Sie sind auf Seite 1von 6

ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA PELICULA “EL MOLINO Y LA CRUZ”

Del DIRECTOR LECH MAJEWSKI

“DEL ARTE AL ARTE”

SECUENCIA PARA 5° AÑO DEL CICLO ORIENTADO

TIEMPO DE CLASE: 80 MINUTOS

La elaboración de estos objetivos y actividades se han realizado bajo el supuesto de que


los alumnos ya han visto la película y han realizado varias lecturas de los materiales y
sitios sugeridos para la investigación.

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren:

 Interpretar una obra de cine en intertextualidad con una obra pictórica.


 Identificar el contexto histórico que se representa en la película.
 Identificar las distintas simbologías representadas.
 Reconocer los recursos de metaficción que tiene la película.

ACTIVIDADES:

Actividades de comprensión:

1).- ¿En qué contexto histórico se enmarca la historia que narra la película?

Se enmarca en el contexto histórico del período flamenco entre los siglo xv-xvi
La Región Flamenca o Flandes existe desde el 892, año en que se creó el
Condadode Flandes, que quedaría dividido en el siglo XII cuando los franceses se
apoderaron de la zona sur de la región. Las divisiones en la región continuaron debido a
las guerras latentes en Europa para la época, por lo que en 1191 el resto del territorio
flamenco cayó en manos del poder de su vecino condado de Hainaut. Posteriormente en
1384 formó parte del patrimonio de los Duques de Borgoña, luego pasa a manos de la
dinastía de Habsburgo para finalmente en el año 1566, pertenecer a la corona española,
quien aún conserva sus títulos de ducado sólo por una cuestión de prestigio. En la
actualidad Flandes limita al suroeste con Francia, al norte y este con los Países Bajos, al
oeste con el Mar del Norte, y al sur con Valonia.
La Región Flamenca poseía una de las redes comerciales más prósperas
conformada por Gante, Brujas e Ypres, ciudades más destacadas por ser una de las más
urbanizadas y florecientes de Europa para fines de la Edad Media, cuya burguesía se
caracterizaba por agrupaciones religiosas y gremios profesionales, y una clase
aristócrata dueña de los territorios feudales. La prosperidad económica de la Región
Flamenca provenía de la comercialización de lana de las tierras colindantes que
convertían en ropa para uso propio y que exportar, actividad comercial que le era fácil
pues estas ciudades se encuentran en una situación privilegiada por unir el
norte europeo con Occidente. Todo lo anterior contribuyó a que los grupos burgueses
se instalaran en la región.

2).- ¿En cuántos personajes se centra la película?

De entre más de medio millar de figuras que pueblan el lienzo de Bruegel, “EL
MOLINO DEL TIEMPO” se centra en una docena de personajes cuyas vidas se
entrelazan en un paisaje panorámico poblado por aldeanos y jinetes de capa roja. Entre
ellos se encuentra el propio Pieter Bruegel (interpretado por Rutger Hauer), su amigo y
coleccionista de arte Nicholas Jonghelinck (Michael York) y la virgen María (Charlotte
Rampling).

3).- ¿Qué historia católica reconstruye la película?

La historia que se reconstruye en la película es la historia de la Pasión de Cristo


en Flandes, en el año 1564 coincidiendo con la pintura de Brueghel. Esa fusión entre la
violenta historia de la Pasión de Cristo y la brutal ocupación española intensifican el
lado más oscuro de la raza humana.

4).- ¿A través de la observación de qué elemento surge la composición del artista?

Como espectadores estamos viendo el cuadro de Brueghel pero también lo


vemos al mismo Brueghel, presente en
el espacio del film, pensando, construyendo simétricamente su monumental obra. Su
observación de la tela de araña –con la araña en el centro- será clave para esbozar la
compleja arquitectura de su pintura. Y él, como la araña misma, irá tejiendo sus lazos.
La película se desarrolla a partir de la narración con dibujos previos de cada
escena. Posteriormente el director forma una telaraña a la par del desarrollo de la
película. Finalmente lo que hace es sobreponer en la pintura de Brueghel la estructura
de la telaraña, poniendo como ejes principales, el molino, que se encuentra en uno de
los extremos, el calvario de Cristo ubicado en el centro de la pintura y varios episodios
que son trascendentales del pasaje bíblico. Entre los personajes principales se encuentra
el propio Brueghel (Rutger Hauger), el coleccionista de arte Nicholas Jonghenlick
(Michael York), la Virgen María (Charlotte Rampling) y varios personajes más que
ayudan a recrear el ambiente político social y cultural de aquella región.

5).- ¿Con que obras pictóricas se relaciona la intertextualidad que se observa en la


obra?

Según la bibliografía suministrada por la profesora del curso podemos inferir


algunas alusiones directas a la pintura de Brueghel (Como alusiones directas
entendemos los cuadros que se citan o visionan directamente en el film, el más evidente
es el “Camino al Calvario” obra en la cual se inspira directamente).El primer
planteamiento es el análisis de las obras de Brueghel que se encuentran referenciadas
directamente en la película:
“Camino al Calvario”, 1564.
“La Torre de Babel”, 1563.
“Cazadores en la nieve”, 1565.
“Adoración de los Reyes Magos”,1564
Es decir se toma como punto de análisis estas obras ya que tienen puntos en común que
nos llevan a una mayor comprensión de la película al conocer sus temáticas.
El director de cine polaco Lech Majewski, logro comprender al pintor flamenco
a través del análisis rigoroso de sus pinturas, logrando así abstraer de la obra “El camino
al calvario” sus elementos estéticos y narrativos para crear una nueva obra de arte.
Majewski propuso un nuevo punto de vista a partir de la obra creada en el siglo XVI,
teniendo como logro principal el rescate del arte clásico a través del arte popularizado
del siglo XX: el cine.

6).- ¿Qué tipo de escenas reconocen en la película?

Se podrían reconocer escenas costumbristas, cuyos protagonistas son


campesinos y gentes de clase pudiente, reunidos bajo una cosmovisión alegórica que
deja entrever la identificación religiosa e ideológica de su autor.
Otros cuadros costumbristas son: los niños que saltan en la cama, las mujeres
que limpian la casa, el molinero revisa su molienda, el artesano que ofrece su
mercancía. Sólo son extraños los soldados, cuyos uniformes rojos rompen con las
tonalidades tierra de la obra.
De la mano del pintor (Rutger Hauer) y en conversaciones con su protector
(Michael York), nos paramos frente a la escena, donde se encuentra un grupo de
hombres, mujeres y niños campesinos que presencian, como si fuera cotidiano, el
camino hacia el Gólgota de un Cristo flamenco, azotado por soldados españoles
vestidos de rojo y con un estandarte donde flamea un águila bicéfala.

Además de otras tantas pequeñas escenas, especie de frescos, ubicados en un


entorno despojado, austero, donde la madera y las telas son los materiales nobles que
visten y cobijan a estos seres en continuo movimiento, cumpliendo rutinas ancestrales,
donde vemos a los niños jugar, a las parejas jóvenes despertarse amorosas por la
mañana, a las mujeres limpiar obsesivamente el umbral de la puerta, a los animales
convivir con los humanos, a los soldados perseguir a los herejes, a los pobladores
ofrecer sus productos en el mercado, etc.

7).- ¿Qué valor simbólico tiene el molino, el molinero, la harina, la máquina de


madera, el ternero, la rueda de tortura? Explícalos.

Los elementos mencionados contienen un simbolismo muy complejo: por


ejemplo el molino, se ha ubicado en lo alto del risco, en un lugar casi inaccesible y
poco práctico. Asomado desde una especie de balcón (por momentos lo vemos en un
plano cenital que domina tanto al molino como al paisaje y los seres que lo pueblan), el
molinero que todo lo ve, es como el ojo de Dios de los cuadros de El Bosco. El
molinero y su mujer asisten al incansable ritmo del mecanismo que permite la molienda
de la harina, principal ingrediente del pan con el que el hombre se alimenta, el pan que
da vida. Un mecanismo inmenso, de madera, cuyas piezas provocan un juego de luces
y sombras de alto valor estético, es el motor de la vida. Las interminables escalinatas
que sube el molinero, paso a paso, sin prisas, lo llevan hasta las aspas, desde donde otea
ambos lados de la existencia: el de la bondad y el de la maldad.

En el cuadro, el molino, ubicado en lo alto y en el centro, domina el panorama.


Configura una línea que divide el lienzo en dos. A nuestra izquierda, un árbol frondoso
se recorta contra un cielo azul, es la representación de la luz, de la vida; a la derecha,
bajo un cielo encapotado, un mástil soporta una rueda donde ha sido inmovilizado un
hereje para que los cuervos terminen con su vida, es la representación de la oscuridad,
de la muerte.
Con respecto al ternero, que es criado por la pareja de jóvenes nos llena de
dulzura, porque es el símbolo de una vida en común con un futuro prometedor. Sin
embargo, su pequeña historia, narrada con una exquisita belleza visual, tendrá un
desenlace, cuya oscuridad nos afectará en el plano emocional. Y la historia de Cristo,
descolocada temporal y geográficamente, aparece como cotidiana, sin que llame la
atención de la gente que lo rodea. Pero es, quizá, la secuencia que más nos conecte con
la obra pictórica. Porque es una historia por todos conocida que no necesita mayor
explicación. Y a pesar de estar desubicada, nos habla de la intolerancia y de las fuerzas
de un poder que todo lo doblega.
Otro elemento que llama mucho la atención y que adquiere un gran
protagonismo en el film: la rueda de tortura que utilizan los soldados para ajusticiar a
Herejes y rebeldes. Se le dota de un protagonismo añadido como símbolo del poder
despótico que ejercía la Iglesia Católica y el Monarca español sobre los territorios
flamencos a través de los Casacas Rojas, siendo el elemento protagonista de una de las
múltiples historias que se desarrollan en el film.
Este instrumento de tortura y ejecución fue empleado en Europa desde la Edad Media
hasta 1841, fecha de la última ejecución registrada. Consistía primero en quebrar los
huesos y articulaciones del condenado a golpes. Esto permitía martirizar sin llegar a
matar, las extremidades una vez dislocadas y dobladas se ataban a una rueda de
carromato la cual era izada en posición horizontal provocándole una muerte lenta y
dolorosa, que podía llegar a prolongarse hasta un día entero.
Otro centro de atención importante sobre el que se hace hincapié, lo constituye
la presencia del cráneo de caballo a los pies de un árbol. El protagonista de la película
se refiere a él como elemento que marca simbólicamente el árbol a cuyos pies se halla
como árbol de la muerte.

8).- ¿Cómo observamos la metaficción en la película?

El director de la película consigue transmitir al espectador la sensación de estar


inserto en un lienzo, como si lo transportase de súbito al paisaje, observando al lado del
artista la creación y la elaboración de la obra.
9).- ¿Cómo explicarías el término “metapintura” y cómo se manifiesta en la
película?
Es un término muy habitual en teatro y novela: teatro sobre el teatro, novela
sobre la novela. En este caso (pintura sobre la pintura) nos propone un viaje a la idea
del arte: la historia del arte contada en primera persona por sus protagonistas.
La relación establecida con la idea de Metapintura que se desarrolla a lo largo de
todo el film es inevitable y necesaria.
La película narra la génesis de una pintura desde dentro de la pintura misma.
Ésta se desarrolla en el interior de un paisaje/escenografía como es el cuadro de
Brueghel “Camino al Calvario”, y en ella vemos cómo el pintor va dirigiendo y
colocando a los personajes mientras que al mismo tiempo forma parte de él. En realidad
tampoco sabemos si estamos ante escenas y paisajes reales o imaginados por la mente
del autor. El pintor coloca a los personajes a su voluntad, los dirige, les arregla ropajes,
y se pasea entre ellos para poder dibujarlos minuciosamente. Incluso en un momento
determinado detiene la escena a voluntad dando la señal al molinero (Dios) que es quien
hace girar el molino de la vida. El pintor es equiparado obviamente a un creador que
controla los acontecimientos.
Mientras que el molinero observa desde el interior los inmensos engranajes que
mueven el molino, el pintor tiene la pintura para crear mundos, detenerlos a su antojo,
interpretando y creando realidades para darles existencia plástica.
Toda la película está plagada de reflexiones metapictóricas. El proceso de
creación es también evidenciado directamente mediante los bocetos que nos son
mostrados, o indirectamente a través de los diálogos entre el pintor y el marchante. El
espectador está siendo introducido en un proceso desde dentro, desde las tripas, somos
testigos del nacimiento de una pintura desde el punto de vista conceptual y técnico.
Existen varias ideas fundamentales como son la del cuadro dentro del cuadro, la
abolición de los límites entre realidad y ficción, y el ilusionismo pictórico. El pintor,
que es quien pinta, se encuentra pintando dentro de su misma pintura. No podemos
decir si ese espacio es real o es ficticio.
Otra cuestión también muy interesante que podríamos tratar es la confusión que
nos produce el no saber a ciencia cierta si los personajes que allí se encuentran son
reales o producto de la mente del autor. Nos adentramos no sólo en el espacio ficticio de
una pintura, sino también en la mente del que la crea.

10).-Elabora una conclusión personal.

La película “El Molino y la cruz” ha logrado condensar la obra de arte clásica


creada por Brueghel, su director logró a través de la telaraña (método que utilizó para
entender la obra de arte), crear una narrativa audiovisual que permitió la unificación de
la obra flamenca con la película, generando la posibilidad de entender obras de siglos
pasados a través de nuevas técnicas estéticas.
La fusión entre una narrativa histórica, una bíblica y la elaboración de un lienzo.
La pintura en cine hace que la reflexión sobre el tiempo intensifique la relación entre lo
estático y lo dinámico, la muerte y la vida, paralelo recurrente en “El Molino y la Cruz”.
Es la obra de un cineasta que ha logrado crear, a partir de una puesta en escena
totalmente cinematográfica sobre una pintura maestra, otra obra digna de un artista.

BIBLIOGRAFÍA

 PELÍCULA “EL MOLINO Y LA CRUZ”


 APUNTES para LITERATURA ARGENTINA y EUROPEAS- IFD “DR.
JUAN PUJOL”. LIC. MARÍA LETICIA ORTIZ.
 http://www.elespectadorimaginario.com/el-molino-la-cruz/
 EL CINE Y SU DIMENSIÓN EDUCATIVA “EL MOLINO Y LA CRUZ”
Aproximación a la idea de Metapintura.
 http://interartive.org/2012/10/molino-cruz/.
 http://nicolasfratarelli.blogspot.com.ar/2012/08/dos-apuntes-sobre-el-molino-y-
la-cruz.html
 http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/5921/sinopsis.php

DIANA: EXCELENTE TRABAJO¡¡¡ FELICITACIONES.


GUÍA DE LECTURA DE LA PELÍCULA, CLARA, CONCISA Y CON
CONSIGNAS PERTINENTES, QUE APUNTAN A DIFERENTES PROCESOS
COGNITIVOS, Y QUE EXIGEN EL DESARROLLO DE TEMAS PREVIOS CON
LOS ALUMNOS. ADEMÁS, EVIDENCIA GUÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DEL
PROFESOR PARA QUE EL ALUMNO CONSTRUYA SU APRENDIZAJE CON
CIMIENTOS SÓLIDOS Y SIGNIFICATIVOS.

TE DESEO PRONTA RECUPERACIÓN PARA TU ESPOSO….


TRANQUILA… TENÉS MARGEN DE FALTAS, NO HACE FALATA
CERTIFICADO.
CARIÑOS.

PROFE. LETICIA ORTIZ.

Das könnte Ihnen auch gefallen