Sie sind auf Seite 1von 20

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO:

DERECHO EMPRESARIAL

ALUMNOS:

SUAREZ TORRES, Willan Elí

TORRES HUAMAN, Ever

EDQUEN COTRINA, Frank

BRICEÑO TANGOA, Carlos Antony

ENCALADA TARMA, Jhordin Cleison

PROFESOR:

Mag. BARRETO TORO, Juan Alexander

CICLO:

IV

Nueva Cajamarca, Septiembre de 2018


Dedicatoria

Este presente trabajo va dedicado a Dios por darnos la salud, la fuerza, la valentía y otros
aspectos que nos ayuda cada día, a nuestros Padres por hacer todo lo posible para
ofrecernos un mañana mejor y por el deseo de superación que nos brindan cada día, porque
han sabido guiar nuestras vidas por el sendero de la verdad. También va dedicado a todas
las personas que han influenciado en nuestra vida, dándonos los mejores consejos,
guiándonos y haciéndonos hacer unas personas de bien para ir logrando cada meta que nos
hemos propuesto.
INDICE

1. Empres Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) ............................................................ 1


1.1. Definición ............................................................................................................................ 1
1.2. Marco Legal......................................................................................................................... 1
1.3. Características ................................................................................................................... 1
1.4. Constitución ....................................................................................................................... 2
1.4.1. Pasos para constituir una E.I.R.L. en Perú............................................................. 2
1.5. Capital ................................................................................................................................ 4
1.6. Órganos Internos ............................................................................................................... 4
1.7. Estados Financieros y Aplicación de Resultados ............................................................ 5
1.8. Conclusión .......................................................................................................................... 5
2. Sociedades Comerciales ............................................................................................................ 5
2.1. Definición ........................................................................................................................... 5
2.2. Marco legal ........................................................................................................................ 5
2.3. Tipos societarios que regula nuestra ley.......................................................................... 6
2.3.1. La sociedad anónima ................................................................................................. 6
2.3.2. Sociedad anónima cerrada ....................................................................................... 6
2.3.3. Sociedad anónima abierta ........................................................................................ 6
2.3.4. Sociedad comercial de responsabilidad limitada (SRL) ........................................ 7
2.3.5. Sociedad colectiva ...................................................................................................... 7
2.3.6. Sociedad en comandita.............................................................................................. 7
2.3.7. Sociedad civil ............................................................................................................. 8
2.4. Constitución de las sociedades comerciales..................................................................... 9
2.5. Pluralidad de socios ........................................................................................................... 9
2.6. Formalidades para la constitución................................................................................. 10
2.7. Adquisición de la personalidad jurídica ........................................................................ 10
2.8. Denominación y razón social .......................................................................................... 10
2.9. Objeto social .................................................................................................................... 11
2.10. Representación de la sociedad .................................................................................... 12
2.11. Plazo de duración de la sociedad................................................................................ 12
2.12. Domicilio ...................................................................................................................... 12
2.13. Sucursales..................................................................................................................... 13
2.14. Aportes al capital social .............................................................................................. 13
2.15. Entrega de aportes no dinerarios ............................................................................... 14
2.16. Valor de los aportes no dinerarios ............................................................................. 14
2.17. El patrimonio y la responsabilidad ............................................................................ 15
2.18. Utilidades y pérdidas ................................................................................................... 15
2.19. Conclusiones ................................................................................................................ 16
1. Empres Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
1.1. Definición
Las Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es una persona jurídica,
formada exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del
titular, es una empresa que realiza actividades de carácter netamente comercial (no de
actividades de segunda categoría). Así mismo está regulada por Decreto de Ley N° 21621.
1.2. Marco Legal
El funcionamiento de la Empresa Individual de responsabilidad limitada se encuentra
regulado en el Decreto ley N° 21621. La actividad empresarial ejercida por una persona
natural no tiene regulación especial pues no amerita la realización de un trámite de
constitución ni reglas para su funcionamiento. Únicamente se deberá tener en cuenta la
legislación tributaria para el cumplimiento de sus tributos y para su inscripción en el
Registro Único de contribuyente.

1.3. Características
El titular de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es un sujeto
natural.
Todo sujeto natural está facultado para la obtención de personalidad jurídica.
Uno será el socio y titular de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).
La administración de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) está a
cargo del titular de la misma.
Generalmente la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) corresponde
a una empresa familiar o pequeña.
La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es reconocida por la ley
como una persona jurídica, pudiendo ésta contraer obligaciones y deberes independientes
de su titular.
El titular o empresario es considerado siempre un comerciante debido a la exclusividad
de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) para realizar actividades
netamente comerciales.
El giro de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) deberá ser
siempre una única actividad económica.

1
Con la excepción de las operaciones reservadas por la ley de las Sociedades Anónimas,
la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) puede realizar cualquier tipo de
actividad civil y comercial.
La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) tributa siempre en primera
categoría y sus utilidades afectadas al impuesto adicional o global complementario.

1.4. Constitución
El proceso de constitución de la E.I.R.L consiste en el otorgamiento de la escritura pública
de constitución por parte del titular, quien aporta la totalidad del capital, y la posterior
inscripción de esta escritura pública en los registros públicos.

1.4.1. Pasos para constituir una E.I.R.L. en Perú


Paso 1: Reunión del titular y los interesados
 Discutir y presentar los aspectos generales y ventajas sobre la decisión de constituir
una E.I.R.L.
Paso 2: Identificación de la razón social
 Seleccionar el nombre
 Identificar el nombre propuesto
 Tramitar identificación de razón social en la oficina de los Registros Públicos,
previo pago.
 Recibir constancia de búsqueda (CERTIFICADO DE BÚSQUEDA MERCANTIL),
que señala si hay o no otra empresa con ese nombre.
 Resultado:
 Negativo: Nombre procede; Positivo: Escoger otro nombre y reiniciar el trámite.
Paso 3: Elaboración de la minuta
 Datos personales del titular, domicilio legal de la empresa, aportes del capital social.
 Discutir el contenido del estatuto, para esto contar con asesoría legal.
 Un abogado redacta la minuta con el fin de entender cada uno de los términos del
compromiso.
 Aprobar la minuta.
 Suscribir la minuta, con la firma del abogado.

2
Paso 4: Escritura Pública
 Realizar un depósito bancario en cuenta corriente a nombre de la empresa por el
25% del capital declarado en la minuta.
 Pagar al fondo mutual del abogado el 1/1000 del capital social suscrito. Este pago se
deposita en la cuenta del Colegio de Abogados.
 Llevar a la notaria la minuta, los comprobantes de los pagos anteriores para que el
notario elabore el testimonio de constitución.
 El titular irá a la notaria para firmar y poner su huella digital.
Paso 5: Inscripción SUNAT (RUC)
 Presentar documento de identidad del titular o representante legal.
 Reunir documentos con respecto a la sociedad:
 Recibo de agua, luz, teléfono, televisión por cable o declaración jurada de predios.
 Contrato de alquiler o cesión de uso de predio con firmas legalizadas notarialmente.
 Acta probatoria levantada por el fedetario fiscalizador de la Sunat donde se señale el
domicilio.
 Testimonio de constitución de la empresa, donde conste la inscripción ante la Sunarp.
 Constancia de numeración emitida por la municipalidad.
Paso 6: Autorización de impresión de comprobantes de pago Formulario 806
 Régimen Especial
 Régimen General del Impuesto a la Renta.
Paso 7: Licencia de funcionamiento municipal
 Formato de solicitud
 Registro Único del Contribuyente (RUC)
 Certificado de compatibilidad de uso.
 Copia certificada notarial o legalizada por el fedatario de la Municipalidad del
Testimonio de Constitución de la empresa.
 Declaración Jurada de ser microempresa o pequeña empresa.
 Recibo de pago por los derechos correspondientes.
Paso 8: Autorización del libro de planillas ante el MTPS
 Solicitud según formato debidamente llenada.
 Comprar el libro de planillas.
 El mismo libro u hojas sueltas.
3
 Copia del RUC
 Pago del derecho del trámite
Paso 9: Legalización de libros contables ante notario
 Solicitud requiriendo la legalización respectiva
 Copia del RUC
 Copia del DNI del representante legal de la empresa
 Pago por el derecho de trámite

1.5. Capital
El capital de la empresa está conformado por el dinero o bienes que aporta la persona
natural que constituye la empresa. Este capital puede ser objeto de aumento por motivo de
nuevos aportes, capitalización de beneficios y de reservas, y revalorización del patrimonio
o puede ser reducido dependiendo de las circunstancias que afecten la situación de la
empresa.

1.6. Órganos Internos


Al ser una persona jurídica, E.I.R.L requiere de órganos internos que adopten y
ejecuten las decisiones y acciones necesarias para su desenvolvimiento, y para ello la
empresa cuenta con los siguientes órganos:
 Titular.- es el órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los
bienes y actividades de esta. Se asume la calidad de titular por la constitución de la
empresa o por adquisición del derecho titular.
 Gerencia.- es el órgano de representación legal y de administración de la empresa. El
titular puede designar a uno o más gerentes, así como también puede asumir el cargo
de gerente, en donde será denominado ‘ Titular-Gerente’

Modificación de la escritura de constitución, aumento y reducción del capital

El titular de la empresa podrá modificar la escritura de constitución, aumentar o reducir


el capital, para lo cual su decisión deberá ser elevada a escritura pública e inscrita en los
registros públicos.

4
1.7.Estados Financieros y Aplicación de Resultados
Corresponde al gerente elaborar el balance con la cuenta de resultados, así como
efectuar la propuesta de distribución de beneficios, si se obtuvieron.
El titular aprueba el balance y la cuenta de resultados, y el destino de los beneficios
obtenidos.

1.8. Conclusión
La EIRL es una persona jurídica con un régimen patrimonial y de responsabilidad que
le otorga a su titular la seguridad necesaria para realizar sus actividades co0merciales sin
comprometer su patrimonio personal.
Si bien es cierto que la constitución de una E.I.R.L puede implicar algunos costos,
consideremos que las ventajas que puede ofrecer a la persona natural que desea realizar
una actividad comercial justifican incurrir en dichos gastos.

2. Sociedades Comerciales
2.1. Definición
La sociedad es una persona jurídica conformada por la voluntad de dos o más personas,
para la ejecución de un objeto o fin común, establecido en el estatuto y para lo cual cada
socio aporta bienes, bienes, dinero, etc.
Por la voluntad de dos o más la sociedad constituye un sujeto de derecho distinto a los
socios que la conforman, ya sean estas personas naturales o jurídicas.
Las reglas generales aplicables a todos los tipos societarios se encuentran contenidos en
la ley general de sociedades N° 26887 que a lo largo de los años algunos tipos societarios
han sido elegidos con mayor frecuencia, al punto que ciertas formas societarias se han
vuelto obsoletas y difícilmente en la práctica son elegidos para aplicarlos a una empresa.

2.2. Marco legal


Las reglas generales aplicables a todos los tipos societarios se encuentran contenidas en
los artículos 1 al 49 de la ley general de sociedades.

5
2.3. Tipos societarios que regula nuestra ley
La existencia de distintos tipos societarios permite que cada sociedad adopte el modelo
que se ajuste mejor a las necesidades, intereses y relaciones de los socios, en términos de
responsabilidad, estructura interna, tipos de aportes, entre otros factores.

2.3.1. La sociedad anónima


Es una persona jurídica de responsabilidad limitada, lo que implica que los socios
solo responderán por las obligaciones de la sociedad hasta donde alcancen los aportes
efectuados.
Asimismo, al ser una sociedad debe cumplir con el requisito de la pluralidad de
socios, pudiendo tener entre dos y setecientos cincuenta accionistas. Su capital se
representa en acciones y se pueden hacer aportes en dinero, bienes o derechos de crédito.
La estructura de este tipo societario está conformada por la junta general de
accionistas, el directorio y la gerencia.

2.3.2. Sociedad anónima cerrada


Es una forma especial de la sociedad anónima en la que no puede haber más de
veinte socios. Está pensada para sociedades de pequeña escala, en las que generalmente
existe una vinculación familiar o amical entre los socios. Esto motiva que se haya
establecido un derecho de adquisición preferente en este tipo de sociedades, en virtud del
cual cuando un socio desea transferir sus acciones a terceros debe realizar un ofrecimiento a
todos los socios con el fin de que estos manifiesten su intención de adquirir o no las
acciones.
Asimismo, se ha buscado simplificar su estructura al permitir que se prescinda del
órgano del directorio.

2.3.3. Sociedad anónima abierta


Es una forma especial de la sociedad anónima en la que se constituye como abierta
por tener más de 750 accionistas o por las causales previstas en el artículo 249 de la Ley
General de Sociedades. Sus acciones deben inscribirse en el Registro Público del Mercado
de Valores.

6
Se trata de sociedades en las que la envergadura del negocio a desarrollar motiva o
justifica que el capital social sea difundido, es decir, que sea ofrecido y negociado en
mercados abiertos, como la bolsa de valores, de tal manera que no existen restricciones o
controles a la libre transferencia de las acciones.

2.3.4. Sociedad comercial de responsabilidad limitada (SRL)


La SRL es una persona jurídica que se constituye por un número de socios que
pueden ir desde dos hasta veinte. Como su nombre lo indica, es una sociedad que ofrece el
beneficio de la responsabilidad limitada a sus socios, al igual que las sociedades anónimas.
Su capital puede formarse por aportes en dinero, bienes o derechos de crédito y no
se representa en acciones sino en participaciones, las cuales no son libremente transferibles
pues existe un derecho de adquisición preferente a favor de los otros socios, cuando uno de
ellos desea transferir sus participaciones a terceros o a otro socio.

2.3.5. Sociedad colectiva


La sociedad colectiva es una persona jurídica de responsabilidad solidaria e
ilimitada para los socios, es decir, estos responden con su patrimonio personal por las
obligaciones de la sociedad, cuando los bienes de esta no alcancen.
La duración de la sociedad es de plazo determinado y los socios no pueden
transferir sus participaciones sin el consentimiento de los demás socios. Por sus
características, es una sociedad en desuso.

2.3.6. Sociedad en comandita


La sociedad en comandita es una persona jurídica en la que existen dos tipos de
socios: los comanditarios, que aportan dinero o bienes y que tienen responsabilidad
limitada; los socios colectivos, que aportan sus servicios o trabajo y responden de manera
solidaria e ilimitada.
La sociedad puede ser en comandita simple, que representa su capital en
participaciones, y la sociedad en comandita por acciones que representa su capital en
acciones.

7
2.3.7. Sociedad civil
Es una persona jurídica que se constituye para ejercer una actividad profesional,
oficio o práctica común entre los socios.
Puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la ordinaria los socios
responden de manera personal y subsidiaria por las obligaciones de la empresa. Esto quiere
decir que primero se paga con el patrimonio de la empresa y si este no alcanza, responden
los socios. El capital se constituye con aporte en bienes o dinero, pero es posible que
algunos socios aporten servicios o su trabajo, con lo cual sus utilidades se determinarán
sacando un promedio de las utilidades de los socios capitalistas.
Al constituirse la sociedad, debe optar por alguna de estas formas societarias, de
conformidad con el 2 de la ley:
“Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley Toda sociedad debe adoptar alguna de las
formas previstas en esta ley. Las sociedades sujetas a un régimen legal especial son
reguladas supletoriamente por las disposiciones de la presente ley.

La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por las disposiciones


pertinentes del Código Civil”.

No se puede constituir una sociedad “genérica” o una sociedad que combine


características de varios tipos societarios para formar una suerte de híbrido. Es obligatorio
que la sociedad adopte una de las formas previstas en la ley y que se regule por las
características y reglas del tipo societario adoptado.
Existe, sin embargo, una excepción a la regla antes señalada y que está constituida
por formas especiales de sociedades reguladas en leyes específicas, como es el caso de la
sociedad minera de responsabilidad limitada prevista por la Ley General de Minería.
El último párrafo del artículo 2 hace referencia a la comunidad de bienes que no
constituye una sociedad, por no haberse realizado el procedimiento de constitución
correspondiente. En tal caso, la comunidad de bienes o copropiedad se regula por las reglas
previstas en el Código Civil y no por la Ley General de Sociedades.

8
2.4. Constitución de las sociedades comerciales
Para la existencia de una sociedad se requiere de un procedimiento de constitución en el
cual deben observarse las formalidades previstas por ley. Este proceso de constitución
puede realizarse bajo dos formas principales.
La constitución simultánea y la constitución por oferta a terceros. La sociedad se
constituye en forma simultánea cuando todos los socios fundadores o primigenios
participan en un solo acto para suscribir el pacto social y la totalidad de las acciones o
participaciones que forman el capital social de la sociedad.
En la constitución por oferta a terceros o en forma sucesiva, la sociedad no se
constituye en un solo acto por los socios fundadores, sino que estos suscriben un programa
de fundación en virtud del cual se hace un ofrecimiento a terceras personas para que
suscriban el capital social. Este tipo de procedimiento de constitución permite captar
capitales con los que los fundadores no cuentan, ampliando así la base de socios y
distribuyendo el riesgo del negocio entre una gran cantidad de socios. No es la forma más
usual de constitución y se aplica, en forma casi exclusiva para las sociedades anónimas
abiertas.
Asimismo, el artículo 3 dispone que en el caso de las sociedades colectivas, en
comandita, la sociedad comercial de responsabilidad limitada y en las sociedades civiles,
solamente será posible la constitución en forma simultánea.

2.5. Pluralidad de socios


La propia noción de sociedad nos lleva a pensar en una pluralidad de personas que la
conforman. Y por ello, el artículo 4 de la Ley General de Sociedades prevé como condición
exigible para todos los tipos societarios, que deban estar conformadas por lo menos por dos
socios, ya sean personas naturales o jurídicas.
Para exigir el cumplimiento de esta condición, la ley dispone que en caso de pérdida de
la pluralidad de socios, lo que puede ocurrir por ejemplo, cuando un socio le transfiere a
otro la totalidad de sus acciones o participaciones, la sociedad puede permanecer con un
solo socio hasta por un máximo de seis meses.
Dentro de dicho plazo es necesario que se incorpore por los menos un socio más para
restablecer la pluralidad exigida. Si no se subsana esta situación, la sociedad debe proceder
a disolverse.
9
Como excepción, la ley contempla el caso en el que siendo el Estado el único socio, la
sociedad puede existir sin cumplir con la pluralidad.

2.6. Formalidades para la constitución


El requisito o formalidad indispensable para la constitución de una sociedad es el
otorgamiento de la escritura pública de constitución. Aun cuando en la actualidad, nuestra
legislación contempla una serie de modalidades o mecanismos para facilitar la
formalización de sociedades, tales como los sistemas de constitución promovidos por el
Estado para que se puedan simplificar los trámites, siempre se mantiene el requisito de la
escritura pública.
Y esto se debe a que la escritura pública dará luego origen a la inscripción de la
sociedad en los Registros Públicos. Será recién con la inscripción que la sociedad adquiere
el carácter de persona jurídica.
La Ley dispone también que las modificaciones del pacto social y del estatuto, en tanto
se encuentran contenidos en la escritura pública de constitución, también requieren de la
formalidad de la escritura pública para su otorgamiento y se deben inscribir también en los
Registros públicos.
2.7. Adquisición de la personalidad jurídica
Tal como habíamos referido, la sociedad adquiere la naturaleza de persona jurídica con
su inscripción en los Registros Públicos. Antes de dicho momento, la sociedad existe como
un ente colectivo, como un grupo de personas que se han unido para desarrollar una
actividad empresarial, pero que no tiene personalidad jurídica.
Hay que tener en cuenta que la falta de inscripción en los Registros Públicos no
determina la invalidez de los actos realizados por la sociedad no inscrita, pues la
inscripción no es un requisito de validez de las operaciones empresariales. Lo que sí se
genera es una responsabilidad personal para aquellas personas que hayan realizado actos en
nombre de la sociedad.

2.8. Denominación y razón social


Es pertinente aclarar una confusión muy común cuando se habla de los nombres de las
sociedades. El nombre es uno de los atributos que definen o caracterizan a una persona,
junto con otros atributos como el patrimonio, la capacidad y el domicilio.
10
Al igual que una persona natural, una persona jurídica, como las sociedades, también
tienen un nombre que las identifica. Para estos efectos, la ley distingue dos tipos o clases de
nombres aplicables a las sociedades.
Así, la denominación social es el nombre de las sociedades en las que prima el elemento
capitalista, y en tal sentido, no es requisito que en esta denominación figure el nombre de
los socios, sino que puede tratarse de una denominación conformada por palabras
inventadas, de fantasía o términos con un significado en cualquier idioma. Asimismo, la
denominación permite que la sociedad pueda utilizar una forma abreviada. Este es el
esquema aplicable a las sociedades anónimas o a la sociedad comercial de responsabilidad
limitada.
En las sociedades en las que prima el elemento personal, es decir, las cualidades e
identidad de los socios, se aplica una razón social, que debe estar integrada por el nombre o
nombres de uno o más socios. No se admite entonces el uso de términos de fantasía o de
palabras distintas a los nombres y apellidos de los socios. En este caso tampoco se admite
el uso de formas abreviadas de la razón social. Este es el esquema aplicable a las
sociedades civiles, por ejemplo.
Como reglas de uso de las denominaciones o razones sociales, la Ley dispone que no se
podrá admitir el uso de signos protegidos por los derechos de autor o por la propiedad
industrial, así como tampoco se podrán utilizar nombres o siglas de entidades u organismos
públicos o estatales.

2.9. Objeto social


Una de las mayores confusiones que se producen en torno al tema referido al objeto
social es el de considerar que el detalle de actividades indicadas en el objeto social
constituye una suerte de permiso o licencia para realizar una actividad empresarial o que
determina la validez de los actos realizados.
En realidad, el objeto social determina el alcance de la representación de los
funcionarios y apoderados de la sociedad y, en tal medida, la responsabilidad por los actos
que estos realizan. No constituye un requisito de validez de las operaciones de la sociedad
ni tampoco un permiso o licencia para realizar sus operaciones.

11
2.10. Representación de la sociedad
El artículo 12 de la Ley determina las consecuencias por la realización de actos que no
se encuentran incluidos en el objeto social. Como se puede apreciar, la ley no determina la
invalidez de los actos realizados fuera del objeto social, sino que establece la
responsabilidad de los socios o representantes que hubieran autorizado tales actos.
De la misma manera, los terceros que contraten con la sociedad a través de sus
representantes no se verán afectados si los actos no están dentro del objeto social, en tanto
las facultades de los representantes comprendan los actos ejecutados. Sobre este aspecto
también, el artículo 13 hace referencia al supuesto en el cual una persona realiza actos en
nombre de la sociedad sin contar con las facultades para tal efecto.
En tal supuesto, los actos realizados no afectan a la sociedad, sino que repercuten
directamente en la persona que se atribuyó la representación indebidamente. Se trata de una
consecuencia coherente y que sigue la regulación prevista por el Código Civil para la figura
de la representación en los actos jurídicos.

2.11. Plazo de duración de la sociedad


Aunque es muy poco común en la práctica, la ley prevé la posibilidad de que la
sociedad se constituya por un plazo determinado o indeterminado. La aplicación de un
plazo determinado tiene mayor sentido en aquellas sociedades con sistemas de
responsabilidad solidaria para los socios, pues de esta manera, los socios tendrán en claro
hasta qué momento se extiende su responsabilidad.
En los casos de sociedades con sistemas de responsabilidad limitada, lo usual es que se
aplique un plazo indeterminado. Cuando se haya establecido un plazo determinado, a su
vencimiento la sociedad se disuelve de pleno derecho, salvo que se hubiera acordado su
prórroga con anterioridad.

2.12. Domicilio
El domicilio es otro de los atributos que determinan la identificación de una sociedad.
Hay que tener en cuenta que el domicilio social no es lo mismo que el domicilio fiscal.
Cada uno cumple una función distinta, aunque puedan coincidir. Así, el domicilio social es
aplicable para todos los efectos societarios, como la realización de las juntas de socios o la
determinación de la oficina registral en la que se lleva la partida registral de la sociedad. En
12
cambio, el domicilio fiscal determina el lugar de cumplimiento de las obligaciones
tributarias.
Ahora bien, puede darse el caso en que la sociedad tenga un domicilio fijado en su
estatuto y en la práctica realice sus operaciones en un domicilio distinto. En tales casos, la
ley dispone que cualquiera de ellos puede ser considerado como domicilio de la sociedad.
Excepcionalmente, una sociedad peruana puede fijar su domicilio en el extranjero si su
objeto social es desarrollado allí.

2.13. Sucursales
Una sucursal es un establecimiento secundario de una sociedad, fijada en un lugar
distinto al lugar en el que se encuentra la sede principal de la sociedad. Las sucursales
pueden constituirse tanto en distintas localidades del país como en el extranjero. También
es posible que una sociedad extranjera forme una sucursal en el Perú.
Es importante tener en cuenta que el tratamiento de las sucursales implica que la
sucursal y la sede principal son jurídicamente una sola persona jurídica, no son personas
jurídicas distintas. Aun cuando nuestra legislación tributaria le da el tratamiento de persona
jurídica a las sucursales de sociedades extranjeras, legalmente, se trata de una sola persona
jurídica.

2.14. Aportes al capital social


Los aportes constituyen la contraprestación de los socios para ser incorporados en la
sociedad y suscribir las acciones o participaciones que determinan sus derechos como
socios. Por lo tanto, constituye una obligación de los socios cumplir con la entrega de sus
aportes, ya sea que se hayan establecido en dinero, bienes muebles o inmuebles, derechos
de crédito o servicios.
Si los socios incumplen con esta obligación, la sociedad puede seguir las acciones
legales destinadas al cobro de los aportes o puede también excluir al socio, en cuyo caso se
debe ajustar el capital social.
Ahora bien, por regla general, cuando se realiza el aporte de bienes a la sociedad, se
entiende que el aporte confiere la propiedad a la sociedad, salvo que se hubiera establecido
que el objeto del aporte es un derecho distinto a la propiedad, como puede ser el derecho de
uso por un determinado plazo.
13
Probablemente, el caso más usual de aportes a la sociedad lo constituye el aporte de
dinero. Por ello, la ley prevé que para acreditar estos aportes en dinero, ya sea para la
constitución de la sociedad o para un aumento de capital, el dinero debe ser depositado en
una cuenta bancaria de la sociedad.

2.15. Entrega de aportes no dinerarios


Un tema muy importante en materia de aportes es la determinación del momento en el
cual se consideran entregados los aportes en bienes a la sociedad. No solamente por la
responsabilidad de los socios de cumplir con sus aportes, sino también por la transferencia
del riesgo en caso de pérdida o deterioro de los bienes.
Por ello, la ley dispone que en el caso de bienes inmuebles, la entrega se considera
efectuada con el otorgamiento de la escritura pública en la que conste el aporte de los
bienes, ya sea en la constitución o en el aumento de capital.
Cuando se trata de bienes muebles, se requiere que sean entregados a la sociedad hasta
el momento de otorgarse la escritura pública, es decir, que en la escritura debe dejarse
constancia de que los bienes ya fueron recibidos por la sociedad.
Existen reglas especiales también para el caso de aportes de títulos valores o
documentos que incorporen derechos de crédito. Y estas reglas están previstas debido a
que la sola entrega de un título valor no constituye el pago de la obligación incorporada en
él, lo que ocurre también con cualquier otra clase de documento que incorpore un derecho
de crédito. El pago se produce solo cuando efectivamente se ha cumplido la obligación
consignada en el título valor o documento de crédito.
De esta manera, cuando los títulos valores o créditos aportados son obligaciones del
socio aportante, se considera que el aporte no queda cumplido sino hasta que el crédito sea
pagado en su integridad. Si el título valor o el crédito son de cargo de un tercero, el aporte
se considera efectuado con la transferencia, entrega o endoso del respectivo título o crédito
a favor de la sociedad.

2.16. Valor de los aportes no dinerarios


Uno de los aspectos que generan más confusiones en la constitución o en el aumento de
capital de una sociedad, es el referido a la valorización de los aportes no dinerarios. Como
lo indica el artículo bajo comentario, el aporte de bienes, ya sean muebles, inmuebles o
14
derechos de crédito requiere de la presentación de un informe de valorización en el cual se
detallen las características del bien aportado, el valor que se le asigna para efectos de la
constitución o aumento de capital, y el criterio utilizado para establecer dicho valor.
Ahora bien, este informe no requiere ser elaborado por un profesional o especialista,
pudiendo ser elaborado incluso por el propio aportante. Asimismo, el criterio utilizado para
fijar el valor del bien puede ser cualquiera, como el valor de adquisición, el valor contable,
el valor de mercado, etc.

2.17. El patrimonio y la responsabilidad


El concepto legal de patrimonio social corresponde al conjunto de activos y pasivos de
una sociedad. El patrimonio social será positivo entonces si los activos superan a los
pasivos y, será negativo, si los pasivos son mayores.
Es importante tener en cuenta que todo el patrimonio de la sociedad será aplicado para
el cumplimiento de las obligaciones de la sociedad. Dependiendo del tipo societario, el
patrimonio de los socios no será afectado por las obligaciones sociales, como en el caso de
las sociedades anónimas. Y sí será afectado en aquellos tipos societarios de responsabilidad
solidaria, como la sociedad colectiva.

2.18. Utilidades y pérdidas


Lo más usual es que el interés de los socios en participar en la sociedad esté relacionado
a los beneficios económicos que pueden obtener.
Para la distribución de las utilidades que obtiene la sociedad, la regla general es que se
aplicarán los porcentajes de participación de cada socio en el capital social, salvo que el
pacto social o el estatuto fijen reglas distintas, lo cual es poco común.
De la misma manera, los socios deben asumir los resultados negativos de la sociedad
con sus aportes, lo que constituye su riesgo en el negocio. Solamente se puede excluir de
esta responsabilidad a los socios cuyos aportes sean en servicios, en los tipos societarios
que así lo permitan, como el caso de las sociedades civiles.
Constituye una prohibición expresa de la ley establecer la exclusión de un socio de la
participación en las utilidades o su exoneración de la responsabilidad por las pérdidas, salvo
el caso comentado anteriormente sobre los aportantes de servicios.

15
El artículo 40 de la ley establece una serie de reglas para proceder al reparto de
utilidades y que tienen por finalidad procurar que las sociedades se desenvuelvan en
términos diligentes y prudentes con su situación patrimonial.
Así, la ley dispone que solo pueden distribuirse utilidades sobre la base de los estados
financieros preparados al cierre de un ejercicio o, en el caso del adelanto de dividendos,
sobre la base de estados financieros con corte a determinada fecha.
Otra regla fundamental es que solo pueden distribuirse utilidades efectivamente
obtenidas por la sociedad. No se pueden repartir utilidades proyectadas o expectativas de
utilidades.
La distribución de las utilidades también está sujeta a que previamente se subsanen las
situaciones de pérdida que hubieran afectado al capital social, debiendo restituirse o en todo
caso, reducirse para reflejar su situación real.

2.19. Conclusiones
Hemos revisado los rasgos principales que son comunes a todas las formas societarias,
tales como su denominación, el objeto social, el patrimonio, entre otros.
Estas reglas generales son importantes pues determinan el funcionamiento de las
sociedades independientemente de su forma societaria.
Teniendo un conocimiento claro de estos rasgos principales, se puede saber cuál será el
desenvolvimiento de una sociedad en sus aspectos fundamentales, sin perjuicio de las
características específicas de cada tipo societario.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen