Sie sind auf Seite 1von 2

El territorio venezolano y el uti possidetis iuris y de facto

Una de las formas del dominio estatal sobre el territorio es el de la posesión; que, como se
sabe constituye una forma de adquirir la propiedad de acuerdo al código civil. Conforme al
derecho internacional el hecho de la posesión de un estado sobre un territorio conlleva la
presunción, juris tantum, titulo de dominio estatal. De lo que se deriva que el estado que
posee un territorio merece se le respete, en tanto no justifique otro estado un titulo mejor de
posesión o dominio. Este es el fundamento jurídico del uti possidetis, cuyo significado
literal es: posesión a perpetuidad, pero que doctrinalmente es la sucesión en el dominio del
estado sobre un territorio, en fundamento a la posesión que tenía en carácter de entidad
administrativa colonial y que aplicada a la esfera del Derecho Internacional público
Hispanoamericano, los que tenían para la corona de España en el época en condición
colonial, divisorias administrativas (virreinatos, intendencias, audiencias y capitanías de
América) y que se trasfieren a los nacientes Estados por la sucesión en el dominio territorial
al momento de declararse en Estados Independientes.

El Articulo 10 de la Republica Bolivariana de Venezuela, al declarar que el Territorio


Nacional es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la
trasformación política iniciada el 19 de Abril de 1810, consagra la adopción del principio
utis possidetis ya que nuestro constituyente, con esa disposición, esta declarando que lo que
poseía en dominio territorial la Capitanía General de Venezuela a nombre de la Corona
Española lo posee ahora a titulo de dominio eminente el estado Soberano de Venezuela.

La doctrina distingue dos formas de uti possidetis: el uti possidetis iuris (posesión de
derecho) y el uti posidetis facto (posesión de hecho). El segundo es entendido como el
dominio (en la sucesión del territorio) por un Estado (un colonia) derivado de la posesión
de hecho; es decir, un dominio territorial de hecho que se explica porque a veces las
entidades coloniales no tenían fijado linderos precios. Y el primero es entendido como el
dominio en la sucesión territorial que tiene un Estado (una colonia) conforme a los
derechos del dueño anterior, es decir un dominio por la sucesión en los títulos jurídicos del
dueño anterior, conviene aclarar que esa diferencia entre uti possidetis de hecho y de
derecho, se nos aclara si tomamos en consideración que la corona en España no admitía
dentro de su línea colonial que hubiera tierras mullíu abiertas a las conquistas pues las áreas
territoriales no pobladas o pobladas solamente por tribus indígenas las consideraban y
adscribía la Corona como pertenecientes a una u otra colonial limítrofe, según lo
establecido en su régimen de Administración Colonial.

La doctrina de uti possidetis ha sido reconocida y adoptada por los países


hispanoamericanos desde tiempo inmemorial, en tal forma se puede decir constante, para
dilucidar sus problemas limítrofes y su práctica uniforme tiene orígenes históricos para
caracterizarla como institución típicamente americana como se aprecia de los siguientes
antecedentes:

1. Fue adoptada en 1.823 por los cincos países de América Central que antes habían
formado la Capitanía General de Guatemala para establecer sus fronteras con
México y también para disolver en 1.838 la Federación que esos países tenían.
2. 2. Fue invocada por la Gran Colombia en 1.928 para la solución del conflicto de
límites con el Perú, según instrucciones dadas al General Sucre, a la razón
representante de la Gran Colombia en las negociaciones.
3. 3. Fue admitida en la Conferencia de Lima de 1.847-1.848 en ocasiones de
discutirse en proyecto de la Confederación Sur Americana del Pacifico, que se
intento forma integrada por Colombia, Perú, Bolivia y Chila donde se declaro el
señalamiento previo de sus respectivo territorio, conforme al indicado principio.
4. 4. Fue la doctrina oficial sostenida por el Perú en 1.905, en su conflicto de límites
con el Ecuador sometidos a arbitraje de la corona de España.
5. 5. Ha sido doctrina comúnmente admitida por Venezuela y Colombia en la solución
de sus conflictos de límites: en el trabajo de 1.833 rechazado por el Congreso de
Venezuela; para el arbitraje de 1.881 que ambos países admitieron y libraron a la
corona de España la cual dicto fallo en 1.891; y también para el trabajo de limites
suscritos entre ambos países en 1.941.
6. 6. Sirvió de base doctrinal para el arreglo definitivo del conflicto territorial sobre el
dominio de las Islas Las Aves, entre Venezuela y Holanda recuperada para la
soberanía de nuestro país por laudo de la Reina de España, dictado en 1.865.
7. 7. Figuro entre las clausulas para la celebración del tratado de Arbitraje, hoy
impugnado por Venezuela, celebrando con Inglaterra con la relación a la
reclamación sobre la Guayana Esequiba.

Podemos darnos una idea de la vigencia secular del principio uti possidetis en los países
americanos y del respeto que merece su erección en dogma para determinar los límites de
sus respectivo dominios, por la referencia que el respecto hace B. Chace Drouet, al
expresarse así: “la Doctrina del utis possidetis ha sido aceptada por la gran mayoría de los
países hispánicos en el sentido de que dicha posesión debe otorgársele o ser probada con
los títulos jurídicos emanados del soberano español. Los límites entre sí, de las diferentes
posesiones españoles en América, deben ser los mismos que tenían durante la colonia, con
las mismas linderaciones establecidas por el soberano español. El uti possidetis es lo que
cada una de las circunscripciones territoriales americanas poseída jurídicamente en el año
1810.

El colombiano Urrutia define el uti possidetis así:” El principio del uti possidetis de
derecho, es el principio de que cada uno de los nuevos Estados debían tener como
Territorio el mismo que tenía por las leyes, decretos y resoluciones de indias, la entidad
colonial administrativa de la cual sea derivada.

www.clubensayos.com/Filosofía/El-territorio-venezolano-y-el-uti-possidetis-
iuris/3457498.html

Das könnte Ihnen auch gefallen