Ramiro Iriarte A. Agrónomo-Edatologo

JEFE DE GRUPO EQUIPO LA PAZ:


Ing. Mario Rivero Forestal-Fotointérprete

TECNICOS:
Lie. Humberto Mercado Geógrafo-Fotointérprete
Ing. Juan Mendoza Agrónomo-Edafólogo
Ing. Eliodoro Vallejos Agrónomo
Tec. Gonzalo Manchego Forestal

JEFE DE GRUPO EQUIPO SANTA CRUZ:


Ing. Remberto Callejas Agrónomo

TECNICOS:
Ing. Juan de Dios Algaranaz Agrónomo
Ing. Juan de Dios Parra Agrónomo
Téc. Mario Morales Forestal

ASISTENTES TECNICOS:
Carlos Sanjinez Egresado
Robert Szucs Estudiante Universitario
Juan Uriarte Estudiante Universitario

ADMINISTRACION DEL PROYECTO:


Lic. Oscar Vargas Auditor Financiero
Jannetth EspinozaM. Secretaria Gerencia General
Modesto Calisaya Mensajero

CARTOGRAFO-DIBUJANTE:
Walter Machicado

CHOFERES:
Grover Loayza
Edmundo Flores
Mario Aliaga

FOTOMAPAS INCLUIDOS EN EL TEXTO

FOTOMAPA Clasificación de Capacidad de Uso Ma-


yor de la Tierra Tumupasa.

FOTO M APA Uso Actual de la Tierra Tumupasa

VI
RESUMEN

El presente Informe, forma parte con la información relativa a la distri- en cuenta, especialmente en lo referen-
del Estudio Semidetallado de Capaci- bution potential de la tierra del area te a la colonization ya sea espontânea
dad de Uso Mayor de la Tierra, en par- esjtudiada. o dirigida.
tes del Piedemonte y lianura de los Se encontre en esta region que Dentro de las nuevas alternativas
Departamentos de La Paz, Cochabam- solo un minimo porcentaje del area co- de cultivos y sistemas de manejos tec-
ba, y Santa Cruz, para el cual la Misiôn rresponde a tierras aptas para cultivos nológicos recomendamos para promo-
de USAID/Bolivia y la Secretaria Eje- en limpio, bajo un sistema de manejo ver el nivel de desarrollo agropecuario
cutiva de la PL-480 financian el Pro- traditional, lo mismo que para cultivos hay que: 1) promover el mejoramiento
yecto de Capacidad de Uso Mayor de semipermanentes y permanentes, de sistemas de production tradiciona-
la Tierra (CUMAT), cuyo objetivo correspondiendo un gran porcentaje de les 2) introducir cultivos con potencial
principal es el de determinar las condi- las tierras aptas para pastos. Las tierras económico dentro de los sistemas de
ciones medioambientales para un con vocation para la explotación de production existentes 3) introducir
conocimiento y aprovechamiento ra- bosques son también relativamente pe- nuevos sistemas alternatives de pro-
cional de la tierra desde el punto de quefias y por ultimo un porcentaje duction agropecuaria.
vista Agropecuario y Forestal. considerable de tierras deben ser man- En cultivos con potencial econó-
En base a la selecciôn de areas pi- tenidas bajo protection por estar ubi- mico a ser introducidos asi como en'
loto (TUMUPASA) se entrenô a técni- cadas en ecosistemas fragiles. cultivos tradicionales se enfoca la su-
cos nacionales en la metodologia a uti- De la misma forma se efectuó el ceptibilidad de mercados fluctuantes y
lizarse y se ha creado una conciencia anâlisis y estudio actual de la tierra y la variabilidad de rendimientos segûn
nacional sobre el verdadero rol del me- se déterminé aue gran parte de las tie- las condiciones locales.
dio ambiente en tareas de desarrollo y rras del area de estudio estân bajo bos- En el informe se examina con mes
planificación de la tierra, obteniéndose ques naturales o barbecho sin ninguna detalle individualmente todoslosfacto-
un documento bâsico para el ordena- actividad económica, una pequena por- res desde el punto de vista de la ecolo-
miento del medio ambiente boliviano. ción se encuentra bajo cultivos anuales gia de cultivos y la capacidad de uso de
En base a trabajo de campo inten- y permanentes, lo mismo que pastos la tierra, y se discute las opciones pp-
sivo, investigación de información exis- solo se encuentra en las sabanas natu- sibles de desarrollo en relation a las
tente y trabajo de gabinete durante los rales. limitaciones inhérentes de naturaleza
meses de Octubre-Noviembre y Di- De la confrontation entre uso po- ecológica especialmente en climas
ciembre, se pudo determinar la Gasifi- tential y uso actual de la tierra se ha excesivamente hume dos y suelos extre-
cation Potential de Uso Mayor de la obtenido que los colonos del area estu- madamente pobres.
Tierra, bajo un sistema de anâlisisbio- diada estân efectuando una explota- Aparte de las recomendaciones ge-
climâtico de Zonas de Vida de Hol- ción que incide en un "sobre uso" de nerales de este informe, esta el de insti-
dridge para las 49.950 Has. que co- las tierras clasificadas como "Cultivos tucionalizar grupos entrenados en pla-
rresponden al ârea de estudio a un ni- en Limpio", pero hay una "Subutili- nificación de fincas como principio de
vel semidetallado y de una razonable zación" de las tierras en las demâs ca- organization, tanto para extension co-
aproximación ecológica. tegorias. mo investigación, la incorporation de
Como producto final se obtuvo Por lo observado se nota que la forestación extensiva, la explotación
dos FotoMapas (Picto-Mapas) resulta- presión humana existente ah o ra en la agro-forestal v forestación relacionada
do obtenido por primera vez en Boli- zona puede ejercer influencia para am- con el sistema de fincas en el contexto
via, en el que se muestra correlaciona- pliar los limites de las tierras cultivadas del desarrollo, y la promotion de sis-
do todos los factures que intervienen en limpio, lo cual deberâ tomarse muy temas forestales industriales.

LISTA DE ABREVIACIONES INSTITUCIONALES


CIMCA — Centro de Investigación y IVtejoramiento de la Cana de
Azûcar
CORDEPAZ — Corporacion de Desarrollo del Departamento de La
Paz
CORDECRUZ — Corporacion de Desarrollo del Departamento de Santa
Cruz
CUMAT — Proyecto de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
USAID/Bolivia - PL - 480 Tt'tulo III
FAB — Fuerza Aérea de Bolivia >
IAGS — Servicio Geodésico Interamericano
I.G.M. — Instituto Geogräfico Militär
MACA — Ministerio de Asuntos Campesinos y. Agropecuarios
S.N.A. — Servicio Nacional de Aerofotogrametri'a

VII
PARTE 1 y en la estabilidad de la población ru- utilizada, con el uso potencial y
ral y production agropecuaria forestal. los nivelés tecnológicos que de-
INTRODUCTION En el ârea de Santa Cruz, zona ben ser utilizados para llegar a
con potencial agricola con gente, el ese uso Optimo.
mayor problema de manejo de Recur-
1.1. FINALIDAD Y ALCANCES DEL sos Naturales es la erosion eólica de- f) Dotar a las Instituciones Estata-
bido al desmonte y al material paren- les y Privadas particularmente a
ESTUDIOSEMIDETALLADO las Corporaciones de Desarrollo
tal liviano.
DE LA CAPACIDAD DE USO de un instrumento vâlido y
MAYOR DE LATIERRA.- El movimiento de arenas y suelos adaptado a las condiciones espe-
livianos, esta iniciando un proceso de ci'ficas del sub-trópico de los de-
desertificación que ya ha formado du- partamentos involucrados como
Una de las causas fundamentales nas aue ocupan 180 has. en el ârea que
del poco progreso en programas de de- apoyo a la planificación regional.
fué estudiada. Este proceso no es
sarrollo rural en Latinoamerica y espe- nuevo en Santa Cruz pero existe el g) Uniformar la terminologia v me-
ci'ficamente en Bolivia, es el desconoci- gran peligro de que continue a nivelés todologia a nivel national, para
miento general o parcial de la aplica- mâs seriös trayendo como consecuen- racionalizar el uso indiscrimina-
ción de la ecologi'a como medio inte- cia la pérdida de areas oroductivas. do de los recursos naturales re-
grador entre las ciencias tecnológicas y Otra consideration dentro de esta ârea novables.
fisicas con las sociopoliticas, económi- es el cambio gradual del uso de la
cas y antropoculturales en la investiga- h) Evitai aue se siga deteriorando
tierra desde un uso intensivo para cul- el medio ambiente con la intro-
tion, planeamiento y realización de tivos anuales y permanentes hastaufi
acciones de desarrollo rural. duction de nuevas areas de co-
uso extensivo de pastos y ganaderfa. lonización o asentamientos hu-
La planificación del uso de la tie- Este cambio résulta de la degradation manos, sin ninguna orientation y
rra debe unirse con la clasificación de y la baja fertilidad de suelos como base real del conocimiento del
la tierra segûn su capacidad de uso consecuencia de la vocation ganadera medio fisico.
mayor, cartografiarlas y luego calcular que es mâs rentable aunque sea una
el numero de personas que el area pue- sub-utilización de la tierra. Otro re- i) Desterrar la mentalidad existente
de sostener permanentemente con base sultado del mal manejo de los recur- del mito de la gran fertilidad y
a un sistema rural del uso de la tierra, sos naturales es el desmonte de la al- exhuberancia de las regiones sub-
satisfaciendo las necesidades del nom- ta cuenca del Rio Piray (fuera del area tropicales y tropicaies para la
bre pero sin destruir el medio ambien- de estudio) que causa inundaciones y production agricola, tomando
te. pérdidas de cosechas. en cuenta las grandes limitacio-
nes existentes para el manejo
El presente estudio esta destinado De esta manera, es muy importan- adecuado de estas regiones que
principalmente a: te que la Clasificación de tierras sirva estân propensas y afectadas en
- El agricultor con el fin de ayudar- como base para promover una agricul- algunos casos por factures limi-
le a conocer mejor sus tierras y el tura y production forestal estable y tantes severos, taies como lixivia-
medio que lo rodea contribuyen- sostenida evitando asi el abandono de ción de suelos, pérdida de la fer-
do asi, al mejor manejo de las mis- tierras por bajos rendimientos o fraca- tilidad natural, etc.
mas. so. j) Capacitar personal técnico natio-
- Extensionistas y agrônomos para nal involucrado en el Proyecto
que lo utilizen en tareas de divul- 1.2. OBJETIVOS.- en una metodologia que ha sido
gación, asesoramiento y maneio probada y ajustada en el pais,
de las tierras. a) Investigar y describir los atribu- como resultado de su aplicación
tos de la tierra con particular re- practica en el subtrópico y tró-
Por otro lado la información con- ferencia a su potencial agricola. pico latinoamericano.
tenida en el estudio servira como do- b) Obtener la clasificación de Uso
cumento bâsico para un ordenamiento Mayor de la Tierra, en base a fo- PARTE 2.
del medio ambiente boliviano que per- tografias aéreas actualizadas, téc-
mi ta définir poh'ticas agropecuarias so- nicas de fotointerpretación, CARACTERISTICAS GENERALES
bre todo en tareas de planificación ru- complementado con trabajo de
ral para una ocupación estable y soste- DEL AREA DE ESTUDIO
campo intensivo.
nida de la tierra. c) Establecer la re alidad ecológica
Al iniciar el Proyecto se estable- concerniente a la aptitud compa- 2.1 UBICACION Y EXTENSION.-
cieron los siguientes criterios de impor- rativa de las tierras en el ârea
tancia: (1) zonas con potencial agrope- mencionada, para una ocupación La zona de estudio se encuentra
cuario sin gente; (2) zonas con poten- humana sostenida y un desarro- ubicada en la provincia Iturralde
cial agropecuario con gente; (3) zonas llo socio-económico armónico. del Departamento de_La Paz, en-
sin potencial agropecuario con gènte. d) El resultado de la presentation tre los meridianos 67° 45' y 68°^
Luego se eligieron 2 areas piloto; de los fotomapas o picto mapas, 00' de lqngitud oeste y los parale-
el ârea de Tumupasa en el Depto. de producto final de este estudio en los 14° 00' y 14° 10% de latitud
La Paz y el ârea de Juan Latino en el base a la metodologia utilizada,
Depto. de Santa Cruz. sur, teniendo como principal cen-
permite ver objetivamente los
El ârea de Tumupasa, représenta pros y contras de una planifica- tro, la población de Tumupasa
una zona con potencial agropecuario/ ción y ejecución de proyectos (Figura No. 1). En total la superfi-
forestal con poca gente. para el desarrollo del sector agro- cie de la zona estudiada abarca los
Es por lo tanto una nueva zona de pecuario. 499.5 km . Teniendo alturas en-
colonización y hay una nueva oportu- e) Comparar el uso actual de la tie- tre los 1.200 y 220 métros sobre
nidad para el éxito en la planificación rra, con Ia tecnologia e insumos el nivel del mar.

1
MAPA DE UBICACION

DEPARTAMENTO DE

LA PAZ
ESCALA APROX. 1:4.500.000

Tumupaso
AREA DE ESTUDIO

FIGURA No. 1
2.2. FISIOGRAFIA.- b) Llanuras deprimidas (Llda) zona actualmente se encuentra en
Son llanuras deprimidas ocasio- etapa de construccióncon la aper-
La ubicación de la zona le impri- nalmente pantanosas escasameri- tura del Camino San Buenaventura
me caracteristicas geológicas v te drenadas sobre todo debido a Tumupasa, Ixiamas, Puerto Heath,
geomorfológicas bastante propias algunos factures edâficos como la siendo CORDEPAZ la encargada
puesto que esta en las estribacio- textura, que en su generalidad es de la ejecución de esta obra. El
nes del subandino boliviano for- franco arcillo limoso, lo que in- cauino clasifïcado como de segun-
mando parte de los Ultimos con- fluye en la permeabilidad del da, m encuentra en el km. 82 des-
trafuertes de la Cordillera Oriental suelo obstaculizando la penetra- de Sa* Buenaventura hasta punta
y la Llanura Beniana. En la figura ción del agua desde la superficie de camino pasando por la locali-
No. 2 se puede observar el perfil hacia las capas màs profundas dad de Tumupasa, faltando 23
transversal de la fïsiografi'a de la y manteniéndose inundado bas- km. desde esta localidad para lle-
zona, representando el subandino. tante tiempo en la época de gar a Ixiamas. Las principales
el piedemonte de serrania y la lla- lluvias. La erosion se présenta obras de arte como ser puentes y
nura aluvial o de deposición. Tam- en general como ligera. alcantarillas no se encuentran
bién se puede observar la ubica- construidas, lo que dificulta el li-
c) Llanura aluvial reciente (Llars) bre transito en la época de lluvias.
ción grâfica de las diferentes zonas Es originada por los contînuos A partir de la localidad de Tumu-
de vida. cambios de los cursos de los rfos pasa existe un camino de penetra-
menores lo que hace que estos ción hacia la zona denominada
2.2.1 Cordillera Sub-Andina depositen materiales sobre los Los Mangales, donde se efectûa
mas antiguos, dejando los anti- una explotación forestal especial-
a) Serranias (S) Esta representada guos lechos como partes eleva- mente de madera de cedro, por
por las-ultimas estribaciones de das, condicionando una discon- CORDEPAZ. Dicho camino sir-
la Cordillera Oriental, siendo su tinuidad de areas fâcilmente ve de comunicación a los nativos
fisiograffa fuertementé disectada reconocibles por su posición li- asentados en las cercanîas de Na-
formandose valles estrechos de geramente mas alta en el terre- pashi (San Silvestre).
pendientes muy pronunciadas no, teniendo buen drenaje.
ocupando un porcentaje muy ba-
jo en relación al total del area de d) Llanura de sabana (Lis) PARTE 3
estudio. Son llanuras dentro de la llanura
b) Colinas Altas (Ca) Su relieve en- antigua donde por las condicio- IDENTlFICACION DE LAS ZO-
tre las cimas y el piano de nive- nes edâfïcas, prédomina una ve- NAS DE VIDA
lación de aguas varia entre 0-250 getación de gramineas con au-
mts. es fuertementé ondulada de sencia casi total de ârboles o ar- 3.1 ZONAS DE VIDA.-
alta intensidad de disectaciôn. bustos.
c) Colinas bajas (Cb) Su relieve es Para determinar la clasificación de
ondulado y de mediana intensi- 2.3. HIDROGRAFIA, uso mavor de la tierra se ha adop-
dad de disectaciôn variando en- tado el sistema de anâlisis y clasi-
El sistema hidrogrâfico de la zona ficación bioclimâtica de las zonas
tre las cimas v el piano de nive- esta caracterizado por ser torren-
lación de aguas entre 0-70mts. de vida segûn Holdridge (1975),
toso, secàndose algunos cauces, conocido y aplicado en Bolivia
durante la época de estiaje y en la (MACA, 1975).
2.2.2 Piedemonte de Serranîa (PM) época de lluvias el aumento de vo-
Se encuentra en la parte inferior Esta clasificación ecológica com-
lûmen de agua se hace bastante bina en forma integral los factores
de la serranîa, caracterizandose considerable, produciendo un gran
por sus pendientes suaves y lige- bioclimâticos como temperatura,
arrastre de materiales pedregosos precipitación y evapotranspiraciôn
rame nte cóncavas y esta consti- al igual que de palizada producto
tuidp por sedimentos coluvio-alu- que se expresan en términos cuan-
de chaqueos recientes. titativos, dirëctamente relaciona-
viales provenientes de las partes Entre las corrientes mas importan-
altas del relieve depositândose dos con la vegetación. En nuestro
tes que drenan la zona podemos caso la determinación de las zonas
los sedimentos mâs gruesos en la indicar el rio Sayuba, Mamuque,
parte cercana a la serranîa. de vida fué realizada sin datos cli-
Tumupasa, Siuruna, Horehuapo, mâticos, tomando en cuenta cier-
afluentes todos del rio Béni y tos indicadores biológicos como
2.2.3 Llanura aluvial pertenecientes a la cuenca del rio las especies végétales présentes, la
a) Llanura antigua o de deposi- Amazonas. altura y principalmente la fisono-
ción (Lia) La vertiente que dâ origen a todo mia de las mismas, por lo que las
Con relieve piano o suavemen- el sistema fluvial esta ubicada en cifras consignadas a la precipita-
te ondulado y suavemente incli- la ladera Nor este de la serrania de ción en cada zona de vida han sido
nado hacia el rio Béni, es tam- Khakha Huaca, por. lo que se deducidas del Diagrama para la
bién llamada llanura estabilizada, observa la presencia de numerosos clasificación, de zonas de vida de
siendo su erosion casi nula por la arroyos que alimentan a los nos Holdridge (Figura No. 3).
cobertura vegetal que présenta. indicados anteriormente. Por la ubicación geogrâfica del
Es una zona donde se han depo- area, se détermina que la misma se
sitado materiales finos (arcÜlas, 2.4 INFRAESTRUCTURAL VIAL encuentra dentro de la region lati-
limos) habiéndo evolucionado en tudinal sub-tropical v el piso alti-
condiciones de drenaje imperfec- El ârea de estudio queda aproxi- tudinal basai. Por su homogenei-
to a moderado como resultado madamente a 500 kms. de fa ciu- dad, los cambios en las zonas de
de la disminuciôn de la gradiente dad de La Paz. vida estan determinadas principal-
de los nos. mente por el aumento o disminu-
La vincülación caminera de la
PERFIL TRANSVERSAL DE FISIOGRAFIA

i i
SERRANIA SUB-ANDINA 1 PIEDEMONTE DE SERRANIA J LLANURA ALUVIAL
1.300- 1 l

1.200-
\

I.IOO-

1.000-

\
\ bp-ST ESCALA VERTICAL 1:100
900-
ESCALA HORIZONTAL 1: 50
EN METROS

800-

700- 1
\

600- \bmh-TA
RA

500-
I.TUMUPASA
400- >v bmh-ST 1
1 bh-TA
1
300- ! bh-ST -300

200- -200

100- -100

0 - 0
i i i i i I I I i i
(3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

DISTANCIA EN KILOMETROS

FIGURA No. 2
ción de la precipitation promedio sp.), Asai (Euterpe sp.), Motacû (Schee El bosque muy hûmedo tropical Tran-
anual. Se explica la elevada preci- lea princeps), Mapajo (Ceiba pentan- sition a Sub-Tropical (bmh- T A )
pitation por el control orogrâfico dra), Gabun (Virola sp) Guayabochi
que ejerce la Cordillera Orien- (Calicophyllun spruceanum).
tal, ya que al llegar las masas de Esta zona de vida se la encuentra
aire caliente careadas de humedad justo al inicio de la parte superior del
El bosque hûmedo Tropical, transi- pie de monte y es allî donde ocurre el
del Amazonas, se condensan por ción a Sub-Tropical (bh-T A).-
efectos de enfriamiento al chocar efecto de acumulación de las nubes,
la cordülera, lo que provoca fuer- antes de la serrania. El promedio
Es la zona de vida inmediata al anual de precipitación oscila entre
tes aguaceros durante todo el afio. bosque hûmedo Sub-Tropical. Recibe
La precipitación aumenta progre- unos 4.100 y 5.000 mjn.
un poco mâs de précipitation unos
sivamente desde la planicie ama- 2.100 nun. a 2.800 m.m. como pro- La vegetación es la mâs exhube-
zónica hacia la Cordillera. Tales medio anual y la temperatura es si- rante de la region y el bosque en ge-
cambios en el bioclima se reflejan milar a la anterior. neral présenta muchos ârboles muy al-
en la vegetación que sigue la mis- La vegetación es mas desarro- tos (de hasta 50 mts) y gruesos. El bos-
ma pauta que la precipitación. Es llada que en la zona de vida anterior que secundario mayormente esta com-
precisamente este indicador el que presentando ârboles de unos 35 mts. puesto por regeneration natural de
permitió la determination de las de altura con copas menos extendidas Balsa (0 chroma llagopus) y solanaceas
zonas de vida especîflcas. El bosque en general es menos unifor- con hojas digitalmente lobuladas.
Abarcando la extensa planicie alu- me sobre todo en lo que se refiere a la
vial, se encuentra el bosque hûme- Las especies mâs frecuentes del
cobertura de copas miradas desde aba- bosque primario son:
do Sub-Tropical (bh-ST), inmedia- jo.
tamente después y avanzando Sangre de toro (Virola sp), Laurel (Pho-
hacia la serranfa y formando fajas ebe sp), Verdolago (Terminalia sp),
paralelas a la misma, estân el bos- Las especies mâs frecuentes de este
bioclima son: Almendrillo (coumarouna sp) Pachiu-
que hùmedo Tropical transition a ba (Iriartea sp), Asai (Euterpe) Balsa
Sub-Tropical (bh-T A ), el bosque (Ochroma lagopus).
muy hûmedo Sub-Tropical (bmh- Almendrfllo (Coumarouna sp) Cedro,
ST) seguidamente se présenta el Cedrela sp), Ochoó (Hura crepitans)
Yesquero (Cariniana sp), Motacû El bosque pluvial Sub-Tropical (bp-
bosque muy hûmedo Tropical ST)
Transition a Sub-Tropical (bmh- (Scheelea princeps), Pachuba (Iriartea
T. A) y por ultimo sobre la serra- sp), Asai (Euterpe sp), Ambaibo (Ce-
cropia leucocoma) Esta zona de vida se encuentra in-
nia, el bosque pluvial Sub-Tropi- mediatamente después del punto don-
cal (bp-ST). de se logra la mayor exhuberancia y
El bosque muy hûmedo Sub-Tropical
Las zonas de vida, bosque hûmedo (bmh-ST) desarrollo de la vegetación. Constituye
y muy hûmedo Tropical Transi- en el ârea, la zona de vida donde se ini-
tion a Sub-Tropical, constituyen Esta zona de vida sigue en la cia el decrecimiento de la vegetación
reductos de los ecosistemas tropi- secuencia de la planicie a la serrania al debido al exceso de humedad. La gran
cales incrustados en la region bosque hûmedo Tropical Transitional cantidad de précipitation mantiene sa-
Sub-Tropical los cuales aûn man- y pertenece a la Provincia de hume- turado el suelo con agua por lo que el
tienen mayor afinidad con la re- dad Perhûmeda. Lo cual significa que oxigeno es déficiente en disponibilidad
gion Tropical. el sobrante de agua es mâs de un 100 Al bosque pluvial Sub-Tropical se
o/o de las necesidades de la evapo- lo encuentra sobre la serranfa, donde
El bosaue hûmedo Sub-Tropical transpiración potencial, con lo cual el la precipitación promedio anual es
(bh-ST) movimiento mayormente descendente aproximadamente de 4.500 nun, v
del agua lixivia los nutrientes del suelo con una biotemperatura menos a '24"
Este es el bioclima mâs seco de los y cuando este esta descubierto el peli- C.
présentes en el ârea. La precipitación gro de erosion es alto.
promedio anual alcanza unos 1.800 m. La precipitación promedio anual El bosque primario de esta zona
m. en el borde norte alrededorde 2.100 es de unos 2.900 m.m. en el limite con de vida es sumamente denso, presen-
m.m. en el limite con el bosque hûme- el bosque hûmedo Tropical Transitio- tando una enorme cantidad de palme-
do Tropical Transition a Sub-Tropical. nal y de aproximadamente 4.100 m.m. ras grandes como Euterpe, Iriartea, y
También se considéra a esta zona co- en el limite con el bosque muy hûme- Socratea. La altura de los ârboles se re-
mo la mas calientej y debido a la alta do Tropical Transitional. duce considerablemente hasta llegar a
temperatura, la biotemperatura media puntos en que los ârboles grandes tie-
anual es baja alrededor de los 22° C. La vegetación tîpica esta bien
desarrollada con ârboles altos de 35-40 nen alturas semejantes a las palmeras.
Esta zona de vida se caracteriza mts. de altura de fuste delgado y con
por presentar una vegetación sernide- Las especies présentes mâs impor-
bastante densidad. Se observa la au- tantes son:
cidua con arboles dominantes relativa- sencia de la Palma Motacû (Scheelea
mente bajos (28-30 mts. de altura) cu- sp) y en el bosque secundario predo-
yas copas son extendidas lo que per- Tumi (Amburana sp.) Laurel (Phoebe
minan las compositaes v las piperaceas. sp) Bibosi (Ficus) Jacaranda (Jacaran-
mite, cuando se camina dentro del bos- Las especies mâs comunes en esta zona
que, ver el limite superior de las copas da sp), Palo amarillo (Chlorophora sp)
de vida son: Pachiuba (Iriartea sp), Motacû (Shee-
a nivel casi uniforme y relativamente
muy cerca. lea princeps).
Verdolago (Terminalia sp), Gabetillo
Entre las especies mas frecuentes (Aspidosperma sp), Lèche lèche (Sa- Se adjunta el Cuadro No. 1 con las ca-
de esta zona de vida estân: Cedro (Ce- piun sp), Sangre de Toro (Virola sp), racteristicas de las zonas de vida en
drelia sp.) Ochoó (Hura crepitans), Jacarandâ (Jacaranda sp) Asai (Eu- relation al desarrollo Agropecuario/
Bibosi (Ficus sp),Yesquero (Cariniana terpe) Pachiuba (Iriartea sp). Forest al.
DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA O FORMAC ION ES VEGETALES DEL MUNDO
POR : L.R.HOLDRIDGE

REGIONE3 PISO
ATITUDINALES ALTITUDINALES

—1.5'

»M
ZI3 Z •4«
i
—S— .„ l
%
3
^r> — ITt
1
JV 79«
414
,g» 55?
1
690
T6B
11
= g —
/
1
/ /11'ff/v i '."/""'""/"»/"»n i/

(À) • Promedio d< tniptrdllirn d( ., , , \ N ^ \ \\\À\\\\\vy!WV*\WY\\Y\v\\\\ \ \ \ \ »V'«»i«u»MV'«\>«W>»\nuy y U \ \ \ ' V>Y 1 W""Vi»\i"'^»»w«"WVY\UUU\^ \ * \ X


\ \ \ \ \
de WC com I00O1 I« <ol«tt 6\oO 32^0 1600 600 4 00 200 I.OC 0.90 029 0125 0 0625 0.03125
de lwperol.ro ooK> 0'C > \ QESECADO \ SUPERARIOO \ PERADIOO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEOO \ s u P E R H U M E D o \ SEMISATURAOo\ SUBSATURADo\ SATURAOO
Htrt W C , .
(CI limite cólido de 30* C ei
PROVINCIAS DE HUMEDAD
CUADRO No. 1

CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA EN RELACION AL DESARROLLO AGROPECUARIO/FORESTAL

Zona de Elévation P.PIuvial Bio Temp. Meses Efectivamente APTITUD PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO/FORESTAL
vida (m.s.n.m.) (m.m.) (c°) Secos/Hûmedos

bh-ST 250 1800-2100 22 4/8 Menos excedente de precipitation, mas horas de sol,condiciones de crecimiento mas favo-
rables que en zonas de vida mas hûmedas, Inundaciones estacionales y drenaje constituyen
los mayores obstâculos para agricultura. Cultivos anuales crecen bien en suelos aluviales ferti-
les, en pampas naturales pastoreo de ganado.

bh-TA 300 2100-2800 22 3/9 3-4 meses secos beneficiosos al desarrollo agn'cola, pero de la excesiva precipitation en los
meses humedos resultan suelos saturados y escorrentîa en suelos pendientes que requieren
técnicas de conservation. En suelos fertiles se puede sembrar cultivos anuales, en areas mas
humedos se recomienda cultivos,permanentes çomo: café, cacao, goma, palma africana, fru-
tales v caria. Eh areas apropiadas se pueden sembrar pastos y/o utilizar los pastos naturales.
Se recomienda el manejo de bosque natural y production forestal en suelos infertiles y
pendientes.

bmh-ST 420 29004100 22 0/12 Sobrante de agua mâs del lOOo/o de la EPT, existe tendencia a fuerte lixiviación de nutrien-
tes y erosion cuando el suelo esta descubierto; cultivos como plâtanos y bananos, tubérculos
y arroz crecen muy bien. Pastos llenos con agua sufren pisoteo; alto potential forestal debi-
do a la regeneration vigorosa y râpido crecimiento.

bmh-TA 550 4100-5000 22 0/12 La agricultura se hace dificil por la alta precipitation que causa fuerte lavado de nutrientes y
erosion en suelos pendientes. Por la falta de meses efectivamente secos ademâs de suelos in-
fertiles la siembra de cultivos anuales no es recomendado. Arroz plâtanos y tubérculos se de-
sarrollan bien. El manejo forestal es lo mâs recomendable debido al alto volumen por u nid ad
de ârea, y al râpido crecimiento. Cultivos permanentes como palmas, goma v especies made-
reras.
bp-ST 1300 4500- 22 0/12 Exceso de humedad todo el afio, no apto para ninguna actividad económica.
2. BALANCE HIDRICO.- cambiables. Los meses humedos cosecha de plantas de corto perio-
hacen que todas las operaciones do vegetativo donde se requière la-
•jPara el câlculo del Balance Hidri- del campo, sean manuales o meca- boreo frecuente, que déjà al suelo
co (Cuadro No. 2 y No. 3), se nizadas, se tornen difïciles o im- desnudo, sin protección pero por
emplea el método desarrollado, posibles. el manejo tecnológico utilizado,
pur el Dr. Joseph A. Tosi, Jr, cuya El pastoreo del ganado résulta en
virtud es su aplicabilidad para no sufre détériora.
pisoteo y comptactación del suelo
planificar la aptitud ecológica de y en las laderas se acelera la ero-
los cultivos, pastos y prâcticas Simbolo C. Cultivos Permanentes
sion debido al efecto mecânico del Son tierras no aptas para cultivos
agropecuarias en gênerai. Este pisoteo. Los pastos sembrados son
método requière solamente de en limpio pero si pe muten el labo-
invadidos por malezas y resultan reo con plantas de periodo vegeta-
datos de precipitación y tempera- poco nutritivos debido al bajo
tura, con los que se obtienen las tivo largo, mayormente perennes
contenido de energi'a y proteînas. puesto que no causan la remosión
demàs relaciones de biotempera- Solo con pastos de corte es poà-
tura, ETP, evapotranspiración frecuente y continuada del suelo
ble obtener un suplemento nutri- ni lo dejan desprovisto de una co-
real, , condiciones de hume dad de tional continuo aceptable en àreas
suelo y exceso de agua del mismo. bertura vegetal protectora por al-
muy hûmedas. La quema y el con- gûn tiempo largo.
Para el area, objeto del estudio, no trol de malezas en pastos sembra-
se cuenta mas que con datos de dos son difïciles debido al poco
precipitación de un afio lo que no Simbolo P. Pastoreo.- Son tierras
tiempo apropiado para este mane- no aptas para cultivos en limpio o
satisface los requerimientos para jo. Un elevado porcentaje de dias
el câlculo del balance hi'drico. Por cultivos permanentes por no
nublados y un numero de horas reunir las condiciones ecológicas
esta razón y por la proximidad y de pleno sol impiden la evapo-
semejanzas bioclimâticas, se han minimas para ello; pero si resultan
transpiración y fotoîndices tanto aptas para el pastoreo de ganado
tornado como representatives para como el crecimiento y producti-
la region los datos metereológicos sobre pastos naturales o sembra-
vidad de los cultivos. También es- dos.
de Rurrenabaque, que se encuen- tas condiciones favorecen la proli-
tra en bosque hume do Sub-Tro- feration de enfermedades patóge-
pical (bh-ST) contando con re- nas. En cambio, las zonas de vida
Simbolo B Bosque de Producción.
gistros de température de 10 aflos mas secas o menos hûmedas., (Bos- Son tierras que no son aptas para
y de precipitación de 35 aflos. que hûmedo-Tropical Transición y cultivos o pastoreo pero que si
Esta zona de vida, se encuentra en Bosque hûmedo-Sub-Tropical)'del permiten su uso para la produc-
la llanura Amazónica que repré- area de estudio tienen menos limi- ción permanente de maderas y
senta el âea màs extensa dentro taciones y son recomendadps para otros productos forestales de bos-
del area de estudio, la ultima parte el desarrollo agropecuario. ques naturales, manejados para
abarca parte de las serrani'a próxi- asegurar la regeneración natural de
mas. especies deseadas.
El balance hi'drico (Cuadro No. 2) PARTE 4
Simbolo X Protección.- Son tie-
muestra una precipitación anual rras que no son aptas para cultivos
de 2.125 mm. y una evapotranspi- JLASIFICACION DE CAPACI-
DAD DE USO MAYOR DE LA pastoreo, producción forestal, por
ración potencial (ETP) de 1374 m sus condiciones edâficas y clima-
m. anuales, lo que indica que hay TIERRA.-
tic as.
exceso de agua en las zonas de vi-
da determinadas. Las lluvias se re- 4.1.MET0D0L0GIA.-
4.1.2 NIVELES DE SISTEMAS
gistran todos los meses del afio, DE MANEJO TECNOLOGI-
disminuyendo en los meses de Ju- La clasificación de Capacidad de
lio a Septiembre determinando de Uso Mayor de la Tierra, se refiere C0.-
este modo un lapso de once me- a la aptitud ecológica para tipos
ses de periodo hûmedo y solamen- especîficos de utilizacion econó- En la clasificación se reconocen 4
te un mes (Septiembre) de perio- mica y continua. nivelés que „son:
do seco. En general estos climas La metodologia esta basada en la
humedos que caracterizan las zo- clasificación ecológica de los sis- Simbolo M. Avanzado/-mecaniza-
nas de vida clasifîcadas como: temas de zonas de vida de L.R. do.- Sistemas intensivos a muy in-
Bosque Pluvial Sub-Tropical, Bos- Holdridge y de Capacidad de Uso tensivos con enfoques comercia-
que muy hûmedo-Sub-Tropical, y Mayor de la Tierra creada por les, que operan con base en teeno-
Bosque muy hûmedo-Tropical de Joseph A. Tosi del Centra Cien- logias modernas de tipo industrial
Transición, con pocos meses del tifico Tropical con sede en Costa y mecânico. En su mayorfa, di-
afio efectivamente secos limitan la Rica, que fija una integration mul- chos sistemas se caracterizan por
selection de cultivos y restringen tifactorial del bioclima con para- el empleo intensivo de tractores y
las opeiones para el desarrollo métras fisiogrâfîcos y edâficos. otra maquinaria pesada de laboreo
agropecuario en general (Cuadro y recolección, en ellas usan varie-
No. 1),' Estos climas tienen seriös 4.1.1. CATEGORIAS GENERA- dades y semillas seleccionadas, fer-
limitantes para la agricultura, y LES.- tilizantes artificiales y otros pro-
son mis favorables al desarrollo ductos quîmicos agri'colas para
forestal. Por ejemplo la saturación obtener el maximo rendimiento
Se establece la capacidad de uso sobre el capital invertido.
del suelo es la responsable de una mayor de la tierra en 5 categorias
fuerte lixiviación de los nutrientes que son:
alta acidez, toxicidad de aluminio, Simbolo A. Avanzado Artesanal.-
y baja capacidad de bases inter- Simbolo A. Cultivos en limpio.- Sistemas intensivos a muy inten-
Tierras para siembra, labranza y sivos, mayormente comerciales,

8
BALANCE HIDRICO
RURRENABAQUE
Bosque humedo - Subtropical

Tbio = 2 3 . 3 ° C

Precipitacion : : 2. 25 mm.

Altura s.n.m. 220

300- • -60

250- -50

Jn p.

if
PI
200- [j« -40 ^

150- I -30 ^

^
Ö

1 \\
100-
"I """
\ t1 |
! 1
. — • • -

1 -20

j
3

|
% s
1» 50- f
i
| p |
i
i
!%
'i
-10
5
^J

rl
'x

!1 81J 1 rr
|

1
\

0 _ '•!
E F M A M J J A S 0 N D

1 Escorrentia 1 Evapotranspiracion real

Precipitacio'n Humedad almacenada en el


suelo ( fin de mes )

- Biotemperatura

FIGURA No. 3
CALCULO DEL BALANCE HIDRICO
RURRENABAQUE (BENI)
PERIODO DEL REGISTRO PRECIPITACION 35 A nos TEMPERATURA 10 Anos (72-81)
(46-81)

ZONA DE VIDA - b h - S T LATITUD 14° 2 9 ' ELEVACI0N-202m. 8. n. m


bosque hümedo Sub-tropical
ETP/P=0.65 Limite Tensi'on de oguo:
136 mm.

PROMEDIO DE LARGO TERMINO


MESES DEL ANO
EN °C o' mm. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANO

1.- TEMPERATURA 26.8 26.7 27.0 26.5 24.9 23.3 23.3 24.1 25.9 27.7 27.5 274 25.9

2.- BIOTEMPERATURA 23.4 23.5 23.1 23.8 24.5 23.3 23.3 24.0 24.3 21.8 22.2 22.4 23.3

3.- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL 117 107 116 115 123 113 117 120 118 109 107 112 1374

4 . - EVAPOTRANSPIRACION
LIMITE EN CLIMA SECO

5.- PRECIPITACION 320 315 236 143 117 122 90 105 75 138 197 267 2125

6.- EVAPOTRANSPIRACION REAL 117 107 116 115 123 113 117 120 118 109 107 112 13 74

7.- SOBRANTE DE AGUA 203 208 120 28 - 9 — - — 29 90 155

8.- RECARGA DE HUMEDAD


- - - - - 6 - - - 29 56 -
DEL SUELO.
9.- AGOTAMIENTO DE HUMEDAD - - - - 6 - 27 15 43 - - -
DEL SUELO.
10.- HUMEDAD ALMACENADA EN
212 212 212 212 206 212 185 170 127 156 212 212
SUELO: FIN DE MES.

II.- ESCORRENTIA TOTAL 203 208 120 28 - 3 - - - - 34 155 751

12.- DEFICIENCY DE HUMEDAD


- - - - 6 - 27 42 85 56 - -
EN EL SUELO : FIN DE MES.

13.- DEFICIENCY DE PRECIPITACION - - - - 6 - 27 15 43 - - -

14.- CONDICION DE HUMEDAD H U M E D 0 SECO H U M E D 0

CUAORO N° 2
que emplean fuerza human a o una efectuar el estudio siguió diferentes recta se procedia a la Clasifi-
combination de humana y animal, etapas como ser: cación de uso mayor de la
en vez de maquinaria pesada en tierra y también se definian
las actividades primarias de la pro- Trabajo de gabinete.- Se efec- los sistemas de Manejo Tec-
duction agricola, pecuaria y fores- tuó el anàlisis de las fotogra- nolôgico.
tal. fias aéreas por medio de la — Observaciones sobre Uso Ac-
fotointerpretaciôn de pares tual y Sistemas de Manejo
Sîmbolo T. Tradicional.- Sistemas estereoscôpicos, delimitando Actual, cultivos, rotaciónes,
poco intensivos, hasta muy exten- las unidades fisiogrâficas y de rendimientos, prâcticas fo-
sivos, bien sean exclusivamente cobertura, para luego realizar restales etc.
comerciales o mayormente de sub- la mapificación correspon-
sistencia familiar. Son los mas ti- diente, utilizando como pa- Trabajo de post Campo
picos y generalizados geogrâfica- tron una leyenda general
mente en el pais en la actualidad, preliminar de toda el area — Se procedió a reajustar la fo-
tienen sus orîgenes en la Colonia y comprendida en el estudio del tointerpretaciôn elaborando
en la Euro-Espafiola. Hay predo- Proyecto CUMAT. el Mapa Fisiogràfico definiti-
minancia de fuerza humana, con o vo.
sin ayuda de bestias, en la mayor — Reconocimiento aéro de la — Se delimitô las zonas de vida,
parte de las actividades de pro- zona de estudio, para tener para la elaboration del Mapa
duction, sea esta agricola, pecua- una vision general de la zona, final de Zonas de Vida.
ria o forestal, en algunos casos se como apoyo a las tareas de — Câlculo del Balance Hi'drico.
emplea maquinaria inclusive trac- fotointerpretaciôn y elabora- — Pasaje de fichas de campo a
tores, pero en estos casos se ca- tion de Leyenda Preliminar. fichas finales para archivo y
raéterizan por un ineficiente uso de
dichas maquinarias. — Recopilación y anàlisis de la creation del Banco de Datos
information existente del Eomputarizado.
ârea de estudio. (Hidro Servi- — Elaboration del Mapa Final
Sîmbolo N. Primitivo.- Sistemas ce, 1979; MACA, 1967; de Capacidad de Uso Mayor
muy extensivos que toman su ori- Cochrane, 1973). de la Tierra.
gen en las prâcticas indfgenas pre- — Recopitaciôn de datos mete- — Elaboration del Mapa de Uso
colombinas, la producciôn es en reológicos. Actual de la Tierra.
su mayoria o totalidad de subsis- — Redaction de Informe Final.
tencia. Trabajo de Campo.-Se confor-
maron equipos de trabajo de Ademàs el Informe Final contiene
4.2. NIVEL DE CLASIFJCACION campo de caracter interdisci- dos fotomapas (Picto Mapas) en
plinario y se efectuó un traba- color escala aproximada 1:50.000
El nivel de clasificación utilizado jo sistemâtico para cubrir to- de la hoja Tumupasa 6051-IV,
en el area de estudio fué el de se- dos los aspectos inhérentes a en uno de los cuales se muestra la
midetalle a escala 1:50.00. Los la metodologia aplicada los clasificación de uso mayor de la
materiales utilizados en el estudio que se sintetizan de la siguien- tierra del area estudiada y en el
fueron: te forma: otro el uso actual al an o de la to-
— Determination de las zonas ma aerofotogrâfica, information
- Carta Topogrâfica de la Hoja de vida mediante recorrido te- que ha sido sobre puesta al mosai-
Tumupasa 6051-IV-I.G.M. rrestre, identificando especies co semicontrolado escala
forestales, la fïsonomfa del 1:50.000 elaborado por el I.B.M.
- Fotomosaicp semicontrolado correspondiente a la hoja topo-
escala aproximada de bosque y de la vegetation, ca-
racteristicas para cada zona grâfica mencionada anteriormen-
1:50.000, confeccionado para te.
el proyecto por el I.G.M. con de vida.
fotograffas aéreas del vuelo — Se efectuaron perfiles de ve-
getation para obtener datos 4.3 CLASIFICACIÓN DEL
FAB/77. AREA DE ESTUDIO SEGUN SU
sobre altura de ârboles, es-
- Fotografias aéreas pancromâ- tructura de copas, sotobos- CAPACIDAD DE USO MAY0R.-
ticas a escala 1:70.000 FAB/ ques, densidad tipos de espe-
77. De acuerdo a la metodologia y
cies présentes v sobre todo levantamiento semidetallado utili-
- Mapa Ecolôgico de Bolivia, identification de las mismas. zado, en el ârea de estudio se ha
escala 1:1.000.000 — Se efectuaron observaciones encontrado las cinco categorfas
- Manual de Levantamientos de campo^ en relation a los generales de capacidad de uso ma-
Semidetallados de Clasifica- factores edaficos, tomando yor de la tierra (Cuadro No. 4):
ción y Metodologia de la Ca- mediciones directas y efec-
pacidad de Uso Mayor de la tuando anàlisis para determi- A. Cultivos en. Limpio.- Estos
Tierra. nar valores de pH, nitrôgeno, cultivos pueden ser ubicados,
- Estudios efectuados anterior- fósforo y potasio nutrientes dentro de la unidad fisiogrâfi-
mente en la zona. mayores de las plantas, y as- ca del piedemonte (PM) y son
- Fichas de reconotimiento de pectos fisicos de suelos y tierras aptas para cultivos de
campo, especialmente disena- otras caracteristicas. maîz, arroz, frijol, mani, a ni-
das para el estudio y por el — Utilization de fichas de cam- vel de un manejo tradicional.
Proyecto CUMAT (Capacidad po donde se introducian to- Esta ârea tiene una superficie
de Uso Mayor de la Tierra). dos los aspectos senalados an- de 999 has., que se encuentra
teriormente y otros. ubicada en las zonas de vida
La metodologia utilizada para — En base a la observation di- del bosque muy hûmedo

11
Subtropical (bmh-ST) y bos- Tropical (bmh-ST) bosque quena superficie de estos bos-
que hûmedo Tropical Transi- hûmedo Sub-Tropical (bh-ST) ques de producción estarian
ción a Sub-Tropical. B. Bosque de producciôn.- ubicadas en las colinas baias y
Las tierras adecuadas para la otra gran superficie en las
C. Cultivos Permanentes.- Las bosques de producción son llanuras de deposición, abar-
tierras aptas para estos culti- aquellas que sirven para la ex- can un ârea de 4.959 has. y se
vos, estân ubicadas mayor- plotaciôn de maderas y otros encuentran en el bosque muy
mente en la transiciôn del pie- productos forestales aseguran- hûmedjo Sub-Tropical (bmh-
demonte y Uanura de deposi- do la regeneration natural de ST) y el bosque hûmedo Sub-
cisión reciente. Son tierras ap- las especies deseadas. Una pe- Tropial (bh-ST).
tas para cultivos semiperma-
nentes o permanentes taies
como: banano, plâtano, papa- CUADRO No. 4
ya, yuca, pina, citricos, café,
cacao, palmas y goma. Es im-
portante anotar que para los CARACTERISTICAS DE LAS UNIDAOES CLASIFICADAS SEGUN SU
cultivos de citricos, café y ca- USO MAYOR
cao deben escogerse adecua-
damente los suelos dentro de
esta clase, por las condiciones DESCRIPCION SUP.HAS. o/o
requeridas para su cultivo.
La superficie que abarca a las
tierras aptas para estos culti-
vos es de 7.073 lias, ubicân-
dose en las zonas de vida del Cultivos en Iimpio Suelos de textura media,profundos 999
bosque hûmedo Tropical con drenaje interno moderado y de
Transiciôn a Subtropical (bh- moderada fertilidad, las pendientes
T A ) y el bosque hûmedo
Sub-Tropical (bh-ST). varian de 0-2o/o

P Pastoreo.- Se debe tomar


muy en cuenta que las tierras
que han sido clasificadas ap-
tas para pastos se debe princi- Cultivos permanentes Suelos de textura mediana a pesada 7.073 14
palmente a que por las condi- con drenaje interno moderado y de
ciones ecológicas reinantes fertilidad moderada a baja, varian-
pueden ser aprovechadas en do sus pendienes 0-2o/o
forma sostenida y continua
bajo cultivo de pastos.
Aunque actualmente, toda el
àrea clasificada se halla eu-. P
bierta por bosques, que co- Pastoreo Suelos de textura mediana, pesada 23.618 47
responden a cada zona vida, a muy pesada, drenaje interno mo-
hay que hacer un anâlisis eco- derado a lento y de baja fertilidad,
nômico para evaluar el poten- sus pendientes varian entre O-80/0
cial de pastos y bosques de
producción. Donde los suelos
son pobres, el bosque de pro-
ducción rinde mas en la eco-
nomia del area y el pais si; se B
lo mantiene bien manejado, Bosque de Producción Suelos de textura mediana a pesada 4.967 10
que si se desmonta con fines medianamente profundos, con dre-
de una aericultura o ganade- naje moderado y de baja fertilidad-
ria poco rentable. microrelieve ondulado con pendien-
Las tierras aptas para pasto- tes que varian de 2-8o/o
reo se encuentran ubicadas en
el piedemonte y la llanura de
deposición abarcando una su-
perficie de 23.627 Has. estas
tierras se encuentran en las X
cinco zonas de vida identifica- Protection Suelos de textura liviana y media- 13.293 11
das bosque pluvial Sub-Tropi- na, moderadamente drenados de
cal (bp-ST), bosque muy hû-
medo Tropical Transiciôn a baja fertilidad variando las pen-
Sub-Tropical (bmh-TA), bos- dientes entre 30-60o/o
que hûmedo Tropical, Transi-
ciôn a Sub-Tropical (bh-TA),
bosque muy hûmedo Sub- T O T A L : 49 »50 100

12
X Protection.- Estas tierras tan ubicadas en su totalidad nidas bajo protección.
que abarcan una superficie de dentro del bosque pluvial
13.292 has. se encuentran Sub-Tropical, el mismo que es Se adjunta el Cuadro No. 5 que
ubicadas en las colin as altas, considerado un ecosistema es un resümen de la distribución
colinas bajas y la serrania. Es- frâgil y tienen que ser mante- de Uso Mayor de la Tierra

CUADRO No. 5

RESU.MEN DE LA DISTRIBUCION DE USO MAYOR DE LA TIERRA

CATEGORIA CLASIFICACION SUP. SUP.


PARCIAL (Has) TOTAL (Has)

A
Cultivos en
limpio A/T
870
bmh-ST/PM

A/T
129 999
bh-TA/PM

C
Cultivos Per-
manentes C/T
474
bh-TA/PM

C/T
389
bh-TA^Lla

C/T
204
bh-TA/Llars

C/T

bh-ST/Lla

C/T
3.855 7.073
bh-ST/Llda

P
Pastoreo P/T
1.071
bp-ST/PM

P/T
2.385
bmh-TA/PM

13
P/T
: 1.267
bmh-ST/PM

P/T
273
bmh-ST/PM

P/T
1.736
bh-TA/PM

P/T
103
bmh-TA/Lla

P/T
1.206
bmh-ST/Lla

P/T
4.672
bh-TA/Lla

P/T
432
bh-TA/Llda

P/T
5.732
bh-ST/Lla

P/T
4.741 23.618
bh-ST/LLda

B
Bosque de Pro- B/T
ducción . 1.587
bh-ST/Llda

B/T
713
bh-TA/Lla

B/T
1.151
bmh-ST/Lla

B/T
350
bmh-TA/Lla

14
B/T
503
bmh-TA/PM

B/T
233
bmh-ST/PM

B/T
225
bp-ST/CA

B/T
205 4.967
bmh-ST/Cb

X
Protection X/T
5.125
bp-ST/S

X/T
5.278
bp-ST/Ca

X/T
198
bmh-TA/Ca

X/T
165
bmh-ST/Ca

X/T
2.213
bp-ST/Cb

X/T
224
bmh-TA/Cb

X/T
bmh-ST/Cb 90 13.293

TOTAL: 49.950

Categoria de capacidad de uso mayor B/T Sistema de manejo tecnológico

r
Zona de vida—'
bmh/TA/PM-
bmh/TA/PM-4—|

15
Li
'— Unidad fisiogréfica
PARTE 5 baja densidad poblacional (Cuadro No. lum) que- se encuentran en las Pampas
6 y Figura 4). Solo se encuentra 7o/o de Anani que actualmente son abando-
USO ACTUAL DE LATIERRA.- del àrea en cultivos anuales y perma- nadas sin uso. En el area, no existe
nentes. pastos introducidos con la excepción
La gran parte de las tierras (93 de algunos colonos que tienen ganado
o/o) en la zona de. estudio, estân en Las tierras clasificadas como pas- para consumo doméstico, el numero
bosques naturales o barbecho sin nin- tos son las sabanas naturales (granu- de cabezas de ganado en el area estu-
guna actividad económica debido a la neas como Digttaria, Aristida, Paspa- diada es nulo.

CUADRO No. 6
USO ACTUAL DELA TIERRA.

CATEGORIA DE USO
ACTUAL HECTAREAS o/o DE TOTAL

A. Cultivos en limpio 3.492,99 7.0


C. Cultivos permanentes
P. Pastos (Pampa Natural) 153,70 0.3
B. Bosque de producción
X. Protección 46.303,31 92.7

TOTALES: 49.950,00 100.0

AGRICULTURA Y GANADERIA la producción para alimentation. Ro- pasto natural que existe. La aviculture
deando a la vivienda del agricultor, ge- comprende la crianza de patos v galli-
En la region se practica la agricul- neralmente se tiene algunos ârboles de nas a escala familiar. Otro rubro es la
tura nomada o primitiva la que se ca- palto, papayas y algunas hortalizas. crianza de cerdos de relativa importan-
racteriza por la ausencia de uso de tec- cia. Otra fuente de provision de carne
nologi'a moderna (semilla mejorada, La superficie que se cultiva en la los constituye la caza, especialmente
variedades nuevas, agroquimicos, ma- region por agricultor, es pequefia al- de chancho de monte, urina, anta,
quinaria etc.) y tampoco se e fee tuin canza hasta. 2 hectâreas ya que la co- jochi pintado y tatu.
prâcticas para evitar la erosión. secha mayormente es de autoconsumo
El tiempo de explotación de los y el poco excedente se lo emplea para EXPLOTACIÓN FORESTAL-
terrenos de esta region oscila de 2 a 4 trueque o comercialización.
aflos dependierido esto, del grado de Esta escala de explotación agri- La unie a institution oficial que
empobrecimiento de los suelos. Lo que cola, se estableció en razón a la falta trabaja en el àrea estudiada, es COR-
ocurre en estos terrenos, es que al qui- de caminos y medios de transporte DEPAZ, la que cuenta con un campa-
tar el bosque natural de un àrea se éli- para comercializar los productos. La mento vecino a la población de Tumu-
mina también el aporte de materia or- apertura del camino desde San Buena- pasa, la misma que cumple dos activi-
gànica que en gran proporción se ventura, permite actualmente un incre- dades (1) apertura del camino hacia
incorporaba al suelo manteniendo con- mento de la actividad agricola en ra- Ixiamas y (2) la explotación maderera,
diciones favorables de fertilidad en un zón a que ya es posible sacar la con extraction y aserrado de tron-
ciclo continuo. Los cultivos en limpio producción a mercados mas al sud. cas de algunas especies como cedro,
no pueden sustituir este aporte, pues bibosi, trompillo y Tumi, contando
ademâs de agotar los nutrientes escasos Se puede diferenciar en la zona para esto con un aserradero instalado
del suelo lo exponen a una erosión y li- dos grupos humanos: los nativos, per- en el campamento.
xiviación creciente. tenecientes a la rama de Los Tacanas,
y los colonos de reciente asentamien- En este rubro recientemente se ha
Una vez chaqueado el bosque para to. Los primeras practican la agricultu- organizado una agrupación para la ex-
habilitar una nueva parcela, inmedia- ra en pequefias parcelas esparcidas y en plotación de maderas cuya maquinaria
tamente antes que se initie la tempora- àrea que circuïida a la población de a la fecha esta en pleno montaje.
da de lluvias, el primer cultivo que ge- Tumupasa. Los colonos se asientan a
neralmente entra es el maiz. El siguien- lo largo del camino de penetration a La actividad de CORDEPAZ en
te afio, se siembra arroz en la misma Ixiamas hasta el km 20 de Tumupasa, cierto modo se justificaria en tanto el
parcela. Ambos se siembran manual- y se encuentran agrupados en coopera- aprovechamiento de las troncas avan-
mente con ayuda de punzón o vara. tivas. La superficie que tiene cada co- za paralelamente v junto a la apertura
Continuando a los cultivos anua- lono se estima en 20 has. dependiendo de los caminos. Mientras que la coope-
les en parte de la parcela se suele plan- esta dotation de Reforma Agraria. rativa en organización no cuenta con
tar yuca (mediante enterrado de esta- ninguna planification ni asesoramien-
cas) y en otra parte se establece una La ganaderia es incipiente/pocas to téenico que garanticen una explo-
plantation mixta de plâtanos, bananos, cabezas de ganado hacen que no se re- tación rational y reposition de espe-
cafia de azucar, pifia diversificando asi quiera ni se cultiven pastos a mas del cies, siendo esta, de caracter selective»

16
CONFRONTACION ENTRE USO MAYOR Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

DISTRIBUCION DEL USO MAYOR DE LA TIERRA DISTRIBUCION DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA
EN EL AREA DE ESTUDIO EN EL AREA DE ESTUDIO

A 2%

Superficie Total V
49.950 Has.

X 92.7%

CULTIVOS EN LIMPIO

CULTIVOS PERMANENTES

PASTOS

BOSOUES DE PRODUCCION

X PROTECCION

FIGURA Na. 5
EJEMPLO DE ROTACION DE CULTIVOS EN TUMUPASA

{ LA PAZ )

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-15
ROTACION^^^

SE
ALTERNATIVA 1 DESMONTE MAIZ PLATANO
ARROZ
PL ATANO PASTO

ALTERNATIVA 2 DESMONTE MAIZ YUCA PLATANO


PLATANO BARBEGHO

ALTERNATIVA 3 YUCA CACAO


DESMONTE ARROZ CACAO
PINA PERMANENTE

PLATANO
DESMONTE ARROZ PINA
ALTERNATIVA 4 PALMITO
PALMITO PALMITO

FIGURA No. 4
5.1. SISTEMAS DE MANEJO 5.2 CONFRONTACION ENTRE USQ notamos que la presión humana
TECNOLOGJCO POTEIMCIAL Y US0 ACTUAL existente ahora en la zona puede
ACTUAL- DE LA TIERRA.- ejercer influencia para ampliar los
limites de las,tierras cultivadas en
Los colonos del area estudiada limpio, lo cual deberâ tomarse
Actualmente todos los sistemas de estân efectuando una explotación muy en cuenta para estudios pos-
manejo dependen de periodos de que incide en un sobre uso de las teriores, especialmente en lo refe-
barbecho para la restauración de tierras clasifïcadas como cultivos rente a la colonización ya sea es-
la fertilidad del suelo. También los en limpio, pero hay una sub-utili- pontânea o dirigida.
sistemas comprenden la produc- zación de las tierras en las demàs
tion de cultivos semi-permanentes categorias (Figura No. 4). 5.3. ECOLOGIA DE CULTIVOS.-
y permanentes a través del mayor
periodo en que la tierra esta acti- Los nativos (Tacanas) practican Luego de considerar las zonas de
vamente bajo cultivo. Los cultivos una agricultura nómada, tienen vida y el balance hidrico de las
anuales (maiz, arroz, frijol) son in- sus chacos esparcidos en el piede- mismas, hay que analizar otro as-
tercalados con cultivos semiper- monte y la parte initial de la pecto sobre las condiciones edâfi-
manentes (yuca, plâtano, batata) llanura de deposición, lo que apa- cas y exigencias para el crecimien-
y permanentes (citricos, cacao, pi- rentemente signficiaria las zonas to que reune condiciones favora-
na, papaya, cana) por un corto mâs aptas para la actividad agri- bles o desfavoraWes para ciertos
tiempö en cada ciclo de cultivo cola. Sin embargo segûn la clasifi- cultivos (Cuadro No. 8). Conviene
(Cuadro No. 7). Este proceso de caciôn de Capacidad de uso mayor analizar los aspectos ecológicos de
rotar cultivos con el bosque natu- estos asentamientos estarian cultivos y pastos (Cuadro No. 9)
ral secundario incentiva a los agri- ubicados mayormente en las âreas en las que son potencialmente ap-
cultores a cultivar una pequena aptas para pastos y solamente una tas para la agricultura.
parcela y obtener satisfactorios pequena area estarfa dentro de la El diseno de la mezcla de cultivos
rendimientos en forma periodica delimitación para cultivos en lim- tienen que tomar en cuenta el
sin necesidad de abonos muy cos- pio y cultivos permanentes. factor económico tanto como so-
tosos. Por otra parte la colonization es- cial para determinar el óptimo.
tablecida a lo largo del Camino de Mezcla de cultivos anuales, perma-
Los rendimientos de los cultivos penetration a Ixiamas estaria to- nentes, rotâciones, periodo de
obtenidos son promedios para talmente ubiçada en areas clasifi- barbecho, manejo de especies fru-
areas similares manejados con agri- cadas como pasturas, sin embargo tales o madereras, y la factibilidad
cultura migratoria tradicional los xolonos estân dedicados a la de poner ganaderia en el sistema si
(Cuadro No. 8). Si se cambia el ni- agricultura. Pesé a la gran exten- las condiciones permite siembras
vel tecnológico a un nivel avanza- sion clasifîcada como pasturas la de monocultivos y policultivos o
do donde se utilice pocas cantida- ganaderia actual es incipiente, lo cultivos asociados deberân ser
des de abonos, un buen control de cual demuestra la potencialidad aprobados para determinar las
malezas y enfermedades. los rendi- del area en este rubro. mejores variedades y distancia de
mientos potenciales son mâs altos. Por lo observado anteriormente, siembras para cada area..

CUADRO No. 8
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
ENELAREADEESTUDIO
TUMUPASA

Cultivo Estimado Rendimiento Estimado Rendimiento


Actual (a) t/Ha. Potencial (b)

Maiz 1.6 2.5


Arroz 2.0 3.0
Plâtano 600 racimos 800 racimos
Yuca 13 20
Cacao 0.46 0.8
Café (robusta) 0.92 1.5
Cana 60 100
Frijol 0.7 1.25
Goma 1.8
Pina 10 15
a) Banco Agricola de Bolivia 1981 y Observaciones de campo
b) Rendimientos potenciales con abonos, control de maleza y buen manejo.

19
CUADRO No. 9

ECOLOGIA DE CULTIVOS RECOMENDADOS PARA EL AREA DE ESTUDIO

CULTIVO EXIGENCIAS PARA CRECIMIENTO ADAPTACION ECOLOGICA

Cultivos anuales (arroz, maiz, frijoles, Nutrientes y agua adecuados aprovechando corto pen'odo Compentencia de insectos y malezas reducen rendimientos, se
manf) de crecimiento. requière estación seca para cosechar y secar granos.

Tubérculos (yuca, walusa, batata, flame) Exigentes en altos nivelés de potasio, crecen en varios ti- Cosechas continuas no limitadas por climas hûmedos.
pos de suelos, que no sean compactos.

Banano/plâtano Requière tierras fertiles bien drenadas y distribución uni- Produce una de las màs altas biomasas comestibles por unida-
forme de precipitation des de area.

Citricos Suelos bien drenados, requière periodos secos para bue- Exceso de lluvia o temperaturas bajas impiden desarrollo.
na inflorescencia.

Café Suelos fertiles y bien drenados. Requière estación seca La sobra es deseable con plâtanos u otros frutales.
para inducir la inflorescencia.

Cacao Suelos fertiles, bien drenados. Excesiva lluvia impide buena frucüficación.

Teé Suelos âcidos (pH5-5.5) texturas franco y arcillosas. Necesita 1900 nun. de lluvia bien distribuida, adaptado a zo-
Raices sensitivas a estancamiento de agua. nas de rocio o neblina.

Pifta Suelos âcidos (pH.5-6) para cosechar fruta con alta acidez Temperaturas sobre 32° C pueden causar marchitamiento.

Papaya Suelos livianos, fertiles y bien drenados Virus y mosaico limitan la duracion de producción bajo cultivo
extensivo.

Palta Suelos livianos, bien drenados Sistema de raices muy sensitivo a drenaje pobre y poca aerea-
ción.

Palma aceitera Suelos fertiles, bien drenados con 2500 mm. de lluvia Altos rendimientos requieren altas horas de brillantez luz solar.
bien distribuida

Goma Crece bien en zonas con 2.500 m.m. precipitación sin Rendimiento de latex màs alto en suelos âcidos (pH 4.5)
épo.ca seca drenaje pobre.

Cana de Azûcar Suelos fertiles bien drenados. Necesita estación hû- Sin marcada estación seca, contenido de sacarosa es bajo.
meda larga seguida de una estación seca y soleada.
CUADRO No. 10

CONDICIONES DE CRECIMIENTO DE ALGUNOS PASTOS TROPICALES

' (SEGUN COCHRANE, 1973)

Bermuda (Cynodon dactylum)

Precipitaciôn: Màs de 600 mm. Estación seca maxima 6 meses


Suelos: Bien drenados. Toléra condiciones de baja fertilidad
Resistencia a
Inundation: Alguna
Resistencia a:
Quema: Alguna

Gordura (Melinis minutiflora)

Precipitaciôn: Mâs de 1.000 m.m. Estación seca maxima 4 meses


Suelos: Bien drenados, franco y franco arenosos. Toléra condiciones de media
y baja fertilidad.
Resistencia a
Inundation: Muy poca
Resistencia a
Quema: Ningun»

Capin Planta (Brachiaria mutica)

Precipitaciôn: Mâs de 1.200 m.m. Estación seca maxima 4 meses


Suelos: Resistente a drenaje pobre y suelos arcillosos. Toléra condiciones de
mediana fertilidad.
Resistencia a
Inundation: Buena
Resistencia a
Quema: Alguna
Guinea
Guinea (Panicum maximum)

Precipitaciôn: Mâs de 1.200 m.m. Estación seca mâximo 4 meses


Suelos: Bien drenados, suelos francos, de una condition de alta a mediana-
fertilidad.
Resistencia a
Inundation: Poca
Resistencia a
Quema: Buena

Pasto Elefante (Pennisetum purpureum)

Precipitaciôn: Mâs de 1.000 m.m. Estación seca mâximo 4 meses


Suelos: Suelos francos bien drenados. Toléra condiciones de mediana ferti-
lidad.
Resistencia a
Inundation: Alguna
Resistencia a
Quema: Buena

21
Pangola (Digitaria decumbens)

Precipitación: Màs de 1.000 nun. Estación seca mâximo 4 meses


Suelos: Suelos francos bien drenados, con una condicion de alta a mediana
fertilidad.
Resistencia a
Inundation: Poca
Resistencia a
Quema: Alguna

Yaragua (Hyperrenhia rufa)

Precipitación: Màs de 800 m.m. Estación seca mâximo 5 meses


Suelos: Suelos franco arenosos. Toléra condiciones de mediana a baja ferti-
lidad.
Resistencia a
Inundation: Alguna
Resistencia a

Quema: Buena

Centro (Centrosema pubescens)

Precipitación: Màs de 1.400 m.m. Estación seca mâximo 4 meses


Suelos: Suelos francos con una condicion de alta a mediana fertilidad
Resistencia a
Inundación: Muy poca
Resistencia a
Quema: Poca
Desmodium (Desmodium intortum)

Precipitación: Màs de 1.200 m.m. Estación seca maxima 4 meses


Suelos: Arcillo limosos. Toléra condiciones de mediana fertilidad
Resistencia a
Inundación: Poca
Resistencia a
Quema: Poca

Kudzu (Pueraria phaseoloides)

Precipitación: Màs de 1.400 m.m. Estación seca mâximo 4 meses


Suelos: Franco arenosos con una condición de mediana fertilidad
Resistencia a
Inundación: Muy poca
Resistencia a
Quema: Poca

Stylo (Stylosanthes humilis)

Precipitación: Màs de 600 nun. Estación maxima 6 meses.


Suelos: Franco arenosos. Toléra condiciones de baja fertilidad
Resistencia a
Inundación: Muy poca
Resistencia a
Quema: Buena, pero solo después de semillar

22
5.4 NUEVAS ALTERNATIVAS DE cultivos anuales, por ejemplo riedades que no tienen espinas
CULTIVOS Y SISTEMAS DE gramineas y leguminosas (arroz Tembe juntamente con plat ano.
MANEJO TECNOLOGICOS RE- maiz con frijoles o manO pue- fruto de pan, maiz y kudzu pue-
COMENDADOS.- de mantener un nivel de fertili- den ser usados como fuente de
dad adecuado, se puede consi- proteina en la alimentación rûsti-
derar pequefias cantidades de ca para la crianza de cerdos a nivel
Para incrementar el nivel de desa- abonos si es económicamente familiar.
rrollo agropecuario, hay que: (1) factible. Los productos de todos los ârbo-
promover el mejoramiento de sis- c)>En areas apropiadas hay que les de nueces tienen alto valor eco-
temas de producción tradiciona- considérer alternativas a la pro- nómico y mercados mundiales, pe-
les, (2) introducir cultivos con po- ducción de cultivos anuales, co- ro la producción comercial no esta
tencial económico dentro de los mo el establecimiento de pas- probada en Bolivia. Para el peque-
sistemas dé producción existentes tos después de dos aflos de'cul- no agricultor estos cultivos deben
3) introducir nuevos sistemas al- tivos anuales, A la vez que se ocupar solo una parte de la tierra
ternativos de producción agrope- establecen los pastos se siem- porque hay aue esperar varios
cuaria. bran especies madereras o legu- afios antes de la primera cosecha.
minosas que ademâs de asegu- Vale la pena sembrar estos culti-
5.4.1 MEJORAMIENTO DE SIS- rar un ingreso futur o proveen vos a un nivel experimental para
TEMAS DE PRODUCCIÓN TRA- de sombra a la ganaderfa y aprender el manejo ädecuado de
DICIONALES.- frjan el nitrógeno para mante- los'mismos.
ner la fertilidad del suelo. En el area dé, estudio se encuentra
En agricultura migratoria, los ria y fijan el nitrógeno para castana en forma silvestre y poà-
agricultures intentan adoptar mantener la fertilidad del sue- blemente esté en su limite natural
prâcticas que aumenten la pro- lo. de distribución ecológica.
ducción o ere an condiciones Los frutales mencionados también
favorables para el crecimiento 5.4.2 INTRODUCCION DE CULTI- producen bien en la zona, pero
de plantas lo que résulta en VOS CON POTENCIAL ECONO- falta el establecimiento de agroin-
usos mas intensos y permanen- MICO.- dustrias que puedan procesar las
tes de la tierra. Como conse- frutas.
cuencia de los usos mas inten- El problema de los cultivos tradi- El café, té, cacao v goma son cul-
sivos y permanentes los agri- cionales (Cuadro No. 11) se enfo- tivos que pueden establecerse a ni-
cultures acortan el periodo de ca en la susceptibilidad de mer- vel industrial porque existen mer-
barbechq, compran mas insu- cados fluctuantes y la variabilidad cados y tecnologias-adecuadas oa-
mos y utilizan abonos qufmi- de rendimientos segûn las condi- ra el éxito ."Abacâ" (Musa Texti-
cos en lugar de regeneraciôn ciones locales. Existe un gran nu- lis), es una fuente de fibra y tiene
de ferûlidad a través de bar- mero de cultivos no tradicionales las mismas caracteristicas de creci-
bechos y cambian de cultivos (Cuadro No. 12) (frutales, nueces, miento de) plâtano o el banano.
diversos a monocultivos. palmas para palmito, palmas de Hay que investiear el mercado an-
En cambio la mejora en agri- aceite, goma, fibra) que son tes de sembrar en escala comer-
cultura migratoria se debe ba- ecológicamente aptos para la zona- cial.
sai en la evaluación del terre- y que se pueda manejar en forma
no, las variedades adaptadas, la de agroforesteria o plantaciones. 5.4.3 INTRODUCCION DE NUEVOS
organización de los cultivos Aunque existe la tecnologia para SISTEMAS ALTERNATIVOS.-
(cultivos asociados, cultivos la siembra y mantenimiento del
sembrados en secuencia, culti- cultivo, el obstâculo principal es Un sistema agroforestal que se
vos diversificados) y debe in- que los mercados y la agroindus- puede recomendar para el ârea
cluir el concepto de la dura- trialización para este tip o de culti- consiste en manejar el barbecho o
ciôn del periodo de barbecho. vos no existe en Bolivia. En tierras bosque secundario como cultivo a
Para mejorar el sistema de agri- clasificadas para cultivos en limpio largo plazo, especialmente espe-
cultura migratoria se deben in- se puede mejorar los rendimientos cies madereras valiosas en rotación
cluir los siguientes componen- de cultivos tradicionales con pocas de cultivos permanentes. Este siste-
tes: cantidades de abono iunto con el ma no es nuevo porque se encuen-
buen maneio y las prâcticas men- tran variaciones del mismo practi-
cionadas anteriormente. cadas por la sente indigena del
a) Incorporar una mezcla de Respecte al potencial de los culti-
cultivos que cubran el suelo du- area. En cualquier barbecho de 8-
vos no tradicionales, las palmas 10 afios las especies forest aies (va-
rante todo el ano a fin de evi- son bien adaptadas al area y existe
tar ia erosion y proveer un in- liosas y comunes) deberàn ser co-
el mercado para palmito y aceites sechadas como un cultivo. Todas
greso continuo via: siembras de palma. El "tembe" (Bactris
secuenciales donde no hay pe- las ramas v desperdicios deberàn
utilis) tiene un gran potencial y ser dejados en la- superficie del
riodos de descanso entre culti- con la regeneraciôn natural se pue-
vos intercalados plantitas de ci- suelo para aue se descompongan y
de manejar la producción para pal- se reincorooren al suelo. Los àrbo-
tricos o cacao plantados en mito y frutas a la vez. Se puede
siembras recién establecidas de les de alta calidad y potencial co-
considéra la siembra de Tembe en mercial que se encuentren en el
maiz, arroz o yuca. escala comercial o conjuntamente barbecho deberàn ser dejados en
b) Hay que seleccionar una rota- como componente del sistema pie como una fuente de semillas
ción de cultivos que minimize agroforestal. para favorecer la regeneraciôn na-
el control de malezas, insectos y El tembe es una calma nativa de tural. Estas especies madereras
enfermedades. La rotación de la zona sub-andina, existiendo va- que todavia no llegan al tamano

23
comercial van a alcanzar un volu- a) El aorovechamiento inicial de crecimiento.
men y altura económicos en pocos bosque natural, utilizando la c) El bosque resultante es maneia-
an os. madera para fines cornerciales do para producir maderas.
Otra variación de la rotación agro- y domésticos (construcción de Cuando el bosaue alcanza un
forestal es un sistema de manejo vivienda, postes, lena, carbon, tamano económico, por lo me-
en el eu al al cosechar un cultivo etc). nos 10-15 aflos, se pueden cor-
agricola, es seguido con el estable- tar de nuevo âreas para siem-
cimiento de especies forestales. b) La selección y el establecimien- bras anuales o semi-permanen-
Esta alternativa puede utilizarse to de cultivos anuales (arroz, tes. Se puede realizar el des-
en aericultura migratoria y en al- maiz) y/o semi-permanentes monte en forma de fajas, al-
gunas tierras desienadas para uso (plâtano, banano, yuca, papaya ternando areas cultivadas con
forestal. batata). Después de 2-3 anos de âreas forestales para evitar la
Las etapas para implementar este cultivos agn'colas se siembran erosion y mantener la hetero-
sistema son: especies forestales de râpido geneidad ecológica de la zona.

CUADRO No. 11

CULTIVOS TRADICIQNALES RECOMENDADOS

CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ZONA DE VIDA MEJOR


ADAPTADO

Anuales

Arroz Oryza sativa bh-ST, bmh-ST


Maiz Zea mays bh-ST
Frijol Phase olus vulgaris bh-ST
Mani Arachis hypogaea bh-ST
Cajanus Cajanus cajan bh-ST

Tubérculos

Yuca Manihot utilissima bmh-ST


Yautia Xanthosoma sp. bh-TA
Walusa Colocasia esculenta bmh-ST
Batata Ipomoea batatas bh-TA ,bmh-ST
Name Dioscorea spp. bh-TA .bmh-ST

Frutales

Papaya Carica papaya bh-ST


Pifia Ananas comosus bh-ST
Banano Musa acuminata bmh-ST
Plâtano Musa paradisiaca bmh-ST
Citricos Citrus spp. bh-TA ,bh-ST

Otros

Caria Saccharum officinarum bh-TA ,bmh-ST


Hortalizas Varios bh-ST
Calabaza Cucurbita spp. bh-TA ,bh-ST

24
CUADRONo. 12

CULTIVOS NO TRADICIONALES ECOLOGICAMENTE


ADAPTAOOS A LA ZONA DE ESTUDIO

CULTIVOS NOMBRE CIENTIFICO ZONA DE VIDA MEJOR


ADAPTADA

Palmas
Tembe Bactris utilis bmh-ST
Asai Euterpe edulis bmh-ST
Palma Aceitera Elaeis guineensis bmh-ST
Totai Acrocomia totai bmh-ST

Nueces
Cayû Anacardium occidentale bh-T ,bmh-ST
Nuez de Macadamia Macadamia spp. bmh-ST
Castaiïo Bertholletia excelsa bmh-ST

Frutales
Cocona Solanum hyporhodium bhm-ST, bp-ST
Maracuya Passiflora edulis bmh-ST
Fruta de Pan Artocarpus altilis bmh-ST
Guanavana Annona muricata bmh-ST

Otros
Café Coffea canephora bmh-ST
Teé Camélia sinensis bmh-ST, bp-ST
Cacao Theobroma cacao bh-T ,bmh-ST
Goma Hevea brasiliensis bmh-ST
Abacâ Musa textilis bmh-ST

PARTE 6. ción exitosa con un buen uso de como ser por eiemnlo el caso del
la tierra. Ajo o picana (Cordia alliodora) y
4. Se concreto y se concientizó una el Cedro (Cedrèla sp) que tienen
CONCLUSIONES Y RECOMENDA- planificación regional, cuando va- mercados Dotenciales ademâs de
CIONES rias instituciones de desarrollo re- estar adàptados a las condiciones
eion al no pod ian "ponerse de ecológicas del lugar y que también
CONCLUSIONES.- acuerdo" y planificar un futuro pueden ser manejados en combi-
claro con metas y objetivos rea- nation concultivos anuales, per-
les. manentes o pasturas.
1. Se creó una nueva conciencia del 5. El desconocimiento de informa- Elaboration de productos foresta-
manejo del medio ambiente a ni- tion existente (Mapa Ecológico de les y comercializaciôn incluvendo
vel nacional, con el entrenamiento Bolivia) para el ordenamiento v valor agregado como sen trata-
de profesionales en una clasifîca- manejo del medio ambiente, por miento de maderas, secado v fa-
ción de tierras que es adaptada a falta de interés v fal'ta de difusión brication de sub-productos fores-
las condiciones Tropicales y Sub- de tecnologias apropiadas para el taies por ejm. madera aelomerada
Tropicales del pais. manejo de los recursos Hel Trópi- V otros, que no requieren tecnolo-
2. El potencial, agropecuarlo, fores- co hûmedo. gfa muy sofisticada.
tal de una zona poco intervenida Instalación de una Estación Expe-
con baia densidad de población, RECOMENDACIONES.- rimental Asricola-Ganadera Fores-
pero que tiene recursos naturales tal la cual trabaje con investigación
que se pueden desarrollar para una 1. Establecer un programa de evalua- bàsica v aplicada a las condiciones
producción sostenida a largo pla- ción del uso actual de la tierra pe- especificas del trópico hûmedo.
zo. riodo no mavor a cada S aflos. Debe prestarse mayor atención al
3. En base a un anâlisis de recursos 2. Conçretar un plan de manejo de agrocUma e specific o y a las condi-
naturales renovables, se puede los bosques naturales incluyendo ciones socio-económicas locales
hacer una planificación real con su regeneration natural, selection antes y durante la creation v apli-
bases sólidas para una coloniza- de especies valiosas y comunes, cation de nuevas tecnologias.

25
6. En el area clasificada como pro- tierra sin preparation previa, con la trientes a la vegetation sea natural
tección se debe evitar el asenta- apertura de un solo surco suficiente- o cultivada, ano tras ano sin abo-
miento de colonizadores y por mente ancho y profundo para cubrir namiento artificial y a su capaci-
consiguiente la tala del bosque totalmente la semilla. dad, bajo cultivo intensivo, de
existente de tal forma se preve' la Cuadro Clave: Indica la Capacidad de prover nutrientes de reemplazo en
no destrucción del medioambiente Uso Mayor dentro de cada zona de vi- forma acelerada mediante la ferti-
y los efectos ocasionados por la da. lization con abonos naturales y ar-
misma. Cubierta de residuos: Manejo de los tificiales.
Estas areas deben ser conservadas residuos végétales a lo largo de todo Foto Mapa (Picto Mapa): Mapas
con fines de preservación de la vi- el ano de manera que las operaciones de la Capacidad de Uso Mayor de
da süvestre, creando parques ré- de preparation de la tierra, siembra o la Tierra y Uso Actual de la Tie-
servas y areas derecreo. implantation, labranza y cosecha, se rra impresos sobre la copia de un
7. Se debe evitar la planification de realicen conservando cantidades pro fotomosaico aéreo.
•nuevos asentamientos de Colonos tectoras de material vegetal sobre la Fotomosaico: Imâgen fotogrâfica
siguiendo los patrones tradiciona- superficie del suelo. aérea obtenida mediante la yux-
les utilizados hasta la fecha. Exis- Cultivos anuales: Cultivos de ciclo ve- taposición y ensamble de fotogra-
ten innumerables eiemplos en Bo- getativo de periodo corto o menores fias aéreas.
livia de fracazos por lo que es ne- a un ano. Mes seco: Cuando la evapotranspi-
cesario reconocer la validez de la Cultivos permanentes: Cultivos de ci- raciôn potencial es mayor que la
Clasificaciôn de Uso Mayor rie la clo vegetativo de periodo largo mâs de precipitation.
Tierra como el instrumente) bâsi- 3 anos. Mes hûmedo: Cuando la evapo-
co sobre todo porque se da a co- Drenaie (del suelo): Se re fiere a la ve- transpiraciôn potencial es menor
nocer, el medio ambiente como locidad y facilidad con que el agua es que la precipitation.
conjunto adaptado a las condicio- eliminada del suelo en su estado natu- Ni vel Freâtico: Nivel del agua en
nes del trópico y subtrópico hume- ral, tanto por escurrimiento superfi- el sub-suelo.
dos. cial como por infiltración hacia la Productividad: Producciôn de ma-
capa freâtica. teria seca en kg. por unidad de
GLOSARIOOE TERMINUS Dendrologi'a: Tratado de la composi- ârea y por ano.
Abono Verde: Cultivo denso de pas- ciôn del bosque. Palatable: relativo al paladar o
tos, leguminosas o céréales usado fun- Erosion: Remoción y transporte del gusto del ganado con relación
damentalmente para protección y me- material de la superficie del suelo. al pasto.
joramiento del suelo en ciertas estacio- Si es causada por la escorrentfa del Perfil (del suelo): Corte vertical
nes. Generalmente ocupa la tierra por agua se denomina erosion hidrica y del terreno que expone la se-
un periodo de un ano o menos, excep- si es causada por el viento, erosion cuencia de los horizontes o capas
to donde, como en ciertos huertos, eólica. naturales que componen el suelo.
hay cobertura permanente. Propósito: Escorrentîa o escurrimiento: Elimina- Un perfil se extiende desde la su-
agregar materia orgânica al suelo; me- tion del agua que corre sobre la super- perficie del terreno hacia abajo
jorar su infiltración, aireación y apti- ficie del suelo. La facilidad del escurri- hasta entrar en el material origi-
tud para el laboreo. miento superficial esta intimamente nario del suelo.
Acidez (del suelo): Ver ph del suelo. relacionada con el relieve y la pendien- Permeabilidad (del suelo): Cuali-
Agriculture extensiva: Cuando los ren- te del lugar. dad del suelo que permite el paso
dimientos por Ha. son pequenos. Evapotranspiraciôn: Expresa la suma del agua o del aire, tanto en senti-
Aptitud ecolôgica: Son las relaciones de las cantidades de agua evaporada di- do vertical como horizontal.
óptimas de una especie animal o vege- rectamente de la superficie del suelo pH (del suelo): Medida de la aci-
tal con su medio. mâs la transpirada por la vegetation dez o alcalinidad del suelo. Un va-
Balance hîdrico: relation entre las can- que la cubre. Se mide en milimetros de lor de pH 7 indica neutralidad, va-
tidades de agua recibida por precipita- agua por unidad de tiempo (dia, mes, lores mâs bajos indican acidez y
tion y las pérdidas de humedad debi- ano). Segûn el grado de cobertura del valores mâs altos alcalinidad.
el as a la evapotranspiraciôn en un ârea suelo y la disponibilidad de agua se dis- Rotación de cultivos: Establecer
determinada. Cuando el balance es ne- tingue: una sucesión planificada de cul-
gativo (periodos de deficiencia) las a) Evapotranspiraciôn potencial: E s tivos en un mismo terreno y du-
plantas suelen sufrir por falta de âgua. . la cantidad maxima de agua que, rante un cierto numéro de anos,
En los periodos con exceso el agua se en forma combinada, pueden eva- con o sin intercalation de pastu-
infiltra alimentando las capas freâticas porar el suelo y transpirar las plan- ras. La rotación incluye normal-
o drena hacia banados o arroyos (ver tas de un lugar bajo las condicio mente gramineas y leguminosas.
también Evapotranspiraciôn). nes climâticas existentes, estando Simbolografia: Sistema de Sim-
Barbecho: Método consistente en de- el suelo completamente cubierto bolos que representan las uni-
jar descansar la tierra bajo regenera- de vegetation y provisto de agua dades cartogrâficas en un mapa.
tion de vegetation natural. en cantidad optima. Textura (del suelo): Se refiere al
Biotemperatura: Temperaturas prome- b) Evapotranspiraciôn real: Es la can- tamano de las partfculas, las mis-
dio, dentro de las que ocurre el creci- tidad de humedad que évapora el mas que son de menos a mayor
miento vegetativo, esta entre 0 ° C suelo y transpiran las plantas en son: arcilla, limo, arena, grava, o
mfnimo y 30° C como mâximo. forma combinada, de acuerdo con arena gruesa.
Bosque Achaparrado: Bosque bajo y la cantidad de vegetation que lo Zona de Vida: Es un conjunto de
ralo. cubre y con los nivelés de agua âmbitos especificos de los factores
Capacidad de Uso Mayor: Aptitud de disponibles en el periodo conside- primarios: biotemperatura, preci-
la tieira con un uso mâximo permitido rado. pitaciôn y su interrelation la
en una de las S categorias. Fertilidad inherente: Capacidad humedad, que le da al ambiente
Cedto laboreo: Siembra de cultivos en natural del sulo para proveer nu- un aspecto singular.

26
7.1. BIBLIOGRAFIA

- Beek, K.J. 1978. Land Evaluation for Agricultural development International Institu
for Lan Reclamation and Improvement /ILRI, Wageningen, the Netherlands. 33p.

- CIMCA (Centro de investigación de Cam de Azùcar) 1976. Experimentos de Varii


dades.

- Cochrane, T.C. 1973, El Potencial Agricola del Uso de la Tierra en Bolivia. Misiói
Britànica en Agricultura Tropical, M AC A. La Paz, Bolivia, 826 p.

- Estudio de los Recursos Naturales del Corredor Central de Desarrollo, 1984. Misión
Económica de los Esta dos Unidos, USAID/Bolivia. 133 p.

- FAO-1978 Rome: Report on the Agro Ecological Zones Project. Vol.1 Methodology
and Results f or Africa. 157 p.

~ FAO 1983, Bolivia: Manejo y Conservación de Sue/os 53p.

- Hidroservice • IP A Programa Integrado de Proyectos para el Noreste del Dpto de La


Paz - Informe Final: Tomo II Levantamiento de Reconocimientos de Suelos 1978-
1980 Tomo II- Tomo XI.

- Holdridge, L.R. 1967. Life Zone Ecologia- Tropical Science Center, San José, Costa
Rica. 206 p.

- Holdridge, L.R. 1982. Ecologia basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica 216 p.

- Land Resources of Central Nigeria Agricultural development possibilities, 1979. Lan


Resources Development Centre, Ministry of Overseas Development, England 121 p.

- MAC A, 1975. Mapa Ecologico de Bolivia y Memoria Explicativa. La Paz, Bolivia 310
P-

- MACA, 1967. Estudio de Suelos (Ixiamas) Detail ado de la Provincia Iturralde, Depar-
tam en to de La Paz. 91 p.

- Manual de Levantamientos Semidetallados de Clasificaciôn y Metodologia de la


Capacidad de Uso Mayor de la Tierra. Proyecto CUMAT-USAID/Bolivia -PI48O. La
Paz- Bolivia 97p.

- Metcdologia para el estudio de la vegetacibn, 1982 Silvia D. Mateucci y Aida Colma.


Organizaciôn de los Estados Ame ricanos, Washington D.C.

- Moll, Martin, 1981. Problemas Ecolôgicos en el Desarrollo Agricola de Santa Cruz,


(Tesis) Instituto Ceogrâfico de la Universidad de Bern, Suiza. 106 p.

21
MAPAS REDUCIDOS POR CATEGORIA
DE USO ACTUAL
Y DE CAPACIDAD
DE USO MAYOR DE LA TIERRA
TUMUPASA
I .'•.'•' ^ Cultivos en limpio
Escala aprox. 1:100.000
TUMUPASA
I. • I • ] I Cultivos permanentes
Esakiprox. 1:100.000
r yßmmm^emm
Y : • : • : • : • : • : • '2^><^^^ 'mmmmm
: J<
T * ' • • •-• •*< ƒ ^^

TUMUPASA TUMURiSA Ä ^
|- ' • •. | Pastos
Escala aprox. 1:100.000
TUMUPASA
j- ' . *. ' |Bosque de producción
EMbaprox. 1:100.000
'i TUMUPASA
• •'••' | Area de protección
Escata aprox. 1:100.000
FOTOGRAFIAS
DEL AREA
DE ESTUDIO
El paisaje fisîogréfico da la zona de Tumupasa, constituyB un conjunto muy variado da unidadas fisiograficas, cada una asociada a condicionas da clima, sue/os, vegetation muy
caracterisiicas. En la fotograf ia podamos observer aipiedemonte de serran l'a y la ilanura de deposition, s< ' ,s*
Jim

El grupo de profesionales que conforma el equipo técnico del Proyecto CUMA Tantes del
embarque para su traslado a IP localidad de Rurrenabaque.

Tomando las previsioi JS técnicas, sobre el material fotografico y cartogràfico, antes de


iniciar una Jornada de can.po.
i

Il II

II II
UN = = H ..::;
::••••••:: " - I I M

La fisonomia y altura de las especies végétales présentes en el àrea


fuerón los principales indicadores en la determinacion de las zonas
de vida. Observâmes una especie caracteristica del bosque muy hû-
medo tropical transicionai.

El camino de penetraciôn a Ixiamas, origina el desbosaue de la zona de influencia de la


via, siendo aprovechada una parte de fa masa arborea y la otra es aniontonada en los hor-
des del camino, con maquinaria pesada.
Una vez abier ta la brecha del Camino, los asentamientos humanos se hacen sentir inician-
do su labor con la quema y el chaqueo.

Después de un desbosque mecan/zado, el producto de los troncos y ramas que quedan,


son amontonados en la parte central del area para luego ser quemado.
Cultivos permanentes como la cana de azucar, necesanamente requieren de tierras aptas
para tal uso.

Una parcela de terreno en que se aa ei uso mayor auecuaao. Sucecionalmente üespues del
bosque, se chaqueó y se cultivó, para luego introducir los pastos adecuados para la
ganaden'a.
El uso actual de la tierra esta caracterizada por un sistema de manejo tecnológico de rosa-
tumba-quema, cultivando maiz durante el primer ano encontrando dificultades para el la-
boreo por la presencia de troncos y tocones.

La alternathra de cultivos permanentes como los de cacao ofrecen una huena perspective a
los agricultures de la zona. En la fotografia je observa plantaciones de cacao recién intro-
ductdas, bajo sombra de "ambaibo"
Los pastos naturales de la pampa Anani que représenta tipicamente a la sabana con ârbo-
les aislados de Curatela. Un grupo de trabajo determinando las caracteristicas edaficas.

La explotacion forestal de algunas especies valiosas como el cedro {Cedrella SP), marcha
paralela a la penetracion de abertura de caminos.
La verification caracteristica de una llanura deprimiüa con problèmes de
drenaje, obser- vândose la presencia de palmas y platan ill os.

Das könnte Ihnen auch gefallen