Sie sind auf Seite 1von 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

Filosofía, Ideología, personajes y el legado de Roma

CURSO:

Ciencia Política

DOCENTE:

DR. Coya Ponce, Asdrúbal José

ALUMNOS:

-Grando Mamani, Manuel Yeferson

-Ore Calderón, Casandra Daney

SEMESTRE: SECCIÒN:

III “A ”

PUNO-PERÙ

2018
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

A nuestros docentes y compañeros quienes nos incentivan a ser

mejores cada día para ellos un fraterno reconocimiento.

Ciencia Política 2
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
PRESENTACIÒN.

El presente trabajo es un trabajo de investigación en pro del mejoramiento de temas

importantes es dar a conocer a la juventud intelectual el manejo de LA FILOSOFIA ,IDEAS

POLITICA PERSONAJES Y SU LEGADO A LA HUMANIDAD pues daremos conocer que

es una variedad de puntos de vista de los juristas, quienes pertenecen muchos de ellas

determinadas a la historia.

En este sentido, es relevante destacar dos cuestiones. Por un lado la importancia de la

investigación de la ideologia Romana como ente abstracto y los elementos que contribuyen al

desarrollo de a cada conocimiento que reafirman nuestro rolo de ciudadanos y futuros abogados

; por otro lado con la presen monografía manifestamos mi compromiso en ser viario por la

única senda que nos interesa y de ese camino de ala investigación jurídica lo que significa o

por el momento en investigar la existencia de las particularidades y complejidades de cada

institución jurídica que formo en el imperio romano. Finalmente deseo compartir este trabajo,

desarrollado en el curso denominado DERECHO ROMANO que consistió en la extracción de

temas y anhelo mucho entusiasmo que el lector puede navegar placenteramente en concepto de

DERECHO ya que este trabajo está realizado con mucho cariño aportando a la mejora del

conocimiento.

Ciencia Política 3
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
INTRODUCCION.

Ciencia Política 4
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
RESUMEN

El presente trabajo pretende interpretar, reflexionar y analizar qué elementos Roma

heredó a la identidad a la humanidad. Esta no está exenta de cierto pesimismo hoy en día, sin

embargo, además de los prejuicios, negativas, también existen valoraciones que son innegables.

Para ello, en el recorrido de nuestro examen buscaremos conceptualizaciones, ideas acerca del

legado romano, desde lo que se definió como clásico hasta las interpretaciones actuales (el

comic y el cine); desde lo pagano hasta lo cristiano, y desde el ideal de la República hasta el

colonialismo y el imperialismo, todo ello según las distintas visiones historiográficas, literarias,

entre otras.

Ciencia Política 5
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

CAPITIULO I

IDEOLOGIA EN ROMA

Ciencia Política 6
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

EL ESTOICISMO

Séneca, Epitecto y Marco Aurelio, sin ser los únicos, fueron los principales

representantes del estoicismo greco-romano.

Séneca (Lucio Anneo), que floreció en el primer siglo del Cristianismo, fue natural de

Córdoba. Sus padres fueron Marco Anneo Séneca, que enseñó la retórica en Roma en tiempo

de Augusto, y Helvia, que contaba entre sus ascendientes a la madre de Cicerón. Llevado a

Roma por su padre, Séneca se dedicó en su juventud a la elocuencia, en la cual llegó a sobresalir;

pero habiendo sabido que sus discursos excitaban los celos y la suspicacia de Calígula,

abandonó el foro para dedicarse al estudio de la Filosofía, en la cual hizo rápidos progresos.

Habiendo tomado parte después en la vida pública, fue nombrado cuestor, lo cual no impidió

que fuera desterrado a Córcega, en donde permaneció siete años, por haber sido acusado, con

razón o sin ella, por Mesalina, de tener relaciones ilícitas con Julia, hija de Germánico. Llamóle

a Roma Agripina para ecargarle la educación de su hijo Nerón, cuyos instintos de sanguinaria

crueldad conoció desde luego, pero no supo o no pudo corregir. A pesar de su profesión de

estoicismo, la conducta del filósofo cordobés mientras permaneció al lado de Nerón, fue más

propia de un discípulo de Epicuro que de un estoico. Sin embargo, ni sus lisonjas y bajezas, ni

sus grandes tesoros, ni los millares de esclavos que poseía, pudieron libertarle de los caprichos

sanguinarios de su discípulo. Acusado, con razón o sin ella, de tener parte en la conspiración

de Pisón, recibe orden de abrirse las venas, sin que se le permitiera siquiera hacer testamento,

y muere a los sesenta y cinco años de edad con estoica o dramática impasibilidad, dictando un

Ciencia Política 7
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
discurso en que rebosan sublimes máximas morales y cierta magnaminidad propias del orgullo

estoico.

El fondo de la Filosofía de Séneca es el estoicismo, y lo es especialmente bajo el punto

de vista de la moral. Como los estoicos, divide la Filosofía en Lógica o Racional, Física y

Moral. La primera, más bien que lógica es una simple dialéctica, según la concibe y la expone,

y por lo que hace a la física, comprendiendo en ésta la cosmología y la teodicea, puede decirse

que la concepción de Séneca es una concepción escéptico-académica, muy análoga la de

Cicerón. Para el filósofo cordobés, lo mismo que para el orador romano, la certeza y la evidencia

están fuera del acance de la razón humana en las cosas físicas y en las ciencias especulativas,

debiendo limitarnos a asentir a lo probable y verosímil.

Esto no obstante, y faltando en cierto modo a su consigna, Séneca investiga, discute y

resuelve varios problemas pertenencientes a la Física en sus escritos, y con especialidad en los

siete libros de sus Quaestiones Naturales, en los cuales trata del cielo, de la tierra, de los

elementos, de los terremotos, de los fenómenos meteorológicos, de los cometas, &c. Más

todavía: el filósofo cordobés plantea también, aunque no siempre discute y resuelve los

principales problemas pertenencientes a la teodicea y la cosmología, y, al hacerlo, no solamente

ensalza la nobleza e importancia de las ciencias especulativas y principalmente de los que tienen

por objeto a Dios, sino que parece darles la preferencia sobre la ciencia moral que se refiere al

hombre, insinuando que la superioridad de la primera está en relación con la superioridad y

distancia del hombre a Dios (tantum inter duas interest, quantum inter Deum et hominem), y

concluyendo por afirmar que apenas merecía la pena de nacer, si el hombre no pudiera elevarse

al conocimiento de Dios y de las cosas divinas o superiores, al conocimiento de las causas y

razones primeras de las cosas.

Ciencia Política 8
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
Por lo demás, las ideas y opiniones de Séneca en orden a estos problemas, y más

especialmente con respecto a la divinidad, coinciden generalmente con las de la escuela estoica.

Para el maestro de Nerón, como para el estoicismo, Dios es la mente o razón del universo, y es

a la vez todo el universo mundo, considerado en todas sus partes, superiores o inferiores,

visibles o invisibles: La virtud es el único y supremo bien a que debe aspirar el sabio. Consiste

ésta en vivir conforme a la naturaleza humana y es cosa muy fácil de suyo, por más que las

preocupaciones y locura general de los hombres la haga difícil: Esta virtud, que hace al hombre

verdaderamente sabio; la virtud que resume y que representa todas las virtudes y que lleva

consigo el bien supremo y la felicidad del hombre, es la prudencia; porque a ésta acompañan

necesariamente la templanza, la fortaleza o constancia, la imperturbabilidad, la exención de la

tristeza, y consiguientemente la felicidad siendo para él indiferentes todas las demás cosas. Así

es que el sabio, el hombre de la virtud estoica, «no temerá la muerte, ni las cadenas, ni el fuego,

ni los golpes de la fortuna; pues sabe que estas cosas, aunque parecen males, no lo son en

realidad.»

El hombre de la virtud, no sólo se asemeja a Dios, sino que es superior a éste en cierto

modo, por cuanto que realiza con sus propios esfuerzos y hace por elección lo que Dios hace

naturalmente. Aquí aparece ya el orgullo refinado y egoísta del estoico, como aparecen su

estúpida impasibilidad y sus aberraciones morales, cuando afirma que el alma del hombre

permanece impasible e intrépida, mientras que el cuerpo , y, sobre todo, cuando enseña que el

suicidio, no solamente es lícito, sino acción conforme con la ley interna dejando al arbitrio o

capricho del hombre la vida y la muerte: Máxima es esta muy propia de un estoico orgulloso, y

muy propia también de un filósofo que enseña que el virtuoso, el sabio estoico, si tiene poco

que temer de los hombres, nada tiene que temer de Dios:, a Deo nihil. En el orden especulativo,

Ciencia Política 9
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
Séneca profesa ciertas opiniones que se acercan mucho al materialismo, por más que otras veces

parezca inclinarse a la opinión contraria. escribe, y en otros pasajes considera como cuerpos a

las pasiones y los vicios y hasta el alma misma:

Al lado de esta doctrina tan desconsoladora y tan poco conforme con la verdadera moral,

Séneca enseña y ensalza el culto de Dios y su providencia paternal para con los hombres, y

recomienda su imitación como medio eficaz de perfeccionamiento moral. Y es justo añadir aquí

que lo que constituye el verdadero mérito de Séneca como filósofo moralista, es lo que

podríamos llamar su principio humanitario. El filósofo cordobés, sin rechazar ni condenar en

absoluto la esclavitud, tiene para los esclavos palabras de benevolencia y máximas de dulzura

y dignidad, que no se encuentran en los filósofos que le precedieron. Séneca enseña, y enseña

con insistencia, la fraternidad o parentesco universal que liga a los hombres todos entre sí –

natural y que radica en la misma naturaleza. De este principio, relativamente nuevo y extraño

para la Filosofía pagana, deduce aplicaciones y máximas que debían ser no menos nuevas y

extrañas para esa Filosofía. En la antigua política, en la antigua Filosofía, en las antiguas

costumbres y en las antiguas instituciones sociales, era doctrina corriente, y práctica autorizada

considerable exento y libre de todo deber de humanidad y benevolencia, no ya sólo para con

los esclavos, sino también para con los extranjeros, los cuales, por el solo hecho de serlo, eran

mirados y tratados como enemigos. El filósofo cordobés abandona estas máximas tradicionales

y arraigadas para predicar el amor mutuo que la naturaleza misma inspira y prescribe a todos

los hombres, y, lo que es más, la obligación o precepto de hacer eficaz y práctico este amor de

nuestros semejantes, sin distinción de clases ni estados, prestándoles auxilio y ayuda en sus

necesidades. Y concretando la cuestión a la esclavitud y los esclavos, Séneca, no sólo reconoce

que la esclavitud no excluye la humanidad, o, digamos mejor, la igualdad de naturaleza ,la

Ciencia Política 10
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
amistad y el compañerismo , sino que recomienda que los esclavos sean tratados con clemencia

y cortesía, admitidos a familiar trato, y hasta como consejeros , y sentados a la mesa lo mismo

que los hombres libres siempre que sean dignos por razón de sus costumbres; porque de éstas,

y no de sus ministerios, depende su dignidad, En vista de todo esto, ocurre naturalmente

preguntar: ¿de dónde procede que Séneca, sin ser un filósofo de primer orden, sin poder

compararse con Pitágoras y Sócrates, con Platón y Aristóteles, enseña, sin embargo, y profesa

máximas tan superiores a las de estos grandes filósofos y tan desconocidas y extrañas en épocas

anteriores? La respuesta no es difícil, si se tiene en cuenta que el filósofo cordobés fue maestro

y víctima del gran perseguidor de los cristianos, del que dio muerte a San Pedro y San Pablo.

Rechazando como apócrifa la correspondencia epistolar entre el filósofo de Córdoba y el

Apóstol de las naciones, es preciso reconocer en todo caso que cuando el primero descendió al

sepulcro, el segundo ya había recorrido o recorría a la sazón las provincias del Oriente y del

Occidente, anunciando por todas y en la misma Roma la buena nueva, la gran revelación del

Verbo de Dios sobre la tierra, el Cristianismo, en fin, cuya doctrina religiosa, cuyas máximas y

ejemplos, y cuyo espíritu de caridad habían penetrado paulatinamente en todas las capas

sociales, y venían infiltrándose insensiblemente en el mundo de la ciencia, subyugando con la

fuerza de su verdad y belleza divinas los mismo espíritus que se rebelaban contra él y le hacían

cruda guerra. Sólo de esta suerte es posible concebir y explicar los vislumbres y como fulgores

de moral cristiana que, confundidos y amalgamados con las frías y orgullosas máximas del

estoicismo, aparecen con frecuencia en las obras de Séneca. Las últimas palabras arriba citadas

pueden considerarse como un eco lejano y como una repercusión inconsciente de las

bienaventuranzas predicadas por el Hombre-Dios en el Sermón de la montaña. Añádase a esto

que los acontecimientos históricos debieron poner a Séneca en contacto inmediato o mediato

Ciencia Política 11
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
con San Pablo. Durante su permanencia en Acaya, el Apóstol fue citado y compareció ante el

tribunal de Galión, el cual era hermano de Séneca. Más adelante compareció en Roma ante el

prefecto del pretorio, Burrho, amigo de nuestro filósofo, sin contar que graves autores afirman

que San Pablo compareció también dos veces ante el mismo Nerón. Estos hechos demuestran

que le filósofo cordobés debió tener, si no comunicación directa y personal con el Apóstol de

las naciones, al menos conocimiento más o menos exacto de su predicación y doctrina.La

elevación que distingue y caracteriza a la moral de Séneca, como resultado e indicio de la

influencia latente del Cristianismo, parece observarse también en algunos otros puntos de su

doctrina, entre los cuales merecen llamar la atención sobre sus ideas acerca del futuro progreso

de la humanidad. Séneca es acaso el único filósofo de la antigüedad que entrevió con cierta

claridad relativa la existencia de la ley del progreso humano en el terreno social, en el político,

y sobre todo en el de las ciencias y artes. La verdad, dice, está patente a la investigación de

todos; pero ninguno la posee toda, antes bien queda mucho que descubrir de la misma a los

venideros, o sea nuestros hijos y sucesores. Porque llegará tiempo, añade, en que a beneficio de

repetidas y diligentes observaciones, se harán patentes ciertas verdades que hoy ignoramos: no

basta una sola época para descubrir todas las verdades. En obsequio de la justicia y de la

imparcialidad, es justo recordar que el filósofo español siendo muy difícil conciliar entre sí

algunas de sus ideas, y no siendo raro tropezar en sus escritos con afirmaciones contradictorias.

Varios historiadores y críticos, y entre ellos algunos compatriotas de Séneca , se ocuparon en

este punto, llamando la atención sobre la falta de fijeza de ideas que se echa de ver en el maestro

de Nerón.

Ciencia Política 12
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
EL NEOPLATONISMO

El último sistema filosófico de gran estilo creado por los griegos es el neoplatonismo.

Su autor es PLOTINO (204270), nacido en Licópolis (Egipto). Los comienzos de la nueva

corriente hay que buscarlos en Alejandría con AMMONIO SACCAS (175-250). De éste recibió

su influencia decisiva Plotino, quien, más tarde, se trasladó a Roma, en donde fundó su famosa

escuela filosófica, muy personal, aunque él haya creído haber sido un genuino discípulo de

Platón. La obra filosófica de Plotino consta de seis grupos de nueve libros cada uno; de ahí el

nombre de Enneadas (novenas) con el que se le conoce y designa. El punto de partida de

filosofía de Plotino es Dios, origen y fundamento de toda realidad. Dios es el Uno, que "rebosa

y se expande", originando, por emanación, todos los seres. El Uno no encierra en sí diferentes

elementos. No es materia, porque la materia está formada por partes extensas. Tampoco es

espíritu. El Uno está por encima de la materia y por encima del espíritu. Hay más: gracias al

Uno existe la materia y el espíritu. Como la materia y el espíritu se reparten la totalidad del ser,

el Uno está por arriba del ser. La perfección infinita del Uno lo coloca más allá de toda

determinación conceptual, y sólo puede ser caracterizado por vía de negación. (El Uno no es

grande, no es sublime, no es espiritual,...). Esta es la Doctrina de la teología negativa de

Plotino.Para explicar Plotino el acto metafísico de la emanación, echa mano de la imagen de la

luz (metafísica de la Luz). Esta, sin alterarse, ilumina las tinieblas y crea a su alrededor una

atmósfera de claridad que se va haciendo menos intensa a medida que se aleja del punto

originario, hasta borrarse en los abismos de las sombras. Las emanaciones del Uno son más

imperfectas a medida que se alejan de El, a través de las diferentes regiones, y al fin, acaban

por tocar lo oscuro, lo malo (la materia). La expansión de lo Uno procede por grados. Lo Uno

produce de sí el espíritu y su objeto (las Ideas). La siguiente etapa de la emanación plotiniana

Ciencia Política 13
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
es el alma y su creación (el Mundo). Este es la determinación de lo indeterminado, del no-ser,

la materia. La materia como mera negatividad del ser viene a fundar la ética y la teodicea: la

materia es lo malo y lo demoníaco, pero es un medio necesario para la realización de lo bueno

y de lo santo. También la metafísicade la luz constituye el primer ensayo de una estética

metafísica: la belleza es la iluminación ideal de la materia, del espacio vacío y tenebroso.

Plotino hace del concepto de belleza un concepto fundamental de la explicación ontológica del

mundo, y de esta suerte elabora el primer ensayo de una estética metafísica. La filosofía

precedente no había dado importancia al concepto filosófico del arte. "Se ha necesitado del total

desarrollo de la vida espiritual de la antigüedad, y de aquella intimidad que alcanzaba en el

período religioso, para producirse la conciencia científica del más elevado y exquisito de los

bienes de la cultura griega; y el concepto en que esto acontece es, por tanto, característico para

la evolución de la que él brota: la belleza, que habían creado y gozado los griegos; se ve ahora

en ella el imperio victorioso del espíritu en la exteriorización de sus apariencias sensibles.

Incluso este concepto es un triunfo del espíritu que, en el desarrollo de sus actividades, capta al

fin su propia esencia y la concibe como principio cósmico". (Windelband).Paralela a la marcha

descendente de la emanación tiene efecto un proceso ascendente de los seres individuales a

Dios. En esta idea se funda la ética y la mística plotinianas. El hombre bueno anhela un retorno

a la divinidad, que consta de tres etapas. La primera es la ascesis, o sea la permanente renuncia

de los placeres sensibles: su virtud es la catarsis. La segunda etapa es la contemplación de la

verdad y de la belleza: su virtud es la theoría. La tercera y definitiva etapa es el éxtasis, es decir,

el salirse de sí para buscar contacto directo con la divinidad. El éxtasis es el privilegio de las

almas puras. El discípulo más importante de Plotino fue PORFIRIO (232-304), cuya resonancia

histórica proviene de los comentarios que hizo de la filosofía de Platón, y, sobre todo, de

Ciencia Política 14
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
Aristóteles. Más tarde, representaron el neoplatonismo, por cierto muy deformado, en Siria;

EDESIO, en Pérgamo; Juliano el apostata, en Roma; PROCLO, en Constantinopla, y

Plutarco,en Atenas.

SAN AGUSTIN.

San Agustin de Hipona esta cerac de ala filosofía helenística. Las escuelas posteriores a

Aristóteles creyeron que el fin del estudio filosófico apuntaba a conseguir la felicidad. Sin

embargo S. Agustín, lejos de las posiciones naturalistas de estas escuelas cree que la felicidad

sólo es posible en el plano sobrenatural. El único camino para conseguirla es partiendo de la

interioridad del alma humana que asciende progresivamente hasta el Ser Supremo. Aquí está el

primer recuerdo a la filosofía de Platón; con matices S. Agustín es el encargado de

cristianizarla. Su teología está por ello unida al problema del hombre, el filósofo es el hombre

que busca la verdad partiendo de su propia contingencia (mutabilidad), para transcender hasta

Dios que siendo lo más íntimo al alma humana desborda su contingencia.

Hay por lo tanto una teologizarían de la filosofía, pero sin olvidar lo antropológico (ciencia del

hombre). Podemos concluir que en S. Agustín la filosofía no es solo un sistema racional sino

una estructura unida a la religión, que se descubre con una especial actitud del hombre que

volviendo a su anterioridad se eleva hasta Dios

Ciencia Política 15
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

RELACIONES ENTRE FÈ Y RAZÒN:

Como para S. Agustín lo importante es explicar la relación entre el alma humana y Dios,

entonces fe y razón no son más que medios o instrumentos que se exigen mutuamente para

encontrar la verdad. Por lo tanto fe y razón no se excluyen, sino que se complementan. Ni creer

es algo irracional, ni el conocimiento racional (de Dios) destruye la fe. Para superar estas

posiciones excluyentes, S. Agustín propone que la fe se sitúe al comienzo y al final de la

especulación racional. Primero como una condición necesaria para que se ponga en marcha una

investigación sobre temas que de otra manera permanecerían ignorados, (la fe es guía y pauta

de la razón), por otro lado la investigación racional dirige al hombre hacia la fe, ésta elimina

las dudas consolidando el conocimiento racional.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO:

El problema del conocimiento es para S. Agustín el problema de justificar la verdad,

porque esto está conectado con la posibilidad de que el hombre alcance la felicidad. Si ésta sólo

es perfecta en Dios, de lo que se trata es de buscar un tipo de conocimiento que nos lleve a Dios.

Dios es el que fundamenta y hace posible el grado más alto de conocimiento humano: el

conocimiento de lo universal y lo necesario, que para S. Agustín son las verdades eternas.

Para S. Agustín el conocimiento es una visión (Platón). El conocimiento para Platón es el de

las ideas. Esa visión es posible gracias a la acción iluminadora de Dios sobre la inteligencia

para que pueda alcanzar las verdades eternas que con mucho exceden su contingencia2 y

finitud3. El precedente a esta concepción del conocimiento está en Platón que afirmaba que la

idea de bien era el sol del conocimiento intelectual. Los neoplatónicos decían que lo UNO

Ciencia Política 16
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
irradiaba luz sobre toda la realidad y todo esto es compatible con la concepción evangélica que

identifica a Cristo con la

Luz del mundo.La acción iluminadora de Dios para S. Agustín no es un auxilio

sobrenatural sino

Algo estrictamente racional.La luz natural de la razón procede de Dios y capacita a la

mente para contemplar las verdades universales y necesarias. Nosotros tenemos noticia de la

existencia real de las cosas por la sensación, y realizamos una comparación entre esos entes

finitos y las ideas eternas e inmutables gracias a la iluminación divina. Quiere superar S.

Agustín la teoría de la reminiscencia de Platón, es decir, no es necesario que el alma haya

contemplado las verdades eternas en una vida anterior, lo que es necesario es que Dios eterno

y inmutable abra nuestra mente para acceder a ellas. Y esta iluminación no es una visión o

experiencia directa de la divinidad (ontologismo), sino la capacidad natural que Dios nos ha

dado.

Dios y la creación

Tres temas tratan la teología natural o teodicea de S. Agustín:

. 1-Las pruebas de la existencia de Dios.

2.-El problema de la esencia metafísica de Dios.

3.-El problema de la esencia de la creación.

1.- Si Dios no es objeto de experiencia inmediata se requiere una prueba de su existencia.

S. Agustín aporta una serie de argumentos entre los que destaca el de las verdades eternas. La

Ciencia Política 17
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
mente posee verdades inmutables, es decir verdades "que no son tuyas ni mías, ni de ningún

otro, sino que están presentes en todos por igual". Hay conocimientos que se imponen

necesariamente al hombre, y que transcendiendo la razón finita humana deben fundarse en el

SER. Si hay conocimientos universales y necesarios y ningún ser particular y contingente puede

ser su fundamento es porque refleja la necesidad de Dios, es decir se presentan como la entrada

para la demostración de su existencia.

2.- Demostrada la existencia de Dios hay que pasar a estudiar su esencia. La esencia

metafísica de Dios se encuentra en la inmutabilidad. Frente a toda realidad contingente y

mutable de la realidad creada Dios se erige como el SER sumamente perfecto. Todo ente finito

no posee la plenitud del ser, por ser esencialmente mudable. Dios en cambio es imposible pensar

que cambie, porque lo posee todo, lo que no quiere decir que sea estático, quiere decir que es

perfecto. Sus atributos fundamentales son conocer, crear y amar, con un poder difusivo que

llegando hasta el hombre le

Permite a este encontrarse con él.

3.- Dios para S. Agustín es el fundamento de las ideas platónicas. El mundo inteligible

de Platón tiene ahora un fundamento teológico. De la misma manera, que no podemos pensar

en ningún otro autor que realice sus obras sin tener una idea de lo que va a ejecutar, Dios creó

el mundo según unos modelos que son las ideas inmutables y eternas que existían previamente

en la mente del creador. Esta doctrina se llama ejemplarismo. Teniendo en cuenta que el

auténtico ser está en Dios y en sus ideas, el mundo contingente debe su esencia y su existencia

(su ser) al creador (según la doctrina cristiana a través del Verbo, segunda persona de la

Trinidad, o Dios Hijo).

Ciencia Política 18
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

El problema del hombre:

S. Agustín recoge la tradición de Platón. El alma es una sustancia completa unida

accidentalmente al cuerpo. Rechaza S. Agustín la teoría hilemórfica aplicada al hombre. La

concepción de S. Agustín es dualista

Sobre el origen del alma el pensamiento de S. Agustín pasa por dos etapas. En la

primera defiende el traduccionismo, es decir, el alma se transmite directamente de padres a

hijos en el momento de la generación. S. Agustín piensa así con el fin de defender un dogma

cristiano:. el carácter universal del pecado original.En una segunda etapa opta por el

creacionismo, es decir, el alma espiritual del hombre está creada directamente por Dios, pero

no define el momento de dicha creación.

La estructura del alma manifiesta la "imagen y semejanza" de Dios al crearla. La misma

naturaleza del hombre hace posible encontrar a Dios en su interior. La estructura del alma es la

siguiente: Formando una unidad indisoluble el hombre posee tres facultades, memoria,

entendimiento y voluntad, que para S. Agustín se corresponden con la Trinidad de Dios: Padre,

Hijo y Espíritu Santo.

La “Ciudad de Dios” influencia histórica de San Agustin:

El saqueo de Roma llevado a cabo por los bárbaros en el 410 hizo revivir la idea de que

la seguridad del Imperio Romano estaba unida al paganismo. El cristianismo había minado los

cimientos del Imperio. Contra estas ideas escribe S. Agustín el libro "La ciudad de Dios" hacia

Ciencia Política 19
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
el año 412. S. Agustín presentó la historia y el presente como la eterna lucha entre las fuerzas

del bien y del mal, dirigidas por la providencia divina. El providencialismo es la tesis que

entiende el desarrollo de la historia del hombre movido por Dios en orden a la consecución del

bien universal. La providencia lo abarca todo, la existencia del bien que Dios quiere, y la

presencia del mal que Dios permite para que se obtenga de él beneficios mayores. Así para S.

Agustín el proceso histórico es la lucha entre la ciudad terrenal (la construida por el egoísmo

humano) y la ciudad de Dios, dirigida por la caridad. En realidad al hombre siempre le mueve

el amor, que puede tener un doble sentido, el primero hacia intereses materiales y el otro hacia

la caridad. El hombre elige libremente entre los dos sentidos. Según la opción la historia

avanzará negativa o positivamente, pero siempre en orden

Al fin que la providencia de Dios ha previsto.

La filosofía cristiana en S. Agustín tiene a su símbolo por haber sido capaz de armonizar

cierta filosofía helenística y la revelación cristiana. Cuando la Iglesia toma la tarea de la

reconstrucción intelectual de Europa tras la caída del Imperio Romano no habrá más autoridad

que la de S. Agustín, incluso cuando se realicen otras síntesis, a partir del siglo XII incluyendo

la más importante la de Tomás de Aquino. Tras un período dominado por la corriente

continuadora del tomismo (escolástica), en el Renacimiento, y en el s. XVII encontramos la

influencia de S. Agustín, en el racionalismo, por ejemplo de Descartes y Leibniz, incluso la

herejía protestante de Lutero pretende retornar a S. Agustín. En nuestros días el llamado

personalismo cristiano del sg. XX, toma de S. Agustín muchas de las ideas fundamentales sobre

el hombre, y por otro lado su falta de sistematismo es más cercano al modo de hacer filosofía

hoy, que al de otras épocas.

Ciencia Política 20
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

CAPITULO II

AUTORES Y TEXTOS ROMANOS

Ciencia Política 21
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

En este capítulo hubo bastantes autores de las cuales rescatamos los más importantes

nombrando sus cargos y las obras que dejaron.

CICERÓN, MARCO TULIO (106 – 43 A.C.).

Uno de los más importantes escritores de la antigüedad romana. Magnífico orador y

reputado letrado, Cicerón centró toda la atención en su carrera política. Hoy en día es recordado

por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político.

– “De senectute”, “De amicitia”. Sus dos diálogos más brillantes. En el diálogo “Cato maior,

sive de senectute”, “Catón el viejo, o sobre la vejez”, manifiesta los beneficios que proporciona

una vejez sana y las ventajas que reporta su experiencia y sabiduría. Otros diálogos destacados

son “Orationes” (“La oratoria”) y “Tusculanae disputationes” (“Cuestiones Tusculanas”).

JULIO CÉSAR (100 – 44 a.C.).

Militar y político genial, procedente de una de las más antiguas familias romanas, puso

Fin a la Republica en Roma.

– “Comentarios a la Guerra de las Galias”. Como escritor está considerado como uno de los

pilares fundamentales de la literatura romana. Sus mejores aportaciones son sus famosos

“Comentarios a la guerra de las Galias” y sus “Comentarios sobre la Guerra Civil”, escritos

durante las pausas invernales de sus campañas militares. En la primera obra, compuesta por

siete libros, describió sus campañas en las Galias, en la segunda reflejó en tres libros los hechos

Ciencia Política 22
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
acontecidos en el 49 y el 48, con la clara intención de justificar la necesidad del enfrentamiento

civil, que lo llevo a la cima del poder.

Como también diría (Goldsworthy, 2007)

César fue elegido cuestor por los Comicios en el 69 a. C., con 30 años de edad, como

estipulaba el cursus honorum romano. En el sorteo subsiguiente, le correspondió un cargo en la

provincia romana de Hispania Ulterior, situada en lo que es hoy día Portugal y el sur de España.

Según cuenta una leyenda local, en el Templo de Hércules Gaditano (Herakleión) de la ciudad

de Gades, situado en lo que actualmente es el Islote de Sancti Petri, Julio César tuvo un sueño

que le predecía el dominio del mundo después de haber llorado ante el busto de Alejandro

Magno por haber cumplido su edad sin haber alcanzado un éxito importante.

SALUSTIO, CAYO CRISPO (86 – 35 A.C.).

Nació en Amiterno, pequeña ciudad de la Sabina. De origen plebeyo, aunque de familia

acomodada, intentó hacer carrera política como “homo novus”. Enemigo de Cicerón, cuestor y

tribuno de la plebe, obtuvo un puesto en el Senado, del que fue expulsado bajo pretexto de llevar

Una vida inmoral.

– “La conjuración de Catilina” y “La guerra de Yugurta”. Tratan sobre temas políticos

y militares recientes, que le permitían prolongar la política y extraer lecciones de los

acontecimientos.

Ciencia Política 23
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
VIRGILIO MARÓN, PUBLIO (70 – 19 A. C.).

Poeta latino. Aunque hijo de padres modestos, estudió retórica y lengua y filosofía

griegas en Cremona, Milán, Roma y Nápoles, convirtiéndose en uno de los máximos poetas de

la antigüedad.

“La Eneida”. Esta obra y su estructura poética fue considerada, desde su composición y

a partir de entonces, modelo de perfección literaria, tanto por su equilibrio métrico, como por

su musicalidad. Sin embargo, el poeta no pudo terminar su obra, pues en el 19 a.C. emprendió

un viaje por Grecia y Asia con la intención de corroborar sobre el terreno las referencias

paisajísticas y geográficas de su obra maestra, prácticamente finalizada para entonces, y para

profundizar en el estudio de la filosofía. Durante el viaje enfermó gravemente, y en su lecho de

muerte pidió a sus amigos Vario y Plocio que destruyeran la Eneida, por considerarla

imperfecta, ruego que no fue atendido por orden de Augusto.

HORACIO FLACO, QUINTO (65 A. C. – 8 A. C.).

Está considerado el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Estudió en Roma y

Atenas

Filosofía griega y poesía en la Academia.

– “Los Epodos”. Aparecieron el 30 a.C., pero se escribieron con anterioridad, ya que

reclaman con pasión el fin de la guerra civil. Critican mordazmente los abusos sociales.

– “Odas”. Composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina.

LIVIO, TITO (59 A.C. – 17 D.C.).

Ciencia Política 24
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
Uno de los más renombrados historiadores romanos.

– “Ab urbe condita” (“Historia de Roma”). Su monumental “Ab Urbe Condita” se

conoce por tres nombres: “Historia de Roma”, “Anales” y “Décadas” y relata la Historia de

Roma desde Eneas hasta la muerte de Druso. Destaca por su elegante estilo y la elocuencia de

los discursos.

OVIDIO NASÓN, PUBLIO (43 A.C. – 18 D.C.).

Poeta latino. Educado en las artes de la política, estudió en Roma y completó su

formación en

Diversas ciudades del mundo griego.

– “Metamorfosis”. La obra de su madurez, extenso poema en hexámetros que recoge

historias y leyendas mitológicas sobre las metamorfosis o transformaciones de los dioses. Se

trata de un poema escrito con la voluntad de competir con Virgilio, oponiendo el guiño, la

broma y el refinamiento, y la variedad pasional y helenística.

SENECA, LUCIO ANNEO (4 a.C. – 65 d.C.).

Filósofo latino, máximo representante del estoicismo romano, en una etapa

singularmente turbulenta y amoral. Se educó en Hispania para después trasladarse a Egipto.

Calígula le introdujo en la corte romana donde alcanzó el cargo de cuestor, al tiempo que ejercía

de forense. Un discurso pronunciado en el año 39 motivó que Calígula le condenara a muerte,

pero Séneca pudo escapar a la pena capital, llegando a ser tutor y consejero del emperador

Ciencia Política 25
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
Nerón, y causa de su muerte, prefiriendo el suicidio a la crueldad de su antiguo pupilo.

– “Epístolas morales a Lucilio”. Conjunto de 124 cartas de temática moral, escritas a

Lucilio, auténtico ejemplo de ensayo, en las que Séneca ofrece todo tipo de sabios consejos y

reflexiones.

FEDRO, CAYO JULIO (20-15 a.C. – 50 d.C.).

Fabulista de la época imperial, poco conocido en la antigüedad, hasta llegar a la Edad

Media. Aunque era esclavo, recibió una esmerada educación desde joven, sobre todo en latín,

puesto que su lengua natal era el griego.

– “Fábulas morales”. Las dos características esenciales de las fábulas de Fedro son la

diversión y la enseñanza moral. El verso de las fábulas de Fedro es popular y humilde. Su

lenguaje es claro y sencillo, pero elegante. Sus metáforas son simples, pero pintorescas y

sugestivas. Son cinco libros de 123 fábulas que, como el propio Fedro nos dice en los prólogos

y epílogos a sus libros, sus temas están tomados de Esopo. Las fábulas de Fedro encierran una

dura sátira contra los poderosos que abusan de su poder, contra los soberbios, los mentirosos y

los malvados.

LUCANO, MARCO ANNEO (39 – 65 d.C.).

Lucano nació en Córdoba. Fue nieto de Marco Anneo Séneca (Séneca el viejo) y sobrino

del filósofo Lucio Anneo Séneca (Séneca el joven). Lucano dio muestras de una extremada

Ciencia Política 26
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
precocidad, que le llevó a ser poeta laureado a una edad temprana. También exhibió una gran

capacidad productiva, que se vio violentamente truncada por su muerte a los veintiséis años.

Autor genial, de singular lirismo.

PLUTARCO, MESTRIO (46-50 – 119 d.C.).

Historiador, biógrafo y ensayista procedente de la hoy desaparecida Queronea, en la

actual Grecia. “Vidas paralelas de griegos y romanos”. Su trabajo más conocido. Consiste en

una serie de biografías de griegos y romanos famosos, elaborada en forma de parejas, con el fin

de comparar sus virtudes y defectos.

Como diría (Aburto, 2010)“La vida de Plutarco, como la de todos los intelectuales de

su período, no estuvo ajena a cuestionamientos éticos con respecto a los comportamientos de la

juventud, es por ello que siente la exigencia de escribir una serie de tratados con fines

pedagógicos para la formación de los futuros ciudadanos, así emergen la Moralia o Ethiká y las

Vidas Paralelas”(p.1)

TACITO, PUBLIO CORNELIO (c. 55 – 120 d.C.).

Historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio romano.

– “Las Historias” y “Los Anales”. San Jerónimo escribe de Tácito que “refirió la vida de los

césares en treinta libros desde Augusto a Domiciano”. De ello se desprende que las dos obras

fundamentales, “Annales” e “Historiae”, formaron una secuencia sin solución de continuidad.

Si las “Historiae” cubrían desde Galba a Domiciano, los “Annales” recogen la historia

inmediatamente anterior, desde la muerte de Augusto a la de Nerón.

Ciencia Política 27
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
JUVENAL, DECIMO JUNIO (60 – 128 d.C.).

Poeta romano autor de las famosas “satiras”

– “Sátiras”. Constituyen una fuente vital para el estudio de la Antigua Roma, pero su

expresividad cómica e hiperbólica, hace, como mínimo, problemático el uso de las afirmaciones

encontradas en ellos. A primera vista, las “Sátiras” pueden leerse como una crítica brutal de la

Roma pagana.200 – 500 d.C.

PRUDENCIO CLEMENTE, AURELIO (348 – 405 d.C.).

Poeta hispanolatino, nacido en Calahorra, aunque otros piensan que nació en

Caesaraugusta (Zaragoza). Poseía una gran erudición y cultura clásica. Está considerado como

uno de los mejores poetas cristianos de ala antigüedad.

– “Peristephanon” (“Libro de las coronas de los mártires”). Célebre colección de catorce

hermosos himnos a algunos mártires, entre los cuales figuran varios de la Hispania romana,

importante también por aportar sobre ellos valiosa información.

SAN AGUSTIN: (354 – 430 d.C.).

Agustín de Hipona, o San Agustín, es junto con S. Jerónimo, S. Gregorio Magno y S.

Ambrosio de Milán uno de los más importantes Padres de la Iglesia latina, considerado por

muchos como el pensador que más ha influido en la formación de Occidente.

– “Las confesiones”. La obra capital de Agustín de Hipona está constituida por trece libros que

nos narran su vida, formación y su evolución interior; también habla de la psicología, de la

filosofía, de su concepto de Dios y de su visión del mundo. Constituye, asimismo, un

reconocimiento de la grandeza y bondad de Dios. Está dividida en dos grandes partes: Libros

Ciencia Política 28
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
1-9: contienen la confesión de los errores de Agustín hasta su conversión. Los libros 10-13:

alaba a Dios y a su creación.

“La ciudad de Dios”. Otra de las obras maestras de Agustín, donde nos ofrece una

síntesis de su pensamiento filosófico, teológico y político. Fue escrita desde el 413 al 426 y la

publicó en varias partes, aunque trabaja con un plan unitario. Su influencia en la formación de

Europa es enorme.

Ciencia Política 29
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

CAPITULO III

LEGADO DE ROMA A LA HUMANIDAD.

Ciencia Política 30
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

Aunque la originalidad de sus aportes se cuestiona, no hay discusión en que la romana


fue una civilización que innovó, mejorando la tecnología existente y poniéndola al servicio de
las mayorías. De hecho, se verá que lo público, tuvo gran relevancia ene se entorno.

1. Acueductos y puentes

Fueron construidos con el propósito de llevar agua fresca a los centros urbanos de
fuentes lejanas. Los diseñaron en forma de grandes estructuras con arcos y con la inclinación
ideal para que el agua no fluyera muy rápido (y erosionara la piedra), ni muy lento (y se
evaporara o se convirtiera en barro).Una vez que el agua llegaba a las ciudades, los grandes
embalses lo sostenían. Entonces, se transformó en una red, un sistema al que se conectaban los
baños públicos, las fuentes, los inodoros y las villas privadas. Además incluían canalizaciones
y alcantarillados.El primer acueducto fue el Aqua Appia (312 aC), que era subterráneo y tenía
16 kilómetros de longitud, mientras que el puente que mejor se conserva es el Puente del Tajo
en Alcántara.

2. El calendario juliano

Debe su nombre a su inventor, Julio César, quien lo creó con el objetivo de que todo el
Imperio Romano compartiera un calendario común.

Se basa en la duración de un año solar, aunque lo calculaba mal en unos 11 minutos y


medio, por lo que luego es sustituido en muchas latitudes por el calendario gregoriano que solo
le hizo unas pequeñas modificaciones. No obstante, el calendario juliano aun es usado por
muchas iglesias ortodoxas. Instituyó los 12 meses en un año: Enero, por el dios Janus; febrero,
por el festival Februa; marzo por Marte; mayo, por la diosa Maia; junio, por la diosa Juno, abril,
que significa aprire o abierto en alusión al florecimiento de la primavera; julio, por Julio César;
agosto, por el emperador Augusto; septiembre, por ser el séptimo mes; octubre, por ser el
octavo; y así hasta llegar a diciembre.

Ciencia Política 31
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

3. Carreteras y autopistas

La construcción de uno de los sistemas de carreteras más sofisticados de la antigüedad,


fue una de las principales razones que facilitó la expansión y el dominio del Imperio Romano.

En 700 años, aproximadamente, construyeron unas 55 mil millas de carreteras


pavimentadas alrededor de la cuenca del Mediterráneo y a través de Europa, asegurando el
efectivo transporte de mercancías, soldados e información.

Los romanos fueron uno de los primeros en utilizar señales de tráfico y marcadores de
millas, y se esforzaron por construir rutas rectas para que el trayecto fuese más rápido.

De hecho, muchas carreteras europeas modernas siguen las antiguas carreteras romanas,
ya que utilizan la ruta más directa para conectar las ciudades.

4. Números

Como con el calendario, los números romanos surgieron, entre 900 y 800 a.C., como un
método de conteo estándar que pudiese ser utilizado eficientemente en comunicaciones y
comercio.

Sustituyeron a unos números que no podían satisfacer las demandas que exigían los
cálculos que ameritaba el comercio de la época, y aunque también tenían defectos (como la
ausencia del número cero e inutilidad para el cálculo de las fracciones), es un sistema de
números que aún se utiliza para diversos fines

5. Hormigón

Una de las razones por las que estructuras como el Panteón, el Coliseo y el foro romano,
se mantuvieron en pie durante tanto tiempo, es precisamente un material que usaron los romanos
para edificarlos: el hormigón.

Ciencia Política 32
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
Ese compuesto que ellos crearon difiere del que se conoce en la actualidad; estaba
combinado con rocas volcánicas (tobas), lo cual permitía que el hormigón resultante aguantara
posibles desintegraciones químicas y por lo tanto, que las construcciones fuesen más duraderas.

6. Basílicas

Aunque hoy una basílica se asocia casi exclusivamente con la iglesia cristiana, este tipo
de estructura fue creada por los romanos como un lugar para cualquier gran reunión, y el uso
más común fue el de tribunales. El mejor ejemplo de este tipo de construcción es la Basílica de
Severan en Lepcis Magna (216 dC).

También se destacaron en la arquitectura por la edificación de grandes baños usando


sus característicos arcos y cúpulas, e incluyendo piscinas, cuartos fríos y calientes, fuentes y
bibliotecas.Además de las imponentes casas privadas con sus jardines o grandes bloques de
apartamentos construidos en ladrillo, hormigón y madera, para los menos acomodados de la
ciudad.

7. Periódicos

Roma fue el primer imperio que estableció un sistema para circular información entre
su pueblo, denominado Acta diurnal (Eventos diarios), unas hojas de noticias escritas a mano
con datos sobre acontecimientos políticos, juicios, campaña militar, ejecuciones, etc. También
contaban con el Acta Senatus, un registro de los procedimientos en el senado romano, que solo
fue accesible al público tras las reformas que introdujo Julio César durante su reinado.

Ciencia Política 33
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

8. El Derecho

Roma nos dio el DERECHO de las cuales se le considera como la cun0a como también
diría (Yanez, 2015)“Siendo Roma una sociedad esclavista donde se podía ser dueño de bienes
y seres humanos, era necesario regular la propiedad, establecer normas y saber castigar a
quienes infringieran la ley”(p.12).

Así surge el Derecho Romano, que contempla normas, leyes, códigos y disposiciones
que regulaban el comportamiento en el campo civil, penal, de propiedad, herencia, diplomacia
y de familia.Su influencia fue tal que hoy, prácticamente, todos los códigos civiles de Europa y
América están inspirados en el Derecho Romano.De igual forma, fueron ellos quienes
configuraron el concepto de república, según el cual los funcionarios públicos son elegidos por
el pueblo a través del sufragio y de acuerdo a sus méritos. Noción muy presente en los Estados
democráticos de la actualidad.

9. Ciudades basadas en la red

Aunque la idea de una ciudad creada en forma de rejilla no fue de los romanos, sí fueron
los responsables de mejorarla y llevarla a una mayor escala.Una rejilla romana básica se
caracterizaba por un rectángulo o un cuadrado en una disposición ortogonal de calles, en la que
las dos calles principales se cruzarían en ángulo recto en el centro de la rejilla.De esta manera,
era más fácil y natural organizar los diferentes componentes de la ciudad; viviendas, teatros,
baños públicos, mercados y tiendas en bloques particulares.Con esta configuración
construyeron ciudades desde Gran Bretaña hasta el norte de África, en Italia y también en toda
la región del Mediterráneo oriental.

10. Cloacas y saneamiento

Roma tenía una extensa red de alcantarillas y drenajes que corrían a lo largo de las calles,
conectada a la mayoría de las casas de la ciudad, y que era lavada con el agua de escorrentía de

Ciencia Política 34
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
los arroyos locales.Los desechos eran descargados en el río más cercano (por lo general el
Tíber).En definitiva, la antigua Roma fue una nación en cuyo seno surgieron o se mejoraron
invenciones que cambiaron el curso de la naturaleza humana y del desarrollo de distintas
civilizaciones, en campos tan diversos como la arquitectura, la agricultura, la medicina o el
deporte.

Referencias

1. Cartwright, Mark (2013). Roman Architecture. Recuperado de: ancient.eu.


2. El pequeño Larousse ilustrado (1999). Diccionario enciclopédico. Sexta edición.
Coedición internacional.
3. Europedia (s/f). Greatest Ancient Roman contributions to the world. Recuperado
de: eupedia.com.
4. Pellini, Claudio (2014). Las ciencias en roma. Científicos romanos. Recuperado de:
historiaybiografias.com.
5. Rome history (2010). Top 10 ancient roman inventions. Recuperado de:
ancienthistorylists.com.
6. Roma antigua (2015). Aportes a la humanidad. Recuperado de:
romaaantigua.blogspot.com. (Yanez, 2015)

Ciencia Política 35
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
CONCLUCION:

Ciencia Política 36
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO
RECOMENDACIONES

El estudio de las ideas políticas ,filosofía etc. Son teas muy importantes en la realidad

de nuestros tiempos es necesario conocer como pensaban y siendo concientes o como afirmaba

Heraclito de Efeso “todo cambia nada permanece igual” llegamos a la conclucion que todo es

constante estamos en un proceso de adpatacion desechando teorías como también imitando

sistemas ,pensamientos, filosofía de occidente no tenenmos nada adecuado a nuestro contexto

es lamentable que los jjovenes no hagamos nada al respecto son pocos los que palaman estas

deficiencias pues es deber de los jóvenes investigar y dar nuevas a estas soluciones parael

progreso de nuestras familias, pueblos y nuestra nación.

BIBLIOGRAFIA.

Ciencia Política 37
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

• Goldsworthy, A. (2007). Grandes Generales del Ejército Romano. Grandes

Generales del Ejército Romano., 20.

Aburto, L. L. (2010). PLUTARCO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

EN LAS VIDAS PARALELAS. PLUTARCO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO EN LAS VIDAS PARALELAS, 12.

Gonzàles, M. M. (2000). Drecho Romano. Mexico: Mexicana.

Guardiola, S. G. (2012). Derecho Romano I . Mexico: Red Tercer Milenio.

Montenegro, W. R. (2014). Derecho Romano. Lima: Universidad Alas Peruanas.

Yanez, L. (2015). Roma Antigua. Roma Antigua, 15.

Ciencia Política 38
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

ANEXOS:

Ciencia Política 39
UNIVERSADAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

INDICE

Ciencia Política 40

Das könnte Ihnen auch gefallen