Sie sind auf Seite 1von 23

EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA

LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

1. Es un sistema de relaciones recíprocas entre los hombres?


R// La sociedad.
2. Es el conjunto de normas que rigen la conducta exterior del hombre en
forma coactiva.
R// Ordenamiento jurídico.
3. Es el medio por el cual el Estado se va a valer para lograr un
comportamiento de acuerdo a lo que él establece y en caso de que no se
logre este comportamiento se ocasionará un daño en la esfera de los
intereses del infractor de las normas jurídicas?
R// Sanciones sociales.
4. Es el único legitimado para imponer el uso de la fuerza?
El aparato Estatal.
5. De dos ejemplos de grupos informales y las respectivas sanciones.
a) Los puntos de venta de droga, donde cuando un miembro que no
pertenece a dicho punto entra a querer vender droga, es muerto por los
integrantes del grupo contrario.
b) Las maras, cuando uno de sus miembros traiciona a la clica, paga con
su vida, por el resto de los integrantes de dicha clica.
6. Cuáles son las dos corrientes que hablan sobre el derecho y las clases
sociales.
R// La Marxista y el Reformismo capitalista.
7. Filósofos que hablan sobre Economía y Derecho.
R// Carlos Marx, Rodolfo Stamnder y Engels.
8. Funciones de la filosofía del derecho.
 Analizar la relación entre los factores sociales y el orden jurídico,
 investigar los efectos que produce el orden jurídico sobre la realidad
social.
9. Es un término que proviene del latín y significa “escuadra” una norma es
una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o
actividades en el ámbito del derecho.
R// Norma
10. Que es una norma?
Es un precepto jurídico
11. Es un conjunto de creencias religiosas de normas de comportamiento y de
ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado
grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la
divinidad( un Dios o varios Dioses)

Página 1
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

R// Religión
12. Es el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para
dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
R// Moral.
13. Se les denomina también normas convencionales, convencionalismos
sociales o usos sociales, son prácticas, modos o reglas de comportamiento
generalmente admitidos en una sociedad.
R// Reglas de trato social.
14. Es el conjunto de reglas que establece el Estado a sus habitantes para
regular su comportamiento.
R// Normas sociales.
15. Como se clasifican las normas.
 Normas jurídicas.
 Normas religiosas.
 Reglas de trato social.
 Normas morales.
16. Cuál es el objetivo de las sanciones.
R// Es asegurar el cumplimiento de la norma.
17. Que tipos de sanciones se dan en las normas
Positivas (recompensa) negativas (castigo) formales e informales
18. Es el modo de acción que no se adecúa a las normas o valores de la
mayoría de los miembros de un grupo.
R// Desviación.
19. Cuál es la función de la sociología del delito o criminología social
R// Intenta explicar las desviaciones, hacer análisis históricos, explica la
relación entre el acto y la conducta, explica la reacción del grupo social,
busca abolir el delito a través de la eliminación de las desigualdades.
20. Es el conjunto de normas sociales, autoridades y poderes sociales que en
diversos niveles influyen en la conducta humana en sus aspectos externos.
R// Control Social
21. Cuáles son los medios de control social más comunes.
 La represión violenta
 Las amenazas
 El derecho, esta es una amenaza legítima
 La propaganda como medio de persuasión.
 Las técnicas educativas como medios para dirigir la conducta del
educando.
 La influencia de los líderes carismáticos
 El uso de la violencia material directa.
 Los fraudes y engaños para influenciar decisiones

Página 2
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

 La administración y distribución de riquezas y de la pobreza


 La dominación legítima y tradicional.
22. Se le debe considerar como una de las fuentes de una de las formas de
control social que es la normatividad jurídica.
R// La fuerza normativa de los hechos
23. Elementos que constituyen la fuerza normativa de los hechos
 La costumbre o la repetición de un hecho
 La conciencia producida por esta repetición de que este hecho es
obligatorio.
24. Nos muestra que todo tiende por sí mismo a convertirse en derecho
siempre y cuando logre establecerse definidamente en la realidad social, es
decir, cuando se repite, cuando lleva una existencia relativamente
permanente, no contingente, ni transitoria.
R// La fuerza normativa de los hechos y del derecho.
25. En un sentido político social implica que se rompe con el pasado de forma
súbita y radical, instalándose en lugar del antiguo derecho uno nuevo que
es habitualmente conocido, ya sea porque se le considera más justo que el
anterior o bien porque quienes detentan el poder lo pueden imponer a la
fuerza.
R// Revolución
26. Teorías que se encargan de analizar el derecho y las clases sociales.
R// La Marxista y el Reformismo capitalista.
27. Según esta teoría el derecho es un orden coactivo para la dominación de la
clase dominada.
R// Teoría Marxista
28. Para esta corriente el derecho es de carácter universal y busca determinar
las diferencias de las clases sociales para su regulación.
R// Reformismo Liberal.
29. Cuales fueron los pensadores que analizaron la relación de la Economía
con el derecho.
R// Carlos Marx y Engels y Rodolfo Stammler
30. Considera que el derecho es una superestructura construida sobre una
estructura económica, sin embargo, esta es variable dependiendo de
diversos factores y elementos que desarrollan las luchas históricas.
R// Carlos Marx
31. Para este analista el derecho y la economía tienen una influencia
recíproca.
R// Engels
32. Este analista considera que el derecho es el condicionante de la economía,
es decir que no puede existir orden económico sin el derecho, ninguna

Página 3
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

cuestión económica se puede plantear científicamente sin presuponer un


concepto jurídico que la determina en su significación conceptual.
R// Rodolfo Stammler.
33. Según la concepción marxista el Derecho como un orden coactivo existe
solamente en una sociedad dividida en dos clases que son:
La dominante explotadora y la dominada explotada.

34. Cual es la relación del Derecho y las clases sociales para el reformismo
capitalista
Para esta concepción ideológica existe un derecho de validez universal y de
carácter abstracto: EL Derecho civil, el Derecho social

35. Este derecho es obligatorio para todos los ciudadanos


Derecho civil

36. Cuales son las ramas principales del derecho social


Agrario y laboral

37. El derecho agrario y el derecho del trabajo, se refieren a los individuos en


sus derechos y obligaciones en tanto forman parte de una clase social
determinada a saber, que pueden ser:
Clase campesina, Clase obrera

38. Que dice la tesis de Marx sobre la relación entre economía y el derecho
El derecho es para Marx una superestructura construida sobre la base de la
infraestructura económica.

Para Marx la economía era lo condicionante mientras el derecho era lo


condicionada

39. Que piensa Engels sobre la economía y derecho


El Derecho es uno de los elementos que ejercen una influencia reciproca sobre
la base económica.

40. Que dice la tesis de Stammler sobre la relación entre economía y el


Derecho
El derecho es lo condicionante y la economía lo condicionado (lo opuesto a
Marx)

Página 4
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

No podía existir el orden económico sin el Derecho. La vida economía solo


podría ser objeto de una consideración científica como algo determinado y
modelado por normas jurídicas.

41. Según Stammler el orden económico capitalista no se podría concebir sin:


Las instituciones jurídicas de la propiedad y el contrato.

42. El concepto económico de mercancía no se podría entender sin el principio


jurídico de:
La libre disposición

43. Quien pensaba que ninguna cuestión económica se puede plantear


científicamente sin presuponer un concepto jurídico que la determina en su
significación conceptual.
Stammler

44. Sostiene que todos los estados históricos se han organizado de la sujeción
de un grupo de hombres por otro grupo étnicamente diferente.
Luis Gumplowiez, en su libro La lucha de Razas.

45. El estado es el resultado de la lucha de razas en la cual la mas fuerte


prepondera sobre la mas débil. Quien pensaba eso
Luis Gumplowiez

46. Ejemplos de como el estado surge como consecuencia de la fuerza de un


grupo preponderante en el interior.
Estados Unidos (deben su independencia a su lucha revolucionaria contra
Inglaterra)

El Estado Soviético (debe su existencia a la revolución de bolchequique de 1917)

47. La violencia y la fuerza han sido la base sobre la cual se han edificado
muchos estados y gobiernos. ¿Verdadero o Falso?
Verdadero

48. Cual es el fundamento de las transformaciones del poder en Derecho


El poder se transforma en Derecho por una necesidad inmanente a la
naturaleza del poder, a saber: la necesidad de permanecer, de mantenerse por
algún tiempo.

Página 5
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

El poder por si mismo no puede subsistir, necesita transformarse en Derecho


para permanecer.

49. Para que exista realmente encontrar un fundamento de validez en un


conjunto de normas que sean aceptadas por la mayoría del pueblo, Sin esta
aceptación de las normas jurídicas por parte del pueblo no se puede afirmar
que el poder se ha consolidado. Este enunciado es verdadero o falso.
Verdadero

50. Parte de la sociología que se encarga del estudio especifico de las


relaciones que se dan entre el Derecho y la estructura social.
Sociología del Derecho.

51. Cuál es la función de la criminología social actual


R// analiza conductas sociales y busca encontrarles una solución, que los
llevó a cometer el delito, cuáles son las causa sociales.
52. Deriva de la confrontación entre las expectativas que surgen de la ley (para
la cual todos los ciudadanos puedan acudir a los tribunales en defensa de
los derechos, y de igual manera se encuentra garantizada la defensa en
juicio) y las condiciones reales de tal acceso y de la supuesta defensa.

R// El acceso a la justicia


53. Discurso jurídico.
54. Desde el punto de vista que interesa a nuestra disciplina, el discurso
es un lugar en que se manifiesta y se transforma, sobre un soporte
lingüístico, un universo cargado de sentido
55. Está constituido por el conjunto normativo que hace a una institución
jurídica, más todo lo que se ha discurrido sobre él en su gestación (debates
legislativos, exposiciones d emotivos).
R// Discurso jurídico.
56. Para Sousa Santos, las preguntas básicas de una retórica jurídica son las
siguientes:
 La extensión del espacio retórico o del campo de
argumentación, lo que supone la conversión de la caracterización
filosófica del discurso jurídico en una variable sociológica. Se refiere
tanto al ámbito de la temática cubierta como del auditorio relevante.
 La constitución interna del espacio retórico, lo que supone
redefinir relaciones internas y externas con variables sociológicas.
 Las cuestiones de sociología del conocimiento aplicables al
caso, es decir, las condiciones sociales del regreso de la retórica en

Página 6
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

general y de la retórica jurídica en especial, en la segunda mitad del


siglo.

57. Es el conjunto de procesos regularizados y de principios normativos,


considerados justiciables en un grupo dado, que contribuyen para la
creación y prevención de litigios y para su resolución a través de un
discurso argumentativo, de amplitud variable, apoyado o no por la fuerza
organizada.
R// Derecho de pasargada.
58. En qué se basa el derecho de pasargada. (derecho de la sociedad)
R// Se basa en la inversión de la norma básica de la propiedad: la
ocupación ilegal de la tierra que constituye el asentamiento (según el
derecho oficial) es propiedad “legal” (según el “derecho” de Pasargada).
Efectuada esa inversión, las normas que rigen el derecho de propiedad
oficial se pueden aplicar en la comunidad. Se puede comprar, vender y
alquilar las parcelas, aunque todo ello se encuentre básicamente viciado
para el derecho oficial, que en general prefiere ignorar lo que ocurre en el
asentamiento.
59. Por quienes es aplicado el derecho de pasargada. (derecho de la
sociedad)
R// Es aplicado por la asociación de vecinos
60. Cuáles son las funciones Jurídicas del derecho de pasargada
(derecho de la sociedad)
 ratificar las relaciones jurídicas (compras, locaciones, etc.)
 y dirimir los conflictos emergentes.
61. Los contratos se realizan ante testigos, y las partes concurren con:
familiares y amigos; el presidente de la asociación interroga a las partes
para conocer los propósitos y la autonomía de la decisión (esto es, la
ausencia de vicios de voluntad), así como la seriedad del compromiso
asumido. Luego elabora el contrato, a veces sobre la base de una minuta
aportada por las partes, se firma, y se estampa con el sello de la
asociación, se distribuyen copias a las partes y se archiva.
62. En el caso de los conflictos, se plantean verbalmente al presidente, quien
interroga al “demandante” para afirmar su competencia territorial.
63. Cuando el presidente llega a la conclusión de la verosimilitud del derecho y
de la buena fe del peticionante, así como de su propia competencia, cita al
“demandado” por escrito, para que concurra a la asociación para “tratar
asuntos de su interés”.
64. En algunos casos se toman medidas coercitivas informales para
lograr la comparecencia de los recalcitrantes. Luego de escuchar y de
discutir el asunto, el presidente decide el litigio.

Página 7
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

El discurso jurídico informal tiene características propias y distintivas


respecto de un discurso jurídico típico del derecho oficial. Así, las
decisiones que se toman en la comunidad marginal no resultan de la
aplicación de normas generales a casos concretos, sino de aplicaciones
graduales y provisorias, que tratan de aproximarse a lo que sea conocido y
aceptado por las partes en conflicto, o que, por lo menos, si no lo es, tenga
una carga de persuasión suficiente como para marginar a los rebeldes
Interesa señalar que este discurso no deja de apelar a citas del derecho
oficial (“el derecho de asfalto”), lo que señala una retórica institucional
adecuada al refuerzo de la decisión.
Es posible señalar un paralelo entre esta idea de “juez” con el “juez
entrenados”, que busca soluciones aproximadas y persuasivas, con poco
acatamiento de reglas rituales, Los lugares retóricos del discurso jurídico
del asentamiento marginal son el equilibrio, la cooperación, la buena
vecindad. La decisión tiene viso: de mediación más que de condena, como
la tradicional del derecho oficial (juez árbitro). Aunque un aparte gane más
que otra, no se da la fórmula vencedor/vencido, probablemente porque el
aparato coercitivo en que se basa es precario.
Otros rasgos de este discurso extraoficial es la no separación entre lo legal
y las consideraciones ético-sociales; el derecho no aparece atomizado o
como elemento exclusivo; el objeto de la Litis no queda circunscripto al
inicio, ya que no hay nada parecido a la traba formal de nuestros códigos
procesales civiles: se trata de un punto de partida que puede ser reducido o
ampliado en el curso del “juicio”. La formalidad no existe: la solución debe
terminar con el conflicto entre las partes, cualquiera fuese su extensión, de
modo real, concluyendo con la hostilidad. Esto significa que el discurso no
está limitado por la propuesta, ya que el “juez” puede entender que el objeto
principal es otro, que no se mencionó por ignorancia, o por creer que era
secundario, o porque un aparte actuó de mala fe.
El derecho extraoficial tiene formalidades, pero con un carácter meramente
instrumental: nadie es perjudicado en su pretensión por la falta de
cumplimiento de una formalidad o de un requisito procesal, situación que
hace manifiestamente injusto al derecho oficial, con su mantenido
rigorismo, ajeno al conocimiento de las partes (que se ven perjudicadas
permanentemente en este sentido por las omisiones, negligencias y
desconocimiento procesal de los abogados).
Se trata, sin embargo, de un recurso extremo, ya que la asociación prefiere
no cuestionar su propia legitimidad acudiendo al poder estigmatizado de “la
sociedad del asfalto”. De allí concluye el autor que el sistema de coerción
del derecho extraoficial es un conjunto de más o menos veladas amenazas

Página 8
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

sobre el alto costo que la intrusión de los agentes de “la otra sociedad”
puede tener para la comunidad y para las partes.
La oposición entre ambos tipos de derecho, su institucionalización y la
coerción que relativamente tienen, hace concluir como generalización
sociológica que en las sociedades en las que el derecho tiene un bajo nivel
de institucionalización de la función jurídica e instrumentos de coerción
poco poderosos, el discurso jurídico tiende a caracterizarse por un amplio
espacio retórico

4 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL USO ALTERNATIVO.


La expresión derechos humanos fue creada como parte de una concepción
preocupada por defender a las personas de los abusos del poder político y
económico, es decir, se refiere a la relación “personas-
organizaciones”,cuales se presume siempre un desequilibrio estructural de
fuerzas (Lima López, 1988: 76). La preocupación de los críticos por este
tema surge del trato que él Estado autoritario y representativo (en especial,
dictaduras de derecha) dispensa a los opositores políticos y a los que
desafían por las armas al sistema. Es un hecho bien conocido que muchos
Estados, para enfrentar a los opositores y a los políticos contestatarios, así
como a la rebelión armada, utilizan y han utilizado técnicas y medios
aberrantes para suprimirlos, que dejan de lado no ya garantías
constitucionales, que en muchos países son meras declaraciones sobre las
que no existe voluntad de cumplimiento, sino incluso derechos que pueden
considerarse superiores al Estado mismo, tal como la integridad física 17 .
En muchos de estos casos, las torturas, detenciones sin límite temporal,
desapariciones, supresión física sin garantía de proceso alguno, se llevan a
cabo en nombre de la defensa de los derechos y modos de vida que dichas
acciones niegan, de igual forma que podrían hacerlo los actos de terrorismo
indiscriminado.
El tema de los derechos humanos abarca también en, la práctica la
represión policial contra los detenidos humildes por los delitos comunes, y
en ambos casos ha partido de la negación del contraargumento que apela a
los “derechos humanos de las víctimas”, sea del delito común o del delito
político, y que, poniendo su atención en la violación que cometen los
disidentes políticos, terroristas o delincuentes comunes, califican a la teoría
de los derechos humanos como una simple defensa de la subversión o de
la delincuencia

El Derecho y las Clases Sociales.

El derecho y las clases sociales como un orden coactivo existe solamente en una

Página 9
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

Sociedad dividida en dos clases que son la dominante (explotadora) y la dominada


(explotada) para la clase dominante explotadora el derecho es, un instrumento de
dominación hacia la clase dominada explotada. Ejemplo El derecho de propiedad
privada el cuál está consagrado en los países capitalistas presentado como un
derecho justo y de validez universal
A la clase dominada explotada, la respalda el derecho social cuyas ramas
principales son: El Derecho Agrario y el Derecho Laboral.

DERECHO Y PODER.

A lo largo del tiempo se manifiesta una transformación del poder en derecho,


muchos Estados Históricos debieron su origen a la fuerza: Los Estados Griegos
Romanos se fundaron a merced de la acción bélica de tribus conquistadoras o
procedentes del norte, podemos concluir que la violencia y la fuerza han sido la
base sobre la cual se han edificado muchos Estados y Gobiernos, al estudiar las
relaciones entre el derecho y los elementos de la estructura social, entramos al
campo específico de la sociología del Derecho.

ECONOMÍA Y DERECHO

Para analizar la relación que existe entre economía y Derecho analizaremos dos
ideas teóricas abordadas por dos Alemanes

Para Marx el derecho es una superestructura constituida sobre la base de la


infraestructura económica.

Para Stammler: su tesis se opone polémicamente a la tesis de Marx puesto que


Stammler piensa que el derecho es lo condicionante y la Economía lo
condicionado.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA
La profesión jurídica
La profesión jurídica ha sido objeto de estudio tanto por la vertiente
funcional como por la crítica. En general, los temas tratados por ambas
pueden agruparse como sigue:
1) Estratificación de la profesión y relaciones entre el nivel social del
abogado y el nivel social de los clientes.
2) conflictos de profesionales de roles (defensa de clientes o de justicia,
profesión ética o negocio privado) se dan cobros desnivelados por sus
servicios
3) problemas que plantea la relación laboral entre el abogado y el cliente.
Página 10
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

Deficiencias en cuanto a la prestación de sus servicios


4) Relaciones entre abogados y jueces. Venta de resoluciones y problemas
por la amistad que puede existir entre los abogados y los jueces
5) Los abogados y el ejercicio del poder político.
6) Análisis económico de la profesión, con énfasis general en su
proletarización. Tiempo de colegiado
7) Evolución de la matrícula, proporción por sexos y relación entre número
de abogados y número de casos, lo que lleva al análisis de las diversas
formas de ejercicio profesional (individual, colectivo, público, privado, etc.)
en relación a la diferencia que existen mas mujeres abogadas que
hombres abogados
8) Distribución (generalmente inequitativa) de los servicios legales, y
efectividad de las defensorías de indigentes.
PROTESTO DEL GRADUADO UNIVERSITARIO
Habéis satisfecho los estudios, las prácticas y los exámenes exigidos
por las Leyes Académicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y del Centro Universitario de Occidente.
Habéis ganado con esfuerzo y talento el título que os acredita como
egresado de esta casa de estudios, en suma, habéis terminado la parte
quizá más amable de la profesión, la vida estudiantil universitaria,
donde se lucha con el corazón limpio y se fraterniza con las causas
nobles y justas.
Vais a enfrentaros ahora con la vida y su problemática nacional, a
entrar con vuestra palabra clara y con la esperanza a las oscuras vidas
de gentes, grupos y comunidades asoladas por la miseria, la
ignorancia y la superstición.
Debéis luchar por el engrandecimiento de Guatemala y de la Gran
Patria Centroamericana; si esto hiciereis, venturosa sea vuestra vida
universitaria; empero, si la fe prometida hoy, quebrantareis algún día,
caiga sobre vuestra frente la ignominia del perjuro, y con ello la
pérdida de todo derecho y privilegia universitario.
Id y Enseñad a todos, es nuestro lema, os conmino a plasmar su
realización en nombre de La Patria, La Universidad y de la Cultura.
Tu deber es educar a los económicamente débiles del campo y de la
ciudad para que sean capaces de obtener por su esfuerzo los
elementos básicos que les permitan sentirse dignos.
Para realizar esta difícil e importante labor, tened presente el
juramento que vais a pronunciar. ….

RESUMEN.

Página 11
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

2 EL ACCESO A LA JUSTICIA.

El tema del acceso a la justicia, desde el punto de vista sociológico, deriva de la


confrontación entre las expectativas que surgen de la ley (para la cual todos los
ciudadanos puedan acudir a los tribunales en defensa de los derechos, y de igual
manera se encuentra garantizada la defensa en juicio) y las condiciones reales de
tal acceso y de la supuesta defensa. El tema puede ser tratado, y lo ha sido
extensamente, desde la óptica general de la sociología jurídica, incluso como
disfuncionalidad del sistema. Y tal tratamiento no supone una sociología crítica. No
es necesario adscribir a esta posición para reconocer que el derecho de acceder a
la justicia se entendió tradicionalmente como un “derecho natural” que tenían las
personas afectadas para litigar o defenderse, es decir, como un derecho del cual
el Estado sólo debía impedir, también formalmente, su violación. En este contexto
al Estado liberal no le concernía auxiliar la indigencia jurídica, ya que, según esta
ideología, toda indigencia es exclusiva responsabilidad del indigente
(CappellettiGarth, 1983:19).

Es decir que las posibilidades desiguales para litigar constituyente un tema que
interesa a toda la sociología jurídica, en cuanto muestra una ruptura entre la
declaración formal de un derecho y su alcance real. Pudo litigar y puede hacerlo el
que tiene, entre otras cosas, recursos de variado tipo, los más de los cuales
dependen de su posición socioeconómica y educacional. Los problemas que
fueron estudiados en el campo general se refieren al alto costo del proceso, que
hacen de muy dificultosa o imposible interposición las demandas de menor
cuantía; el promedio de duración de los procesos, que requiere del que intenta un
pleito la capacidad económica para esperar su resultado; las ventajas particulares
de algunos litigantes, que permiten una mejor defensa letrada; mayor
disponibilidad para gastos procesales, conocimiento del derecho y de los modos
de defenderlo.

En el liberalismo mitigado son crecientemente reconocidas atenuaciones a los


principios de onerosidad; el acogimiento amplio del beneficio de litigar sin gastos,
Más allá de una acreditada indigencia, la posibilidad de litigar en ciertas causas sin
abonar tasas judiciales (asuntos de familia, despidos, accidentes de trabajo, etc.),
son parte de este proceso.

El tema, conocido y estudiado, como se ha dicho, en sociología jurídica general,


toma en la sociología jurídica crítica una dimensión específica: se refiere al estudio
de las causas por las cuales las cuestiones procesales no pueden ser resueltas
como cuestiones técnicas, y deben observarse, según se entiende, las funciones
sociales que desempeñan. La idea apunta al modo como las opciones técnicas se
convierten en agentes de opciones en favor o en contra obreros; propietarios

Página 12
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

contra inquilinos, terratenientes contra arrendatarios rurales, productores contra


consumidores, hombres contra mujeres, etc.). En este campo, “la contribución de
la sociología (crítica) consiste en investigar sistemática y empíricamente los
obstáculos al acceso efectivo a la justicia por parte de las clases populares con
vista a proponer las soluciones que las pudiesen superar” (Sousa Santos, en
Faría, 1989: 45 y 46), aceptado que los obstáculos son económicos, sociales y
culturales.

Como consecuencia de estas hipótesis y comprobaciones, la sociología crítica


considera que la discriminación social en el acceso a la justicia no es sólo
económica, sino sociocultural, y que por ello las condiciones que permitan su
modificación exceden los recursos disponibles en una sociedad capitalista para
tales fines, descontando el fracaso de las defensorías de pobres, consultorías
gratuitas, etc., para hacer frente al problema íntegramente.

Dentro de un enfoque de tipo integrativo, de equilibrio y de seguridad jurídica, los


que tratan el tema del acceso a la justicia intentan mejorar los aspectos
mencionados para disminuir las desigualdades. Los teóricos del conflicto, en
cambio, opinan que encontrándose la desigualdad cristalizada en el derecho de
fondo, la democratización del acceso a la justicia no logrará más que extender la
desigualdad básica; así pudo decirse que frente al carácter discriminatorio del
derecho sustancial, era mejor minimizar el acceso de los sectores populares a la
justicia 16. Una conclusión en el mismo sentido es la que afirma que cuanto más
firmemente una ley protege los intereses populares y emergentes, mayor es la
probabilidad de que ella no sea aplicada, por lo cual se ha planteado reemplazar la
lucha democrática tendiente a la aplicación del derecho vigente, por otra que
propugne el cambio del derecho (Sousa Santos, en Faria, 1989:57). La premisa de
esta propuesta es una afirmación que debería considerarse hipotética y probarse;
sin embargo, se utiliza como comprobación para fundar la formulación política.
Para probar una hipótesis semejante debería definirse previamente “la protección
de los intereses populares y emergentes” e identificarse en institutos concretos,
separándolas de las otras; y establecer un sistema de medida de la efectividad
comparativa de las leyes, lo que constituye la base de una investigación
sociológica compleja. Hay institutos no populares (leyes fiscales, aduaneras, del
tránsito, penales), que tienen baja efectividad. Hay otras leyes populares
(procesales, laborales, de contrato de trabajo) que se cumplen regularmente y se
hacen cumplir por los tribunales, por lo menos en las normas más significativas
(aceptación y compensación de la básica desigualdad de las partes, montos
indemnizatorios, amplio reconocimiento de relaciones laborales ocultas o
simuladas).

Página 13
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

En la línea crítica del pensamiento sociológico-jurídico, la celeridad de la justicia


aparece como un objetivo no deseado, sino disfuncional para los interese de las
clases bajas. Un tribunal con reglas expeditivas en materia de desalojo, a partir de
un procedimiento menos formalizado, aumenta el número en desahucios fundados
en causales de fácil prueba (falta de pago, vencimiento del contrato sin restitución
del inmueble) en plazos menores. Esto aumenta la crisis social, ya que los
inquilinos dejan de contar con las maniobras dilatorias ofrecidas por los códigos
procesales tradicionales y utilizadas por los abogados para demorar la sentencia.
Frente al derecho del locador, el deudor tiene en el sistema actual el uso espurio
de las garantías procesales, que alarga a su favor una sentencia inexorablemente
condenatoria. Resulta claro entonces que el tema del acceso a la justicia aparece
en esta tendencia teórica como subalterno de la desigualdad social, y que, en
principio, frente a la imposibilidad de igualar realmente a la población en sus
posibilidades desde el punto de vista socioeconómico, facilitar el acceso a la
justicia resulta una cuestión menor dentro del panorama de cambio social que
estiman imprescindible, y que sólo puede apuntar a una eliminación de las
diferencias de clases y privilegios económicos de los grupos poderosos. Mientras
se espera tal estado, pierden importancia las ideas de mejorar en algo la situación
afligente de quien, marginado de los derechos sociales, tiene dificultades para
ejercerlos. Si como propuesta política debe ser evaluada en sus propios términos,
desde el punto de vista sociológico la hipótesis se da por probada y se sacan
conclusiones para guiar la acción política en pos de resultados revolucionarios.
Esta es la tesitura general de las corrientes críticas.
Lo que se trata es de facilitar el acceso cuando sus derechos son los afectados,
en las numerosas causas aceptadas por el derecho vigente. Pareciera que
algunos críticos abjuran del sistema judicial porque no permite a los locatarios
tomar posesión de la propiedad de sus locadores, o porque el sistema social no
suministra viviendas a todos; mientras tanto abandonan a su suerte a los que
compran viviendas económicas y son sistemáticamente estafados, los que sufren
accidentes y caen en manos de abogados inescrupulosos, etc.

Como se ve, por otra parte, es imposible dejar de caer en la discusión, en la


opinión y en la crítica política al analizar la temática de esta escuela, pues es lo
que propone. La observación y la descripción con vistas a la predicción de
conductas está fuera de las miras de esta tendencia, absorbida por la idea del
cambio social.

3 EL DISCURSO JURÍDICO.

La sociología jurídica, tal como la entendemos, intenta mantenerse en el plano de


formulaciones que puedan ser comprobables por medios empíricos, al lado de las
propias de otros conocimientos que puedan aportar información, tales como la
lingüística general y sus distintas ramas en particular. La sociología crítica, a la par
que ha rechazado la posibilidad de una ciencia social objetiva, y ha descreído en

Página 14
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

general de la cuantificación, base del positivismo, prestó permanente atención a


las cuestiones epistemológicas y a los problemas políticos esenciales.

En el capítulo primero hemos hecho algunas referencias a la necesidad de un


código común y a las dificultades interpretativas que surgen en su ausencia.
Agreguemos aquí que la distinción que los teóricos de la comunicación hacen,
desde Saussure, entre lengua y habla (Saussure, 1978: 56 y 57; Barthes, 1970: 18
y ss.), entendiéndose, en general, por la primera el sistema de signos prescritos
para los miembros de una comunidad lingüística, y por el segundo, el uso que
cada uno hace de esa lengua, tiene correlación con el derecho como sistema de
normas prescritas y el derecho como práctica social efectiva dentro de la
comunidad, a partir de las cuales se han podido formular críticas al dogmatismo
jurídico desde esas vertientes (Warat, 1976: 82 y ss.). para esto se ha considerado
a Kelsen como un teórico de la lengua, que prescindió en general del habla
jurídica en su obra.

Desde el punto de vista del análisis teórico, 1ª Crítica de la razón jurídica de Ander
Jean Arnau (1981) presta especial atención a los discursos jurídicos, como para
considerar que una parte fundamental de la sociología jurídica debe tener por
objeto su análisis.

Esta idea se remite al análisis de los sistemas de derecho concebidos, además de


los sistemas vigentes (derecho impuesto).

Las concepciones jurídicas discursos jurídicos, según indicamos anteriormente,


pueden ser vulgares o letradas, correspondiendo unas a lo que se llama el
imaginario jurídico las otras al pensamiento jurídico.

El imaginario jurídico surge de combinaciones nuevas por sus formas o sus


elementos, que resultan de la imaginación creativa, aunque no todas las imágenes
del derecho constituyen un imaginario jurídico, porque algunas pueden
corresponder a percepciones fieles de objetos jurídicos, no ha concepciones
nuevas.

Algunos imaginarios jurídicos provienen del inconsciente colectivo, son hechos de


colectividades, sensaciones colectivas, según Arnau (1981: 335), cuya
complejidad depende de la cantidad y calidad de normas e instituciones puestas
en juego. El otro orden del imaginario jurídico es la doctrina jurídica, conocimiento
erudito, opiniones jurídicas que no forman parte del derecho impuesto.

Son concepciones del imaginario jurídico las ideas que el legislador recoge y sus
opiniones que luego plasmará en una ley, y también las del juez que en algún
momento formarán parte de un fallo. Al permitir esta concepción llamar sistema

Página 15
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

jurídico no sólo al orden normativo vigente sino a las concepciones más o menos
sistemáticas dotadas de razón jurídica, aparece el estudio del discurso como parte
necesaria para poder identificarlas: todos los sistemas jurídicos (tanto el vigente
como los posibles, pero no plasmados en ley) se expresan en discursos.

En esta concepción, las normas jurídicas vigentes son una versión (una de las
versiones posibles) de un modo de reglar la comunicación social. Se trata, por
supuesto, de una versión privilegiada en un lugar y tiempo determinado, para
presidir la buena marcha de un tipo de juego social: privilegiado por haber sido
oficializado, legalizado o impuesto, pero que no eclipsa a las otras cuando se trata
de un estudio de sociología jurídica.

Desde el punto de vista que interesa a nuestra disciplina, el discurso es un


lugar en que se manifiesta y se transforma, sobre un soporte lingüístico, un
universo cargado de sentido (Arnaud, 1981: 390). El discurso, en lo que se
refiere al derecho vigente, no está constituido por normas aisladas, sino por el
conjunto normativo que hace a una institución jurídica, más todo lo que se ha
discurrido sobre él en su gestación (debates legislativos, exposiciones d
emotivos).

También se puede hablar, de acuerdo con lo dicho, de discurso jurídico al referirse


a todo cuerpo relevante del imaginario jurídico, por ejemplo, el programa de un
partido político o un sindicato. De modo que se trate de un derecho impuesto o
concebido, o vivenciado, es siempre posible delimitar un cuerpo discursivo cuyos
contornos son susceptibles de análisis por la sociología jurídica.

Estos discursos expresan requerimientos, expectativas, impulsos e intereses que


el jurista dogmático es incapaz de aprehender, y que el análisis sociológico puede
llegar a desarrollar.

El estudio semiológico de la significación del discurso jurídico tiene por efecto


permitir el señalamiento de los elementos ideológicos que velan, la razón del
sistema que él describe, y crea las condiciones de emergencia de un polisistema
simultáneo.

Otro tanto ocurre con los trabajos empíricos. Los que combinan variables
sociológicas con elementos del discurso y criterios propios de la semiótica
difundidos en áreas tales como la comunicación de masas y el discurso político,
son reducidos en materia sociológico jurídica.

La incorporación del análisis del discurso se hace dentro de las variables


sociológicas de un modo no arbitrario ni artificial, y ajusta a los objetivos de la
sociología y la antropología jurídicas.

Página 16
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

Para Sousa Santos, las preguntas básicas de una retórica jurídica son las
siguientes:

1) La extensión del espacio retórico o del campo de argumentación, lo que


supone la conversión de la caracterización filosófica del discurso jurídico en una
variable sociológica. Se refiere tanto al ámbito de la temática cubierta como del
auditorio relevante.

2) La constitución interna del espacio retórico, lo que supone redefinir relaciones


internas y externas con variables sociológicas.

3) Las cuestiones de sociología del conocimiento aplicables al caso, es decir, las


condiciones sociales del regreso de la retórica en general y de la retórica jurídica
en especial, en la segunda mitad del siglo.

La forma como ese autor pretende contestar la primera pregunta es a través de un


estudio comparativo entre el derecho oficial y el no oficial de una barriada marginal
de Río de Janeiro (llamada pasargada). Estudia un discurso jurídico alternativo,
aplicado en concreto dentro del marco formal del derecho oficial.

El primer punto a dilucidar es si el “derecho” de pasargada es realmente un:


derecho. Para la sociología jurídica no habrá inconveniente en aceptarlo, sea
como discurso del imaginario jurídico, sea como norma efectivamente cumplida en
un medio social determinado. Sousa Santos da una definición de derecho tal que
pueda abarcar estos fenómenos: “conjunto de procesos regularizados y de
principios normativos, considerados justiciables en un grupo dado, que
contribuyen para la creación y prevención de litigios y para su resolución a
través de un discurso argumentativo, de amplitud variable, apoyado o no por
la fuerza organizada” (1988:72).

considerar que el pluralismo jurídico se da cuando las contradicciones de un


sistema social condensan en la creación de espacios sociales más o menos
segregados, en el seno de los cuales se generan litigios procesados sobre la
base de los recursos normativos e institucionales internos. Estos espacios
sociales (de los cuales el autor tomará una villa miseria en concreto) varían según
el factor dominante en su constitución (que puede ser socioeconómico, político o
cultural), y de acuerdo con la composición de las clases. Las situaciones históricas
en que estos espacios sociales pudieron generar derecho son muy variadas.
Desde los soviets de obreros y soldados previos a la Revolución Rusa, la “justicia
popular” de algunos alterados momentos de países en crisis, hasta las costumbres
Página 17
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

comerciales que justifican soluciones dadas por tribunales creados por


comerciantes para dirimir sus controversias.

El proceso de descomposición que se observó en la Unión Soviética a partir de


1989 mostró no sólo la pervivencia de ideologías nacionales, sino la de
sentimientos monárquicos que extrañamente aforaron en algunas manifestaciones
públicas, y que cabía suponer enterrados por el paso del tiempo y la
modernización de las estructuras sociales. Estos enérgicos procesos de rechazo a
la unificación que significó la Revolución Rusa y las anexiones posteriores señalan
asimismo la pervivencia de derechos espontáneos que, aun reprimidos, no han
muerto, y que reaparecieron tan pronto se aflojó la unificación represiva.

Tal como señalamos en páginas anteriores, el “derecho” de Pasargada se basa en


la inversión de la norma básica de la propiedad: la ocupación ilegal de la tierra que
constituye el asentamiento (según el derecho oficial) es propiedad “legal” (según el
“derecho” de Pasargada). Efectuada esa inversión, las normas que rigen el
derecho de propiedad oficial se pueden aplicar en la comunidad. Se puede
comprar, vender y alquilar las parcelas, aunque todo ello se encuentre
básicamente viciado para el derecho oficial, que en general prefiere ignorar lo que
ocurre en el asentamiento.

El tal “derecho” es aplicado por la “asociación de vecinos”, que tiene dos funciones
jurídicas: ratificar las relaciones jurídicas (compras, locaciones, etc.) y dirimir los
conflictos emergentes.

Los contratos se realizan ante testigos, y las partes concurren con: familiares y
amigos; el presidente de la asociación interroga a las partes para conocer los
propósitos y la autonomía de la decisión (esto es, la ausencia de vicios de
voluntad), así como la seriedad del compromiso asumido. Luego elabora el
contrato, a veces sobre la base de una minuta aportada por las partes, se firma, y
se estampa con el sello de la asociación, se distribuyen copias a las partes y se
archiva.

En el caso de los conflictos, se plantean verbalmente al presidente, quien interroga


al “demandante” para afirmar su competencia territorial.

Cuando el presidente llega a la conclusión de la verosimilitud del derecho y de la


buena fe del peticionante, así como de su propia competencia, cita al
“demandado” por escrito, para que concurra a la asociación para “tratar asuntos
de su interés”.

Página 18
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

En algunos casos se toman medidas coercitivas informales para lograr la


comparecencia de los recalcitrantes. Luego de escuchar y de discutir el asunto, el
presidente decide el litigio.

El discurso jurídico informal tiene características propias y distintivas respecto de


un discurso jurídico típico del derecho oficial. Así, las decisiones que se toman en
la comunidad marginal no resultan de la aplicación de normas generales a casos
concretos, sino de aplicaciones graduales y provisorias, que tratan de aproximarse
a lo que sea conocido y aceptado por las partes en conflicto, o que, por lo menos,
si no lo es, tenga una carga de persuasión suficiente como para marginar a los
rebeldes (Sousa Santos, 1988: 18 y 19). Interesa señalar que este discurso no
deja de apelar a citas del derecho oficial (“el derecho de asfalto”), lo que señala
una retórica institucional adecuada al refuerzo de la decisión.

Es posible señalar un paralelo entre esta idea de “juez” con el “juez entrenados”,
que busca soluciones aproximadas y persuasivas, con poco acatamiento de reglas
rituales, según el modelo analizado por Morello (ver Capítulo IX). Los lugares
retóricos del discurso jurídico del asentamiento marginal son el equilibrio, la
cooperación, la buena vecindad. La decisión tiene viso: de mediación más que de
condena, como la tradicional del derecho oficial (juez árbitro). Aunque un aparte
gane más que otra, no se da la fórmula vencedor/vencido, probablemente porque
el aparato coercitivo en que se basa es precario.

Otros rasgos de este discurso extraoficial es la no separación entre lo legal y las


consideraciones ético-sociales; el derecho no aparece atomizado o como
elemento exclusivo; el objeto de la Litis no queda circunscripto al inicio, ya que no
hay nada parecido a la traba formal de nuestros códigos procesales civiles: se
trata de un punto de partida que puede ser reducido o ampliado en el curso del
“juicio”. La formalidad no existe: la solución debe terminar con el conflicto entre las
partes, cualquiera fuese su extensión, de modo real, concluyendo con la
hostilidad. Esto significa que el discurso no está limitado por la propuesta, ya que
el “juez” puede entender que el objeto principal es otro, que no se mencionó por
ignorancia, o por creer que era secundario, o porque un aparte actuó de mala fe.

Aquí el autor señala una importante distinción entre ambos discursos jurídicos: el
discurso oficial se basa en la distinción entre objeto real y objeto procesal, la
verdad de la vida y la verdad del expediente, y establece la irrelevancia del
discurso implícito, lo que se logra “con un militante rechazo del sentido común en
que se asienta

El derecho extraoficial tiene formalidades, pero con un carácter meramente


instrumental: nadie es perjudicado en su pretensión por la falta de cumplimiento de

Página 19
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

una formalidad o de un requisito procesal, situación que hace manifiestamente


injusto al derecho oficial, con su mantenido rigorismo, ajeno al conocimiento de las
partes (que se ven perjudicadas permanentemente en este sentido por las
omisiones, negligencias y desconocimiento procesal de los abogados).

En el derecho no oficial, si es necesario referirse a ellos, puede argumentarse y la


definición nunca tendrá efectos automáticos (tales como preclusiones,
caducidades de prueba, vencimiento inexorable de plazos, etc.). El autor crea para
esta forma de expresión el nombre de “lenguaje técnico popular”.

También se hace mención del uso del silencio y de su retórica.

Otro elemento relevante del espacio de este discurso es que no presenta una
ruptura lingüística que es común en el lenguaje del derecho (accesible sólo a
profesionales o a personas instruidas; utiliza el habla común que pueden entender
no sólo los interesados particulares en el “juicio” sino toda la comunidad. Esto es
coherente con la baja profesionalización de las funciones jurídicas en la vecindad
marginal; la no profesionalización del “juez” presidente de la asociación vecinal,
que es un pequeño comerciante de la villa, produce un rechazo de cualquier
división tajante del trabajo jurídico que potencie a un agente privilegiado del
discurso de los demás participantes y del auditorio relevante. Puede haber hasta
confusión de roles, en que las partes asuman circunstancialmente el papel de
jueces en el diálogo.

Es significativo señalar que a pesar de la baja coerción que la asociación tiene


respecto de sus decisiones, que consisten, en general, en presiones más o menos
difusas que tornen insostenible la resistencia, en algunos casos puede solicitar
apoyo del destacamento policial para imponer por la fuerza alguna decisión, y que
este pedido es satisfecho, ya que la policía pretende conquistar legitimidad en el
seno de la comunidad marginal y vencer la hostilidad que tienen frente a ella los
moradores (1988:55 y 56). Se trata, sin embargo, de un recurso extremo, ya que la
asociación prefiere no cuestionar su propia legitimidad acudiendo al poder
estigmatizado de “la sociedad del asfalto”. De allí concluye el autor que el sistema
de coerción del derecho extraoficial es un conjunto de más o menos veladas
amenazas sobre el alto costo que la intrusión de los agentes de “la otra sociedad”
puede tener para la comunidad y para las partes.

La oposición entre ambos tipos de derecho, su institucionalización y la coerción


que relativamente tienen, hace concluir como generalización sociológica que en
las sociedades en las que el derecho tiene un bajo nivel de institucionalización de
la función jurídica e instrumentos de coerción poco poderosos, el discurso jurídico
tiende a caracterizarse por un amplio espacio retórico (1988: 57).

Página 20
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

Una crítica posible es contestada por el autor. La comparación entre los dos
derechos puede caer si se reconoce que el oficial no es lo que la ciencia jurídica
sostiene: un derecho en términos precisos, un sistema cerrado, sin lagunas, formal
etc. Pero aunque no se aceptara esta idea, y se tuvieran presentes todas las
reservas formuladas por la sociología jurídica (que hemos referido en el Capítulo 1
de este trabajo), aun así resultaría que el derecho oficial es más formal y
profesionalizado que el informal de esa comunidad.

En cuanto al criterio de la coerción específica, que distinguiría al derecho oficial


de los controles sociales no jurídicos, este “derecho informal” también lo posee,
pues la amenaza es efectiva y se puede concretar dentro de la comunidad. Un
punto importante de discusión estaría dado porque también se acude a la
amenaza policial en ciertos casos, y se efectiviza en contadas oportunidades, lo
que haría al derecho informal dependiente del formal u oficial.

Sin embargo, las características propias antes señaladas, y la inversión de la


norma básica de la propiedad, no permiten sostener que se trata de una
manifestación derivada del derecho oficial, sino de una “legalidad alternativa” que
como tal es un ejercicio de poder político, aunque sea embrionario. No constituye
un derecho revolucionario, sino que resuelve conflictos intraclasistas en una
sociedad marginal, pero representa una tentativa para neutralizar los efectos de
aplicación del derecho oficial de propiedad en las villas miseria, y constituye, a
juicio del autor, “una alternativa de una administración democrática (le
justicia”(1988:99)

Las conclusiones generales del trabajo pretenden ajustarse a una dimensión


marxista y conflictiva del derecho, ya que para el autor sólo una teoría marxista se
encuentra en condiciones adecuadas para dar cobertura al vasto campo analítico
presentado.
Se pretende dar una explicación del derecho, “en las sociedades capitalistas” sin
querer observar que muchos de los fenómenos descriptos corresponden con
precisión a las sociedades llamadas socialistas o comunistas. Así, por ejemplo,
dice que “no restan dudas que la producción jurídica de los Estados capitalistas
contemporáneos en general tienen a su servicio un poderoso y complejo aparato
coercitivo que detenta el monopolio de la violencia legítima, que envuelve varias
fuerzas policiales, paramilitares militarizadas…”(1988:54). 0: “La monopolización
de los recursos retóricos más importantes y consecuente manipulación ideológica
de las masas por parte de los medios de comunicación social al servicio del
Estado capitalista (y de los intereses de clase que ella vehiculiza) o de poderosos
grupos de presión privados” (1988:95 y 96). Con el reemplazo de la palabra
“privados” por “variados” y el posible cambio de “intereses de clase” por intereses
propios de esas sociedades, ambos párrafos se adaptan perfectamente a las
sociedades autotituladas socialistas.

Página 21
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

Se insiste en la realidad del Estado “capitalista” (que en la caracterización anterior


es seguramente concreta), sin querer observar que es la realidad de casi todo
Estado moderno, y mucho más de los regímenes autoritarios, que resultan
represivos, manipuladores y sólo “democráticos” por aseveración dogmática de la
que no cabe apartarse.
Salvo por estos preconceptos, que rechazan por definición todo Estado
“capitalista” y afirman implícita o explícitamente la ausencia de los atributos antes
señalados en los socialistas, los temas tratados pueden ser incorporados a la
sociología jurídica, aunque hasta ahora sea una tarea por desarrollar. El discurso
de la violencia es un discurso social: no se ha demostrado que exista una
sociedad que lo elimine, ni se observa mejora al respecto, salvo en los métodos
para ejercerla, que hoy son mucho más refinados y letales que hace un siglo. El
hecho cierto de que existen grupos marginados u objeto de violencia estructural en
las sociedades capitalistas (como lo es todo el estrato de la marginalidad
económica y social, y las minorías según su definición jurídica), no significa que
otras sociedades hayan superado esa violencia o puedan ser presentadas como
modelo o paradigma de pacificación social. Sea por etnia, religión, ideología
divergente, o marginalidad – que también la hay – pareciera que hasta hoy, la
violencia social es fenómeno universal. Del mismo modo, el discurso jurídico y sus
efectos son propios del funcionamiento de las instituciones jurídicas, en todo tipo
de sociedades, no sólo en las capitalistas. Por ello, no puede dudarse de que
“todo discurso jurídico sea en la elaboración de las normas, sea en su aplicación a
los casos concretos es siempre un discurso argumentado (y, por lo tanto,
organizado

sobre un proyecto específico que el discurso “negocia” frente a una audiencia


particular), y b) todo discurso jurídico está constituido por estrategias que asumen
una apariencia lógica y están destinadas a inducir y regular el juicio colectivo
sobre una situación o un objeto, y no descartan la posibilidad de recurrir a un
arsenal de efectos retóricos para hacer prevalecer sus opciones políticas” (Faría,
1991:47).

El análisis de estos recursos es una veta amplia en la sociología jurídica para


entender no sólo las normas que rigen las acciones reales de los agentes, sino los
intereses concretos que se juegan en cada oportunidad a través del derecho.

4 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL USO ALTERNATIVO.

La expresión derechos humanos fue creada como parte de una concepción


preocupada por defender a las personas de los abusos del poder político y
económico, es decir, se refiere a la relación “personas- organizaciones”, entre las

Página 22
EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA
LICDA: ALEJANDRA CATU. SECCIÓN “A”

cuales se presume siempre un desequilibrio estructural de fuerzas (Lima López,


1988: 76). La preocupación de los críticos por este tema surge del trato que él
Estado autoritario y representativo (en especial, dictaduras de derecha) dispensa a
los opositores políticos y a los que desafían por las armas al sistema. Es un hecho
bien conocido que muchos Estados, para enfrentar a los opositores y a los
políticos contestatarios, así como a la rebelión armada, utilizan y han utilizado
técnicas y medios aberrantes para suprimirlos, que dejan de lado no ya garantías
constitucionales, que en muchos países son meras declaraciones sobre las que no
existe voluntad de cumplimiento, sino incluso derechos que pueden considerarse
superiores al Estado mismo, tal como la integridad física 17 . En muchos de estos
casos, las torturas, detenciones sin límite temporal, desapariciones, supresión
física sin garantía de proceso alguno, se llevan a cabo en nombre de la defensa
de los derechos y modos de vida que dichas acciones niegan, de igual forma que
podrían hacerlo los actos de terrorismo indiscriminado.

El tema de los derechos humanos abarca también en, la práctica la represión


policial contra los detenidos humildes por los delitos comunes, y en ambos casos
ha partido de la negación del contraargumento que apela a los “derechos
humanos de las víctimas”, sea del delito común o del delito político, y que,
poniendo su atención en la violación que cometen los disidentes políticos,
terroristas o delincuentes comunes, califican a la teoría de los derechos humanos
como una simple defensa de la subversión o de la delincuencia.

QUE LA BENDICIÓN DE DIOS LE ACOMPAÑE A LO LARGO DE SU


CARRERA Y LOGRE ALCANZAR LA META, DE GRADUARSE DE ABOGADO/A
Y NOTARIO/A

Página 23

Das könnte Ihnen auch gefallen