Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


CARRERA DE FÍSICA

INFORME DE LABORATORIO # 2
METODOLOGÍA

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
- Aprender a manejar los instrumentos de medición en laboratorio.
- Comparar los diferentes instrumentos de medición para concluir cuál es más preciso.
- Calcular el volumen de un cilindro hueco en función de componentes susceptibles de
medición.
- Expresar el valor calculado con la mayor exactitud posible y su respectivo error.
2. INTRODUCCIÓN
El experimento consistió en determinar las dimensiones de un cilindro hueco para
calcular su volumen y el error de este procedimiento. Para ello se utilizó varios
instrumentos de medición, los cuales mostraron diferentes resultados. En la primera parte
del experimento se utilizó una regla de metal. La razón de esto es que las reglas de metal
deberían tener un cambio mínimo respecto a su calibración; sin embargo, la calibración
misma no está exenta de errores que deben ser considerados. En cuanto a las
características de la regla, esta tuvo una precisión de diezmilésimas de metro, es decir,
décimas de milímetros.
La segunda parte del experimento se llevó a cabo utilizando un vernier, el cual es
un instrumento característico del laboratorio que es capaz de medir longitudes con
precisión de cienmilésimas de metro, es decir, centésimas de milímetro; y es posible
añadir una cifra incierta. El vernier cuenta con una regla de calibración simple y un
vernier cuya calibración es distinta y se lee en conjunto con la de la regla.
En la tercera parte del experimento se utilizó un tornillo micrométrico, un
instrumento de medición cuidadosamente calibrado. Dicho instrumento es capaz de medir
longitudes con precisión de cienmilésimas de metro, es decir, centésimas de milímetro.
Este instrumento cuenta con un gancho o tornillo calibrado al igual que una regla, el cual
es ajustado por una tuerca calibrada circular que envuelve al tornillo.
A su vez se realizaron diferentes mediciones con cada instrumento para disminuir
los posibles errores aleatorios.
3. PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO
Utilizando definiciones geométricas, el volumen de un cilindro hueco puede ser
calculado conociendo los valores H, D​1​, D​2​, que son las variables que se midieron en el
experimento y corresponden a la altura, diámetro 1 y diámetro 2 respectivamente.
Durante la primera etapa se utilizó la regla de metal. Para medir con regla se inició
en una cifra que se encuentre en medio de la calibración, para evitar el “error del cero”,
que es un error proveniente de la calibración del instrumento en el que la cifra inicial
“cero” puede que no sea correcta. Después, observando las cifras final e inicial y
restándolas en ese orden obtenemos la lectura de la medida. Se hizo este procedimiento
para las tres dimensiones en cuestión: H, D​1 y D​2 y las lecturas obtenidas fueron las
siguientes:
(mm) 1​ (mm) ​ (mm)

9,5 41,7 12,5

9,5 42,0 12,3

9,6 42,0 12,5

9,3 41,8 12,4

9,5 41,7 12,5

En la segunda etapa del experimento se utilizó un vernier. Para medir con el


vernier se usó dos escala graduadas: una regla y el vernier propiamente dicho. Se procedió
a la medida de la altura con la regla y ajustando el vernier a la misma, se leyó la cifra de
la regla y luego se buscó una línea del vernier que coincidiera con la de la regla para
obtener otra cifra significativa. Para el diámetro exterior se realizó el mismo
procedimiento. En cuanto al diámetro interior del cilindro se introdujo el hueco en una
extensión perpendicular a la regla, para luego ajustar el vernier y realizar la lectura del
modo anteriormente indicado. Los resultados de las lecturas fueron:

(mm) D​1 ​(mm) ​ (mm)

9,47 41,80 2,47

9,49 41,77 2,48

9,50 41,90 2,47

9,52 41,85 2,52

9,47 41,80 2,53

En la tercera etapa del experimento se usó un tornillo micrométrico Para medir con
este instrumento se ajustó o “atornilló” el objeto a medir y luego se procedió a la lectura
considerando las cifras de la escala mayor seguidos de los de la escala menor alrededor de
esta. Los datos recopilados fueron:

(mm) 1​ (mm) (mm)



9,48 41,83 2,50

9,49 41,85 2,48

9,50 41,76 2,47

9,50 41,82 2,45

9,51 41,83 2,52

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Para el cálculo del volumen expresado con su valor promedio y su respectivo error
se recurrirán a las siguientes fórmulas auxiliares:
2 2
V = πH4 (D 1 − D 2 )


∑ (∆x)2
∆x = n(n−1)

πH D1 πHD2 πD12 πD22


∆V = 2 (∆D1 ) + 2 (∆D2 ) +( 4 − 4 )(∆H )

a) Cálculo del volumen con los valores de la ​REGLA


Tabla de cálculo:

ariable medio (mm) Δ​M δ​V/​δ (​δ​V/​δ​)

D​1 41,84 0,0678 23,04 42.24

D​2 12,44 0,0400 85,24 7,40

H 9,48 0,0490 253,36 61,41

Entonces: V = 11880,5 mm​3


Δ​V = 111,0
Finalmente expresar “V” con su valor promedio y su respectivo error:
V = 11880,5 ± 111,0 mm​3​

b) Cálculo del volumen con los valores del ​VERNIER


Tabla de cálculo:
ariable medio (mm) Δ​M δ​V/​δ (​δ​V/​δ​)

D​1 1,824mm 0,0229 23.46 14,28

D​2 2,494 mm 0,0129 86.25 2,40

H 9,49 mm 0,0095 251.25 11.89

Entonces: V = 11874,41 mm​3


Δ​V = 28,57
Finalmente expresar “V” con su valor promedio y su respectivo error:
V = 11874,41 ± 28,57 mm​3​

c) Cálculo del volumen con los valores del ​TORNILLO MICROMÉTRICO

ariable medio (mm) Δ​M δ​V/​δ (​δ​V/​δ​)

D​1 41,818 0,0153 24,50 9,55

D​2 12,484 0,0121 86,73 2,26

H 9,496 0,0051 251,87 6,38

Entonces: V = 11880.03 mm​3


Δ​V = 18,19
Finalmente expresar “V” con su valor promedio y su respectivo error:
V = 11880,03 ± 18,19 mm​3​
5. CONCLUSIONES
● Es posible disminuir los errores realizando varias medidas, ya que estos errores
eventualmente se contrarrestan entre sí, los que son por exceso con los que son por
defecto. Paralelamente, el error final de esta operación es disminuido aún más,
puesto que para hallar el valor promedio se debe dividir entre el número de
medidas; y por consecuencia el error también es dividido.
● Al comparar los diferentes instrumentos de medición está claro que el error
calculado con la regla (cuya precisión es de décimas de milímetro) es mucho
mayor que los calculados con el vernier y el tornillo micrométrico (cuya precisión
es de centésimas de milímetro). Dicho esto, se puede concluir que los
instrumentos de mayor precisión brindan un valor más aproximado al valor real
que aquellos de menor precisión.
● En la medición, los errores son inevitables por diversos factores. Estos errores
pueden ser: sistemáticos, que pueden ser reducidos; o aleatorios, que no hay
manera de controlarlos. En el experimento: los errores sistemáticos pudieron ser la
calibración de los instrumentos y el error de paralaje; mientras que los errores
aleatorios pudieron ser la subjetividad en la lectura y el movimiento involuntario
del objeto durante su medición.
● Como conclusión final se puede afirmar que es posible reducir los errores
sistemáticos empleando instrumentos muy precisos y realizando varias medidas.
Sin embargo, existen ciertos errores, los errores aleatorios, que no pueden ser
controlados y que por lo tanto siempre dejan cierto grado de incertidumbre en el
resultado final.
6. BIBLIOGRAFÍA
● Chungara, Víctor. ​Estadística I​​. Ed. Leonardo, Bolivia, 2011.
● Moya Calderón, Rufino. ​Estadística Descriptiva: Conceptos y aplicaciones​​. Ed.
San Marcos, Perú.
● Quirantes Sierra, Arturo. ​Apuntes de Física​​.

Das könnte Ihnen auch gefallen