Sie sind auf Seite 1von 26

Espacios Acuáticos

Plan Piloto / Tramo 2

Estudiantes: Tutor:
Karim Cardenas Nelson Carofilis
Conny Mera Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Christopher Mina Universidad de Guayaquil
Marjorie Vera Diseño Urbano II Periodo CI 2018-2019
Kstyuska Diaz
© Protegido por derechos de autor

Este documento recoge el trabajo realizado por


los autores durante el período CI 2018-2019
como parte de la asignatura Diseño Urbano II y
fue preparado en el marco de colaboraciones con
varias organizaciones comunitarias del Suburbio
Oeste de Guayaquil. El contenido está pensado
como material de discusión para ser compartido,
utilizado, modificado o actualizado en el contexto
de esa colaboración. Su uso, reproducción parcial
o total en trabajos académicos, materiales didácti-
cos, publicaciones o presentaciones deberá citarse
mencionando a los autores, el título de la cartilla y
‘Proyecto de Diseño Urbano II CI 2018-2019 re-
alizado en colaboración con las comunidades del
Suburbio Oeste’. La utilización del material para
otros fines, participación en concursos o similares
requiere de la autorización de los autores.
Agradecimiento

Este trabajo fue posible gracias a la colaboración hacer nuestras observaciones desde el agua.
de una gran cantidad de personas, especialmente A las tutoras que nos asesoraron en importantes
a los residentes y líderes de las Cooperativas Plan momentos de nuestra preparación e interacción
Piloto, 2 de Agosto y a los residentes y vecinos del con la comunidad: la arq. Olga Peek (KU Leuven),
sector de la 25 (entre la rivera y la calle M). En par- por su asesoría en clase y durante los talleres; a las
ticular, extendemos un agradecimiento especial arquitectas Juliette Haumont y Daphne Frederix
a Guillermo Leone a Arturo Bolaños y su familia (KU Leuven) por retroalimentar nuestras ideas
quienes amablemente nos invitaron a colaborar, a preliminares; y la profesora Cynthia Carofilis (UPS
la Familia Mesa, a Teresa Quiroz, a Gloria Ayoví, Quito), gracias por su presencia y apoyo.
Estrella Rugel, Carmen ..., José Santillán, David Finalmente, agradecemos al grupo de futuros tesis-
Loor y a todos los vecinos y líderes que nos guiaron tas Grace Chaguana, Melanie Santos por asistirnos
y cuidaron para que podamos realizar este trabajo especialmente durante el trabajo de campo; a Joce-
con tranquilidad. lyn Cofre y Ken Guzman por acompañarnos el día
Igualmente, queremos agradecer de manera espe- de nuestro taller de diseño participativo.
cial a las lideresas Digna Quimí y Karen Cajamarca;
a Víctor Molina; a las familias Valencia, Banchón y
a Don Viracocha por facilitarnos su bote para ha-
Introducción

El presente trabajo explora las diversas maneras en rrios del Suburbio y el Guasmo. Desde entonces,
que es posible intervenir en varias comunidades de la problemática en torno a las riveras urbanas de
las dos riveras del Estero Mogollón para mejorar Guayaquil ha sido parte de la agenda de investi-
sus condiciones ambientales, habitacionales y de gación en ambas universidades y el interés se ha ido
su vida social. Es un trabajo ‘en proceso’ y no un extendiendo hacia otros espacios de la enseñanza.
producto final, sin embargo es el resultado de nu- La experiencia con estudiantes de pregrado nos
merosas reflexiones acerca de cómo responder de demostró cómo la educación universitaria puede
manera efectiva y viable a varios problemas iden- engendrar nuevas prácticas profesionales relevant-
tificados, a la vez. Es el resultado de discusiones en es en la reducción de la exclusion social, y cómo
el estudio y en el campo, con profesionales y con puede sensibilizar profundamente a los futuros
la gente. Por tanto, pretende ser informativo, ante- profesionales respecto de los desafíos de su ciudad.
cediendo al desarrollo de proyectos más detallados. Como tal, encontramos que esta iniciativa ha sido
El trabajo se realizó entre los meses de Junio y largamente esperada por miembros de la comuni-
Agosto (2018) en colaboración con organizaciones dad. Algunos de ellos aún recuerdan a aquel gru-
de las Cooperativas Plan Piloto y 2 de Agosto po de catedráticos progresistas de la Universidad
(Batallón del Suburbio); y del sector de la Calle 25 de Guayaquil que en los años 70 marcó una nueva
(Cisne II), que buscan mediante el diálogo con las postura: el denominado Taller 5.
instituciones del gobierno local y central, resolu- Hoy, esperamos que este documento también sir-
ciones acerca del futuro de sus barrios. La inicia- va al menos para inspirar nuevas ideas y colabo-
tiva retoma ideas desarrolladas desde el 2015 por raciones entre los diversos grupos de actores que
varios académicos en la Universidad de Guayaquil participan en la producción de la ciudad. En la
y la KU Leuven, investigando acerca de varios ba- Universidad estamos abiertos a colaborar.
Metodología

El diseño de espacios urbanos es una tarea comple- La labor entre académicos y residentes cambió la
ja y creativa de mucha responsabilidad que requi- manera en que entendemos los problemas, y abrió
ere de numerosas manos y mentes, de capacidades la puerta a nuevas formas de compromiso que
y actitudes colaborativas y comunicativas con va- renovaron la energia puesta en nuestro trabajo. Al
lores éticos. Trabajar en equipos de académicos establecer un vínculo personal con los residentes
con miembros de la comunidad ofrece una gran de la ciudad los estudiantes pueden verse a sí mis-
ayuda para forjar esas capacidades. mos como profesionales contribuyendo en pro de
El proceso de diseño que se optó en la preparación las mejoras que pueden materializarse en el bar-
de este trabajo empezó por organizar todas las rio. Luego de realizar sus observaciones, toda la
tareas de observación, documentación y análi- información recogida fue empleada para fabricar
sis según equipos de estudiantes y por ‘franjas’ o una maqueta, elaborar una documentación espe-
hileras perpendiculares a las riveras. Cada equipo cífica de cada franja y desarrollar respuestas que
de estudiantes fue invitado a trabajar acompaña- fueron discutidas en un taller de diseño participa-
do por personas del lugar, ejercitando la paciencia, tivo en el cual se involucraron residentes de cada
el esfuerzo de escuchar y comprender al otro con sitio, empleando la maqueta y dibujos. Finalmente
la intención de sacar el mejor provecho a las ha- cada equipo refinó sus conceptos con la retroali-
bilidades de todos. Los vecinos de cada lugar, por mentación recibida durante el taller y plasmó sus
su parte, se organizaron efectivamente para acom- visiones sobre el estado de su sitio de estudio en el
pañar y guiar a cada equipo. Durante 10 semanas, futuro. Las siguientes páginas explican cada paso
10 equipos de estudiantes trabajaron simultánea- del proceso. Cada cartilla contiene el trabajo real-
mente en su proyecto e intercambiando ideas con izado por un equipo de estudiantes en uno o más
los otros equipos. manzanos e hileras de la orilla.
Sitios de Estudio

10

1 8

2
9
3
4 8
5
7

Figura 1. El dibujo de arriba muestra la ubicación de las franjas


asignadas a 10 equipos de estudiantes, en las dos orillas del Estero
Mogollón. A la izquierda, la vista del sector desde el aire (Bingmaps)

[Indicar el sitio o franja (número) donde se real- Ellume que essinvelit, aut anis est od qui te recte
izó el trabajo, y la cooperativa a la que pertenece, mosam undae omnis ut raeprovitate volorum, qui
si es posible indicando también los nombres de las aliqui quamus.
calles y cómo son sus manzanos: con hileras ha- Tem et aut aut ad quam il ent voluptas quis ea volut
cia el estero, manzano abierto con acceso al estero, magnimin pratur a cum es ea nimoles re, apist laut-
manzano reconfigurado por Guayaquil Ecológico, em re cone rernatiaes rere latis apienda epraturiam
etc.] iunt, sunt odi volorepro ide es ma a dionecerum el
magnitiaecte qui dolestibus eat acea doluptate con
nobis ute sitas re dolorem et entustiis quassimus, ut
eicae audit dolorendio modit omnimilit accusani-
hil
El trabajo de campo

Figura 2. Esquema presentado en clase, mostrando los datos a ob-


tenerse mediante mediciones realizadas en sitio, en varios puntos de
cada franja o manzana de la rivera.

El principal método empleado durante el semes- Con la información levantada en campo, cada
tre fue el trabajo de campo. Todo el material pro- equipo dibujó tres secciones cortas de aproxima-
ducido y la documentación gráfica que sirvió de damente 20 metros de longitud, una sección larga
base utilizó unicamente información obtenida de de aproximadamente 50-60 metros de longitud y
primera mano en el sitio. Durante los días 23 y 30 un croquis de la franja asignada.
de Junio, y 14 de Agosto se realizaron observa- Los dibujos se emplearon para recoger información
ciones y mediciones en el sitio, tanto en momen- sobre el entorno físico y las actividades humanas
tos de marea alta como de marea baja y en aguaje. con especial atención a las condiciones de la vivi-
La idea fue identificar el espacio y la forma de las enda, la infraestructura y la configuración social
riveras para poder indagar acerca de sus posibil- del vecindario.
idades; y al mismo tiempo observar los niveles Durante el trabajo de campo, gracias al apoyo
máximos y mínimos que alcanza el estero. La tarea prestado por pescadores del lugar, se hicieron
para cada equipo fue la de realizar al menos tres recorridos y relevamiento fotográfico de las dos
mediciones detalladas en diferentes puntos de la orillas para constatar visualmente las formas de las
franja asignada, para determinar perfiles del terre- riveras.
no y niveles con los que se dibujaron contornos.
El día 14 de Agosto: Varios grupos de estudiantes realizando medi-
ciones de la orilla.
Diálogos con gente del barrio

En las primeras visitas con la comunidad, se pudo La comunidad se mostró a favor a la elaboración de
conversar con algunos de los moradores que se nuevas ideas para el sector y estuvo dispuesta a tra-
encontraban en el sector, sobre sus miedos, inqui- bajar en conjunto, no solo durante las visitas sino
etudes y necesidades que tenían en torno a sus vivi- además en el futuro, de cuidar su casa y su sector.
endas.  
Uno de lo que los moradores comentaron era su
miedo a invertir en sus viviendas ya había un sen-
timiento de seguridad sobre la posesión de sus ter-
renos, en los que algunos se han asentado por más
de 15 años. También nos hablaron del desalojo que
muchas viviendas que hoy en día no se encuentran
sufrieron y como su miedo se incrementa a medida
que las noticias sobre la reestructuración del sector.
Fabricación de la Maqueta

Luego de la recopilación de datos en el campo y Para la realización de la maqueta se usaron difer-


tras el dialogo de las preocupaciones de la comuni- entes materiales, por ejemplo: los niveles de la rive-
dad sobre sus viviendas y su posible reubicación, se ra se representaron con cartón prensado, las vivi-
procedió a plasmar dichos datos tomados de mane- endas se representaron a base de tablas de balsa de
ra gráfica en una maqueta esquemática grupal, que 8mm, distinguiéndose los diversos niveles de piso
albergaba todo el sector Plan Piloto, resaltando a a través de la agrupación en vertical de las mismas.
mayor detalle la orilla junto al estero Mogollón Servicios básicos tales como: alumbrado y alcan-
A una escala de 1:400 se imprimió el plano del tarillado también se representaron en la maqueta
sector, para así comenzar a sacar los moldes de las mediante: alfileres para los postes y una cuerda azul
viviendas, aceras, bordillos y líneas de nivel del es- para definir el recorrido que hacía el alcantarillado.
tero en marea baja.
En total, en el tramo 2, se cuenta con 9 casas que El tener una maqueta del sector a trabajar permite
dan a la orilla, de las cuales, 3 se asientan parcial al momento de proponer ideas tener una base grá-
o totalmente sobre palafitos, como es el caso de fica con la cuál regirnos y así entender mejor, no-
la primera vivienda que tiene sus cuatro esquinas sotros y los moradores del sector.
sostenidas por palafitos, el resto de viviendas están
sobre relleno. En la siguiente manzana, al frente,
se localiza un lote que sirve de casa comunitaria la
cual esta semi-construida y así se la visualizar en la
maqueta, otro terreno libre para el uso comunitar-
io se encuentra en la tercera manzana, a lado de la
iglesia en el mismo tramo y se lo represento como
un vacío.
Hallazgos preliminares:
Secciones Cortas

Las secciones cortas que se escogieron, muestran En la sección B, en cambio se muestra una vivien-
cada cual una diferente realidad de los mora- da que está asentada parcialmente sobre relleno del
dores de esta comunidad, la cual se refleja en el estero, pero que, al ver la necesidad de nuevos espa-
título de la imagen. En la sección A, bajo el nom- cios para sus hogares, optaron por avanzar hacia el
bre de estrechez de espacios, refleja una sección estero, ya no con rellenos sino asentar una estruc-
de una vivienda, que se encuentra en un mismo tura de madera sobre palafitos, dando así cabida a
lote, junto con dos viviendas más, y que, debi- nuevos espacios que se van haciendo imperativos
do a esta situación de poco espacio para albergar en las viviendas, como en este caso son los dormi-
todos los espacios que necesita, optó por crear torios, uno solo que incluía tres camas para todos
un mezzanine pequeño y bajo, con una altura de los miembros de la casa. Esta sección está bajo el
1.80m en el punto más alto, para así proveer de nombre de “Ampliación de viviendas”
un espacio para habitaciones a la pequeña suite
Sección Corta A

Sección Corta B

Sección Corta C
Sección Larga

La sección larga del tramo 2 del Plan Piloto cor- En la sección también aparece dos viviendas más
ta dos manzanas en las que se puede apreciar tres que se encuentran en la manzana de al frente, una
viviendas. La vivienda que linda con el estero está de una sola planta y la aledaña de dos pisos.
asentada sobre relleno, y sobre el terreno que se
creó para la casa se aumentó 0.54 sobre el niv-
el del piso para evitar que el agua ingresara a la
vivienda. La dueña de la casa afirma que el agua
en épocas lluviosas, no ingresa a su vivienda.
La vivienda de un piso se eleva a 0.20 del nivel de
piso para evitar el ingreso del agua. La casa de al
lado es de dos pisos, y aloja a tres familias, a me-
dida que la familia fue creciendo, la casa a su vez
fue incrementando para dar cabida a las nuevas
familias que iban apareciendo.
Taller Participativo

El día sábado 25 de agosto del 2018, se realizó un taller participativo, junto a los
moradores del Plan Piloto, cada moderador según el tramo donde vive, se agrupo
con el grupo de estudiantes con quienes trabajo. Durante el taller se socializaron
las propuestas de mejora de vivienda y se respondieron a inquietudes que la co-
munidad tenía sobre el proyecto. Con ayuda de las secciones tomadas del sector
y de las nuevas secciones con la vista futurística del sector se explicaron las ideas
donde las viviendas se mantienen en los terrenos, pero al mismo tiempo se recu-
pera el estero naturalmente. Las preguntas del taller fueron basadas en los temas
de la abertura al estero y la reubicación de viviendas vulnerables.
Exploración e intercambios mediante dibujos

¿Qué opinión tiene acerca de la idea de dejar de


crecer a la rivera del estero y comenzar a crecer
verticalmente y además así mejorar sus espa-
cios internos? ¿Qué piensa usted acerca de la
recuperación del estero mediante la apertura del
mismo?

La comunidad se mostró a favor de la recu-


peración de la rivera, prometiendo evita crecer ha-
cia el estero y utilizar otras opciones de aplicación
de sus viviendas como crecimiento en vertical y la
liberación de la planta baja.
La predisposición de los habitantes se vio opacada
por la preocupación del que el suelo no fuera lo
suficientemente resistente para soportar el crec-
imiento en vertical que se proponía, otra de las
preocupaciones era la espera de ayuda de diversas
instituciones.
¿Qué opinión usted acerca de darse el caso el
intervenir la casa comunal para proponer un espa-
cio para vivienda y convivencia de la comunidad?

La propuesta de la intervención de la casa comunal


resaltó la preocupación de los habitantes en los puntos
más críticos a la orilla siendo consideradas las vivi-
endas en los extremos de la hilera y al final de la calle
construcciones pocos resistentes y en estado de vulner-
abilidad.
Luego de la intervención y dialogo la comunidad apor-
to con ideas para la utilización de esta área tales como:
parques, guarderías, unidades de enfermería y veteri-
naria.
Propuesta: Visiones sobre el futuro del barrio y la rivera
Tomando como referencia las secciones ya elaboradas, se inten-
ta mostrar una visión al futuro del barrio. El objetivo de esta in-
tervención con la comunidad es dar a conocer a la misma que se
puede continuar viviendo en los terrenos en los que se han asen-
tado, incrementar sus espacios y mejorar la vida y vista del estero.
Y esta visión fue la que se mostraron en las secciones a futuro.

Entre las ideas a futuro está la construir de un camino tipo malecón asen-
tado sobre palafitos que permite la inclusión del estero con las viviendas y
con el resto de moradores de Plan Piloto y cercanos. Este camino intenta ser
abierto para el tránsito peatonal por un carril del trayecto y que así mismo
exista un espacio abierto para la colocación de veredas e iluminación. Tam-
bién se plantea la idea de que en ciertas partes de la manzana se coloquen
escaleras para que quienes utilicen el estero en botes, puedan llegar hasta él.
Entre otras de las ideas a
un futuro más lejano esta la
desocupación de la primera
planta de ciertas viviendas
para crear mayores ingresos
al estero, y usar estos nuevos
caminos también como huer-
tos y lugares comunitarios.
Aqui se puede observar algunos
render del tramo numero 2 en la
cual se puede observar de mane-
ra mas detenida el sector de las ca-
sas que se encuentran en el estero.
Información de Contacto

Nelson Carofilis C.
nelson.carofilisc@ug.edu.ec
nelson.carofilis@gmail.com
098-4943446

Buzón de Outlook del Grupo


teur2018-2019@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Das könnte Ihnen auch gefallen