Sie sind auf Seite 1von 9

FDER

'UNR Universidad
Nacional de Rosario Facultad de Derecho

Rosario, 29 de agosto de 2016.­

VISTO, la presentación realizada por el Profesor Titular


Dr. Héctor Superti, de la asignatura "Litigación Penal", y
CONSIDERANDO, que el mencionado programa
propuesto cumple con las exigencias curriculares necesarias para el dictado de la
asignatura,
QUE, asimismo, se ha establecido que la vigencia del
referido Programa, principiará: del año académico 2017,
Que ha sido tratado y aprobado por este Cuerpo en su
Sesión del día de la fecha,

Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE DERECHO


RESUELVE:

ARTICULO 1°: Aprobar la propuesta de Materia Electiva de la asignatura "Litigación


Penal" presentado por el Profesor Titular Dr. Héctor Superti que como Anexo único
forma parte de la presente, y tiene vigencia a partir del año académico 2017.­

ARTICULO 2°: Inscríbase, comuníquese y archívese.-

RESOLUCiÓN C.D. N°493/16.-

FACULíl~;D DE ¡)EF;ECHO -UNR


Universidad
Nacional de Rosario

ANEXO

FORMULARIO PARA PRESENTACiÓN DE ASIGNATURAS ELECTIVAS

(Presentar por Mesa de Entradas y enviar por correo electrónico a Secretaría Académica el PROGRAMA en
soporte digital)

I NOMBRE LITIGACiÓN PENAL

CARGA HORARIA DICTADO: (1º ó 2º cuatrimestre) 1 ER CUATRIMESTRE

(6 horas semanales-3 clases DíAS y HORARIOS: Martes 15:40hs a ZO:30hs en la sala de audiencias
por semana) de la Sede de Gobierno

METODOLOGíA El dictado de la materia consiste en brindar el marco teórico de cada


destreza de litigación, combinándolo con diversos ejercicios prácticos
para la práctica de la destreza, incluyéndose la proyección de películas
y videos para su análisis.

Debido a que se trata de una materia eminentemente práctica, que se


dicta en una sala acondicionada como de audiencias, se requiere un
número reducido de alumnos para trabajar, por lo que se sugiere que
: el cupo no exceda de los 30 alumnos.

~ CORRELATIVIDADES , PROCESAL CIVIL

MÉTODOS DE EVALUACiÓN La evaluación consiste en un examen teórico acerca de los contenidos


adquiridos durante el cuatrimestre y un examen práctico a través de la
realización de una simulación de juicio oral en la que los alumnos
deberán aplicar las destrezas adquiridas.

FUNDAMENTACiÓN La provincia de Santa Fe se encuentra inmersa en un proceso de


cambio de su sistema de justicia penal. El mismo encuentra su piedra
basal en la Ley 12734 que establece un código procesal penal de
carácter acusatorio, cuyos ejes fundamentales están dados por la
oralidad, la publicidad y el principio de contradicción. Todas las
decisiones judiciales deben ser adoptadas bajo la metodología de
audiencia, y para ello es imprescindible no sólo el conocimiento
dogmático de las normas procesales sino, además, el manejo de ciertas
destrezas y técnicas aplicables para su ejecución.

Se suma a este marco general la sanción de la ley 13405 llamada Ley


de Herramientas a partir de la cual se incorporaron al vigente Código
Procesal una serie de normas que regulan la etapa de juicio que
Universidad
NacionaL de Rosario

-----------~----------------------

establecen reglas acerca de cómo litigar en juicio, recogiendo las reglas


y destrezas que ya se venían enseñando en esta materia optativa
desde que comenzó a dictarse.

Por otra parte, la capacitación en general y la litigación en particular


han sido asumidas como ejes centrales del proceso de implementación
de la reforma procesal penal por el gobierno santafesino, en el
convencimiento de la necesidad de llevar adelante una verdadera
modificación cultural que permita sentar bases firmes para el cambio
definitivo de sistema de justicia penal, tan reclamado por la
comunidad.

OBJETIVOS El objetivo de esta propuesta es justamente entregar a los alumnos


herramientas y métodos que les permitan desarrollar las destrezas y
habilidades para intervenir exitosamente en audiencias, ya que hoy
ellas se han convertido en reglas expresas de nuestro Código de rito.

Dicha propuesta se asienta sobre dos premisas fundamentales: una


sustantiva y otra metodológica. La primera es que litigar y dirigir juicios
orales es estrictamente una disciplina y en modo alguno puede
entregarse al supuesto talento artesanal de los participantes; la
segunda por su parte se fundamenta en que la litigación se distingue
de la capacitación tradicional y se perfila hacia la imagen de la
capacitación como entrenamiento.

El cursado de la materia está estructurado por ello sobre la base de


ejercicios de simulación en donde los alumnos no sólo pongan en
práctica los conocimientos impartidos sino que comprendan el alcance
e implicancia de ellos a partir de su puesta en práctica en el entorno
> que genera la litigación.

1-----::,-----1-----------------------------1
CONTENIDOS MINIMOS Para que un alumno se considere que ha aprobado la asignatura,
deberá ser capaz de emplear todas las destrezas enseñadas
(formulación de teoría del caso, examen y contra examen de testigos,
introducción de prueba, objeciones y alegatos de apertura y clausura)
lo que se pondrá en práctica a través del simulacro de juicio oral que
se realizará al finalizar el curso.
¡--------~---------!---- --------------- ------- ---/
PROGRAMA PROGRAMA

LITIGACiÓN PENAL

Unidad Nro. 1
fUNR Universidad
Nacional de Rosario
O· f.'
·PDER
Facultadde Derecho

Introducción a las técnicas y destrezas de litigación

1.- Litigación penal: Relaciones entre la litigación penal y el derecho


sustantivo. El nuevo proceso penal adversarial.

2.- Trámite vs. Litigio: El rol de los actores en un proceso adversarial. La


oralidad yel "expediente".

3.- La búsqueda de la verdad. Problemas epistemológicos. La búsqueda


de la "verdad" en los sistemas Inquisitivos. La "verdad" como
fundamento de la sentencia en los sistemas penales adversaria les. La
"verdad" y el"sistema de garantías" para el imputado.

4.- La oralidad como método de obtención de información. La


necesidad de instrumentar un sistema de audiencias previas al juicio.

Unidad Nro. 2

Teoría del caso

1.- El juicio y la actividad de los litigantes como una cuestión


estratégica. Centralidad del Juicio Oral.

2.- La narración de historias en el Juicio: las Proposiciones fácticas, las


teorías jurídicas y la prueba

3.- La Teoría del Caso. Características. Estrategias de la defensa.


Problemas. Estrategias de la acusación. Problemas.

4.- Estrategia del Litigante y Decisiones Previas al Juicio. Técnicas de


negociación. Juicio Abreviado. Suspensión del Juicio a Prueba.

5.- La ética en la actividad de los litigantes.

Unidad Nro. 3

Examen directo de testigos

1.- La lógica de la prueba testimonial en el sistema adversaria!.

2.- Objetivos del litigante en el examen directo de testigos. Solventar la


credibilidad de testigo; acreditar proposiciones fácticas; acreditar e
introducir prueba material; obtener información para otra prueba.

Estructura del examen directo. Acreditar al testigo. El relato de los


Las herramientas para un examen directo efectivo. Fortalezas
Universidad PDER
Nacional de Rosario Facultad de Derecho

y debilidades.

4.- Producción del examen directo. Organización del examen directo.


Herramientas para ejecutar un examen directo. las preguntas.

5.- Preparación del testigo.

6.- la declaración del imputado en un sistema adversarial. El derecho a


declarar del imputado. la declaración del imputado como prueba. Uso
de las declaraciones previas del imputado. El silencio del imputado

Unidad Nro. 4

Contraexamen

1.- Contraexamen y contradictoriedad. Fundamentos Constitucionales.

2.- Objeto del contraexamen. Desacreditar al testigo. Desacreditar el


testimonio. Acreditar nuestras propias proposiciones fácticas.
Acreditar prueba material propia. Obtener inconsistencias con otras
pruebas de la contraparte.

3.- Estructura del Contraexámen

4.- Preguntas Sugestivas. Fundamentos para su admisión. Preguntas


sugestivas de un solo punto. Preguntas abiertas.

5.- Estrategia del litigante en el Contraexámen. Declaraciones previas


del testigo. Declaraciones de un testigo más creíble. Test de
confrontación. Riesgos y malas prácticas en el contraexamen

Unidad Nro. 5

Límites a la posibilidad de examinar y contraexaminar a testigos y


peritos.

1.- Fundamento de los límites a las facultades de preguntar.

2.- Límites a las facultades de preguntar contenidas en los Códigos


Procesales.

3.- Tipos de preguntas objeta bies. Sugestivas. Capciosas o engañosas.


Destinadas a coaccionar ilegítimamente. Formuladas en términos poco
claros (confusas¡ ambiguas o vagas). Impertinentes o irrelevantes. I
Otras objeciones posibles.

4.- Aspectos procedimentales en la formulación¡ resolución y debate i


UNR Universidad
Nacional de Rosario
PDER
Facultad de Derecho

de las objeciones.

5.- El uso estratégico de las objeciones de parte del litigante.

Unidad Nro. 6

Uso en juicio de declaraciones previas

1.- Que constituye una declaración previa.

2.- El uso de declaraciones previas. Objetivos y límites.

3.- El uso en juicio oral de as declaraciones previas formuladas por el

acusado.

Unidad Nro. 7

Prueba material (objetos y documentos)

1.- La lógica de la Prueba Material en un Sistema Adversarial

2.- La Prueba Material

3.- Acreditación. Objetos. Documentos

4.- Prueba "Real" y la Prueba "Demostrativa".

Unidad Nro. 8

Examen y Contraexámen de peritos y testigos expertos

1.- Testigos Expertos y Peritos. ¿Quiénes son y qué hacen en un juicio


oral? El cambio de paradigma en la concepción de la prueba pericial.

2.- Objeto de la declaración. Peritos. Testigos expertos.

3.- Problemas que plantea el uso de las declaraciones de los peritos.

4.- Cuestiones normativas relevantes para el examen y Contraexámen


de peritos y testigos expertos.

5.- Presentación y Examen Directo de Peritos. Declaración espontánea


inicial. Selección del experto y acreditación. El relato del perito:
organización y terminología. Control.

6.- Admisibilidad de la prueba pericial. Requisitos. Pertinencia.


Necesidad del conocimiento experto. Idoneidad del perito.
PDER
IUNR
Universidad
Nacional de Rosario Facultad de DereCho

Confiabilidad del peritaje.

7.- Contraexamen de peritos y testigos expertos

8.~ El uso del informe pericial.

Unidad Nro. 9

El alegato de apertura

1.- La Regulación en los Códigos Procesales de los Alegatos.

2.- Organización y Desarrollo del Alegato de Apertura. Que "no es" un


alegato de apertura. El alegato de apertura y la teoría del caso.
Anticipación de fortalezas y debilidades. Humanización del conflicto.

3.- El Alegato de Apertura como una Cuestión Estratégica.


Presentación del caso al juzgador. Construcción de credibilidad.

4.- Componentes del alegato de apertura.

Unidad Nro. 10

El alegato final

1.- Objetivos del Litigante en el Alegato Final. Exposición. Claro.

...
Específico. Concreto .

2.- Desarrollo y contenidos del alegato final.

3.- El alegato final y la estrategia del litigante. La teoría del Caso.

Credibilidad y argumentación.

4.- La suficiencia jurídica y el derecho

5.- Estructura. Temática. Cronológica. Testigos: ¿relación o lista?

5.- Persuasión. El alegato como "modelo" de sentencia.

Unidad Nro. 11

Cuestiones complementarias.

1.- Audiencias previas al juicio.

2.- Organización del trabajo de la acusación penal en un sistema


adversarial.
PDER
fUNR
!
Universidad
Nacional de Rosario FaCUU!id de Derecho

3.- La estructura y organización de la defensa penal pública.

4.­ La administración y gestión de los tribunales en un sistema


acusatorio por audiencias.

Unidad Nro. 12

Audiencia de selección de jurados.

1.- Distintos mecanismos de selección de jurados.

2.- Como planificar y conducir una audiencia de "voir dire".

3.- Diferentes estrategias posibles


i .
BIBLlOGRAFíA--------t-Bibliografía:

Alvarado Velloso, Adolfo: Introducción al estudio del derecho procesal


-2 tomos- i

Rubinzal Culzoni, 1998

Bergman, Paul: La defensa en juicio. Abeledo Perrot, 1995

Blanco, Rafael: Litigación estratégica Lexis Nexis, 2005

Duce, Mauricio y Baytelman, Andrés: Litigación Penal. Fondo de


Cultura Económica, 2005

Goldberg, Steven: Mi Primer Juicio Oral ¿Dónde me siento? ¿y qué


diré?
Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1994

Hegland, Kenney F.: Manual de Prácticas y Técnicas Procesales


Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1995

Lorenzo, Leticia, Manual de Litigación, Ediciones Didot, Buenos Aires,


2012

Maier, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal (2 tomos). Editorial Del


Puerto, Buenos Aires, 2003

Mauet, Thomas A.: Fundamentals of Trial Techniques


Little, Brown and Company, Boston, 1992

Riego, Cristian.: Proceso Penal. Editorial Jurídica de Chile, 2007

SOLER, Sebastián, Derecho penal argentino, Sta. Edición (Buenos Aires:


IUNR Universidad
Nacional de Rosario
·O' PDER
tiJ . FacultaddeDerecho
TEA), T. 1, 1989

Vázquez Rossi, Jorge: Derecho Procesal Penal (2 tomos) Rubinzal


Culzoni, Santa Fe, 2004
,

PLANTel DOCENTE TITULAR: Héctor Superti

(Conforme planta docente


ADJUNTOS: Claudio Puccinelli
actual)

JTP: Víctor Moloeznik y Cecilia Superti

..­
IRMA

PLAN DE ESTUDIOS 2012 Res. C.D. Nf 415!1l

5.2. ASIGNATURAS ELECTIVAS

La nómina de materias electivas es abierta. Cada Cátedra deberá realizar anualmente su


propuesta académica (que deberá incluir objetivos, contenidos, descripción analítica de las
actividades teóricas y prácticas, bibliografía, metodología de dictado y formas de evaluación,
correlatividades exigidas), en la fecha que establezca la Secretaría Académica, la que se elevará
para su aprobación al Consejo Directivo de esta Facultad. Éste deberá: a) priorizar aquellas
asignaturas electivas cuyos contenidos (según el correspondiente programa analítico
presentado) tengan vinculación con los problemas locales y regionales; b) exigir el número de
docentes que requiere la reglamentación vigente, tanto para el dictado de la asignatura como
para la conformación de mesas examinadoras de alumnos regulares, regularizados y libres.
RESOLUCiÓN C.D. N°493/16.­

Das könnte Ihnen auch gefallen