Sie sind auf Seite 1von 108

1

Dr. Luis Felipe Borja Pérez


Programa de participación estudiantil
Tema: vida saludable
Segundo
Bachillerato
Docente Facilitador:
Ing. Andreina Jiménez
Año Lectivo:
2018-2019
2

Table de contend

Table de contend................................................................................................................................. 2

Introduccion .........................................................................................Error! Bookmark not defined.

...............................................................................................................Error! Bookmark not defined.

...............................................................................................................Error! Bookmark not defined.

1.Datos Informativos ..........................................................................................................................iv

1.1 Tema del proyecto de participación estudiantil..............................................................iv

1.2 Nombre del campo de acción de participación estudiantil ......................................................iv

1.3 instituciones responsable ............................................................................................................ v

1.4 Duración ........................................................................................................................................ v

2. GENERALIDAD ...........................................................................................................................vi

2.1 ANTECEDENTE: .......................................................................................................................vi

3. DIAGNÓSTICOS DEL PROBLEMA. ......................................................................................vi

4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................................ vii

5. JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................................... viii

Este tipo de dieta, propia de nuestra cultura, está cambiando hacia otros modelos o patrones
alimentarios. Por ese motivo pretendemos dar a conocer el modelo de dieta a través de un estudio
sobre lo que aportan los distintos alimentos, y de cómo deberían estructurarse en un menú diario
para construir una alimentación saludable. .........................................................................................xi

6 . GRUPO DE OBJETIVO .............................................................................................................xi

7 . HERRAMIENTAS PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN. .............................. xii

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ................................................................................. xv

9. RECURSOS. ................................................................................................................................ xvi

10. METAS, INDICADORES DE GESTIÓN E INDICADORES DE RESULTADOS. .... xvi

11. PROPUESTA....................................................................................................................... xxi

11.1Objetivo General ...................................................................................................................... xxii

11.2Objetivos Específicos ................................................................................................................ xxii

12.Anexos ....................................................................................................................................... xxix


1.Datos Informativos

Nombre de la institución educativa: DR. Luis Felipe Borja Pérez.

1. Código AMIE: 09H01249


2. Distrito numero 6 09D06 Tarqui 2/educación

3. Provincia GUAYAS

4. Cantón GUAYAQUIL

5. Parroquia TARQUI

6. Jornada Matutina, Vespertina y Nocturna

7. Número de estudiantes 47

8. Correo electrónico de la institución educativa

9. Datos de contacto de docente facilitador del proyecto

1. Tema del proyecto de participación estudiantil

ALIMENTACION SALUDABLE
1.2 Nombre del campo de acción de participación estudiantil
Vida saludable: Para obtener o poder llevar una vida saludable, es necesario en primer

lugar tener una alimentación adecuada y balanceada según las indicaciones de los

nutricionistas que en la actualidad se han vuelto muy importante en la sociedad.

1.3 instituciones responsable

1. Ministerio de educación y cultural

2. Unidad Educativa Fiscal DR. Luis Felipe Borja Pérez

1.4 Duración

100 horas

Fecha de inicio: 4 de junio del 2018

Fecha de finalización: 04 de noviembre del 2018


2. GENERALIDAD

2.1 ANTECEDENTE:

Muchas medidas se han tomado en el país por parte de las autoridades de educación, para
fortalecer la misma, a través del tiempo, pero ha sido tan compleja y sutil, de desarrollo
humano, con el propósito de formar el carácter, la inteligencia, fortaleza y la personalidad de
los jóvenes, para que se puedan integren en la vida social, como factores positivos de
bienestar, para la mejoría y el progreso, esto se ha logrado a través de la participación de los
estudiantes, desde la Comunidad y para ella con el propósito de que la misma tenga un mejor
futuro.

3. DIAGNÓSTICOS DEL PROBLEMA.

La alimentación es lo más importante que hay en nuestra vida, ya que nos mantiene activos
y con energías por esta razón debemos cuidar todo lo que ingerimos para que no nos haga
daño, la calidad de la alimentación en los estudiantes depende de muchos factores tales como
lo económico y cultural.

Cuando se tiene una alimentación saludable los niños y adolescentes pueden llevar una vida
sana lo que les permite desempeñarse bien en sus estudios y en sus actividades tanto en clases
como en sus hogares.
4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

La alimentación es una de las necesidades más apremiantes en los estudiantes, en los niños
y niñas que están en las escuelas se puede observar la siguiente problemática:

1. La preferencia de los alumnos por el consumo de alimentos que no son saludables.

2. Productos que tienen conservantes y a su vez son toxicas.

3. Malos hábitos de consumo de alimentos que son ricos en nutrientes, en la mayoría de


los niños y niñas

4. La inexistencia de alimentos saludables en sus loncheras escolares es lo que provoca


que los niños y niñas accedan a alimentos que no contienen nutrientes.
5. JUSTIFICACIÓN.

En este trabajo se puede apreciar muchos aspectos acerca de cómo los estudiantes pueden
tener una buena alimentación, muchos decimos que comemos bien, o que llevamos una
alimentación saludable, pero normalmente no es cierto.

No todos los niños, niñas y jóvenes estudiantes tienen una educación ni equilibrio en cómo
debe ser su alimentación ya que si se les antoja algo simplemente lo compran y lo consumen
sin importar la cantidad de calorías que contengan los alimentos que ingieren.

Muchas cuestiones que se presentan en los estudiantes nos hacen dar cuenta, que no existe
una buena alimentación los niños, niñas o jóvenes comen mal hay que aprender a llevar un
equilibrio para poder estar consciente de la alimentación que están llevando, la comida está
ligada a la vida de todas las personas en su vida diaria, si una persona no come es obvio que
se va a enfermar y peor si lleva una mala alimentación.
La alimentación es un elemento muy importante, puesto que así tendremos un bienestar
físico, mental, salud y social ya que estos alimentos proporcionan muchos nutrientes y
minerales por lo que tendremos una alimentación saludable y balanceada ayudando a todos
los seres humanos en su desarrollo digestivo o de enfermedades alimenticias como:

1. Anemia.
2. Desnutrición,
3. Diabetes,
4. Obesidad,
5. Osteoporosis.
6. Raquitismo
En muchas ocasiones por falta de información los padres de familia acostumbran a dar una
alimentación rápida a sus hijos y no les dan frutas ni verduras, y esto a la larga perjudica al
desarrollo y desempeño de los estudiantes.

Es de suma importancia cubrir los requerimientos de energía y nutrimentos, es indispensable


que su fuente sea adecuada y que el consumo no sea ni deficiente ni excesivo, es decir, tiene
que haber un equilibrio.
Hay que tomar en cuenta todo lo que puede producir una mala alimentación, por ello debemos
tener una mejor alimentación, por ello es el tema de este proyecto el cual está más enfocado
en los niños ya que ellos son los más indefensos ya que solo consumen lo que sus padres les
dan o ellos observan en la televisión que solo influyen en una mala alimentación.

Al tener una alimentación saludable te ayuda a mantener tu sistema inmune, por lo que estarás
evitando gripes, o cualquier otra enfermedad viral que pueda afectar a su sistema inmune, y
esto les brinda una mejor calidad de vida que les brinda energía y una mejor concentración
en sus estudios.

Por lo general todas las personas nos beneficiamos al tener esta amplia información sobre la
alimentación, pero en especial las madres de familia son las más beneficiadas al obtener estos
datos ya que son las responsables de que sus hijos tengan una alimentación sana y completa.

Los hábitos alimenticios se han vuelto irregulares en los estudiantes, conocer las
características generales de los estudiantes, con una alimentación balanceada, excesiva o
escasa y sus consecuencias en el desarrollo de los estudiantes.

Hoy en día es muy común en las familias que frutas, verduras, legumbres, y cereales sean
sustituidos por comidas rápidas, alimentos hipercalóricos, y platos precocinados, que además
se suelen consumir en grandes cantidades lo que provoca problemas relacionados con la
salud.

El modelo de dieta mediterránea basada en el consumo elevado de frutas, verduras,


legumbres, cereales, pescado, y aceite de oliva, es aceptada de manera generalizada por sus
bondades y beneficios.

Este tipo de dieta, propia de nuestra cultura, está cambiando hacia otros modelos o patrones
alimentarios. Por ese motivo pretendemos dar a conocer el modelo de dieta a través de un
estudio sobre lo que aportan los distintos alimentos, y de cómo deberían estructurarse en un
menú diario para construir una alimentación saludable.

6. GRUPO DE OBJETIVO

6.1 Objetivo General.


1. Otorgar una herramienta sobre la adecuada alimentación s los estudiantes de la
Unidad Educativa Dr Luis Felipe Borja Pérez

6.2 Objetivos Específicos.


1. Dar la información a los estudiantes.

2. Incentivar la cultura de una alimentación adecuada.

3. Tratar de corregir la forma de alimentación de los alumnos del colegio.

En este trabajo de investigación se han identificado y evaluado los diferentes objetivos


relacionados con la alimentación y la actividad física saludable, en los análisis de situación
de salud de la mayoría de estos planes, se recogen problemas directamente relacionados con
la alimentación y la actividad física, como son el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo.

Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de una alimentación equilibrada y la relación


entre ésta y el estado de salud. Promover la adquisición de conocimientos significativos, que
permitan la participación del alumnado en la confección de dietas, que sean cuantitativa y
cualitativamente más equilibradas, trasladar a las familias esta importancia, así como la de
su colaboración.

Potenciar el conocimiento y análisis sobre el reparto de la riqueza y los problemas de


malnutrición en las instituciones.

Entre los factores que condicionan esta epidemia se encuentran el deterioro paulatino de la
calidad de la alimentación y la escasa actividad física de los estudiantes

7. HERRAMIENTAS PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.

Las herramientas utilizadas para realizar este estudio fue la entrevista, que los estudiantes
que participaron en el curso de participación estudiantil realizaron a diferentes estudiantes,
docentes, padres de familias y miembros de la comunidad en los exteriores de la institución
educativa, una vez analizados y demostrados los resultados estadísticamente de las preguntas
realizadas a 25 personas, elaboradas por los participantes del curso son.

1. Conoce usted como se tiene una vida saludable.


Valor significativo (f) (%)

Si 5 20
No 15 80

Total 100%

Nota: Descripción porcentual del conocimiento de cómo llevar una vida saludable.

SI
NO

2. Para usted es importante la alimentación adecuada para tener una vida saludable.

Valor significativo (f) (%)


Si 60%
15

40%
No 10

Total, General

Nota. Respuestas obtenidas de los encuestados el 60 % tiene gran importancia.


3. Está usted de acuerdo que existan las dietas alimenticias.

Valor significativo (f) (%)


Si 88%
22

12%
No 3

Total, General

Nota: Respuestas obtenidas de los encuestados si están de acuerdo con las dietas
alimenticias.
Análisis de la entrevista

Una alimentación sana y balanceada es fundamental para gozar de una óptima salud y es uno
de los principios básicos para prevenir afecciones graves como las enfermedades
cardiovasculares, caracterizadas por elevados índices de prevalencia en nuestras sociedades
y asociadas a altas tasas de mortalidad y morbilidad. Comer de manera adecuada incide de
manera positiva sobre nuestra manera de trabajar, ya que se asocia a menores cuadros de
estrés, eleva nuestras defensas al potenciar nuestro sistema inmune protegiéndonos de
enfermedades infecciosas como la gripe o el resfriado común, mejora nuestro rendimiento y
nos dota de la energía suficiente para llevar a cabo todas y cada

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Cronograma que indica las fechas que se desarrolló el programa de participación estudiantil
en la unidad educativa Dr. Luis Felipe Borja Pérez.

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


INDUCCION A LOS
ESTUDIANTES DE
PPE
PLANIFICACION
DEL PROGRAMA
IMPLEMENTACION
DEL PROYECTO
ESTUDIANTIL
Yapana
EVALUACION DEL
PROYECTO
ESTUDIANTIL Y
DEL PPE
9. RECURSOS.

Humanos.
Personal administrativo, docentes, estudiantes y padres de familia
Materiales.
Todo el requerido para la elaboración de lis carteles, revistas.
Tecnológicos.
Internet, videos y programas o softwares.
Económicos.
La colaboración de los estudiantes y docentes.
1. METAS, INDICADORES DE GESTIÓN E INDICADORES DE

RESULTADOS.

10.1 Indicadores De Gestión

¿Nos alimentamos bien? ¿Sabemos si tenemos una dieta saludable? ¿Cómo se puede
medir científicamente?

Estas son las preguntas que los padres deben hacerse al momento de alimentar a sus hijos,
dentro de los nutrientes que actúan son la grasa total, los ácidos grasosos saturados.

En una alimentación saludable se deben incluir frutas, legumbres, frutos secos, semillas,
carne, lácteos, aceite de oliva y pescado.
En las diferentes encuestas que se han planteado se pudo observar que la mayoría de las
estudiantes no llevan una alimentación saludable y que no realizan una dieta variada en
alimentos que contienen nutrientes y proteínas.

Cada objetivo puede tener varios indicadores que demuestran lo importante que es una
buena alimentación para el bienestar de los estudiantes, se debe tener claramente
definido el objetivo ya que debe reflejar que es importante llevar una buena
alimentación y control de esta misma sobre los niños, niñas y jóvenes estudiantes.

Para llevar a cabo una buena alimentación se deben seguir consejos sobre cómo llevar
una vida saludable.

Ejemplo:

. Alimentos ricos en nutrientes

. Cantidad de proteínas que debemos consumir

. Alimentos que contengan proteínas y carbohidratos


Expresamos los cambios que se han ocasionado a partir del tema planteado sobre la
alimentación saludable en la vida de los estudiantes.

Para ello es necesario disponer de la información adecuada, como saber cuál es el


porcentaje de estudiantes se alimentan saludablemente y saber el porcentaje de los
estudiantes que no se alimentan saludablemente.

Teniendo en cuenta estos detalles se pueden hacer las conclusiones sobre el tipo de dieta
que llevan los estudiantes.

Como obtenemos este tipo de información, mediante encuestas que nos revelan como es
la alimentación de los estudiantes, es así como sabemos sobre el tipo de dieta que llevan.

Además, con esta información se les puede dar charlas para que ellos aprendan como
deben alimentarse correctamente para que puedan llevar así una mejor calidad de vida

Llevar una alimentación saludable si se toma el tiempo necesario para ello. Esto podría
incluir cultivar sus propios alimentos, ya que mucho alimento también contiene muchos
químicos.
una de nuestras actividades en el ámbito estudiantil.

Promocionar una buena alimentación en la institución supone por tanto beneficios para los
estudiantes en las instituciones: consiguiendo en el primer caso una mejora de su salud
general y en el segundo, alumnos más activos y con menos cansancio, para poder llevar una
vida sana en lo que es el ámbito estudiantil se deben seguir algunos puntos:

Promover desayunos equilibrados en los hogares es una manera de garantizar el rendimiento


y la actividad física en los estudiantes, proporcionando la energía necesaria para llevar a cabo
las actividades diarias en la institución. Una alternativa a nivel estudiantil para conseguir este
objetivo es la de ofrecer en los bares comida saludable en forma de los distintos grupos de
alimentos que son la base de la dieta balanceada. Todo desayuno ha de estar compuesto
principalmente por una pieza de fruta o zumo, un lácteo representado por leche o yogur, y
cereales en forma de galletas, tostadas, cereales…etc.

Facilitar el consumo de agua: para mantener una correcta hidratación es fundamental para
estar sanos, por eso dotar a cada aula de clases con un dispensador automático de agua
garantizará que se cubran al menos un 50% de las recomendaciones, respetar los horarios de
comida de los estudiantes, supone una mejora de su salud, de su energía y de su rendimiento
escolar.Las herramientas utilizadas para realizar este estudio fueron la encuesta y entrevista
, que los estudiantes que participaron en el curso de participación estudiantil realizaron a
diferentes estudiantes, docentes, padres de familias y miembros de la comunidad en los
exteriores de la institución educativa, una vez analizados y demostrados los resultados
estadísticamente de las preguntas realizadas a 20 personas, las mismas que constaban en el
cuestionario elaborado por los participantes del curso son

Con la finalidad de recabar información que fortalezca el desarrollo y el rendimiento en los


estudiantes, deben aprender diversas técnicas de alimentación que son aprendidas en su
proceso educativo, siendo importante dar preferencia a aquellas que facilitan y promueven la
participación de los padres de familia en la alimentación de sus hijos.
Una alimentación adecuada constituye un derecho humano básico y, sin embargo, a menudo
ha sido ignorada en el contexto de los derechos de los estudiantes. Igualmente, es la base
esencial de una fuerza y, no obstante, llama la atención la poca importancia que se le presta
en el contexto de la mejora de la productividad y la competitividad. Por otra parte, las
medidas para asegurar una fuerza de, bien alimentada y saludable son elementos
indispensables de la protección social de los estudiantes, pero con frecuencia están ausentes
de los programas para mejorar las condiciones físicas de los estudiantes y salud ocupacional.

Tener acceso a una alimentación adecuada en la jornada laboral debiera ser un derecho, lo
que no siempre se cumple.

Sin embargo, el problema no es solo el acceso a esa alimentación sino, además, la calidad
nutricional de la misma, factor importante en las condiciones de salud de los estudiantes.

2. PROPUESTA.

12.1 Justificaciòn de la propuesta.

El presente estudio analiza las prácticas de alimentación a través de una revisión de las
encuestas.

Se puede concluir que la alimentación en los estudiantes no debiera ser considerada un gasto.
Se pueden implementar diferentes medidas para mejorar el acceso de los estudiantes a la
alimentación y el descanso durante el receso, que suelen ser efectivas y que generan mayor
satisfacción para los estudiantes.

11.1Objetivo General

1. Dar los conocimientos de una vida saludable a los estudiantes.

11.2Objetivos Específicos

1. Crear el buen habito de alimentarse por parte de los estudiantes.

2. Hacer partícipes a los estudiantes del colegio de este trabajo.

3. Tener estudiantes con la suficiente energía para estudiar.

Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía
que cada persona necesita para mantenerse sana.

Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de:

Desarrollarse plenamente.

Vivir con salud.

Aprender y trabajar mejor.

Protegerse de enfermedades.

Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en todas las edades, ha


demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades como:

Obesidad

Diabetes

Enfermedades cardio y cerebrovasculares


Hipertensión arterial

Dislipemia

Osteoporosis

Algunos tipos de cáncer

Anemia

Infecciones

Para comer sano se recomienda:

Distribuya los alimentos en 4 comidas principales y 2 colaciones

Modere el tamaño de las porciones

Consuma por día 2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color preferentemente
crudas

En el almuerzo y en la cena, la mitad del plato que sean verduras y de postre una fruta

Incorpore legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas.

Consuma carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.

Cocine sin sal. Reemplácela por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos.

Evite el uso del salero en la mesa.

Limite el consumo de azúcar y grasas.

Una buena alimentación mejora y mantiene nuestra salud rueda alimentación saludable

Nos proporciona defensas contra la enfermedad.

Nos protege de algunos tipos de cáncer.

Nos previene de la osteoporosis (pérdida de masa ósea).


Contribuye a evitar enfermedades del corazón.

Mejora el rendimiento intelectual.

Mejora el aspecto físico.

La buena alimentación unida al ejercicio físico mantiene nuestro cuerpo en forma

No existe alimento alguno que contenga todos los nutrientes ni que sea indispensable.

Para establecer una dieta equilibrada es conveniente combinar todos los alimentos.

COME DE TODO : Una dieta equilibrada debe ser variada y contener todos los alimentos
básicos.

El pan es una fuente importante de hidratos.

Pan, cereales, arroz y pasta: Tienen muchos hidratos de carbono y algunas proteínas.

Función energética: Proporcionan la energía necesaria para mantener una adecuada


temperatura corporal y realizar las actividades habituales.

Frutas y verduras.

Frutas, verduras, hortalizas: Tienen importantes cantidades de minerales y vitaminas, y


también gran cantidad de fibra. Función reguladora: facilitar y controlar procesos
metabólicos esenciales del organismo.

Lácteos.
Leche y productos lácteos: Con alto contenido de calcio y proteínas animales. Función
plástica: ayudan a formar los tejidos del organismo durante el crecimiento y reponer el
continuo desgaste de los tejidos ya existentes.

El Pescado es un aporte fundamental de proteínas

Carnes, pescados, huevos: Son la fuente principal de proteínas de origen animal. Función
plástica.

El aceite de oliva

Grasas y aceites:

No todas las grasas son perjudiciales, además las grasas son necesarias en la dieta por tener
sustancias imprescindibles para el organismo y para el transporte de algunas vitaminas.
Tienen una función energética.

Frutos secos

Legumbres, patatas, frutos secos: Combinan las tres funciones (energética, plástica y
reguladora).

¿Qué diferencia hay entre alimentación y nutrición?

La alimentación, es un acto consciente, voluntario, educable y social (influido por factores


económicos, culturales, etc.), por el cual proporcionamos a nuestro cuerpo los alimentos
"como cuando quiero", "puedo comer mucho o poco", "cada país o cultura tiene su dieta".
En definitiva, ¡de nosotros depende modificarla o no!

La nutrición, es un acto involuntario, (no modificable voluntariamente), inconsciente, que


comprende los procesos fisiológicos de digestión, absorción, transporte, utilización y
eliminación de los nutrientes.

Los nutrientes son los componentes de los alimentos que necesitamos para desarrollar
nuestras funciones vitales y, en definitiva, para vivir. No los ingerimos directamente, ya que
forman parte de los alimentos. Estos nutrientes son:

1. Proteínas

2. Hidratos de carbono o glúcidos

3. Lípidos o grasas

4. Vitaminas

5. Minerales

Los alimentos también contienen agua y fibra, pero al no aportar calorías no se les suele
clasificar como nutrientes, si queremos tener y mantener una buena salud, debemos conocer
el contenido de nutrientes de los alimentos, para pensar y analizar si nuestra forma habitual
de alimentarnos es la correcta y para, si no lo es, modificar nuestra dieta.

No podemos, voluntariamente, influir en los procesos de la nutrición, pero sí en nuestra


alimentación.

Mejorando nuestros hábitos alimentarios mejoramos nuestro estado nutricional y nuestra


salud.
Conocer la pirámide de los alimentos o la importancia de llevar una alimentación sana y
equilibrada. Estos son algunos de los objetivos de la siguiente selección de recursos dirigidos
a los estudiantes de Primaria.

Se basa en el aprendizaje de los alimentos, los nutrientes y alimentos con los que sentirnos
mejor o diversas curiosidades, entre otros aspectos. Los niños conocerán qué están comiendo
y por qué lo comen, qué beneficios obtienen, descubrirán la importancia de cada comida,
pero también descubrirán algunos mitos sobre alimentos y el propio cuerpo humano en el
proceso de digestión. También hay espacio para las vitaminas, los minerales, antioxidantes y
grupos de comidas.
Los elementos que conforman el estilo de vida incluyen, entre otros: consumir una dieta
balanceada, mantener una buena condición física, manejar adecuadamente el estrés,
conservar la salud financiera y lograr un buen grupo de apoyo. 1. Alimentación: es
indispensable para que, entre otras cosas, las manifestaciones de aquellas enfermedades
crónicas que formen parte de la genética se atrasen. 2. Conservar la condición física: atender
efectivamente la condición física a lo largo de la vida abona a la eficiencia física y, por lo
tanto, mejora la calidad de vida de la persona. El objetivo debe ser mantener la fortaleza
muscular, la resistencia cardiovascular y un buen nivel de funcionalidad que ayude a ser lo
más independiente posible.

Manejar eficientemente el estrés: éste se produce cuando se dificulta el manejo del estímulo
que lo ocasiona. En el caso de los envejecidos, la dependencia puede ser un factor de estrés,
por lo que una de las formas que ayuda a manejarlo es mantenerse lo más independiente
posible por el mayor tiempo posible. 4. Mantener la salud financiera: es crucial planificar
durante la juventud, lo que será la situación financiera de la persona en la vejez para evitar la
pobreza. En estos momentos se considera crónico el desempleo en la Isla, por lo que se debe
repensar la posibilidad de iniciar estudios en áreas con mayores oportunidades de empleo,
así como el readiestramiento y el autoempleo. 5. Obtener las herramientas para manejar los
estímulos que ocasionan el estrés de manera que se atiendan en forma efectiva aquellas
situaciones que no se pueden cambiar. Mantenerse independiente también ayuda a manejar
el estré

12.ANEXOS
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “Dr. Luis Felipe Borja Pérez”

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Tema: CONVIVENCIA.
Guía sobre el conocimiento de los derechos humanos
para los estudiantes de básica superior del colegio DR.
Luis Felipe Borja Pérez.

Primero y Segundo Bachillerato


Docente Facilitador:
Cpa: Luis Serrano Suarez
Año Lectivo: 2018-2019
Table de contend
Table de contend............................................................................................................................ xxxv
Agradecimiento ............................................................................................................................ xxxvi
Dedicatoria................................................................................................................................... xxxvii
Introducción........................................................................................................................................ 1
1.Datos Informativos .......................................................................................................................... 1
1.1 Tema del proyecto de participación estudiantil.................................................................... 2
1.2 Nombre del campo de acción de participación estudiantil .................................................. 2
1.3 instituciones responsable ........................................................................................................ 2
1.4 Duración .................................................................................................................................... 2
2. GENERALIDAD ........................................................................................................................... 2
2.1 ANTECEDENTE: ................................................................................................................... 2
3. Diagnósticos del problema. ........................................................................................................... 4
3.1 Definición del problema. ......................................................................................................... 5
4. Justificación. .................................................................................................................................. 5
4.1 Marco Legal. ............................................................................................................................ 6
4.2 Marco contextual. .................................................................................................................... 7
4.3 Marco conceptual. ................................................................................................................... 8
5. Grupo de objetivo .......................................................................................................................... 8
5.1 Objetivo general. ..................................................................................................................... 8
5.2 Objetivo específico................................................................................................................... 8
6- Herramientas para levantamiento de información. ................................................................... 9
7. Cronograma de actividades. ....................................................................................................... 13
8. Recursos. ...................................................................................................................................... 13
9. Metas, indicadores de gestión e indicadores de resultados. ..................................................... 13
10. Propuesta. .................................................................................................................................. 14
10.2 Objetivo General .................................................................................................................. 14
10.3 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 15
11. Conclusión.................................................................................................................................. 15
12. Bibliografía ................................................................................................................................ 16
13. Anexos ........................................................................................................................................ 16
Agradecimiento
El agradecimiento ante todo y todos es para Dios quien nos regala la sabiduría y la
inteligencia para realizar todas las actividades de la vida, y hablando específicamente de
nuestros estudios, en este curso que hemos cumplido, a nuestros padres, por su esfuerzo para
darnos una educación que nos permita enfrentar la vida con mas oportunidades en la
competencia hacía el éxito, a la institución educativa que nos ha acogido y brindado las
facilidades para realizar los estudios, a los compañeros que han sido el complemento idóneo
para lograr la meta de cumplir este requerimiento necesario para lograr el objetivo final que
todos queremos.

También a las autoridades de la unidad educativa Dr Luis Felipe Borja Pérez, los docentes
por compartir sus conocimientos con nosotros y tratar de guiarnos por el camino adecuado o
correcto para enfrentar un porvenir exitoso.

Curso de Participación Estudiantil.


Dedicatoria
A Dios en primer lugar, a nuestros padres, autoridades de la institución educativa y personal
docente, este trabajo también es dedicado para los estudiantes y profesores de nuestro colegio
y todas las personas que están en nuestras vidas cotidianamente que traten de seguir todas las
recomendaciones que a nuestro criterio son necesarias, las cuales conllevaran a una
convivencia armónica entre los grupos antes mencionados.

También para las autoridades distritales y ministeriales, como entes rectores de la educación
en nuestro país.

Curso de Participación Estudiantil.


Introducción
En este curso se ha tratado de conseguir el objetivo de proporcionar los conocimientos básicos en el campo
de los Derechos Humanos. Conociendo los tres valores básicos que el derecho da para garantizar la dignidad
humana, la libertad y la igualdad que, precisamente, son los que se ha utilizado con frecuencia para definir
la justicia. Que siempre proclama como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia,
la igualdad y el pluralismo. supone una faceta de la justicia general en el ámbito de las libertades civiles.
Finalmente, la paz, como exigencia de la dignidad humana, es un presupuesto para el ejercicio de cualquier
derecho.

Por lo tanto, es imprescindible hacer referencia a los Derechos Humanos –cualquiera que sea los
fundamentos expuestos de estos, que sostenga– como un punto de partida y un límite ineludible del
ordenamiento jurídico y de la conducta de los ciudadanos. Los principios básicos en que se sustenten la
convivencia están recogidos en la vigente Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la
Asamblea de Naciones Unidas en diciembre de 1948 ("Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos"), y en el resto de los instrumentos que recogen la protección de los Derechos
Humanos.

En este curso hemos puesto de manifiesto la conveniencia de sustentarse en los Derechos Humanos como
mínimo acuerdo moral en las sociedades, dónde las decisiones se toman basándose en la mayoría y
respetando la opinión de todos.

1.Datos Informativos
Nombre de la institución educativa: DR. Luis Felipe Borja Pérez.

 Código AMIE: 09H01249


 Distrito numero 6 09D06 Tarqui 2/educación
 Provincia GUAYAS
 Cantón GUAYAQUIL
 Parroquia TARQUI
 Jornada Matutina, Vespertina y Nocturna
 Número de estudiantes 47
 Correo electrónico de la institución educativa
 Datos de contacto de docente facilitador del proyecto
Cell 0979266848/ email luiSerrano1964@hotmail.com

1.1 Tema del proyecto de participación estudiantil


Guía sobre el conocimiento de los derechos humanos para los estudiantes de básica superior del colegio
DR. Luis Felipe Borja Pérez.

1.2 Nombre del campo de acción de participación estudiantil


Convivencia: Aprender a llevar una convivencia adecuada entre estudiantes, docentes ,padres de familia
y comunidad ,respetando mutuamente sus derechos.

1.3 instituciones responsable


 Ministerio de educación y cultural
 Unidad Educativa Fiscal DR. Luis Felipe Borja Pérez
1.4 Duración
100 horas

Fecha de inicio: 4 de junio del 2018

Fecha de finalización: 04 de noviembre del 2018

2. GENERALIDAD
2.1 ANTECEDENTE:
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. rigen
la forma en que los individuos viven en sociedad, así como su relación con los gobiernos y las obligaciones
que los gobiernos tienen para con ellos.

La ley de derechos humanos obliga a las autoridades gubernamentales a tomar una serie de medidas, y les
impide tomar otras. Los individuos tienen también responsabilidades: al hacer uso de sus derechos
humanos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene
derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

Inherentes, inalienables y universales

Los derechos humanos son inherentes; nosotros simplemente nacemos con ellos y nos pertenecen como
resultado de nuestra humanidad común. Ningún grupo selecto de gente es propietario de los derechos
humanos, ni se conceden como una dádiva. Son inalienables; los individuos no pueden renunciar a ellos y
nadie puede privarles de ellos, incluso en los casos en que los gobiernos no los reconocen ni los protegen.
Son universales; todo el mundo tiene derechos en todas partes, independientemente de la edad, el sexo, la
raza, la religión, la nacionalidad, el nivel de ingresos u otra situación o condición en la vida. Los derechos
humanos pertenecen igualitariamente a todos y cada uno de nosotros.

Iguales, indivisibles, mutuamente relacionados a interdependientes

Todos los derechos son iguales y ninguno es superior a otro; no hay derechos "menores". Los derechos
humanos son indivisibles y están mutuamente relacionados, con un enfoque en el individuo y la comunidad
como un todo. Aunque los derechos humanos se dividen a menudo en dos categorías derechos civiles y
políticos y derechos económicos, sociales y culturales no es posible tratar los derechos separadamente o
colocarlos en distintas categorías porque el disfrute de un derecho depende por lo general del cumplimiento
de otros derechos. Quienes carecen de derechos civiles y políticos, como la participación política, no tienen
ningún instrumento para proteger sus derechos económicos, sociales y culturales, que abarcan necesidades
como la educación y la atención de la salud. Igualmente, en aquellos lugares donde no se satisfacen las
necesidades básicas de supervivencia, los derechos civiles y políticos pueden llegar a no tener ningún
sentido debido a que la gente está sobre todo preocupada por la obtención de alimentos y vivienda
adecuados. Por tanto, no es posible considerar los distintos derechos aisladamente.

El Ecuador ha tenido un papel protagónico en el fortalecimiento del sistema internacional de los derechos
humanos. De hecho, es ya Parte en el Estatuto de Roma y ha ratificado en los últimos dos años, la gran
mayoría de tratados internacionales de derechos humanos en el marco de las Naciones Unidas y del sistema
interamericano, tales como: el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966, y su
Protocolo Facultativo; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de 1965; la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer de 1979; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o degradantes de 1984; la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989; la Convención Americana sobre Derechos Humanos
"Pacto de San José de Costa Rica" de 1969; el Protocolo de San Salvador de 1988; el Protocolo a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte de 1990; la
Convención Interamericana para prevenir y sancionar la Tortura de 1985; la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas de 1994; la Convención Interamericana para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belém do Para" de 1994; la Convención
Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad de 1999; la Convención sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y sus Familiares de 1990, entre otros.

La Constitución Ecuatoriana vigente, adoptada en 1998, reconoce el principio de que los derechos humanos
deben ser concebidos desde el punto de vista social, político y económico. Por ello, el mayor avance de la
Constitución está en el hecho de haber establecido igual jerarquía para los derechos civiles y políticos,
económicos, sociales y culturales y derechos colectivos.

De igual manera, la Constitución señala la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, como el
genocidio, la tortura, la desaparición forzada de personas. También reconoce derechos humanos a grupos
en situación de vulnerabilidad: mujeres, niños, personas con discapacidad, personas de la tercera edad,
detenidos, refugiados, extranjeros y migrantes.

El artículo 16 de la Constitución declara que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer
respetar los derechos humanos y el artículo 17 de la Constitución dispone que el Estado garantizará los
derechos humanos establecidos en la Carta fundamental y en las declaraciones, pactos, convenios y más
instrumentos internacionales vigentes. Además, el artículo 17 de la Constitución contempla que el Estado
ecuatoriano adoptará, mediante planes y programas permanentes y periódicos, medidas para el efectivo
goce de los derechos humanos. Finalmente, el artículo 171, numeral 1 de la Constitución incluye entre las
atribuciones del presidente de la República la de cumplir y hacer cumplir los tratados y los convenios
internacionales, entre los que se hallan instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

3. Diagnósticos del problema.


El proyecto nace en el aula del curso de participación estudiantil de los alumnos del primero y segundo
curso del bachillerato del colegio Dr Luis Felipe Borja Pérez luego de un conversatorio socializado entre
los presentes en dicho curso, sobre el tema de los derechos humanos en el cual también se tocó el tema de
la ética y valores, contemplada en el plan de estudios de la institución educativa, de conformidad con la ley
general de educación.

Partiendo de las necesidades y problemas particulares de la comunidad estudiantil, se desarrolla este


proyecto, enfocándolo a la convivencia estudiantil, la práctica de la vida en paz y la vivencia de valores
tales como la unión familiar; el amor, el compañerismo, el respeto, la autoestima y la amistad, el proyecto
tendrá como contenidos disciplinares la formación en el ser persona sujetos de derechos a partir de los
fundamentos históricos, políticos y filosóficos de los derechos humanos; los instrumentos, mecanismos,
instancias y procedimientos para la protección y promoción personal, familiar, escolar y social .
Teniendo en cuenta la problemática observada en la comunidad educativa, hemos realizado un corto estudio
acerca del conocimiento sobre los derechos humanos y la necesidad de convertir los principios y
contenidos de éstos en estrategias para conseguir el desarrollo de este proyecto.

Plantear propuestas a la unidad educativa supone acercarse a ella, a mirar críticamente el entramado de
relaciones que establecen estudiantes y docentes, en sus numerosos espacios; a de tenerse en las normas
tácitas y expresas que regulan su convivencia; a tratar de explicarse la manera como se aborda el
conocimiento en todas sus manifestaciones; a conocer la situación afectiva, emocional tanto de docentes
como de estudiantes, buscando aclarar qué papel juegan allí las historias personales, la pasión o la
racionalidad; a desentrañar las convicciones arraigadas y sedimentadas que hacen la cultura educativa; a
descubrir las formas de resistencia de estudiantes y docentes, las iniciativas transformadoras, así como los
proyectos innovadores y alternativos que maestros en grupo o individualmente, han echado a andar o están
gestando; a establecer cómo se tratan los conflictos, a contextualizarla en su entorno y en la sociedad en
general.

3.1 Definición del problema.


El trabajo de investigación realizado por los estudiantes de primero y segundo de bachillerato del colegio
DR. Luis Felipe Borja Pérez sobre los derechos humanos para encontrar y darle una definición concreta o
lo más real posible a este tema que se puso en consideración para su tratamiento, hablar sobre la definición
de los derechos humanos siempre será difícil, porque al pretender enfocar un concepto especifico del tema
implica un acto de dejar fuera de este, aspecto transcendentales que podrían estar implícitos en cualquier
definición por más completa que sea.

Este tema de los derechos humanos se ha convertido en una exigencia en nuestro tiempo para todos los
gobiernos los cuales están obligados a cumplirlos y hacerlo cumplir, para dar una definición todo lo
concernientes a los derechos humanos, se debe señalar que esto surgen por el reconocimiento que la
comunidad internacional da al ser humano , el cual exportador de valores que le son inherentes y otorgan
una idea matriz que ha sido aceptada por todas las cultura del mundo “ la idea de la dignidad ”

Autores como Carlos Villán Duran dicen por ejemplo “que el ser humano, por solo hecho de su nacimiento”
y nosotros añadimos, inclusive por su cosecion, “es digno por tal motivo esta investigación es realizada
para resaltar el derecho que los estudiantes tienen de recibir una educación acorde a la actualidad.

4. Justificación.
Según los derechos Humanos, Deberes , Garantías y Pedagogía de la Reconciliación, para todas las
instituciones educativas públicas y privadas de educación, con el fin de avanzar en la construcción de una
cultura que reconozca y garantice los Derechos humanos; los integrantes de la comunidad educativa nos
corresponde orientar todos los esfuerzos para que, particularmente, el Derecho a la Educación sea una
realidad y para que los niños, niñas y jóvenes razón de ser de este estudio, cuenten con un colegio y
condiciones en las que les sea posible aprender más y mejor, formarse como sujetos de derechos y
participar en la vida y desarrollo de su ciudad y su país, buscando la convivencia democrática y la paz.

El estudiar, difundir y sobre todo convertir los principios y contenidos de los Derechos Humanos en una
guía que ilumine este proyecto en un camino posible, creativo y pertinente para conseguir la transformación
de la unidad educativa, mediante el conjunto de contenidos, procesos pedagógicos, metodologías,
estrategias, actividades y acciones que hacen parte integral del proyecto educativo de la institución y de
esta manera hacer una labor cada día más dignificante e incluyente
Motivar en los estudiantes, el desarrollo de los valores universales, tomando como punto de apoyo, la
práctica social, para mejorar las relaciones interpersonales, así como las condiciones de vida de cada uno
de los actores sociales y su comunidad, permitirá lograr un compromiso de solidaridad humana y
crecimiento personal.
4.1 Marco Legal.
 El Programa De Participación Estudiantil PPE es un requisito para la obtención del título de
Bachiller ART. 198 DEL RLOEI.
 El PPE tiene una duración de 200 horas de trabajo. ART. 202 DEL ELOEI.
 Normativa que regula el PPE . ACUERDO Nro. MINEDUC- ME- 2016- 00040-A
 Todas Las Actividades Del PPE Son Gratuitas
Constitución de la republica
II. PROTECCION CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES INDIVIDUALES
Y DE LA COLECTIVIDAD´
Principios generales.
En cuanto a los principios generales de protección a los derechos humanos, se han incorporado algunas
novedades.
Al anterior del artículo 20 de la Constitución (hoy 17) que se refería al libre ejercicio de derechos, se ha
añadido la frase "sin discriminación alguno', así como la obligación del Estado de "adoptar, mediante
planes y programas permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce de estos derechos" Esta norma
constitucional ha fortalecido la ejecución del Plan Nacional de Derechos Humanos, enunciado con
anterioridad.
En cuanto a la aplicabilidad de los derechos constitucionales (antes artículo 21), el artículo 18 de la
nueva Constitución permite que también los derechos y garantías determinados en los instrumentos
internacionales vigentes, sean directa e inmediatamente aplicables por y ante cualquier juez, tribunal o
autoridad". Esta reforma permite disminuir la reticencia de los jueces y tribunales de aplicar directamente
las normas internacionales a los casos concretos.
Se han incluido importantes principios en la nueva Constitución, previstos en los incisos segundo y tercero
del artículo 18 que dicen textualmente: "en materia de derechos y garantías constitucionales, se estará a
la interpretación que más favorezca su efectiva vigencia. Ninguna autoridad podrá exigir condiciones o
requisitos no establecidos en la Constitución o la ley, para el ejercicio de estos derechos . `No podrá alegarse
falta de ley para justificar la violación o desconocimiento de los derechos establecidos en esta Constitución,
para desechar la acción por estos hechos o para el reconocimiento de tales derechos."

Alto Comisionado para los Derechos Humanos


La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es el organismo encargado
directamente de su promoción y protección. Apoya a los departamentos de derechos humanos que forman
parte de las misiones de mantenimiento de la paz en varios países, y cuenta con un gran número de centros
y de oficinas regionales y nacionales. El Alto Comisionado a menudo hace declaraciones acerca de la
situación de estas garantías básicas en el mundo y tiene autoridad para investigar situaciones irregulares y
elaborar informes sobre ellas.

Consejo de Derechos Humanos


El Consejo de Derechos Humanos, establecido en 2006, sustituyó a la Comisión de Derechos Humanos,
con 60 años de trabajo a sus espaldas, como el órgano intergubernamental clave responsable de esta
cuestión.

Órganos de tratados de derechos humanos


Los órganos de tratados de derechos humanos están constituidos por comités de expertos independientes
encargados de supervisar la aplicación de los principales tratados internacionales sobre este asunto.

4.2 Marco contextual.


Los derechos humanos son normas básicas necesarias para vivir como un ser humano, sin las cuales las
personas no pueden sobrevivir ni desarrollarse con dignidad

Las Naciones Unidas establecieron una serie de normas comunes sobre los derechos humanos cuando
aprobaron en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos. Aunque esta Declaración no forma
parte de la ley internacional vinculante, su aceptación por parte de todos los países del mundo supone un
apoyo moral al principio fundamental de que todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles,
hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, deben ser tratados con igualdad y es preciso respetar su
valor natural como seres humanos.

Desde entonces, las Naciones Unidas han aprobado muchos instrumentos internacionales vinculantes sobre
derechos humanos. Estos tratados se utilizan como marco para debatir y aplicar los derechos humanos. Por
medio de estos instrumentos, los principios y derechos que definen se han convertido en obligaciones
jurídicas para los Estados que deciden vincularse a ellos. El marco también establece mecanismos legales
y de otro tipo para responsabilizar a los gobiernos en caso de que vulneren los derechos humanos.

4.3 Marco conceptual.


Pedagogía. - Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación,
especialmente la infantil.
Vivencia. - Se emplea para nombrar a las experiencias que se adquieren en una situación o realidades que
la persona ha vivido y de alguna manera modificarla.
Filosófico. -pensamiento filosófico es una forma de pensamiento crítico, especulativo especulativo, racional, no
empírico
Implícito. - Implícito se refiere a todo aquello que se entiende que está incluido, pero sin ser expresado de forma
directa o explícitamente.
Inherente. - Inherente es sinónimo de adjunto, unido, inseparable, intrínseco, esencial, connatural, propio,
fundamental y antónimo de ajeno, extraño, separado, diferente, contrario
Concepción. - Concepción es tanto la acción como el efecto de concebir, en el sentido de comenzar a gestarse
u originarse un ser, una cosa o una idea

5. Grupo de objetivo
5.1 Objetivo general.
 Dar a conocer a los estudiantes de educación básica superior del colegio Dr. Luis Felipe Borja
Pérez los principios básicos de los derechos humanos
5.2 Objetivo específico.
 Analizar la problemática en la institución educativa entre los docentes y estudiantes relacionado a los
derechos humanos.
 Tratar que los dos grupos tengan información sobre los derechos humanos.
 Tener claro el rol de los estudiantes en la institución educativa y sus derechos.
 Reconocer las debilidades y fortalezas presentes en la cotidianidad de la actividad escolar
relacionadas con los derechos humanos en las actuaciones y relaciones que establece cada uno de
sus componentes directivo docente, docente, administrativo, estudiante y padres de familias)
6- Herramientas para levantamiento de información.
Las herramientas utilizadas para realizar este estudio fueron la encuesta y entrevista , que los estudiantes que
participaron en el curso de participación estudiantil realizaron a diferentes estudiantes, docentes, padres de
familias y miembros de la comunidad en los exteriores de la institución educativa, una vez analizados y demostrados
los resultados estadísticamente de las preguntas realizadas a 20 personas, las mismas que constaban en el
cuestionario elaborado por los participantes del curso son .

1. Conoce usted que son los derechos humanos


Valor significativo (f) (%)

Si 5 20

No 15 80

Total 100%

Nota: Descripción porcentual del conocimiento de la existencia de los derechos humanos.

SI
NO

2. Son respetados los derechos humanos en el Ecuador


Valor significativo (f) (%)

Si 88%
22
12%
No 3

Total, General

Nota: Respuestas obtenidas de los encuestados si son o no respetados los derechos humanos.

3. Son importante los derechos humanos en la sociedad


Valor significativo (f) (%)

Si 60%
15

40%
No 10

Total, General

Nota. Respuestas obtenidas de los encuestados el 60 %están de acuerdo en la importancia.


4. Conoce usted cuales son los derechos más fundamentales
Valor significativo (f) (%)

Si
5 20%

No 20 80%

Total General 100%

Nota: Respuestas obtenidas el 80% dijeron que no conocían los derechos fundamentales
SI
NO

5. Está usted de acuerdo que existan los derechos humanos


Valor significativo (f) (%)

Si 23 92%

No 2 8%
Total, General 100%
Nota. Respuestas obtenidas de los encuestados la gran mayoría manifestaron que están de acuerdo.
Análisis general.

Como está demostrado en los resultados de la encuesta un gran porcentaje de los encuestados no conocen
de los derechos humanos en la sociedad, otros no les interesa el tema, es por este motivo que el grupo de
estudiantes del curso de participación estudiantil del colegio trato el tema en análisis.

7. Cronograma de actividades.

RECURSOS JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


HUMANOS X X X X
MATERIALES X X X X
TECNICOS X X X X
FINANCIEROS X X X X X X X X

Durante todo el programo de Participación Estudiantil fue necesario la utilización de estos cuatro elementos
principales para el desarrollo del mismo, en la gráfica anterior se demuestra el cronograma de actividades,
tiempo y recursos utilizados e invertidos en el proyecto estudiantil.

8. Recursos.
Humanos.

Personal administrativo, docentes, estudiantes y padres de familia

Materiales.

Todo el requerido para la elaboración de lis carteles, revistas.

Tecnológicos.

Internet, videos y programas o softwares.

Económicos.

La colaboración de los estudiantes y docentes.

9. Metas, indicadores de gestión e indicadores de resultados.


Una vez llevada a cabo parte de la propuesta didáctica programada paso a comentar los resultados. La
predisposición y el comportamiento de los alumnos han sido muy positivos, a pesar de que eran actividades
que trabajaban conceptos y conocimientos nuevos en muchos casos y las dinámicas de aula eran diferentes.
La primera sesión tuvo varios factores positivos: se divirtieron, participaron todos en las pruebas, hubo un
buen clima de aula y se cumplieron los objetivos establecidos. Pero también hubo factores negativos que
se deberían mejorar, como por ejemplo la falta de materiales y espacio que perjudicaron la realización de
esta.

En las siguientes sesiones también hubo diferentes factores a destacar. Lo primero es que no entendieron
bien el texto, lo que supuso explicárselo con palabras más sencillas y con algún ejemplo. Algo que me
llamó la atención es que no les parecía una situación o hecho real. Los resultados han sido satisfactorios,
aunque las narraciones algo escuetas con finales felices en todos los casos. Les hice preguntas sobre
situaciones de violación de los DD:HH conocidos por los alumnos lo relacionen con el texto para que
entendieran la importancia del asunto. Fue algo comprometido e incómodo, pero ellos lo relataban entre
risas.

Creo haber conseguido los resultados esperados, El diario de observación nos ha servido para comprobar
que los D.H. se trabajan más de manera implícita y transversal en todos ámbitos y en coordinación con todo
el contexto escolar. Gracias a las entrevistas, realizadas a diferentes personas en la unidad educativa, se ha
podido tener una visión diferente basada la opinión dada por las personas sobre el tema.

Relativo a eso hay que destacar que los comentarios o repuestas se basan en relacionar los derechos con
los deberes. Con el cual coincidimos en que los Derechos y los Deberes deben estar en perfecto equilibrio
para una buena formación. esto coincide con una de las conclusiones a las que se llegó mediante este trabajo,
ya que el contexto escolar lleva implícito estos contenidos, aunque directamente se traten otros diversos.
Además, considera muy apropiado trabajarlos de manera transversal

10. Propuesta.
10.1 Fundamentación de la propuesta.

Es de gran importancia para las personas que se desenvuelven en la cotidianidad en nuestro entorno, poseer algo
de conocimientos sobre el tema de los derechos humanos para estar acorde con la realidad de la sociedad, y así
poder cumplir y hacer cumplir los mismos, es fundamental para la sociedad tener conocimiento básicos de este
tema por tal motivo los estudiantes del curso de participación estudiantil de la unidad educativa Dr LUIS FELIPE
BORJA PEREZ han tenido la idea de crear esta guía para que los estudiantes de la básica superior de la unidad
educativa tengan este material a su disposición.
La cual se espera sea de gran utilidad en el entorno educativo y familiar de los estudiantes, docentes, padres
de familia y comunidad en general.

10.2 Objetivo General


 Permitir que los estudiantes, docentes socialicen este tema para su conocimiento general.
10.3 Objetivos Específicos
 Dar la información correcta a los estudiantes
 Ser portavoz del tema en referencia
 Otorgar capacitación adecuada del tema
Una vez analizado el tema por los estudiantes se acordó que estos son los derechos humanos fundamentales
para todas las personas integrantes de una sociedad civilizada
En pleno siglo xxi, no sin antes tener presente que los, DERECHOS DE UNA PERSONA TERMINAN
DONDE COMIENZAN LOS DE LA OTRA PERSONA.

 Derecho a una familia


 Derecho a la vida
 Derecho a una vivienda
 Derecho a la educación
 Derecho a la libertad de expresión
 Derecho a la libertad
 Derecho a ser respetados
 Derecho a un nombre y apellido
 Derecho a una nacionalidad
 Derecho a ser parte de la sociedad
 Derecho a la seguridad
 Derecho a una identidad
 Derecho a la libertad de genero
 Derecho a la niñez
 Derecho a elegir
 Derecho a un juicio claro
 Derecho para los animales
 Derecho a respetar tal como son
 Derecho al respeto de genero
 Derecho a una nacionalidad

11. Conclusión
Al concluir este trabajo los estudiantes indican que los derechos humanos son de fundamental importancia en el
desenvolvimiento de las sociedades, que los gobiernos, cualesquiera que fuere su doctrina política deben de
respetar los derechos de los ciudadanos y hacer respetar entre si los mismo.
12. Bibliografía

https://www.iaeu.net/course/view2.php?id=103

https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30196.html

https://www.derechoecuador.com/el-ecuador-y-los-derechos-humanos

http://manuelkinpatarroyo.tripod.com/id26.html
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3235/1/TFG-B.250.pdf

13. Anexos

NOMINA DE ESTUDIANTES DEL CURSO DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL

2018-------- 2019

1 AGUILERA ARRIAGA GEORGE JOSE PRIMERO SISTEMA A

2 ALAVA CHIQUITO SONIA DAMARIS PRIMERO SISTEMA A

3 ALFONSO SANTISTEVAN HILARY JANE PRIMERO SISTEMA A


4 ALMEIDA QUIROZ NATALIA CAROLINA PRIMERO SISTEMA A

5 ANCHUNDIA MENDOZA ROGER EMANUEL PRIMERO SISTEMA A

6 BERMEO CALDERON MARIO JESUS PRIMERO SISTEMA A

7 BONILLA CHOEZ KERLY DAYANNA PRIMERO SISTEMA A

8 CARDENAS MONTAÑO AMADA PATRICIA PRIMERO SISTEMA A

10 CHANCAY SARABY BETSABETH LISSET PRIMERO SISTEMA A

11 CHILAN NAZARENO DEVIS JOEL PRIMERO SISTEMA A

12 CHONILLO MERA SARA ELIZABETH PRIMERO SISTEMA A

13 DE LA ROSA JAIME JEIMY NAOMI PRIMERO SISTEMA A

14 DELCADO PIZZA PAULETTE JOMAIRA PRIMERO SISTEMA A

15 ESPINOZA CARPIO KAREN LISSETTE PRIMERO SISTEMA A

16 ESPINOZA TIGUA EMILY YOLANDA PRIMERO SISTEMA A

17 FAJARDO HINOSTROZA NAYELY LISSETH PRIMERO SISTEMA A

18 FERNANDEZ GONZALES ELIANA NOHEMI PRIMERO SISTEMA A

19 PARRALES RIVERA ROBINSON BENJAMIN PRIMERO CONTA B

20 PASTUZACA GOMEZ BETHZABET DANIELA PRIMERO CONTA B

21 PELAEZ MOREIRA DANIEL NAHUN PRIMERO CONTA B

22 RAMIREZ QUIÑONEZ BRAULIO PATRICIO PRIMERO CONTA B

23 REYES BELLO JAMILET JAZMIN PRIMERO CONTA B

24 RIZZO VELOZ DASSIRY KATHERINE PRIMERO CONTA B

25 RODRIGUEZ LUCAS ANA PAULA PRIMERO CONTA B

26 RODRIGUEZ PALMA EVELYN PAOLA PRIMERO CONTA B

27 ROJAS GAONA JEMELI OLINDA PRIMERO CONTA B

28 RUIZ PERALTA JENNIFER MARIBEL PRIMERO CONTA B

29 SALTOS TORRES MELANIE MOSERRATE PRIMERO CONTA B

30 SOLIS LEON ELVIS JHONATAN PRIMERO CONTA B

31 SUAREZ BAJAÑA LUCRECIA JACQUELINE PRIMERO CONTA B


32 TIGUA GUARANDA STEVEN LENIN PRIMERO CONTA B

33 TOALA ROSERO ROBERTO EFRAIN PRIMERO CONTA B

34 TOMALA RODRIGUEZ GREGOR EDUARDO PRIMERO CONTA B

35 VALENZUELA ARIAS JAVIER ALEJANDRO PRIMERO CONTA B

36 VALIENTE RUGEL FERNANDA BELEN PRIMERO CONTA B

37 VERA LUNA MELANIE PAOLA PRIMERO CONTA B

38 VERA QUIJIJE LUIS PAUL PRIMERO CONTA B

39 VIEJO CARLOS ALEJANDRO SEBASTIAN PRIMERO CONTA B

40 VILLAFUERTE ARELLANO ESTEFANY JENNIFER PRIMERO CONTA B

41 VILLARREAL NAVARRETE ANTHONY ISSAC PRIMERO CONTA B

42 SANI MIGUEL ANGEL PRIMERO CONTA B

43 ZAMBRANO ROMERO SARAY JERAMEEL PRIMERO CONTA B

44 GONZALEZ ALAVA JIMMY DAVID SEGUNDO SISTEMA A

45 GUZÑAY CHUTO JEAN CARLOS SEGUNDO SISTEMA A

46
47
UNIDAD EDUCATICA FISCAL
´´DR. LUIS FELIPE BORJA PEREZ´´
PROYECTO COMUNITARIO
CAMPO DE ACCION:
VIDA SALUDABLE
TEMATICA:

LAS DROGAS
TEMA:
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ¨DR. LUIS FELIPE BORJA PEREZ¨

DOCENTE FACILITADOR:
LIC. EVITA LOOR VELEZ.
ESTUDIANTES INVOLUCRADOS:
1ero Y 2do DE BACHILLERATO
2018-2019
ANEXO 1: Formato de registro de estudiantes del Programa de Participación Estudiantil
(Aplica para instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares)

Datos generales de la institución educativa


Provincia GUAYAS
Distrito DISTRITO 09D06 BELLAVISTA-MAPASINGUE
Código AMIE 09H01249

Correo electrónico institucional colegiofiscaldrluisfelipeborjaperez@hotmail.com


Tipo de sostenimiento Fiscal x Particular Fiscomisional Municipal
Datos generales de la autoridad institucional
Nombres y apellidos MSC. VIOLETA AVILA AGUILAR
Teléfono contacto Fijo: 2049056 - 2048951 Celular: 0986118101
Correo electrónico violeta_54@hotmail.com
Datos generales del coordinador del programa
Nombres y apellidos CECILIA GISELA SOLEDISPA RODRIGUEZ
Teléfono contacto Fijo: 2034656 Celular:0994929426
Correo electrónico Cecilia_s19976@hotmail.com
Curso al que Campo de acción
N° Apellidos y Nombres de los estudiantes N° de cédula
pertenece seleccionado
1 RODRIGUEZ HARO EMANUEL ANTONIO 094428649-1 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
2 ROSADO MEDINA LESTER WLADIMIR 095745135-4 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
3 SAAVEDRA PAEZ JOSUE ALEJANDRO 095495620-7 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
4 SANTACRUZ BAQUE YORDY ALEXANDER 094413003-8 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
5 TORRES PONCE XAVIER ALEXANDER 093224723-2 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
6 TUBAY RODRIGUEZ ANGEL ENRIQUE 095486826-1 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
7 VALENCIA POROZO JUSELY PIEDAD 080369758-0 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
8 VALENCIA VALENCIA ANTHONY 095821795-2 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
GEANCARLO CONSUMO DE DROGA
9 VARGAS CUESTA MILENA MAGDALENA 093050673-8 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
10 VERA DELGADO JOEL JESUS 095870729-1 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
11 VERGARA QUIMIS STIVEN PAUL 094348255-4 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
12 VERGARA SANTILLAN CARLOS ALEJANDRO 095828171-9 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
13 VILLAMAR PINELA MICHELLE ALEJANDRA 095716933-7 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
14 VINCES PINTO JORDY ALEJANDRO 095722155-9 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
15 VINCES VERA SANTIAGO ISAAC 094143372-4 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
16 ZAMBRANO BLANDIN ANTHONY ORLANDO 095831537-6 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
17 ZAMBRANO LOPEZ NIURKA YUDELIS 095352672-0 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
18 ZUÑIGA LLERENA BRYAN ORLANDO 095352058-2 1ERO SISTEMA C PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
19 SEGUNDO AÑO
20 ALVARADO CHOMPOL LIZ MARBELLA 095718762-8 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
21 ANCHUNDIA PEÑAFIEL LUIS DAVID 095868159-5 2DO SISTEMA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
22 ANCHUNDIA PEÑAFIEL LUIS ENRIQUE 095868139-7 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
23 ANZOATEGUI ALVARADO ALEJANDRO 095869535-5 2DO SISTEMA A PREVENCIÓN DEL USO Y
SANTIAGO CONSUMO DE DROGA
24 ASENCIO MEJIA JEREMITH MOISES 095736777-4 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
25 BAQUE CARPIO JUSTINE LISBETH 095069844-9 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
26 BOHORQUEZ CHOEZ JHON HENRY 095433654-1 2DO SISTEMA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
27 CADENA MACIAS CALIXTO DAMIAN 095785664-4 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
28 CARDENAS AVILES JANNELA MAYLE 094141196-9 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
29 CARREÑO CHIQUITO YOMAIRA ELIZABETH 095865954-2 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
30 CASTILLO RAMIREZ XAVIER ALEXANDER 095276493-4 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
31 CASTRO PEÑAFIEL LUIS IVAN 095688295-5 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
32 CERCADO CASTILLO KEVIN ADRIAN 095135311-9 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
33 CEVALLOS MONTALVAN ERICK DAVID 095723138-4 2DO SISTEMA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
34 CEVALLOS MORENO STEFANY JUDITH 093111174-4 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
35 CHAVEZ SALAZAR CHRISTIAN ABEL 095748973-5 2DO SISTEMA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
36 CHAVEZ YEPEZ ALEX ALEXANDER 120852218-3 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
37 CHOEZ MEJIA DERIAN STEVEN 095883487-1 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
38 COELLO PLUA JAVIER DAVID 095858790-9 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
39 CRUZ CONFORME KENNETH ANDRES 125060790-8 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
40 ESPINOZA SOLORZANO KERLY VANESSA 095762838-1 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
41 ESPINOZA TAPIA ANGIE JULISSA 095681801-7 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
42 FRANCO PARRALES FRANKLIN JOEL 095518673-9 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
43 FRANCO PIN CRISTHIAN JOSUE 095505979-5 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
44 GONZALEZ DE LA A ROBERT ABEL 095606190-7 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
45 JALCA ORTIZ PABLO CESAR 095030234-9 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
46 JAMA TUMBACO WILTER ANDRES 095740871-9 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
47 LICOA QUIMIS IVAN MISAEL 095810827-6 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
48 LUCAS TRIANA YERSON ERNESTO 0953373319-3 2DO CONTA A PREVENCIÓN DEL USO Y
CONSUMO DE DROGA
Pág.
CONTENIDO

Carátula……………………………………………………………….. 1
Índice…………………………………………………………………... 2
Datos Informativos………………………………………………….. 3
Denominación del proyecto...……………………………………. 4
Localización física
macrolocalización -microlocalización
Delimitación del problema
Fundamentación…………………………………………………….. 5
Identificación-priorización del problema.…………………....... 6
Justificación-Marco legal……….…………………………………. 7
Objetivo general y específico……………………………………. 8
Criterios generales…….……………………………………………. 9
10
Etapas del programa……………………………………………….. 11
Docentes y Estudiantes participantes…………………………… 12
Marco de referencia………………………………………………… 15
Prevención……………………………………………………………. 16
Modelos de prevención……………………………………………. 18
Factores asociados al consumo de drogas……………………. 20
Metodología…………………………………………………………………

Producto Interdisciplinario
Organización curricular……………………………………………. 21
Carga horaria- Yapana…………………………………………….. 22
Desarrollo de actividades………………………………………….. 23
Conclusiones y recomendaciones…………………………….... 24
Bibliografía…………………………………………………………….. 25
Anexos……………………………………………………………….... 26
1. DENOMINACION DEL PROYECTO
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO ¨DR. LUIS
FELIPE BORJA PEREZ¨

1. LOCALIZACION FISICA DEL PROYECTO

1.1 MACROLOCALIZACION

PAIS: ECUADOR

REGION: COSTA

PROVINCIA: GUAYAS

CANTON: GUAYAQUIL

1.2 MICROLOCALIZACION
El siguiente proyecto será realizado en la parroquia Tarqui, al norte de la ciudad de
Guayaquil, en el sector de la Prosperina Coop. 29 de Abril Mz 1325 Sl 35, el cual está basado
en la prevención del consumo de drogas, para contribuir en la erradicación del consumo de
las mismas, en los adolescentes a nivel regional, nacional y mundial.

2. DELIMITACION DEL PROBLEMA


Delimitación del contenido

Campo: social.

Área: comunitario.

Aspecto: salud reproductiva.

Delimitación espacial

Este proyecto será realizado a beneficio de los y las estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal
‘’Dr. Luis Felipe Borja Pérez’’.

Delimitación temporal

Este proyecto será realizado en el 2018.


3. FUNDAMENTACIÓN
Este proyecto será realizado, porque es necesario crear conciencia en los y las adolescentes,
sobre los riesgos que conlleva el consumo de estupefacientes, se pretende lograr, mediante la
transmisión de ciertas habilidades y valores, el desarrollo integral y armónico de los jóvenes, para
que no se los vea como retraso social, para la comunidad en la cual se desarrolla.

4.1. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

La Unidad Educativa Fiscal, se encuentra ubicado en la zona céntrica de la ciudad Guayaquil en


la parroquia Tarqui, es una círculo eminentemente concurrida ya que se encuentra localizada en
una avenida principal, donde transita muchos buses y vehículos en particular. Sus habitantes son
personas hospitalarias y muy trabajadoras, sin embargo se ha observado, que existen jóvenes
que toman malas decisiones, influenciados por malas personas que rodean el sector, buscando a
los jóvenes que son los más vulnerables para caer en este mundo de las drogas, frustrando de
esta manera la culminación de sus estudios secundarios y el alcance de una profesión.
Tratando de mermar este problema social, la Unidad Educativa Fiscal ´Dr. Luis Felipe Borja Pérez´
la Autoridad del Plantel, junto con sus profesores y psicólogos del DESE, tratan de concientizar al
alumnado sobre medidas de prevención, sobre el consumo de drogas, buscando alternativas que
les permitan continuar con sus estudios y el desarrollo pleno de todas sus competencias. Por ello
cabe recalcar que durante su vida Institucional, ha venido desarrollando una importante labor a
favor de la niñez y juventud, formando estudiantes con un nivel elevado de conocimientos, de
ética y moral, dentro de la cual los padres y madres de familias, han cumplido un rol fundamental
ya que con su aporte, apoyo los y las estudiantes tienen una mejor obtención del aprendizaje.
Sin embargo, se considera importante romper ciertos paradigmas erróneos, que han contribuido
en la incidencia del consumo de drogas.

4.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Luego de haber realizado el diagnóstico necesario en la comunidad, se pudo constatar el peligro en el cual
se encuentran los y las estudiantes, debido a que se ven rodeados de personas que les incitan al consumo
de drogas. Este problema social hace que se vea involucrada la familia, los docentes y la comunidad que
los rodea. Debemos hacer que los jóvenes tomen conciencia, sobre el consumo de drogas y que se den
cuenta que esto acaba con su vida y la de sus familias.

4.3. PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez analizado el problema, es conveniente la concientización sobre el consumo de drogas y


que conozcan la realidad que esto conlleva.

5. JUSTIFICACIÓN

La ejecución de este proyecto es de mucho interés, ya que el consumo de drogas en adolescentes, son
hechos más frecuentes que se están dando en nuestra sociedad; son experiencias difíciles, que afectan la
salud integral tanto de los adolescentes como la de sus familiares y de la sociedad en sí.

Una sociedad con un alto índice de consumidores adolescentes, implica que aquellas personas no puedan
o se les dificulta continuar con sus estudios universitarios, por ende alcanzar condiciones de vida de
aceptables, se convertirá en una ardua labor para ellos, esto trae como resultado un aumento de las tasas
de desempleo y pobreza.

El consumo de drogas es una gran problemática, que se ha expandido en todo el mundo, nuestros jóvenes
están inmersos en ambientes de grandes conflictos y enfrentan situaciones en algunos de sus hogares,
que los exponen a diferentes tipos de drogas o sustancias alucinógenas; su inocencia y desconocimiento
de los grandes riesgos y las graves consecuencias que se derivan del consumo de drogas, los convierte
en un blanco fácil y grandes difusores del problema si siquiera percibirlo, de ahí la importancia de
acercarlos a la realidad y enseñarles a diferenciar los peligros que involucra la distribución y consumo de
drogas y los graves daños sociales, familiares y personales tanto físicos, como morales, que le siguen a
este flagelo mundial.
Este proyecto nos permitirá, acercarnos a las realidades de nuestros jóvenes, para orientarlos
certeramente y enseñarles que hay opciones de vidas enriquecedoras y sanas, que les garantizaran un
futuro próspero.

5.1 MARCO LEGAL

En materia de consumo, existe una contradicción entre el marco constitucional y la legislación y práctica
vigente, que se encuentra en pleno proceso de transformación.

Mientras la Ley 108 de Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicas, en su artículo 30 señala "la prohibición
de detención del usuario.- Ninguna persona será privada de su libertad por el hecho de parecer
encontrarse bajo los efectos de sustancias sujetas a fiscalización.". A la vez, en su artículo 62, criminaliza
la tenencia o posesión de sustancias sujetas a fiscalización. Además, la Ley Orgánica de Salud prohíbe
enfáticamente el consumo recreativo o voluntario de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en su
artículo 51: “Está prohibida la producción, comercialización, distribución y consumo de estupefacientes y
psicotrópicos y otras sustancias adictivas, salvo el uso terapéutico y bajo prescripción médica, que serán
controlados por la autoridad sanitaria nacional, de acuerdo a lo establecido en la legislación pertinente”.

Así pues, el consumo está criminalizado en la práctica. Pero la Resolución 001-CONSEP-CO-2013 emitida
por el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Ejecutiva del CONSEP, establece ahora que la posesión
de las cantidades fijadas, no debe presumir la existencia de un delito, sino la frontera entre el consumo y
el tráfico. Mediante esta resolución, se crean por primera vez en el país los umbrales que determinan la
cantidad en gramos para el uso lícito de drogas, que cualquier persona puede poseer o tener sin ser
considerada discrecionalmente como delincuente.

Umbrales para la tenencia o posesión de drogas ilícitas en Ecuador.

Sustancia Cantidad

Marihuana 10 gramos
Pasta Base de Cocaína 2 gramos

Clorhidrato de Cocaína 1 gramo

Heroína 0,1 gramo

MDA 0,15 gramos

MDMA 0,015 gramos

Anfetaminas 0,040 gramos

6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL:

 Concientizar a los estudiantes sobre el uso indebido de drogas, mediante actividades


grupales de trabajo para preservar la salud integral de su mente y cuerpo.

6.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:


 Conocer las consecuencias del consumo, distribución y producción de las drogas.
 Realizar casa abierta relacionado al tema.
 Organizar campañas, Charlas que orienten a los jóvenes sobre las actitudes que debe
asumir frente a una situación que involucre drogas.
7. ORGANIZACIÓN
El Programa de Participación Estudiantil, pretende reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas y
expresivas que tienen los estudiantes, mediante la construcción e implementación de emprendimientos
educativos interdisciplinarios que fortalezcan las capacidades investigativas, dando relevancia al trabajo
colaborativo y a la participación activa de los estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato.
Entre los objetivos principales de la implementación de este programa tenemos:
a) Fomentar los sentimientos solidarios, cívicos y patrióticos, crear hábitos de cooperación, disciplina y
orden.
b) Capacitar a los estudiantes, para que participen consciente y críticamente, frente a los problemas que
afronta la comunidad local, provincial y nacional.
c) Crear un espíritu de optimismo, confianza, y suficiencia a través del vencimiento de obstáculos.
d) Propiciar la unión y comprensión entre los ciudadanos.
e) Aportar a la conformación y surgimiento de un auténtico liderazgo.
f) Facilitar una opción diferente, para el uso del tiempo libre y el empleo de las energías psicofísicas de
nuestros jóvenes.
g) Motivar actitudes positivas, frente a los problemas del medio ambiente y de los seres humanos
vulnerables.

7.1 CRITERIOS GENERALES:


a) Promoción.- Se motiva a las autoridades educacionales, padres de familia, estudiantes y organismos
de apoyo, para que participen en el programa, en base de sus objetivos.
b) Selección.- Podrán realizar el Programa únicamente:
● Los estudiantes hombres y mujeres que se hallen cursando el primero y segundo año de
bachillerato.
● Los estudiantes calificados como aptos por los coordinadores y los facultativos de la salud,
conforme los exámenes médicos respectivos.
● Se seleccionará al personal idóneo, el número requerido de estudiantes, de acuerdo a la
disponibilidad de instructores.
c) Organización.- La brigada de trabajo de campo, estará a cargo del Coordinador institucional de
PPE, de la Docente Facilitadora de PPE, Instituciones cooperantes como la (Clínica de Rehabilitación
Voluntad de Dios ) ; además se invitara y se contará con un cuadro de profesionales en el campo de la
Psicología Clínica: como son los señores invitados Psicólogo. Leonardo Villón y el psicólogo Luis
Guerrero.
d) Instrucción.- La instrucción se llevará a cabo en las siguientes condiciones:
● Se impartirá en forma objetiva y especialmente práctica.
● Se llevará un registro individual de asistencia y comportamiento de los estudiantes.
● Los estudiantes que participan en el programa deberán aprobar el programa luego de presentar
el informe.
e) Seguridad.- La seguridad de las alumnas será de responsabilidad de la Institución Educativa,
de Coordinación y la Docente facilitadora y Policía Nacional, para precautelar la seguridad de los
estudiantes se procederá de la siguiente forma:
➢ En la primera fase los estudiantes asistirán después de clases normales, al programa de
participación Estudiantil, se tomará lista a las 18:30, PM por parte del docente facilitador, el
coordinador del programa, estará pendiente de los cursos participantes, para velar por el
cumplimiento de los estudiantes y Docentes, deberán utilizar el uniforme normal de la institución.
La capacitación será dentro de las instalaciones del Plantel, en el salón de clase, adecuado para
el programa de participación estudiantil, para una capacidad de personas , que necesiten el
espacio adecuado para la participación, la institución brinda, la seguridad que deben tener los
alumnos, mientras se encuentren asistiendo al programa, no podrán salir de la Institución antes
de las 19:30.
● En la segunda fase los estudiantes asistirán al colegio, se tomará lista a las 18:30, por
parte del Docente facilitador de PPE, con el uniforme normal de la institución,
posteriormente, se realizará la primera inserción, la de observación y levantamiento de la
información, la cual se llevará a cabo en brigadas, grupos conformados, para efectuar las
actividades planteadas dentro del programa de participación estudiantil. A las 19:30 PM.
Se terminan la actividad que se brindan diariariamente durante la semana.
● En la tercera fase los estudiantes asistirán al colegio, se tomará lista a las 18::30, por parte
del Docente facilitador de PPE, utilizaran el uniforme de la institución, se cumplirá con lo
planificado, se guiaran al estudiante y llenaran las bitácoras.

7.2 PROCESO DE CAPACITACIÓN:


Conferencias, talleres, presentación de videos sobre las drogas y otras actividades inherentes
de formación de los jóvenes de PPE. Se estima realizar alrededor de 10 sesiones.
En la cuarta fase los estudiantes, realizarán su intervención con la Comunidad o
Empoderamiento, fase en la que los estudiantes serán distribuidos en brigadas para efectuar
charlas, destinadas a concientizar a la comunidad en general sobre el consumo de drogas.
f) Varios: Se consideran los siguientes aspectos:
● Al finalizar la instrucción se remitirá el informe correspondiente.
● Las faltas disciplinarias cometidas por los estudiantes podrán ser causa de separación
de la instrucción y/o el programa.
● Se debe verificar que los estudiantes se encuentren en buenas condiciones físicas y de
salud.

7.3 ETAPAS DEL PROGRAMA.

a) Planificación.- Se la realiza mediante una reunión entre los coordinadores y se procede a


establecer compromisos, a través de un documento guía u hoja de ruta consensuada y aprobada
por las partes, a la vez que se prepara los instructores, el material y la logística necesaria.
(Bitácoras por ejemplo)
b) Preparación.- De acuerdo a lo planificado, se elaboran los programas de instrucción, para
que sean ejecutados en las fechas señaladas y en las condiciones de seguridad adecuada. Se
realiza la selección de actividades, que se realizarán a lo largo del programa , las mismas que
estarán focalizadas en desarrollar campañas, para sensibilizar a estudiantes y comunidad en
general sobre los efectos nocivos que ocasiona el consumo de drogas Ejemplo: Casa
abierta/exposiciones)
c) Ejecución.- La comisión integrada por los Docentes Facilitadores, monitorearán de forma
permanente la ejecución de las actividades descritas bajo las siguientes consideraciones:
● Se cumplirá con cuatro etapas básicas como: capacitación, entrega de recursos a los
asistentes, socialización y convivencia con jóvenes quienes han logrado vencer su
adicción a las drogas e informe final del programa.
● Cumplimiento del Acuerdo Ministerial, especialmente en cuanto al cumplimiento del
programa de Participación estudiantil
● Comportamiento del estudiante previo informe de las respectivas autoridades educativas.
● En esta etapa se debe dar cumplimiento a los objetivos planteados y al plan de materias
planificado.
● De acuerdo a lo planificado, los estudiantes deben participar en actividades de
concientización ante la problemática expuesta.

7.4 INAUGURACIÓN Y CLAUSURA:


● 04 de junio del 2018 al 10 de noviembre del 2018.

7.5 DOCENTES FACILITADOR:


Lcda. Evita Loor Vélez

7.6 ESTUDIANTES:

La Participación será con un total de 46 estudiantes, de los siguientes cursos:


Primero Bachillerato Sistema paralelo “C” 18 estudiantes: 13 varones y 5 mujeres
Segundo de Bachillerato Contabilidad paralelo “A” 24 estudiantes: 17 hombres y 7 mujeres
Segundo de Bachillerato Sistemas paralelo “A”: 4 varones

Supervisión.- La supervisión del desarrollo del programa de Participación estudiantil, estará a cargo
desde su planificación, hasta su ejecución, por la coordinadora del Programa de Participación estudiantil,
Lcda. Cecilia Soledispa y la Docente Evita Loor Vélez.

e) Coordinación.- La coordinación general estará a cargo de la Rectora, Msc. Violeta Ávila Aguilar
/Coordinadora de PPE y la Docente Evita Loor Vélez

Expositores invitados: Psicólogo Clínico. Leonardo Villón y el psicólogo clínico Luis Guerrero
f) Evaluación.- Al finalizar el período de instrucción y prácticas, los estudiantes presentarán el
desarrollo de las actividades a través de la recopilación de sus actividades en sus respectivos folders,
haciendo constar entre otros puntos, el desarrollo de todas las actividades, novedades sobresalientes,
conclusiones y recomendaciones. Finalmente se llevará a cabo una reunión donde docente y estudiantes
del plantel educativo evaluarán y determinarán los resultados alcanzados.
8. MARCO DE REFERENCIA
Características del Problema

El problema de la droga es mundial, adquiere


características propias en las diferentes
regiones y países. Se lo puede definir como un
fenómeno social, económico, político y cultural
(individuo, familia y sociedad), es multicausal y
se asocia a otros como pobreza, racismo,
violencia, corrupción y destrucción de los
ecosistemas; no respeta, sexo, religión, credo o
clase social.

El Ecuador, dentro del circuito de la droga en


Latinoamérica y el mundo, está considerado
como un país de tránsito de sustancias psicoactivas y precursores químicos, centro de acopio, lavado de
activos y consumo de drogas.

Se transportan por el país, en especial a Colombia, precursores químicos (acetona, éter, ácido sulfúrico)
producidos en los países desarrollados, destinados para el refinamiento de la droga, la misma que
procesada regresa a nuestro territorio, se la almacena para luego enviarla, principalmente, a mercados
ilegales de Estados Unidos y Europa; el dinero ilegal producto de las actividades ilícitas se invierte en
transacciones legítimas, incorporándose en la economía nacional, por ejemplo, a través de la industria, el
comercio y la banca. Debe señalarse, además, que la Policía Nacional ha descubierto, plantaciones y
laboratorios para procesar drogas.

En el país existe consumo de drogas lícitas e ilícitas, se consideran drogas lícitas porque su comercialización
está legalizada (alcohol, tabaco, inhalantes y medicamentos), la venta de alcohol y tabaco está prohibida
a menores de 18 años de edad; ilícitas son aquellas (marihuana, cocaína, éxtasis) cuyo cultivo, producción,
comercialización, distribución, tráfico y demás acciones relaciona- das son ilegales.

La implementación del Plan Colombia podría modificar la caracterización del país en relación con el
problema de la droga y producir un impacto negativo en el medio ambiente, salud y seguridad, en especial
en las provincias fronterizas.

Para hacer frente al problema de la droga se requiere una intervención global en la que participen
activamente los estados y sus instituciones, en un marco de paz, respeto a los derechos huma- nos y a la
soberanía de cada nación.

Información básica sobre las drogas de mayor consumo en el Ecuador

La Organización Mundial para la Salud, define a la droga como “toda sustancia que introducida en un
organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones, siendo capaz de generar dependencia,
caracterizada por la pulsión a tomar la sustancia de un modo continuado o periódico, a fin de obtener sus
efectos y a veces evitar el malestar de su ausencia”.
Puede señalarse también que droga es una sustancia natural o sintética de efecto psicoactivo, su consumo
excesivo o prolongado determina tolerancia y dependencia y produce efectos fisiológicos, psicológicos,
económicos y sociales.

Por los efectos que producen las drogas en el sistema nervioso central se clasifican en estimulantes como
el café, tabaco, té, anfetaminas y cocaína; depresoras como el alcohol, inhalantes, tranquilizantes,
opiáceos; y, alucinógenas como la marihuana, el LSD, mescalina, psilocibina.

Drogas Ilícitas de mayor consumo en el país


De acuerdo con las encuestas antes señaladas, las drogas ilícitas más consumidas en el Ecuador son la
marihuana y la cocaína.

✓ Marihuana
Es una planta herbácea de origen asiático, llega a medir hasta 2 metros de altura, tiene flores pequeñas
no vistosas, su nombre científico es Cannabis Sativa, de sus hojas se extrae una resina denominada
Cannabina y su componente activo es el “delta 9 tetrahidrocanabidol” THC.

Efectos

Esta droga estimula el Sistema Nervioso Central, produce alteraciones de la memoria en la concentración,
percepción distorsionada (visual, auditiva y táctil), menor coordinación física, ansiedad, taquicardia, un
estado de bienestar, de euforia, risa excesiva, alucinaciones, resecamiento de la boca, aumento del
apetito, pérdida de interés y desmotivación para el estudio o trabajo.
✓ Coca
Es una planta, su nombre botánico es Erythroxylon Coca, es
un arbusto originario de América, mide de 1 a 3 metros de
altura, tiene hojas ovaladas, flores poco vistosas, frutos de
color rojo. Desde épocas antiguas, en algunas comunidades
indígenas andinas, la masticación de la hoja de coca tenía un
carácter mítico-religioso y medicinal.

En las hojas de coca se encuentra el alcaloide denominado


cocaína, para pro- cesar la pasta base o el clorhidrato de
cocaína, se requiere necesariamente la utilización de
sustancias químicas como: éter, kerosén y acetona. La cocaína, por lo general, tiene forma de
piedrecillas, de polvo con apariencia blanca cristalina, de granitos de color marrón ligero, blanco o beige.

Efectos

Es una sustancia que estimula el Sistema Nervioso Central, su consumo produce, entre otros, los
siguientes efectos: dilatación de las pupilas, aumento de la presión sanguínea, del ritmo cardíaco
y respiratorio, como también de la temperatura. El consumidor experimenta cambios en los
niveles de atención, tiene una sensación de competencia y habilidad, además disminuye el
hambre y la sed; tiene ansiedad y dificultad para dormir, presenta estados de euforia y locuacidad,
finalmente produce la muerte.

✓ Éxtasis

Actualmente, su consumo está introduciéndose en forma acelerada en el país, razón por la cual es
necesario informar sobre esta sustancia. Es una
droga sintética, químicamente se la denomina
MDMA 3,4- methylenedioxy metanfetamina, se
distribuye en forma de pastillas, su consumo es por
vía oral.

La población joven la adquiere principalmente en


algunos bares, discotecas y lugares de diversión;
para motivar su comercialización la presentan de
manera llamativa y novedosa, a colores y con
diversas figuras.

Efectos
Es una sustancia que estimula el Sistema Nervioso Central, su consumo provoca diversos efectos, pudiendo
señalarse los siguientes: altera la temperatura corporal, produce problemas en el aparato renal y
cardiovascular, alta presión sanguínea y cambios en el estado anímico, destruye las células nerviosas del
cerebro, produce alucinaciones, causa amnesia, depresión y paranoia.

En nuestro país existe también consumo de heroína en porcentajes no significativos, otro de los problemas
que tiene nuestra sociedad en relación con el uso indebido de drogas es la “automedicación” que consiste
en administrar un medicamento por propia cuenta, sin receta médica facultada por el especialista
correspondiente.

LA PREVENCIÓN

Conceptualización

Es una disposición anticipada para evitar el aparecimiento de un problema o disminuir sus consecuencias
cuando está presente.

La prevención al uso indebido de drogas es una tarea orientada al desarrollo humano, entendido éste
como el mejoramiento de las capacidades de las personas para realizarse plenamente en su vida, por lo
tanto, estimula la formación y crecimiento personal. Es trabajar por el bienestar individual, familiar y social;
es la búsqueda de espacios que posibilitan la organización y participación comunitaria; es la igualdad de
oportunidades para todos. Constituye una práctica social dinamizada fundamental- mente por procesos
educativos.

Educación Preventiva sobre el Uso Indebido de


Drogas

Es un proceso formativo mediante el cual se desarrollan conocimientos, competencias, habilidades y


destrezas que permiten fortalecer conductas, vivencias y normas de previsión y cautela frente a
circunstancias y acontecimientos relacionados con el fenómeno de la droga, con el fin de fortalecer
capacidades individuales, familiares y sociales que permitan construir una cultura preventiva nacional.

Niveles de Prevención

• Universal

Está orienta a una población general, sin distinción alguna de personas, propicia el fortalecimiento
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con el fin de lograr una actitud crítica y reflexiva
frente al consumo de drogas y comprometerse con estilos de vida saludables, ejemplo: estudiantes,
trabajadores.

• Selectiva

Va dirigida a grupos o subgrupos de la población que presentan mayor riesgo de consumo de


drogas, ejemplo: niños que trabajan en la calle, jóvenes infractores.

• Indicada

Está destinada a grupos específicos de consumidores o a personas de alto riesgo, que presentan
problemas de conducta, ejemplo: farmacodependientes.

Modelos de Prevención
De acuerdo con la interpretación dada al problema de la droga, se han aplicado varios modelos
de prevención en el país, pueden citarse los siguientes:

Ético – Jurídico
La Ley constituye la base para interpretar el problema de la droga,
considera al consumidor y al traficante como delincuentes que
alteran el orden público, éticamente al consumidor se lo estigmatiza
como delincuente.

Estima que la amenaza, el castigo y la represión evitarían su


propagación y que la cárcel sería la solución, las principales
actividades, por lo tanto, son de carácter represivo.

Distingue entre drogas lícitas e ilícitas, como estrategia utiliza


campañas de información sobre los peligros de las drogas ilícitas,
reglamenta los castigos por la producción, venta, uso, posesión y
tráfico (criminaliza el problema de las drogas).

Médico Sanitario
Este modelo hace énfasis en el triángulo droga (agente), consumidor (huésped) y contexto (medio
ambiente contaminado); a la droga la considera como el agente activo causante de dependencia, a los
consumidores agentes infecciosos y al medio ambiente como un espacio contaminado; el tráfico y los
traficantes constituyen un elemento del ambiente; al farmacodependiente hay que curarle y des-
intoxicarle.

Como estrategia enfatiza la información sobre las drogas, sus tipos, efectos y consecuencias en
el organismo, sobre la base de que salud es ausencia de enfermedad (medicaliza el problema de drogas).

Modelo Psicosocial
El consumidor es un enfermo con trastornos conductuales
y con problemas sociales, destaca que la presión del
medio es un factor de riesgo para el consumo de
sustancias psi- coactivas (drogas). Considera que la
persona debe tomar la decisión de consumir drogas o no.

La presión del medio a través de amigos (pares),


familiares compañeros y mensajes publicitarios, inducen
al individuo a consumir drogas, en especial a los jóvenes,
población de alto riesgo.

Las acciones de prevención deben orientarse a fortalecer


nuevas actitudes y estilos de vida saludables y, como
procesos de tratamiento y rehabilitación, se requiere de
terapias (psicologiza el problema de drogas).

Modelo Socio-Cultura
La estructura socio-económica de- termina en las personas
una serie de causas que influyen en el consumo de drogas,
los aspectos culturales (costumbres) determinan los tipos
de droga y las formas de consumo.

Factores como la injusticia, inequidad, violación de los


derechos, violencia, insatisfacción de las necesidades
básicas, disponibilidad, accesibilidad son concebidos como
causantes del consumo.

El fin de la prevención, es fortalecer un ambiente saludable,


compromete a la sociedad en su conjunto, sobre todo a la
educación, a la salud y al bienestar social. (Socio-culturiza
el problema de la droga).

Factores Asociados al Consumo de Drogas


La vida constituye un don maravilloso, por lo que se la debe proteger, cuidar y desarrollar
armónicamente; el ser humano desde antes del nacimiento se ve
influenciado por una serie de estímulos de carácter biológico,
psicológico, social, económico y cultural. En la relación social se
presentan una serie de circunstancias o acontecimientos que
facilitan o dificultan que la persona se involucre con el consumo de
drogas, a estas circunstancias y acontecimientos se denominan
factores asociados y son de dos clases: de riesgo y protectores.

Factores de Riesgo
Aumentan la probabilidad del consumo; es decir, aproxima a la persona al consumo de drogas, impiden
el bienestar y el desarrollo humano; son: individuales, familiares, escolares y sociales.
Individuales
•Desinformación y curiosidad sobre el problema de la droga.

•Dificultad para tomar decisiones y enfrentar problemas.

•Personalidad inestable.

•No practicar valores como: responsabilidad, equidad, tolerancia,


solidaridad, calidez afectiva, amor y ternura.

•Dificultad para comunicarse y establecer relaciones interpersonales.

•Inadecuada utilización del tiempo libre.

Familiares
•Desinformación sobre el uso indebido de drogas.

• Desorganización familiar.

• Violencia intrafamiliar.

• Falta de comunicación.

• Irrespeto de roles y funciones por parte de padre, madre, hijos/as.

• Permisividad (consumo de drogas permitido en la familia).

• Migración.

• Falta de participación en actividades formativas y recreacionales.

• No práctica de valores como: respeto, honestidad, solidaridad, tolerancia y calidez, afectiva.

Escolares
• Problemas estudiantiles de rendimiento, asistencia y disciplina;
maltrato, deserción (abandono de la institución educativa) y repitencia
escolar.
• Falta de una comunicación entre autoridades, docentes, estudiantes
y padres y madres de familia.
• Estilo educativo autoritario, individualista, excluyente e inequitativo.
• Falta de capacitación de autoridades y docentes sobre prevención de
drogas,
• Padres y madres de familia que no participan en los procesos
educativos.
• Falta de formación de estudiantes sobre prevención de drogas.
• Carencia de espacios recreativos, deportivos y culturales.
• Disponibilidad y permisividad al consumo de drogas lícitas en
ambientes escolares.

Sociales
• Desconocimiento sobre el problema de las drogas.

• Sociedad que propicia la injusticia inequidad, exclusión, violencia de los


derechos e inseguridad.

• Permisividad en la venta y consumo de alcohol y tabaco.

• Disponibilidad (facilidad para conseguir drogas).

• Influencia de pares (amigos de la misma edad) y presión del grupo.

• Mensajes que motivan el consumo de drogas transmitidos por algunos medios de comunicación.

• Déficit de espacios deportivos, recreativos y culturales en la comunidad.

• Aplicación de modelos culturales ajenos a la realidad.

• Inseguridad Laboral y ciudadana.

7. BENEFICIARIOS

Son los y las adolescentes de la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Luis Felipe Borja Pérez” y con ello será un
aporte que contribuya al desarrollo del sector comunitario y de los centros educativos a su alrededor.

8. METODOLOGÍA
El proyecto es de desarrollo comunitario porque se implementará beneficios a favor de la Unidad
Educativa Fiscal “Dr. Luis Felipe Borja Pérez”, de la parroquia Tarqui del cantón Guayaquil, sector de la
Prosperina Coop. 29 de Abril Mz 132 Sl 3en el año 2018.

9.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN


✓ Aplicada
✓ Histórica
✓ Toma de decisiones
✓ Bibliográfica
✓ Participativa
✓ Descriptiva
✓ De campo

9.2. MÉTODO
✓ Método no experimental

9.3. TÉCNICAS
✓ Observación
✓ Marco lógico

10. RECURSOS A UTILIZAR


Todos los recursos que sean necesario, para la explicación dentro del salón de clase y del
plantel educativo, en beneficio de los estudiantes.

10.1. RECURSOS HUMANOS


● Estudiantes de primero y segundo de bachillerado de la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Luis Felipe
Borja Pérez”
● Director.
● Coordinadora del programa
● Docente facilitador.
● Miembros de la policía nacional.
● Psicólogos invitados.
● Representantes de los y las estudiantes.

10.2. RECURSOS MATERIALES


● Materiales de oficina
Junio julio Agosto Septiemb Octubre Noviembr
re e
N Actividad Inicia Finaliza 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
º 4
Fase 1:
Planificación y
1 Coordinación de los 1/06/201 23/06/20
8 18 x
Directivos,
Coordinador y tutor
x

Fase 2:
De observación y
2 levantamiento de la 24/06/20 23/07/20
información e 18 18
inducción
x

Fase 3:
Proceso de
capacitación
( Conferencias,
3 30/07/20 03/09/20
talleres,
18 18 x x x x x x x x x
presentación de
videos y otras x
actividades)

Fase 4: La inserción
en la comunidad o
empoderamiento de
4 las brigadas: 04/09/20 23/10/20
exposiciones,
18 18 x x x x x x x
talleres a la
Comunidad.

CASA ABIERTA:
Preparación y
5 Exposición 24/09/20 28/09/20
18 18

Clausura del Evento


6 15/10/20 19/10/20
18 18

7 Informe final
● Internet
● Computadoras
● Infocus
● Cámaras de fotografía
● Marcadores
● Cartulina

10.3. RECURSOS FINANCIEROS


Se calcula un presupuesto de 50 dólares americanos.

11. ORGANIZACIÓN CURRICULAR


11.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

11.2 CARGA HORARIA


● 120 horas para Primero de Bachillerato
● 80 horas para Segundo de Bachillerato

11.3 HORARIO
● La capacitación se realizará de lunes a viernes, dos horas por día de 18h30-19h30.
● La inserción a la Comunidad se efectuará según los días coordinados, durante las horas
establecidas.

11.4 IMPLEMENTACIÓN DEL YAPANA


Este programa está dirigido a estudiantes de primero y segundo de Bachillerato, quienes bajo la

premisa “Construyamos nuestro mundo como lo queremos”, pretenden efectuar una serie de

actividades, que se realizarán a lo largo de las 200 horas de participación estudiantil. Estas actividades

están desarrolladas por proyectos, el mismo que tendrá una misión específica y será socializada entre

sus participantes, para que dicha misión sea compartida y fomente la participación de todos los
estudiantes a través del trabajo colaborativo que priorice el respeto la diversidad y la intervención de

todos, para dar solución a una problemática.

En este sentido, se procede a desarrollar este proyecto cuya misión se centra en el tema “Prevención de

la Violencia”. El grupo de estudiantes, realizaron una adaptación a la letra de la canción que ilustra una

situación de violencia.

CHAYANNE MADRE TIERRA (OYE) CHAYANNE CANCIÓN MODIFICADA NO A LA


VIOLENCIA.
Debes brindar amor para después pedir I Estrofa
Hay que perdonar para poder seguir
Recuerda que tenemos sólo un viaje de ida Debes brindar amor, para después tener, muchos amigos con
Y hay que darle gracias siempre a la vida los que compartir.
A la vida, a la vida
Oye Camina hacia a delante y no mires hacia atrás, porque en el
Abre tus ojos pasado, tu asías violencias.
Mira hacia arriba
Disfruta las cosas buenas que tiene la vida
Violencia, violencia, violencia, violencia…………
Abre tus ojos
Mira hacia arriba
Coro
Disfruta las cosas buenas que tiene la vida
Lalala lalala lala
Lalala lalala lala Oye, abre tus ojos, mira a tu amigo y no hagas violencia, como
Lalala lalala lala asías tú antes
Lalala lalala lala
Cuando estés perdido y no sepas donde vas Abre tus ojos mira tu amigo y no hagas más violencia como
Recuerda de dónde vienes y que bien te sentirás asías tú.
Siempre que llueve escapa
Son consejos de mamá La, la, la,la,la,ala,la,la,la, e la,la,la,la,ala,la,la,la e , e
Que con la bendición de tus ancestros llegarás la,la,la,la,ala,la,la,la, e la,la,la,la,ala,la,la,la, e, e,
Tambor, tambor, tambor, que llama a tambor
Tambor, tambor, tambor de mi madre tierra Il Estrofa
Tambor, tambor, tambor, que llama a tambor
Tambor, tambor, tambor de mi madre tierra Cuando haces violencia, tu no entiendes que estas mal,
Oye
recuerda de donde viene, esa furia que, tú tienes para hacer
Abre tus ojos
Mira hacia arriba violencia, contra tus compañeros, y ahora con la ayuda de tus
Disfruta las cosas buenas que tiene la vida compañeros, dejaras la furia, furia, que llevas dentro, la furia
Abre tus ojos furia que tu llevas por dentro, la furia, furia, que llevas dentro,
Mira hacia arriba la furia, furia que tu llevas por dentro……….
Disfruta las cosas buenas que tiene la vida
Lalala lalala lala Coro
Lalala lalala lala
Lalala lalala lala
Lalala lalala lala
Caer es permitido y levantarse es obligado Oye, abre tus ojos, mira a tu amigo y no hagas violencia, como
No tires piedras al vecino si de cristal es tu tejado asías tú antes
Perro que ladra no te asustes, nunca te morderá
Que con la bendición de tus ancestros llegarás Abre tus ojos mira tu amigo y no hagas más violencia como
Tambor, tambor, tambor, que llama a tambor
asías tú.
Tambor, tambor, tambor de mi madre tierra
Tambor, tambor, tambor, que llama a tambor
Tambor, tambor, tambor de mi madre tierra La, la, la,la,la,ala,la,la,la, e ,la,la,la,la,ala,la,la,la e , e
Oye la,la,la,la,ala,la,la,la, e, la,la,la,la,ala,la,la,la, e, e.
Abre tus ojos
Mira hacia arriba lll estrofa
Disfruta las cosas buenas que tiene la vida
Abre tus ojos Caer es permitido, porq hiciste algo mal, pero no hagas más
Mira hacia arriba violencia, porq eso está muy mal, y ahora con la ayuda de tus
Disfruta las cosas buenas amigos , tu dejaras la furia , furia, que llevas dentro, la furia,
Lalala lalala lala furia , que tu llevas por dentro, la furia, furia, que llevas
Lalala lalala lala
dentro, la furia, furia que tu llevas por dentro…………..ooo.
Lalala lalala lala
Lalala lalala lala
Oye Coro
Abre tus ojos
Mira hacia arriba Oye abre tus ojos mira tu amigo y no hagas violencia, como
Disfruta las cosas buenas que tiene la vida asías tu antes, abre tus ojos mira tú a amigo y no hagas más
Abre tus ojos …. vio len ci a
Mira hacia arriba
Disfruta las cosas buenas

Oye abre tus ojos mira tu amigo y no hagas violencia, como


asías tu antes, abre tus ojos mira tú a amigo y no hagas más
….. vio len ci a

11.5 DESARROLLO DE ACTIVIDADES


1. Planificación de las actividades el programa de Participación estudiantil, por parte de los
docentes.
2. Socialización del Programa de Participación Estudiantil a los estudiantes de Primero y Segundo de
Bachillerato.
3. Charlas de capacitación a los estudiantes, por parte de dos Psicólogos Clínicos: Identificación,
causas, efectos, medidas de prevención y acciones frente al uso de drogas en su entorno
inmediato y en la Institución educativa.
4. Plenaria en donde se exponen experiencias de jóvenes que estuvieron involucrados con el uso y
expendio de droga: Experiencias en cuanto a su rehabilitación y reinserción a la Sociedad.
5. Planificación y desarrollo de las actividades de Participación estudiantil con la ayuda de las
diversas brigadas.
6. Charlas de prevención en la Comunidad educativa sobre uso indebido de alcohol y drogas a
cargo de los estudiantes de PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL, bajo la dirección de la docente
facilitadora.
7. Perjuicios y riesgos asociados al consumo del alcohol y drogas ( Talleres realizados por los
estudiantes de Participación estudiantil con los estudiantes de primero y segundo de
bachillerato de la Institución educativa)
8. Normativa legal sobre la prevención integral del uso y consumo de alcohol y drogas (a
estudiantes de primero y segundo de bachillerato).
9. Evaluación
10. Casa abierta: Preparación de los expositores (estudiantes)
11. Clausura
12. Informe final

12. CONCLUSIONES
● Los estudiantes que participaron el taller, lograron un conocimiento más amplio de las estrategias
para identificar los signos, síntomas, causas, efectos a corto y largo plazo del consumo de
sustancias estupefacientes.
● Los participantes de los talleres efectuaron acuerdos y compromisos para ayudar a familiares y
amigos que estén inmersos en estas adicciones
● Muchos de los estudiantes, no conocen los procedimientos a seguir en la detección, cuidado y
trato, hacia las personas que presentan estos casos de vulnerabilidad.
● El programa de participación estudiantil, contribuyó a concientizar a la comunidad educativa sobre
el impacto del consumo de drogas, generan en el ámbito personal, familiar y social.
● Los talleres efectuados con los estudiantes de Participación estudiantil y los jóvenes que se han
rehabilitado de sus adicciones, permitió a los estudiantes reconocer que la juventud es altamente
vulnerable ante esta problemática y que se debe erradicar situaciones que representen una
amenaza.
● La socialización de esta problemática permitió establecer estrategias que permitan la prevención
del consumo de drogas.

13. RECOMENDACIONES

● Realizar actividades comunitarias, que permitan la reinserción de las personas que se han
rehabilitado del uso del alcohol y drogas.

● Los estudiantes de las instituciones educativas del (PPE) deben efectuar actividades de
servicio a la comunidad, para optimizar el uso de su tiempo.

● Participar en brigadas patrocinadas por el Estado, para coordinar acciones de apoyo en


favor de estudiantes de escuelas y colegios, a fin de frenar el consumo de las drogas.
● Participar en actividades recreativas y de servicio en las Instituciones educativas que les
permitan desarrollar nuevas habilidades y emplear su tiempo de forma eficaz.

● Crear un sitio web que permita a los estudiantes visualizar las actividades efectuadas e
intercambiar experiencias de su participación en PPE.

● Pedir apoyo de profesionales pertenecientes a la comunidad, para efectuar plenarias y


conversatorios con jóvenes en cuanto a temas de índole vocacional y superación personal.
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL AÑO
BACHILLERATO

Nombre de la institución educativa:

N°:
Nombre del Estudiante: Bitácora
Fecha:

Campo de acción del PPE: Curso y paralelo:

Nombre del docente facilitador:

Información General
Fase:

Temas:
.
Lugar en donde se realiza la
actividad:

Desarrollo de las actividades

Reflexiones de la actividad

¿Qué valores crees que se relacionan con el


tema o actividad desarrollada en la clase de
PPE?

¿Cómo se desarrolló la actividad?


¿Qué aprendiste con los temas
tratados?

¿Cómo te sentiste revisando los temas o


realizando las actividades programadas?

¿Qué podrías haber hecho mejor?

Conclusiones, recomendaciones,
observaciones
__________________ __________________________________
Firma del estudiante Firma del docente facilitador responsable

Nota: El estudiante conservará las bitácoras e irá incorporándolas en el portafolio del PPE. Las bitácoras podrán tener como
anexos fotografías recortes u otros recursos que deseen utilizar.

13. BIBLIOGRAFÍA
http://participacionestudiantilmariuxi.blogspot.com/p/proyecto.html
https://www.tni.org/es/publicacion/reforma-de-la-ley-de-drogas-en-ecuador-guia-basica
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/04/doctrina43306.pdf
http://druglawreform.info/es/weblog/item/6356-los-siete-pasos-de-la-evolucion-de-la-reforma-
de-drogas-en-ecuador

DOCUMENTOS LEGISLATIVOS Y DE POLÍTICA DE DROGAS EN EL ECUADOR


http://druglawreform.info/images/stories/Proyecto_de_ley_organica_de_prevencion_de_drogas
_c-velasco_02-12-2014.pdf
http://druglawreform.info/images/stories/Cantidades_Trafico_2014.pdf
http://druglawreform.info/images/stories/Resolucin_001_cantidades_mximas.pdfhttp://druglawr
eform.info/images/stories/documents/carta_entendimiento_US_EC.pdf

Bibliografía
https://www.tni.org/es/publicacion/reforma-de-la-ley-de-drogas-en-ecuador-guia-basica
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/04/doctrina43306.pdf
http://druglawreform.info/es/weblog/item/6356-los-siete-pasos-de-la-evolucion-de-la-reforma-
de-drogas-en-ecuador

Documentos legislativos y de política de drogas en el Ecuador


http://druglawreform.info/images/stories/Proyecto_de_ley_organica_de_prevencion_de_drogas
_c-velasco_02-12-2014.pdf
http://druglawreform.info/images/stories/Cantidades_Trafico_2014.pdf
http://druglawreform.info/images/stories/Resolucin_001_cantidades_mximas.pdf
http://druglawreform.info/images/stories/documents/carta_entendimiento_US_EC.pdf
ANEXOS
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
EN LA INTERVENCIÓN DE LAS
BITÁCORAS
TEMA: VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS PERSONALES
TEMA: PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON
LA CANCIÓN MADRE TIERRA DE CHAYANNA
CANBIANDO LA LETRA A NO A LA VIOLENCIA
Tema: Canción de madre tierra original interprete Cheyenne

Modificada la canción: no a la violencia

I Estrofa

Debes brindar amor, para después tener, muchos amigos con los que compartir.

Camina hacia a delante y no mires hacia atrás, porque en el pasado, tu asías violencias.

Violencia, violencia, violencia, violencia…………

Coro

Oye, abre tus ojos, mira a tu amigo y no hagas violencia, como asías tú antes

Abre tus ojos mira tu amigo y no hagas más violencia como asías tú.

La, la, la,la,la,ala,la,la,la, e la,la,la,la,ala,la,la,la e , e la,la,la,la,ala,la,la,la, e


la,la,la,la,ala,la,la,la, e, e,

Il Estrofa

Cuando haces violencia, tu no entiendes que estas mal, recuerda de donde viene, esa furia que,
tú tienes para hacer violencia, contra tus compañeros, y ahora con la ayuda de tus compañeros,
dejaras la furia, furia, que llevas dentro, la furia furia que tu llevas por dentro, la furia, furia, que
llevas dentro, la furia, furia que tu llevas por dentro……….

Coro

Oye, abre tus ojos, mira a tu amigo y no hagas violencia, como asías tú antes

Abre tus ojos mira tu amigo y no hagas más violencia como asías tú.

La, la, la,la,la,ala,la,la,la, e ,la,la,la,la,ala,la,la,la e , e la,la,la,la,ala,la,la,la, e,


la,la,la,la,ala,la,la,la, e, e.

lll estrofa

Caer es permitido, porq hiciste algo mal, pero no hagas más violencia, porq eso está muy mal, y
ahora con la ayuda de tus amigos , tu dejaras la furia , furia, que llevas dentro, la furia, furia ,
que tu llevas por dentro, la furia, furia, que llevas dentro, la furia, furia que tu llevas por
dentro…………..ooo.

Coro

Oye abre tus ojos mira tu amigo y no hagas violencia, como asías tu antes, abre tus ojos
mira tú a amigo y no hagas más ….. vio len ci a
Oye abre tus ojos mira tu amigo y no hagas violencia, como asías tu antes, abre tus ojos
mira tú a amigo y no hagas más ….. vio len ci a

EXPOSITOR INVITADO: PSICOLOGO CLINICO LEONARDO VILLÓN


EXPONENTE INVITADO: PSICOLOGO CLINICO LUIS GERRERO
CASA ABIERTA

Das könnte Ihnen auch gefallen