Sie sind auf Seite 1von 62

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria

Te
m

M
as

an
ua
se

de l
l
ec

pr
Bi ol ol
ác
to

tic
ol og og
s
Bi Bi

as
o
de

p
gí ía ía
ar
a V
a:
IV

PA
PIM
E
20
30
15
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria

Manual de prácticas para:


Biología IV
Biología V
Temas selectos de Biología
Programa Biología IV
UNIDAD PRÁCTICA
1. Método científico en el laboratorio.
1. La biología como ciencia.
2. Elaboración de una curva patrón de glucosa.

2. La célula: unidad estructural y 3. Demostración de la capacidad reductora de la vitamina C


funcional de los seres vivos. utilizando la interface Vernier.

4. Producción de CO2 y gasto de O2 en el Grillo (Acheta


domestica).

5. Demostración de la capacidad reductora de las mitocondrias.

6. Extracción, separación y valoración de pigmentos


fotosintéticos en hojas de espinaca.

3. Procesos para la continuidad de 7. Modelo de DNA.


la vida.
8. Síntesis de proteínas.

4. Evolución de los seres vivos. 9. Adaptación.

5. Historia evolutiva de la
10. Clasificación de los seres vivos.
diversidad biológica.

6. Los seres vivos y su ambiente. 11. Fotosíntesis y productividad primaria.


Escuela Nacional Preparatoria
PAPIME 203015

Eduardo Adolfo Delgadillo Cárdenas responsable académico


María Josefina Segura Gortares corresponsable académico
María de los Ángeles Álvarez Espíndola
Rosalba Amaya Luna
Cecilia Verduzco Martínez
Programa Biología V
UNIDAD PRÁCTICA
1. Nutrición y estructura de los
seres vivos.
1. ¿Las Levaduras (Saccahromyces cerevisae) utilizan cualquier
tipo de azúcar para Fermentar?
Programa Temas Selectos de Biología
2. Metabolismo. 2. Producción de oxígeno en la Fotosíntesis. UNIDAD PRÁCTICA
1. Homeostasis y ritmo cardíaco.
3. Detección del bióxido de carbono que se produce durante la 1. Metodología de la investigación
respiración aerobia. en biología.
2. Interdependencia de plantas y animales.

4. Determinación de los cambios de temperatura y pH, durante 3. Observación y tinción de bacterias del sarro dental.
el proceso de fermentación alcohólica. 2. Introducción a la microbiología.
4. Virus.
3. Regulación y continuidad de la 5. Extracción e identificación de DNA.
3. Introducción a la inmunología. 5. Sistema sanguíneo ABO.
vida.
6. Genética de poblaciones.
4. Interacción: bioquímica, 6. Actividad enzimática de la peroxidasa.
ingeniería genética y
4. Comunicación y desarrollo en los
7. Respuestas a estímulos externos biotecnología. 7. Estudio de la actividad de la amilasa.
sistemas vivos.
5. Métodos de estudio de la
8. El efecto de la temperatura en organismos de sangre fría. 8. Métodos de estudio de la diversidad.
5. Interacción de los seres vivos biodiversidad.
con su ambiente.
9. Deriva Génica.

10. Modelo para simular los efectos de la lana de una oveja


6. Biología y sociedad.
para enfrentar las bajas temperaturas.
MODELO EXPLICATIVO
PRÁCTICAS PARA EL ALUMNO

Debes saber que…


En una breve introducción se establecen
los conceptos básicos que se deben tener
en mente para la realización de la práctica.

¿Qué se pretende? ¿Cómo se hace?


Son los objetivos a lograr. En ellos se La metodología. Se describen, paso a paso,
indica claramente las metas que se las actividades que se debe desarrollar
deben alcanzar al realizar esta actividad durante la práctica.
experimental.

Análisis de resultados y
¿Qué material y equipo conclusiones.
necesitas? Se deben realizar tablas, dibujos, etcétera
Se establece qué equipos, materiales y discutir lo que significan esos resultados,
y reactivos deben estar listos para la darles sentido.
practica.

Para hacerte reflexionar


¿Qué conceptos debes conocer? Pueden ser preguntas, completar frases,
En esta sección se establece cuáles son hacer mapa de conceptos, historietas,
los conocimientos fundamentales que se la idea es darle un sentido a las
necesitan conocer para llevar a cabo la observaciones, proponer actividades que
práctica. Es deseable que la práctica se engarcen las actividades experimentales
realice después de que se hayan revisado con los conceptos involucrados en el
los conceptos en las sesiones teóricas. proceso y con las situaciones cotidianas
que tienen los alumnos.

¿Dónde buscar mayor


información sobre este tema?
Se enuncia una serie de libros que están
en la biblioteca y que se pueden consultar
para completar lo que se aprendió durante
tu actividad práctica.
Biología IV
12 13

¿Qué se pretende?
Método científico en el laboratorio
Qué los alumnos:

Debes saber que...

Manual de prácticas para Biología IV


• Realicen hipótesis para determinar qué grupos de personas presentan las me-
jores condiciones de la capacidad cardiovascular.
La biología es el estudio de la vida. Los investigadores, maestros y estudiantes de la • Determinen la capacidad cardiovascular de un grupo de personas utilizando el
biología observan sistemas vivos y se preguntan acerca de estas observaciones. La in- sensor “Monitor de ritmo cardíaco”
vestigación científica es una forma de responder a estas preguntas.

Asume que los sistemas biológicos son comprensibles y que pueden ser explicados ¿Qué material y equipo necesitas?
por reglas y leyes fundamentales. Las investigaciones científicas siguen algunos linea-
mientos generales, que se conocen como método científico. Los científicos no siempre
Materiales
siguen los lineamientos en una forma estricta, sin embargo, cada uno de los elementos
del proceso deberá estar presente. Estos lineamientos incluyen el hacer preguntas, Lápiz Libreta
realizar observaciones, desarrollar hipótesis y probarlas. Una hipótesis es una supo-
sición a la que se le debe dar una respuesta correcta por ser una pregunta científica.
Equipo
El método científico usualmente se resume en los siguientes elementos, pero no es
seguro que un científico siga siempre, de manera rígida, este patrón durante su inves- Computadora Sensor del ritmo cardíaco
tigación.
Interface Vernier

1.- Plantea un problema a resolver


2.- Formula hipótesis basadas en observaciones.
3.- Prueba la(s) hipótesis. ¿Qué conceptos debes conocer?
4.- Analiza los datos.
5.- Determina si los datos apoyan la hipótesis.
6.- Continúa probando la hipótesis, realizando más predicciones y obteniendo 1. Capacidad cardiovascular 6. Planteamiento del problema
más datos.
Manual de prácticas para Biología IV

7.- La hipótesis se constituye en una teoría si todas las evidencias continúan 2. Experimentación 7. Pulso cardiaco
apoyando la hipótesis. Una teoría es un conjunto de hipótesis que están con-
tinuamente apoyadas por evidencias relacionadas entre sí. 3. Hipótesis 8. Resultados

4. Investigación 9. Tasa respiratoria


La siguiente actividad te permitirá practicar el método científico mediante la partici-
pación en el diseño de un experimento científico. Tu trabajo consistirá en diseñar un
5. Método científico 10. Teoría
experimento que permita examinar el efecto de algunas variables independientes en
lo que se ha llamado capacidad cardiovascular basal.

Una estimación de la capacidad cardiovascular de una persona puede ser determina- ¿Cómo se hace?
da mediante su pulso cardíaco y la tasa de respiración, medida antes y después de
hacer un ejercicio aeróbico. Usualmente, una persona que tiene una mejor capacidad 1.- Organizarse en grupos de cinco personas.
presenta un pulso más lento y una tasa de respiración más baja después del ejercicio, y 2.- Decidan cuáles serán las variables independientes que se desean probar (por
su pulso cardíaco retorna a la normalidad más rápidamente en comparación con lo que ejemplo fumadores, edad, género, estatura, experiencia atlética.).
ocurre con una persona que tiene una menor capacidad. 3.- Formulen una hipótesis basada en observaciones previas que se hayan he-
cho. (recuerden que las predicciones se deberán formular en términos de
“sí...entonces”.
4.- Identifiquen las diferentes variables en el experimento que se está diseñando
(Variable (s) dependiente (s), Variable independiente, Variables controladas).
5.- Realicen las mediciones del pulso y de la tasa respiratoria del sujeto de es-
tudio antes de la prueba y en intervalos de un minuto después de la prueba.
14 15

10.- Para la toma de datos se debe dar enter en el icono de inicio.


6.- Para medir el pulso, utilicen el sensor Vernier “Monitor de ritmo cardiaco”. 11.- Se requiere de un tiempo de espera para que se estabilicen los latidos del
7.- Inserta el sensor en la interface en la entrada 1 (CH1) corazón.
12.- En la pantalla aparecerá el número de latidos por minuto.

Manual de prácticas para Biología IV


13.- Dejar correr el experimento durante 2 minutos.
14.- Para medir la tasa de respiración el sujeto debe estar tranquilamente sen-
tado. Un miembro del equipo observará los hombros del sujeto y contará el
número de respiraciones que realiza por minuto.
15.- Los sujetos experimentales deberán hacer 15 sentadillas sin dejar de tomar
el sensor.
16.- Inmediatamente deberá sentarse para que se tome la tasa respiratoria.
17.- Registren el tiempo que tarda el sujeto en recuperarse.

Análisis de resultados y conclusiones

1.- Observen los datos que aparecen en la tabla y vean las variaciones. ¿A qué se
deben estás?
2.- Observen la gráfica e interpretenla.
8.- Al reconocer el sensor aparecerá la siguiente pantalla:

Para hacerte reflexionar

1.- ¿Los resultados apoyan la hipótesis establecida o prueban que es falsa?


2.- ¿Existieron casos que se alejan de lo que lógicamente se pensó?
3.- ¿La muestra es representativa de la población estudiantil del plantel?
4.- ¿Por qué se repone más rápidamente un tipo de personas que otra?
5.- ¿Por qué se acelera el pulso cardiaco cuando realizamos ejercicio?
6.- ¿Qué sucede con la tasa respiratoria cuando hacemos ejercicio?
7.- ¿De acuerdo con sus observaciones qué tipo de personas tardan menos en
Manual de prácticas para Biología IV

recuperar su capacidad cardiovascular basal?


8.- Al realizar ejercicio se gasta más energía que en estado de reposo. ¿De dón-
de proviene esta energía?
9.- ¿Cómo se puede satisfacer adecuadamente ese incremento en gasto de
energía en los músculos?

9.- Toma el sensor con ambas manos como se ilustra en la figura.


¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

1.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial
Patria
2.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
México. Mc Graw Hill.
3.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
4.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
edición. España. Panamericana.
5.- Starr C. y R. Taggart. (2004). Biología, La unidad y diversidad de la vida. Décima edición.
México. Thomson.
6.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
16 17

Elaboración de una curva patrón de glucosa ¿Qué conceptos debes conocer?

Debes saber que... 1. Absorbancia 6. Extrapolar

Manual de prácticas para Biología IV


Una de las técnicas más utilizadas en la determinación cuantitativa de la concentra- 2. Concentración 7. Glucosa
ción de ciertas sustancias consiste en la elaboración de una curva estándar o patrón.
Esta técnica se basa en la ley de Lambert-Beer, que relaciona la concentración de una 3. Curva patrón 8. Interpolar
sustancia con la cantidad de luz que puede absorber o transmitir, es decir, a mayor con-
centración mayor absorbancia. Cuando se grafican estos datos se obtiene una curva 4. Disolución
base que permite interpolar y extrapolar concentraciones de soluciones problema de 9. Transmitancia
la misma sustancia.
5. Espectrofotómetro

¿Qué se pretende?

Qué los alumnos: ¿Cómo se hace?

• Obtengan una curva patrón de glucosa. 1.- Numeren y coloquen 7 tubos de ensayo en la gradilla.
• Conozcan algunos de los usos prácticos de una curva patrón. 2.- Tomen 15 mL de solución estándar y sepárenla en el tubo 8.
3.- A partir de esta muestra de solución estándar preparen las siguientes diluciones:

Solución de Concentración
Tubo Agua destilada
glucosa (mL) (g/mL)
¿Qué material y equipo necesitas?
BLANCO 0.00 5.0 0.00
Materiales
1 0.25 4.75 0.0025
Manual de prácticas para Biología IV

Cubetas para espectrofotómetro Tubos de ensayo (10)


2 0.50 4.50 0.005
Gradilla Pipetas de vidrio de 10, 1 y 0.1 mL
3 1.00 4.00 0.010

4 2.00 3.00 0.020


Sustancias y reactivos
Muestras problema de 5 2.50 2.50 0.025
Solución estándar de glucosa glucosa*
Agua destilada 6 5.00 0.00 0.05
(1g en 100 mL) *El profesor deberá preparar
previamente estas muestras

4.- Conecten el espectrofotómetro a la interface y la interface a la computadora para


que identifique el dispositivo.
Materiales 5.- Enciendan el espectrofotómetro y esperen 5 minutos antes de calibrar.
6.- Aprieten el botón “o” para seleccionar la longitud de onda de 340 nm.
Espectrofotómetro Vernier Interface vernier 7.- Abran la tapa del espectrofotómetro inserten una cubeta con agua destilada, cie-
rren la tapa del espectrofotómetro y aprieten el botón “c” hasta que el LED rojo
comencé a parpadear, la absorbancia debe ser 0.000 o 0.001. Cuando el LED deje
de parpadear ha terminado la calibración.
8.- Vacíen el contenido del tubo 1 en una cubeta de lectura del aparato y colóquenlo
en el colorímetro, lean y anoten la absorbancia. Regresen el líquido al tubo corres-
pondiente.
18 19

9.- Escurran y enjuaguen con agua destilada la cubeta cada vez que la utilicen, a menos ¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?
que se cuente con un número igual de cubetas y de muestras.

Manual de prácticas para Biología IV


10.- Realicen las lecturas del resto de los tubos siguiendo los pasos 8-9. 1.- depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/cineticapractica6_19764.pdf
11.- Anoten los datos de absorbancia en la columna correspondiente. 2.- www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/calibracion/calibracion.htm
12.- Al terminar de leer todos los tubos, verifiquen que la lectura del BLANCO sigue
siendo de absorbancia = 0.000.
13.- Grafiquen en papel cuadriculado o milimétrico los datos. En el eje de las X los va-
lores de concentración y en el de las Y los de absorbancia. Si el procedimiento fue
correcto, los puntos se ajustarán a una recta.
14.- Dibujen la recta y si es posible determinen su ecuación.
15.- Tomen dos de las muestras problema que el profesor les proporcione y obtengan
su concentración a partir de la lectura de absorbancia, utilizando su gráfica o la
ecuación.

Análisis de resultados y conclusiones

1.- Llena la siguiente tabla con los datos obtenidos.


2.- Interpreta los resultados.

Concentración
Absorbancia
(g/mL)

0.00 0.000

0.0025
Manual de prácticas para Biología IV

0.005

0.010

0.020

0.025

0.05

Para hacerte reflexionar

1.- Discutan a cerca de las aplicaciones que tiene el uso de gráficas en el trabajo
de investigación. ¿Qué otras aplicaciones conocen de las matemáticas en el
campo de la biología? Comenten y concluyan sobre la importancia de esta
interacción disciplinaria en el trabajo científico.
2.- ¿En qué tipo de actividades podría resultar útil o incluso necesario elaborar
una curva patrón o estándar? Discutan y concluyan.
3.- ¿De qué depende el contenido del tubo BLANCO? ¿Debe ser igual para todo
tipo de muestras? Discutan y argumenten su respuesta.
20 21

¿Qué se pretende?
Demostración de la capacidad reductora de
la vitamina C utilizando la interface Vernier Qué los alumnos:

Manual de prácticas para Biología IV


• Obtengan las gráficas correspondientes a la decoloración del DCPIP contra
Debes saber que... tiempo al añadir una cantidad fija de vitamina C.

Las vitaminas incluyen compuestos orgánicos que son indispensables en pequeñas


cantidades para el buen funcionamiento del organismo. Muchos de estos compuestos
deben ser ingeridos en la dieta ya que el organismo no puede sintetizarlas. ¿Qué material y equipo necesitas?

Existen once vitaminas que son necesarias para el metabolismo del ser humano, cuatro
Materiales
liposobules y nueve hidrosolubles. Actualmente, debido a las modificaciones de los re-
gímenes alimentarios y a las producidas por la tecnología de almacenamiento, conser- Bureta de 100 mL (2) Papel filtro Embudo
vación y transformación de alimentos, en los países desarrollados están apareciendo
deficiencias en el aporte de ciertas vitaminas. Fuente de iluminación de
Pinza de tres dedos (2) Soporte universal (2)
60 W
Esto ha llevado a plantear la necesidad de complementar con vitaminas los alimentos
Vaso de precipitados
de forma controlada, ya que la sobredosis de ciertas vitaminas puede también produ- Mortero con pistilo
graduado de 250 mL. (3)
cir trastornos en la salud, aunque no tan graves como los causados por la carencia ellas.

Las vitaminas son compuestos muy sensibles a muchos factores físico-químicos. Se


Sustancias y reactivos
destruyen por oxidación (vitaminas A, E, B, B9 y C); por calor (B1, B6, B9 y B12) e incluso
son sensibles al agua (B1) y a la luz (A, K, B2, B6, B9 y C). Jugo de naranja o de limón (natural), filtrado
Agua destilada dos veces y diluido( 10 mL de jugo y 20 mL de
La vitamina C o ácido ascórbico fue aislada por Albert Szent-Giorgy. Posteriormente agua destilada)
Waugh y King encontraron un compuesto idéntico en el jugo de limón. Es una vitamina Pastilla de producto farmacéutico que con-
abundante en diversos alimentos, entre ellos los cítricos. tenga vitamina C (Redoxon o Cevalin) diluida Solución de DCPIP al 0.0004 M
en 100 mL de agua destilada
En el hombre interviene en fenómenos de oxidación-reducción y, en particular, favo-
Manual de prácticas para Biología IV

rece la formación del glucógeno muscular; es antihemorrágica, antihistamínica y, se-


cundariamente, antiinfecciosa; interviene en la síntesis de colágeno y su deficiencia
Equipo
provoca el escorbuto. Se ha visto que un exceso de vitamina C no produce efectos
tóxicos graves. Computadora Interface Vernier

Posee propiedades ácidas y reductoras, por lo que puede determinarse su presencia


Parrilla con agitador magnético Sensor de Luz
por métodos colorimétricos en materiales biológicos con 2,6 diclorofenolindofenol
(DCPIP), El DCPIP tiene un color azul intenso en su forma oxidada y se decolora al re-
ducirse

¿Qué conceptos debes conocer?

Antihemorrágica Antiinfecciosa Cofactor Colágena Dieta

Escorbuto Liposoluble Vitamina Óxido-reducción


22 23

Para hacerte reflexionar

¿Cómo se hace? 1.- ¿Todas las vitaminas son cofactores?


2.- ¿Qué sucedió con el jugo de naranja o limón? ¿Por qué?

Manual de prácticas para Biología IV


1.- Monta el dispositivo como se muestra en la figura. 3.- ¿Cómo interpretarías los resultados obtenidos con la pastilla molida que
contiene vitamina C?
4.- ¿Es necesario el ácido ascórbico para tu salud? ¿Con que procesos se relacio-
na normalmente?
5.- ¿En qué cantidad es necesario tomar vitamina C?
6.- Investiga qué sucede con el exceso de ácido ascórbico que pudieras tener en
tu dieta diaria?

Si las vitaminas son necesarias en pequeñas cantidades, ¿por qué muchos vegetales las
presentan en abundancia?

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. (1994). Molecular Biology
2.- Asegúrate que la fuente de iluminación quede en el lado opuesto al sensor of the Cell. Nueva York. Garland Publishing.
de luz; éste deberá estar a una altura en la que no interfiera con el imán del 2.- Campbell N., Mitchell L. y J. Reece. (2001). Biología, conceptos y relaciones. Tercera
agitador magnético. edición. México. Pearson Educación.
3.- Conecta el sensor y verifica que esté calibrado; si no lo está procede de 3.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial
acuerdo como lo señala la práctica No. 1 Patria
4.- Agrega 30 mL de jugo de naranja o de limón a la bureta. 4.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
5.- Vierte 50 mL de DCPIP (indicador) en un vaso de precipitados graduado de México. Mc Graw Hill.
250 mL y añade 50 mL de agua destilada. 5.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
6.- Incorpora el agitador magnético al vaso de precipitados y colócalo sobre la 6.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
parrilla. edición. España. Panamericana.
Manual de prácticas para Biología IV

7.- Pon en funcionamiento el agitador magnético a pocas revoluciones por mi- 7.- Starr C. y R. Taggart. (2004). Biología, La unidad y diversidad de la vida. Décima edición.
nuto. México. Thomson.
8.- Presiona el botón collect (colectar) que aparece en la pantalla del monitor. 8.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
9.- Deja correr tu experimento e inicia la captura de datos dando un enter a la 9.- Stryer, L. (2001). Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A.
computadora.
10.- Al obtener la tercera lectura (dato), abre la llave de la bureta para que caiga
la mezcla de jugo, en un goteo constante, sobre el vaso de precipitados que
contiene el DCPIP.
11.- Registra el volumen gastado para que el indicador pierda su color (vire).
12.- Al finalizar los 15 minutos, el sistema se detendrá.
13.- En el menú principal elige la opción save (salvar) y dale un nombre al archivo
que acabas de generar.
14.- Repite el experimento con una solución de 100 mL de agua destilada y una
pastilla molida de cualquier producto farmacéutico que contenga vitamina C.

Análisis de resultados y conclusiones

1.- Interpreta las gráficas obtenidas.


2.- Elabora tus conclusiones.
24 25
3.- En el icono de tiempo teclear en lenght (duración) 300, que implica 5 minutos.
4.- Asegúrate de tener establecido el tomar una muestra por segundo.
Producción de CO2 y gasto de O2 en el Grillo 5.- En el sensor de CO2 establecer que los valores que vas a tomar están entre 0 a 10,000
(Acheta domestica). ppm. En la parte superior del sensor está un interruptor para cambiar los valores máxi-
mos.

Manual de prácticas para Biología IV


6.- Con el ratón da un click en el valor máximo establecido en el eje de las Y, teclea 11, 000.
Debes saber que... 7.- Coloca en la biocámara el sensor de CO2, verificando que cerró herméticamente. Da un
click en el icono de colect y déjalo correr en el tiempo establecido (5 minutos).
En condiciones exentas de contaminación, el aire contiene 79% de nitrógeno, 20% de 8.- La grafica que deberás obtener servirá para que compares el valor de CO2 que contie-
oxígeno, 0.03% de bióxido de carbono y otros gases en cantidades menores. Cuando ne el receptáculo.
el aire entra en el cuerpo de los organismos aerobios, el oxígeno se combina con cier- 9.- Coloca cinco chapulines en el receptáculo, coloca el sensor de CO2 herméticamente y
tas moléculas y viaja hacia las mitocondrias donde se lleva a cabo la respiración celular. da un click en el icono de “colect”.
El oxígeno sirve como último aceptor de electrones en la cadena respiratoria. Por otra 10.- Coloca ahora 3 chapulines y vuelve a obtener tus datos.
parte, durante la respiración celular, se produce CO2, que se libera a la atmosfera. La 11.- Compara los datos y la gráfica y discute los resultados.
producción de O2 durante la fotosíntesis y del CO2 durante la respiración mantiene un 12.- Realiza ahora la actividad con el sensor de oxígeno.
equilibrio entre estos dos gases.
Puedes realizarlo de manera simultánea si así lo deseas.

¿Qué se pretende?
Análisis de resultados y conclusiones
Qué los alumnos:
1.- Discute los resultados con tus compañeros
• O bserven la producción de CO2 durante la respiración de grillos y observen cómo se intensi- 2.- Interpreta las gráficas obtenidas.
fica con la presencia de varios individuos o mediante mayor actividad. 3.- Elabora tus conclusiones y contesta las siguientes preguntas.
• Observen que el consumo de oxígeno depende del número de organismos y de su actividad.

Para hacerte reflexionar


¿Qué material y equipo necesitas?
1.- ¿Existe diferencia en la producción de CO2 dependiendo del número de organismos
de grillos?
Equipos
2.- ¿Existe diferencia en la producción de O2 dependiendo del número de organismos
Manual de prácticas para Biología IV

Computadora Sensor de CO2 de grillos?


3.- ¿Varía la concentración de CO2 y de O2 de acuerdo a la actividad de los organismos?
Chapulines Sensor de O2
4.- Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿podrías explicar por qué?
Interface Vernier Biocámara 5.- ¿Podrías proponer otras variantes del experimento?

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?


¿Qué conceptos debes conocer?
1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. (1994). Molecular Biology of
the Cell. Nueva York. Garland Publishing.
Cadena respiratoria Fotosíntesis
2.- Campbell N., Mitchell L. y J. Reece. (2001). Biología, conceptos y relaciones. Tercera
Ciclo de Krebs Intercambio gaseoso edición. México. Pearson Educación.
3.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria
Fase luminosa de la luz Oxígeno
4.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
Formación de acetil-coenzima A Respiración celular México. Mc Graw Hill.
5.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
6.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
edición. España. Panamericana.
¿Cómo se hace? 7.- Starr C. y R. Taggart. (2004). Biología, La unidad y diversidad de la vida. Décima edición.
México. Thomson.
1.- Coloca el sensor de CO2 en la interface Vernier 8.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
2.- Entra al sistema dando click al icono de Logger Pro 3.5 9.- Stryer, L. (2001). Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A.
26 27
Sustancias y reactivos

Demostración de la capacidad reductora de Agua destilada Solución buffer a pH 4


las mitocondrias Cloruro de sodio Solución buffer a pH 7

Debes saber que... Fosfato monosódico Solución buffer a 10

Manual de prácticas para Biología IV


Fosfato disódico Solución buffer de fosfatos a pH 8.0
En la respiración aerobia, las substancias orgánicas se oxidan y transfieren electrones
desde el NAD o FAD a la cadena respiratoria y desde aquí al oxígeno molecular. El ATP
se produce mediante la fuerza motriz de protones que atraviesa la ATP sintasa.
Equipos
Esta serie de reacciones de oxido reducción están catalizadas por un sistema de enzi- Centrífuga Licuadora
mas presentes en las mitocondrias. Existen además aceptores de electrones artificia-
Computadora Parrilla con agitador magnético
les tales como ferrocianuro, azul de metileno y 2,6 diclorofenolindofenol, capaces de
oxidar a las flavin–deshidrogenasas reducidas y a los citocromos. Interface Vernier Sensor de luz
Fuente de iluminación
Al utilizar el 2,6 diclorofenolindofenol como agente oxidante, una preparación de mito-
condrias pasa de un color azul intenso a una forma incolora, según la siguiente reacción:

¿Qué conceptos debes conocer?


H
Cl Cl Acetil coenzima A Óxido-reducción
O N O + H2 O N OH Agente oxidante Piruvato

Cl Forma oxidada Cl Forma reducida ATP Respiración celular


(color azul) (incolora)
Glucólisis Respiración aerobia
Mitocondria Transportadores de electrones
¿Qué se pretende?
Manual de prácticas para Biología IV

Qué los alumnos: ¿Cómo se hace?

• Comprendan el papel que tienen los transportadores de electrones en la res- 1.- En un tubo de ensayo con capacidad de 50 mL, coloca 25 mL del extracto de
piración. champiñones y añade 25 mL de DCPIP 0.0004 M.
• Interpreten las gráficas de iluminación contra el tiempo, que corresponden a 2.- Calienta el preparado en baño maría, procurando mantener la temperatura
la velocidad de decoloración del DCPIP resultado de la actividad respiratoria aproximadamente a 35 °C; coloca el sensor de luz cercano al tubo de ensayo
de los champiñones. y en el lado opuesto la fuente de iluminación (figura 1).

¿Qué material y equipo necesitas?

Materiales
Champiñones Pinzas de tres dedos
Cristalizador Soporte universal
Embudo Termómetro
Lámpara Tubo de ensayo de 50 mL
Papel filtro
Figura 1. Montaje del diseño experimental.
28 29
Extracción, Separación y Valoración de Pigmentos
Fotosintéticos en Hojas de Espinaca
Análisis de resultados y conclusiones
Debes saber que...
1.- Interpreta la gráfica obtenida.
Los pigmentos fotosintéticos que poseen una coloración característica, captan la ener-

Manual de prácticas para Biología IV


2.- Contesta las siguientes preguntas.
gía luminosa imprescindible para la realización de la fotosíntesis. Las plantas terres-
tres se caracterizan por poseer dos tipos fundamentales de pigmentos fotosintéticos:
clorofilas y carotenoides.
Para hacerte reflexionar
La clorofila es el pigmento universalmente utilizado en la fotosíntesis. Consta de una
1.- ¿Qué papel juega el DCPIP en el diseño experimental? porfirina formada por 4 anillos pirrólicos, cuyos átomos de N2 están unidos mediante
2.- ¿De dónde vienen los electrones que entran a la cadena respiratoria? enlaces coordinados a un átomo de Mg 2+. Los anillos pirrólicos poseen distintos ra-
3.- ¿Cuál es el último aceptor de los electrones en respiración aerobia y qué dicales, lo que se refleja en los diferentes tipos de clorofilas. En las plantas terrestres
sustancia se forma? existen dos tipos de clorofilas, la clorofila a, de coloración verde azulado y la clorofila b,
4.- ¿En qué sitios de la cadena respiratoria se bombean protones hacia el espa- con un tinte verde amarillento oscuro. La diferencia química entre ellas es la presencia
cio intermembranal de la mitocondria? de un radical de naturaleza polar en la clorofila b y apolar en la clorofila a. Esta diferen-
5.- ¿Cuántos ATP se forman por cada molécula de glucosa que se oxida hasta cia permitirá la separación e identificación de los dos tipos de pigmentos.
CO2 y agua?
6-. ¿Cuántos ATP se forman por cada molécula de acetato que entra al ciclo del Además de la estructura porfirínica de naturaleza hidrófila, la clorofila posee una lar-
ácido cítrico? ga cadena hidrófoba: el fitol, que se encuentra unido mediante un enlace éster a un
7.- ¿Qué sucedió con el extracto de champiñones hervidos? ¿Por qué? carboxilo del anillo IV. Los carotenoides son moléculas poliisoprenoides largas que po-
8.- ¿Qué sucedió a pH 4.0 ? ¿Por qué? seen dobles enlaces conjugados, que facilitan los saltos electrónicos responsables, en
9.- ¿Qué sucedió a pH 7.0 ? ¿Por qué? último término, del color de la molécula. Existen dos tipos fundamentales de carote-
10.- ¿Qué sucedió a pH 10 ? ¿Por qué? noides:

Carotenos: que presentan una coloración amarillo - anaranjada.


Xantofilas: que muestran una coloración amarilla.
¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?
La presencia de radicales oxigenados en las xantofilas, les confiere polaridad, solubi-
lidad y características espectrales distintas, lo que permite su separación y posterior
Manual de prácticas para Biología IV

1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of identificación.
the Cell. Nueva York. Garland Publishing.
2.- Audesirk, T., G. Audesirk y B.E. Byers. 2014. Biología ciencia y naturaleza. Ed. Prentice
Hall. México. ¿Qué se pretende?
3.- Campbell, N.A., l.G. Mitchell y J.B. Reece. 2012. Biología: conceptos y relaciones. Ed. Mé-
dica Panamericana. México. Qué los alumnos:
4.- Lodish H, Berk A, Zipursky l, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J. 2005. Biología celular
y molecular. Quinta edición. Buenos aires: Editorial Médica Manamericana. • Extraigan diferentes pigmentos vegetales.
• Separen por métodos químicos con base en su diferente polaridad.
• Identifiquen por sus diferentes características espectrales.

¿Qué material y equipo necesitas?

Materiales
Algodón Embudo de decantación Hojas de espinaca
Pipeta de 1 ml Piseta Ralladura de zanahoria
Ralladura de naranja Tijera Tubo de ensayo grueso
Vaso de precipitados
30 31

Sustancias y reactivos Espectros de absorción de los distintos extractos obtenidos.

Agua destilada Etanol Gasolina Extracto 1

Manual de prácticas para Biología IV


Metanol al 92% Hidróxido de potasio metanólico 1. Ajustar a cero el espectrofotómetro con etanol.
2. Tomar 0.3 ml de la fracción etanólica inicial y completarla hasta 3 ml con etanol.
3. Hacer un espectro de absorción entre 400 nm y 750 nm frente a un blanco de etanol.
Equipos
Extracto 2
Baño maría Espectrofotómetro 1. Ajustar a cero el espectrofotómetro con metanol al 92%.
2. Tomar 3 ml de la fracción metanólica y hacer un espectro entre 400 nm y 750 nm frente
a un blanco de metanol al 92%.

¿Qué conceptos debes conocer? Extracto 3


1. Ajustar a cero el espectrofotómetro con gasolina.
2. Tomar 3 ml de la fracción de gasolina y hacer un espectro entre 340 nm y 700 nm frente
Absorbancia Antocianinas Carotenos Clorofila Espectrofotometría a un blanco de gasolina.

Extracción Pigmentos Solubilidad Transmitancia


Análisis de resultados y conclusiones

Valoración de la clorofila.
¿Cómo se hace?
La intensidad de la coloración del extracto de pigmentos vegetales indicará la con-
a) Extracción. centración de dichos pigmentos. Para medir la cantidad de clorofila a, se selecciona
1. Tomar una hoja de espinaca, lavarla y partirla en trozos pequeños con una tijera. la longitud de onda del espectrofotómetro a 665 nm, que es donde tienen estos
2. Colocar los trozos en un tubo de ensayo grueso. compuestos uno de sus máximos de absorción. Para conocer posteriormente la
3. Adicionar 10 mL de etanol y tapar con algodón. concentración de clorofilas existentes se empleará la fórmula de Maker.
4. Calentar durante 5 minutos en baño maría. Al calentar se extraen los pigmentos ve-
getales que quedan disueltos y dan un color verde intenso característico al extracto µg/ml de clorofila = D.O.665 x 13.14
Manual de prácticas para Biología IV

(extracto 1).
1. Tomar 0.3 mL de extracto etanólico original y completarlo hasta 3 ml con etanol.
b) Separación. 2. Medir la densidad óptica (DO) a 665 nm.
1. Poner 5 mL de gasolina en un embudo de decantación. 3. Calcular la concentración de clorofila en el extracto original, teniendo en cuenta
2. Tomar 5 mL del extracto 1 y añadirlos al embudo de decantación. Se forman dos fases: la dilución efectuada.
la superior, de gasolina con los pigmentos vegetales y la inferior, de etanol con impu- 4. Realizar la extracción, separación y valoración de la ralladura de zanahoria si-
rezas y algo de clorofila. guiendo todos los pasos establecidos.
3. Desechar la fase inferior. 5. Realizar la extracción, separación y valoración de la ralladura de naranja siguien-
4. Agregar 1 mL de agua destilada para lavar la solución y retirar el etanol totalmente; do todos los pasos establecidos.
nuevamente se originan dos fases: la superior, con gasolina y pigmentos y la inferior,
con etanol y agua. Esta última se desecha. Este paso se puede repetir si la fase inferior
todavía contiene muchos pigmentos. La adición de agua provoca un aumento de la po- Para hacerte reflexionar
laridad desplazando los pigmentos a la fase de gasolina.
5. Añadir 5 mL de metanol al 92% (v / v). De nuevo se forman dos fases: la superior que 1.- ¿Qué son los pigmentos?
contiene clorofila a y caroteno; la inferior metanólica incluye clorofila b y xantofila. 2.- ¿Cuál es la función de los pigmentos de las flores?
6. Se recoge cada una de las fases en un tubo de ensayo. Al tubo que contiene la fase de 3.- ¿Cuál es la función de los carotenos en las hojas?
gasolina, se le añaden 2 mL de KOH metanólico al 30 % y se agita muy bien. Se intro- 4.- ¿Qué pigmento es el más importante para la fotosíntesis?
duce el contenido del tubo a un embudo de decantación y se deja reposar hasta que se 5.- ¿Cómo funciona el espectrofotómetro?
forman dos fases: la potasa rompe el enlace éster entre el fitol y el anillo porfirínico, 6.- ¿A qué espectro de absorción se parece el de la ralladura de naranja?
que es polar y se queda en la fase metanólica inferior (extracto2). En la fase superior 7.- ¿A qué espectro de absorción se parece el de la ralladura de zanahoria?
de gasolina permanecen los carotenos (extracto 3). 8.- ¿Qué propiedad de la materia estás aplicando cuando haces un espectro de
absorción en un rango determinado de nanómetros?
32 33
Duplicación del DNA
9.- ¿Por qué tienen color los objetos; por ejemplo, porqué es de color naranja la Debes saber que...
zanahoria?
10.- ¿Qué tipo de clorofila existe en el fotosistema p700? En 1958 Watson y Crick propusieron el modelo para explicar la estructura del DNA,
con las siguientes características: una molécula formada por dos hebras enrolladas

Manual de prácticas para Biología IV


alrededor de un eje central imaginario, semejante a una escalera de caracol; cuya es-
¿Dónde buscar mayor información sobre este tema? tructura la formarían los grupos fosfato y los azúcares, y los peldaños, los pares de
bases nitrogenadas, formados por el apareamiento de una purina con una pirimidina,
1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. (1994). Molecular Biology es decir, la adenina con la timina (A-T, T-A) y la guanina con la citosina (G-C, C-G).
of the Cell. Nueva York. Garland Publishing.
2.- Campbell N., Mitchell L. y J. Reece. (2001). Biología, conceptos y relaciones. Tercera
edición. México. Pearson Educación.
3.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial
Patria
4.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
México. Mc Graw Hill.
5.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
6.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
edición. España. Panamericana.
7.- Starr C. y R. Taggart. (2004). Biología, La unidad y diversidad de la vida. Décima edición.
México. Thomson.
8.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
9.- Stryer, L. (2001). Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A.
Imagen: https://www.asturnatura.com/articulos/nucleotidos-acido-nucleico-adn/doble-helice-dna.jpg

La duplicación es la formación de una copia idéntica del ADN, para que, después de la
división celular, cada célula hija tenga la misma información genética.

En el momento de la duplicación, la molécula de ADN se abre por en medio, separando


Manual de prácticas para Biología IV

las bases apareadas a nivel de los puentes de hidrógeno. A medida que las dos cadenas
se separan, se sintetizan nuevas cadenas complementarias, utilizando como moldes
o guías para la síntesis las cadenas originales; este proceso se lleva cabo a lo largo de
toda la cadena de DNA.

La replicación se produce en la fase S del ciclo celular y para que la síntesis del DNA
se lleve a cabo, se requieren diversos factores y equipos enzimáticos y moleculares
complejos.

Imagen: http://www.elergonomista.com/biologiaselectividad/images/repli1.JPG
34 35

¿Qué se pretende? Para hacerte refleionar

Qué los alumnos: 1.- ¿En qué otras moléculas de importancia biológica está presente la Adenina?

Manual de prácticas para Biología IV


2.- ¿Si el 30% de una molécula de ADN es Adenina, cuál es porcentaje de Citosina?
• Comprendan la estructura química de la molécula de ADN y cómo ésta deter- 3.- ¿Qué significa el término replicación?
mina el mecanismo de duplicación. 4.- Las base nitrogenadas son de dos tipos: purinas y pirimidinas ¿qué significan
estos términos y a qué base pertenece a cada grupo?

¿Qué material y equipo necesitas?


¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?
Materiales
1.- Audesirk, T., G. Audesirk y B.E. Byers. 2014. Biología ciencia y naturaleza. Ed. Prentice Hall.
Figuras plastificadas de Citosinas. Papel Bond México.
2.- Campbell, N.A., l.G. Mitchell y J.B. Reece. 2012. Biología: conceptos y relaciones. Ed. Médi-
Figuras plastificadas de Guaninas. Tijeras
ca Panamericana. México.
Figuras plastificadas de Adeninas Pegamento 3.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
4.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
Figuras plastificadas de Timinas Regla
edición. España. Panamericana.
5.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.

¿Qué conceptos debes conocer?

Duplicación Desoxirribosa
DNA Adenina
Puentes de hidrógeno Citosina
Nucleotido Guanina
Manual de prácticas para Biología IV

Complementaridad Timina

¿Cómo se hace?

1.- Coloca en el lado derecho de una una hoja bond, las figuras plastificadas de
acuerdo a la siguiente secuencia del DNA. Recuerda que esta secuencia es
en dirección 3’ ← 5’.

3’-ACC-AAA-TAC-CCG-TAT-CAA-CTC-GTT-ACG-TCT-GTA-AGA-TAA-ACG-TCA-
GAA-ATA-GTC-AAC-CTC-TTG-ATG-ACA-TTA-ATC-GGC-GTT-5’

2.- Completa la secuencia de la cadena complementaria en dirección 5’ → 3’.

3.- De acuerdo al modelo semiconservativo, simula la replicación de la molécula.

Análisis de resultados y conclusiones

1.- Muestra evidencia del modelo completo, incluidas las cadenas replicadas.
2.- Elabora tus conclusiones.
36 37

Sintesis de Proteínas Traducción

Debes saber que...

Manual de prácticas para Biología IV


La síntesis de proteínas es el proceso de formación de una proteína, en el que a partir
de la información genética contenida en el DNA se unen los aminoácidos que forma-
rán una proteína. Este proceso tiene en dos etapas, la transcripción y la traducción.

La transcripción es la primera etapa y se realiza en el núcleo, en ésta la secuencia de


nucleótidos de un gen pasa de código de DNA a código de RNA, es decir, se transcribe
el DNA a una molécula de RNA mensajero inmaduro (RNAm). (Fig. 1).

El RNAm sale del núcleo y en su viaje hacia el retículo endoplasmico ocurre un proceso
de maduración por corte y empalme denominado splicing, en el que las secuencias de
nucleotidos que no codifican para la proteína (intrones) se eliminan, quedando las se-
cuencias codificantes (exones), lo que da como resultado un RNAm maduro, que sale Imagen: http://tecnox.exp.dc.uba.ar/tecnonautas/images/b/bd/Traduccion.png
del Retículo endoplasmico al citoplasma.
Este proceso es de fundamental importancia ya que todas las funciones y los caracte-
res que la célula presenta (fenotipo) dependen de la información contenida en el DNA
Transcripción del DNA y gracias a la transcripción y a la traducción, ésta puede utilizarse para sintetizar las
proteínas que las célula requiere.

¿Qué se pretende?

Qué los alumnos:

• Comprendan los procesos de transcripción y traducción.


• Realicen la transcripción y traducción de un gen.
Manual de prácticas para Biología IV

• Realicen la búsqueda de una proteína en la página del RCSB y PDB

¿Qué material y equipo necesitas?

Materiales
Figuras plastificadas de Adenina Papel bond
Figuras plastificadas de Citosina Tijeras
Imagen: http://www.elergonomista.com/biologiaselectividad/images/repli1.JPG
Figuras plastificadas de Guanina Masking tape
Figuras plastificadas de Timina Regla
En la segunda etapa, denominada traducción, se realiza la síntesis de proteína propia-
mente dicha, el RNAm llega al ribosoma, en donde, con ayuda de los RNA de transfe- Figuras plastificadas de Uracilo Código genético
rencia (RNAt) se incorporan los aminoácidos (de acuerdo al patrón establecido por el
RNAm) que formarán cadenas de polipéptidos que posteriormente madurarán para
formar proteínas.
Equipo
Computadora
38 39

Asparagina Asn Asn N


Cisteína Cis Cys C
¿Cómo se hace?
Fenilalanina Fen Phe F
A continuación se presenta la secuencia de un gen que codifica para una proteína. No Glicina Gli Gly G

Manual de prácticas para Biología IV


posee intrones ni exones. Glutamina Gln Gln Q
Histidina His His H
3’-ACC-AAA-TAC-CCG-TAT-CAA-CTC-GTT-ACG-TCT-GTA-AGA-TAA-ACG-TCA-GAA-ATA-
GTC-AAC-CTC-TTG-ATG-ACA-TTA-ATC-GGC-GTT-5’ Isoleucina Ile Ile I
Leucina Leu Leu L
1.- Tomando como molde la secuencia anterior y con ayuda de las tarjetas plastificadas, realiza
Lisina Lis Lys K
la transcripción de la información genética y obtén la secuencia del RNAm correspondiente.
Anota la secuencia en tu cuaderno o en la hoja de papel bond. Metionina Met Met M
Prolina Pro Pro P
2.- A partir del RNAm obtenido, en dirección 5´→ 3’ identifica el codón de inicio (AUG) y realizar
Serina Ser Ser S
la traducción. Busca en el código genético el codón corresponde a cada aminoácido y obtén
la secuencia de aminoácidos de la cadena traducida. No olvides respetar el orden de los ami- Tirosina Tir Tyr Y
noácidos en el sentido 5´→ 3’. Treonina Tre Thr T
Triptófano Trp Trp W
Código Genético
Valina Val Val V

4.- Anota la secuencia de aminoácidos.

5.- Entra a la página www.rcsb.org/pdb/pdb/home/home.do


Manual de prácticas para Biología IV

3.- Utilizando la siguiente tabla trascribe el nombre de cada aminoácido a código de tres letras
y posteriormente a código de una letra.

Los aminoácidos presentes en las proteínas


6.- Coloca en la pantalla de PDB - ID la secuencia de los aminoácidos que obtuviste durante la
NOMBRE Símbolo 3 letras 1 Letra traducción, recuerda que la secuencia se forma con una letra por aminoácido y en dirección
5’ → 3’
Español Inglés
Aquí
Alanina Ala Ala A
Acido aspártico Asp Asp D
Acido glutámico Glu Glu E
Arginina Arg Arg R
40 41

7.- Aparecerá un menú y deberás elegir el tercero: includes insignificant. Dar clic para buscar la Análisis de resultados y conclusiones
proteína que se va a traducir.
1.- Muestra evidencia del modelo completo.

Manual de prácticas para Biología IV


2.- Elabora tus conclusiones.

Para hacerte refleionar

1.- ¿Qué tipo de estructuras reconoces?


2.- ¿Qué otra cadena forma parte de la proteína que tradujiste?
3.- ¿Qué cadena se pierde y cuál es el motivo de que se traduzca?
4.- ¿Con la secuencia de la cadena de aminoácidos podrías deducir los exones
8.- Ubica la primera opción que se da sobre la proteína buscada y da click en ella. de DNA?
9.- Baja el cursor hasta la sección Macromolecules en la opción full protein featur view y de clic
ahí.
¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of
the Cell. Nueva York. Garland Publishing.
2.- Audesirk, T., G. Audesirk y B.E. Byers. 2014. Biología ciencia y naturaleza. Ed. Prentice
Hall. México.
3.- Campbell, N.A., l.G. Mitchell y J.B. Reece. 2012. Biología: conceptos y relaciones. Ed. Mé-
dica Panamericana. México.
4.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
5.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
edición. España. Panamericana.
6.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
Manual de prácticas para Biología IV

10.- En el Tópico Macromolecules busca a que cadena pertenece esta proteína.


11.- ¿De qué proteína se trata?....., si te bajas al mapeo de aminoácidos podrás ver que esa pro-
teína esta formada por varios segmentos ¿cuántos son? y el ¿segmento que introdujiste
a la página a que sección de la insulina es? ¿cuántos exones tiene la proteína? ¿En qué cromo-
soma está?
12.- Regresa con la flecha de navegación a la página anterior y observa el modelo de la proteína.
Ve al modelo en Jsmol.
13.- ¿Qué estructura secundarias reconoces?
14.- Una vez en el modelo elige en:

Select display mode:


Style: cartoon; color: by aminoacid; surface: none.
Display options:
Style: cartoon; color: by aminoacid; surface: none.
En Show model 1 elegir: H- bonds; rotation y ss – bonds.
visualiza los puentes de hidrógeno, los puentes disulfuro y da rotación.

15.- Busca en la red como se estructura la proteína que tradujiste y conoce más acerca de ella.
42 43

Adaptación ¿Qué se pretende?

Debes saber que... Qué los alumnos:

Manual de prácticas para Biología IV


La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos más importantes debido a su im- • C omparen la fotosíntesis entre plantas C3 y C4.
pacto en el ambiente. Los organismos fotosintéticos incorporan el CO2 del aire en mo- • Determinen el consumo de CO2 y la producción de O2 en plantas C3 y C4 en un
léculas orgánicas como la glucosa con ayuda de la luz del sol. En otras palabras, la fo- ambiente cálido y seco.
tosíntesis es una serie de reacciones químicas donde la energía luminosa es convertida • Comprueben que las plantas C4 están adaptadas para fotosintetizar de forma
en energía química que se almacena en moléculas orgánicas. Éstas, son la fuente de eficiente en un ambiente cálido y seco.
energía que emplean los seres vivos en su metabolismo. Durante la fotosíntesis tam-
bién se libera O2, esencial en la respiración aeróbica de gran parte de los seres vivos
del planeta. ¿Qué material y equipo necesitas?

Los primeros organismos fotosintéticos, las cianobacterias, aparecieron durante el


Materiales
eón Arcaico y transformaron el planeta incrementando la concentración de O2 en el
aire. Las cianobacterias dieron origen a las algas y éstas a las plantas terrestres quienes 25 plántulas de trigo 25 plántulas de maíz 2 cubetas de plástico
heredaron el metabolismo fotosintético. Las plantas terrestres evolucionaron y como (2 semanas de germinación) (2 semanas de germinación) transparente con tapa
resultado de su adaptación a diversas condiciones ambientales han desarrollado tres
tipos de fotosíntesis, la C3, la C4 y la CAM. En esta actividad nos enfocaremos en las
plantas con fotosíntesis C3 y C4.
Equipos
Las diferencias entre las llamadas plantas C3 y C4 están basadas en las reacciones quí- 2 Computadoras 2 Sensores Vernier de O2 2 Sensores Vernier de CO2
micas que ocurren en la segunda fase de la fotosíntesis, la fase biosintética o Ciclo
de Calvin. En éste se sintetiza la glucosa a partir del CO2; es decir, el CO2 se une a una 2 Interfaces Vernier
molécula de 5 átomos de carbono (C) para formar una molécula de 6 que se divide
inmediatamente en dos moléculas de 3 átomos de C (el ácido 3 fosfoglicérico). Si la
planta realiza lo anterior se llama planta C3. Las plantas C3 son las más comunes y
abundantes, muchas de ellas son de importancia agrícola como la soya, la avena, el ¿Qué conceptos debes conocer?
trigo o el arroz. Uno de los problemas a los que se enfrentan las plantas C3 es la foto-
Manual de prácticas para Biología IV

rrespiración. En días cálidos y secos las plantas cierran sus estomas y no entra CO2 ni
Adaptación Fotosíntesis Fase biosintética
sale O2, éste se acumula en su interior y se forma un compuesto de 2 y no de 3 átomos
de C que se convierte en CO2 y H2O, por ello el proceso se llama fotorrespiración, la cual Plantas C3 y C4 Metabolismo C3 y C4 Fotorrespiración
es un problema porque disminuye la tasa fotosintética.

Por otra parte, las plantas C4 forman una molécula de 4 átomos de C (el ácido oxalacé-
tico) y no de 3, posteriormente el CO2 es liberado e ingresa al ciclo de Calvin para for-
mar glucosa. Las plantas C4 están adaptadas para el clima cálido y seco ya que cierran ¿Cómo se hace?
sus estomas, almacenan agua y pueden seguir realizando la fotosíntesis. Entre ellas se
encuentran el maíz, el sorgo y la caña de azúcar.
1.- Antes de iniciar la práctica las plántulas deben estar durante 24 horas en un
Independientemente del tipo de fotosíntesis que realice, cualquier planta se enfrenta ambiente cálido y seco.
al problema de la baja concentración de CO2 que hay en la atmósfera. Las plantas C4 2.- Conectar los sensores de CO2 y O2 a la interfaz Vernier y ésta al equipo de
desarrollaron una adaptación que les permite fijar de una manera más eficiente el CO2 cómputo.
a pesar de que se encuentre en concentraciones muy bajas. 3.- Colocar dentro de una cubeta de plástico las plántulas de maíz. Colocar un
sensor de O2 y otro de CO2 en los orificios de la tapa de la cubeta y ajustarla.
Lo anterior significa que en un ambiente cálido y seco una planta C3 no fotosintetiza Tener cuidado de que los sensores y la tapa queden bien ajustados para que
por lo que no produce O2 ni consume CO2, mientras que una C4, adaptada a ese am- no salga ni entre gas a la cubeta (Ver figuras 1 y 2).
biente, puede fotosintetizar y producir O2 y consumir CO2. 4.- Abrir un archivo nuevo en Logger Pro. Encender la interface y verificar que
el programa reconozca los sensores. Establecer las unidades de los senso-
res en ppm (partes por millón) y el tiempo de la toma de datos que será de
30 minutos con registros cada 10 segundos.
44 45

Análisis de resultados y conclusiones

Manual de prácticas para Biología IV


Con base en los resultados anteriores y con las siguientes preguntas, redacta el
análisis y las conclusiones.

¿Hay cambios en la concentración inicial y final de CO2 y O2 en el trigo y el maíz?


¿Esos cambios están relacionados con la fotosíntesis del trigo y el maíz?
¿Cuál de las dos plantas tuvo una mayor actividad fotosintética?

Para hacerte refleionar

Figuras 1 y 2. Instalación del dispositivo para medir O2 y CO2 en las plántulas.


1.- ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Qué ocurre en cada una de sus fases?
2.- ¿Qué importancia tiene el CO2 en la fotosíntesis?
3.- ¿Qué papel desempeña el O2 en la fotosíntesis?
5.- Dar clic en “colecta” de datos para iniciar el registro y vaciar los datos en la 4.- ¿Qué adaptaciones presentan las plantas C3 y las C4 para realizar la fotosíntesis?
tabla 1. Con los datos de la tabla 1 elaborar gráficas que muestren el cambio
en la concentración de los gases a lo largo del tiempo.
6.- Repetir todo el procedimiento para las plántulas de trigo en la segunda cubeta.
¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?
Tiempo
Maiz Trigo
(segundos)
1.- Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2008). Biología. Ciencia y naturaleza. (2ª ed.) México:
[CO2 ] [O2 ] [CO2 ] [O2 ] Pearson Prentice Hall.
2.- Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología. (7ª ed.) México: Médico Panamericana.
0 3.- Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. (9ª ed.) México: Cengage Learning.
Manual de prácticas para Biología IV

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100......

1800
46 47

Clasificación de los seres vivos ¿Qué se pretende?

Debes saber que... Qué los alumnos:

Manual de prácticas para Biología IV


La taxonomía es la rama de la biología encargada de describir, clasificar y denominar • Comprendan la importancia de clasificar a los seres vivos.
a los sistemas vivos. La clasificación consiste en agrupar objetos tomando en cuenta • Elaboren una clave para clasificar a las tortugas marinas presentes en las playas
características similares. Desde la época antigua los hombres han clasificado a los or- de México.
ganismos utilizando diferentes criterios; los primeros sistemas de clasificación refleja- • Conozcan la estructura corporal de las tortugas.
ban el uso que el hombre les daba, las plantas se clasificaban como comestibles o tóxi-
cas, según los efectos que tenían sobre las personas que las comieron por primera vez.
¿Qué material y equipo necesitas?
El primer método de clasificación fue propuesto por Aristóteles, el cual clasificó a los
seres vivos conocidos en su época en dos grupos principales: plantas y animales. A fi-
Materiales
nales del siglo XVIII, Carlos Linneo desarrolló un método de clasificación basado en las
similitudes de su estructura, dicho sistema de clasificación se ha tomado para las cla- Conexión a la WEB Lápiz y papel Equipo de cómputo
sificaciones modernas de los seres vivos. En 1969, Wittaker, propone un sistema en el
que clasifica a los organismos en cinco reinos tomando en cuenta características como Imágenes y descripción de las especies de tortugas
Programa JClick
el tipo celular, la nutrición, la reproducción etc., de esta manera establece los reinos marinas presentes en las playas de México
Monera, Protista, Fungi, Animalia y Plantae.

Carl Woese en 1990, sugiere un árbol de la vida que muestra las relaciones filogenéti- ¿Qué conceptos debes conocer?
cas entre los organismos basándose en comparaciones de la secuencia de nucleótidos
de pequeñas unidades de ARN. En este sistema se establece una categoría taxonómica
Categoría taxonómica Dominio
superior, el DOMINIO, de esta manera los organismos se agrupan en tres dominios
Archaea, Bacteria y Eukarya. Las claves taxonómicas son una de las herramientas que Clasificación Identificación
utilizan los biólogos para identificar a los seres vivos. Existen claves para determinar
diferentes grupos de organismos y para las distintas categorías taxonómicas (clase, or- Clave para determinación Reino
den familia, etc.). Una clave se basa generalmente en la morfología de los organismos;
para elaborarla se selecciona una característica (ejemplo la forma de la semilla) y se Dicotomía Taxonomía
Manual de prácticas para Biología IV

establecen pares sucesivos de afirmaciones opuestas o dicotomías (semillas blancas o


negras).

1a. Planta con semillas redondas u ovaladas.............2 ¿Cómo se hace?


1b. Planta con semillas aplanadas o infladas….........3
1.- Formar equipos de cuatro personas.
2a. Planta con semillas redondas ...........planta A 2.- Leer el documento “Las tortugas marinas presentes en las playas de México”.
2b. Planta con semillas ovaladas ............planta B 3.- Revise la estructura corporal de las tortugas e identifique con ayuda del
esquema las partes del caparazón y el sitio en donde se pueden presentar
3a. Planta con semillas aplanadas…...... planta C uñas.
3b. Planta con semillas infladas ……..... planta D 4.- Con base en la descripción de las diferentes especies presentadas en la lec-
tura, seleccionar algunas características con las cuales pueda elaborar una
Para determinar la especie a la que pertenece un organismo, el taxónomo analiza sus clave dicotómica que permita identificar los tipos de tortugas presentes en
características morfológicas y va descartando o seleccionando en las claves las opcio- las playas de México.
nes que concuerden con la morfología del organismo, hasta agotar todas las posibili- 5.- Identificar las tortugas de la imagen de la sección de análisis de resultados,
dades; la última opción corresponde a la categoría taxonómica (género, especie, etc.) utilizando la clave dicotómica elaborada.
a la que pertenece el espécimen objeto de estudio. Con la finalidad de conocer la im- 6.- Intercambiar la clave con otro equipo, pedirle que comprueben si con la cla-
portancia de la clasificación y de las claves taxonómicas, en esta práctica se realizara ve elaborada pueden identificar a las tortugas y anotar sus observaciones.
un ejercicio para clasificar las tortugas marinas presentes en las playas de México. 7.- Investigar el nombre científico de cada tortuga y colocar una fotografía de
Con base en sus características morfológicas y su estructura corporal se establecerán la especie.
criterios que permitan organizarlas en grupos hasta llegar a la especie, es decir, se ela- 8.- Investiga la clasificación biológica de las tres especies de tortugas que se
borará una clave dicotómica para identificarlas. encuentran en peligro de extinción.
48 49

Imagen Imagen Imagen

Análisis de resultados y conclusiones

Manual de prácticas para Biología IV


1.- Clave dicotómica para identificar a las tortugas de las playas de México. 3.- Escribir las observaciones y comentarios del equipo con el que se intercambió
la clave.
2.- De acuerdo con la clave elaborada, establecer el nombre común de cada tor- 4.- Anota el nombre científico y la clasificación de tres tortugas marinas en peli-
tuga y anotarlo en el recuadro correspondiente. Colocar la fotografía de las gro de extinción.
tortugas y anotar el nombre científico. 5.- Anotar las conclusiones.

Para hacerte refleionar

1.- ¿Cuál es la importancia tiene clasificar a las especies?

2.- ¿Por qué es una ventaja para los científicos usar un sistema universal de cla-
sificación?

3.- ¿Cuál es el sistema de clasificación que se utiliza en la actualidad y que crite-


rios utiliza para designar las categorías taxonómicas superiores?

(a) (b) (c) (d)


Nombre común Nombre común Nombre común Nombre común ¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

1.- Audesirk, T., G. Audesirk y B.E. Byers. 2014. Biología ciencia y naturaleza. Ed. Prentice Hall.
Nombre científico Nombre científico Nombre científico Nombre científico
México.
2.- Campbell, N.A., l.G. Mitchell y J.B. Reece. 2012. Biología: conceptos y relaciones. Ed. Médica
Imagen Imagen Imagen Imagen Panamericana. México.
Manual de prácticas para Biología IV

3.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
4.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
edición. España. Panamericana.
5.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.

LAS TORTUGAS MARINAS DE MÉXICO

La riqueza biológica de México se debe a la diversidad de ambientes terrestres y acuáticos presen-


tes en el territorio nacional. Los ambientes acuáticos costeros y litorales ofrecen las condiciones
ideales para que muchas especies como las ballenas y las tortugas marinas, entre otras, las utili-
cen como sitios para el apareamiento, el desove, el descanso y la alimentación. En las playas de
nuestro país se pueden encontrar siete especies de tortugas marinas, las cuales se describen a
continuación:
(a) (b) (c)
Nombre común Nombre común Nombre común La tortuga Laúd su coloración puede ser gris, negro o azul oscuro con manchas blancas, mide entre
120 a 210 cm, pesa de 500 a 900 kg, tiene forma alargada, su piel es coriácea y sin escamas, no
posee uñas en las aletas.
Nombre científico Nombre científico Nombre científico
La Plana puede presentar una coloración negra o gris con márgenes negros, mide de 80 a 120 cm. y
llega a pesar entre 130 y 250 kg., su caparazón es redondo con 5 escamas vertebrales, 4 costales y
4 infra-marginales, posee una uña en cada aleta anterior.
50 51

Fotosíntesis y productividad primaria


La Golfina puede presentar una coloración verde o gris olivácea, mide entre 50 y 75 cm. y pesa 50 kg.,
Debes saber que...

Manual de prácticas para Biología IV


su caparazón tiene forma de corazón (acorazonada) con 5 escamas vertebrales, 6 a 9 costales y 3 a
4 infra-marginales, posee una o dos uñas en todas las aletas.
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas en presencia de luz, convier-
La llamada tortuga Kemp puede presentar una coloración verde o gris olivácea, mide 70 cm. y pesa 45 ten agua (H2O) y bióxido de carbono (CO2) en glucosa y otras biomoléculas. Identificar
kg. , su caparazón tiene forma de corazón (acorazonada) con 5 escamas vertebrales, 6 a 9 costales la presencia de los insumos y productos de estas reacciones fotosintéticas es parte
y 4 infra-marginales, presenta una uña en las aletas anteriores y posteriores. del estudio de esta importante ruta metabólica que sostiene el funcionamiento de la
mayor parte de los ecosistemas en nuestro planeta.
La tortuga Boba presenta una coloración castaño-rojiza, mide entre 55 y 95 cm y pesa 55 kg, posee
una cabeza grande y triangular, su caparazón tiene forma de corazón (acorazonada) con 5 escamas Además del oxígeno, en la fotosíntesis se producen moléculas orgánicas (biomasa) que
vertebrales, 5 costales y 3 infra-marginales, posee dos uñas en las aletas anteriores. constituyen la base de la alimentación para los organismos heterótrofos, esta produc-
ción de biomasa se relaciona directamente con la intensidad y duración con la que tra-
La conocida tortuga de Carey de puede presentar una coloración obscura, anaranjada, castaña, ama- bajan los organismos fotosintéticos y se denomina: productividad primaria y es posible
rilla o negra, mide entre 55 y 95 cm. y pesa 80 kg. , su caparazón tiene forma de corazón (acorazo- evaluarla a partir de la producción de oxígeno. Esta función se lleva a cabo en los cloro-
nada) con escamas superpuestas, posee 5 vertebrales, 4 costales y 4 infra-marginales, posee dos plastos de los vegetales y es posible gracias a la presencia de pigmentos sensibles a la
uñas en las aletas anteriores. luz. Este proceso involucra dos tipos de reacciones: las lumínicas en las que se activan
los pigmentos fotosintético s y las oscuras en las que es incorporado el bióxido de car-
La tortuga llamada Verde como su nombre lo indica, posee una coloración verde-oliva o más parduz- bono del medio ambiente en moléculas orgánicas.
ca, mide entre 80 y 120 cm y puede pesar entre 130 y 250 kg., su caparazón tiene forma acorazo-
nada con 5 escamas vertebrales, 4 costales y 4 marginales, posee una uña en las aletas anteriores.
¿Qué se pretende?
Para clasificar a las tortugas, se toman en cuentan las partes de su cuerpo, como la cabeza (nares,
escamas y superficie de la mordida), el carapacho o caparazón (número de escamas o escudos y Qué los alumnos:
uñas), el plastrón (número de escamas o escudos y uñas). En el siguiente esquema se señalan las
partes del carapacho o caparazón y el sitio de ubicación de las uñas de la tortugas. • Evalúen la productividad primaria del fitoplancton que habita en el agua de
un estanque utilizando una adecuación escolar del método de botellas claras
Partes del caparazón de la tortuga y oscuras (Gardner y Grann, 1927).
Manual de prácticas para Biología IV

• Calculen la productividad primaria bruta y neta a partir de los datos de oxíge-


no disuelto, como resultado de la actividad fotosintética.

Escamas
vertebrales
¿Qué material y equipo necesitas?
Uñas
Materiales

Escamas Frasco para sensor Vernier Lámpara Soporte para los tubos
costales Tubos de ensayo grandes
Escamas Gasa y algodón Papel aluminio
(25)
Escamas marginales
Infra-marginales Bolsas de malla-sombra Muestra de agua del estanque del Jardín botánico del
Uñas
para 25%,50%, 75% de luz IBUNAM o de Xochimilco

Equipos
Computadora Sensor Oxígeno disuelto Interface Vernier
52 53

3.- El tubo 4 no se cubre, es decir, corresponde al 100% de luz y el tubo 5 se


cubre por completo con papel aluminio, porque corresponde al 0% de luz.
¿Qué conceptos debes conocer? 4.- Se colocan los tubos en el soporte y se dejarán bajo una lámpara en forma
continua en el laboratorio de ciencia durante una semana.

Manual de prácticas para Biología IV


Productividad
Biomasa Fotosíntesis Radiación solar Pigmentos PARTE III. Medición del oxígeno disuelto y cálculo de productividad primaria.
primaria
Productividad Productividad 1.- Enciende la computadora y abre el archivo Logger Pro desde el escritorio.
Respiración CO2 Eficiencia
primaria bruta primaria neta Conecta el sensor a la interface y a la computadora.
2.- Enciende la interface y verifica que el programa ha reconocido el sensor que
La producción primaria se refiere la biomasa vegetal que se fabrica a través del proceso de fotosíntesis. hayan elegido.
3.-Mide el oxígeno disuelto de cada una de las muestras, cada equipo es res-
La productividad primaria de una población particular variará según el medio ambiente. Las condicio- ponsable de la medición y registro de 3 tubos para el llenado de la tabla que
nes ambientales más relevantes son: cantidad de luz (radiación solar), cantidad de agua, disponibilidad se usará en los cálculos.
de dióxido de carbono, temperatura y disponibilidad de nutrientes. La escasez de cualquiera de esos
requerimientos inhibirá el crecimiento de la planta y reducirá su producción primaria, que no podrá
compensarse mediante la captación de una mayor cantidad de otros factores que no escaseen.
Análisis de resultados y conclusiones
La fotosíntesis es un proceso en el que se trasladan electrones del hidrógeno del agua al carbono del
CO2, reduciendo a este último. Por tanto, el carbono, el nitrógeno y el azufre se hallan en estado re- 1.- Los datos recolectados por los sensores vernier se vacían en esta tabla
ducido en los compuestos que forman parte de los organismos y tal reacción requiere de energía que
es aportada por el sol. El término productividad, señala la biomasa vegetal sintetizada en relación con
100% 75% 50% 25% 0%
quien la produce, es decir es una medida de eficiencia que relaciona la producción con la biomasa, la
Lote tubo (botella (botella (botella (botella (botella
respiración o la concentración de pigmentos.
oscura) oscura) oscura) oscura) clara)

La productividad primaria bruta es el total de energía solar que se transforma durante la fotosíntesis. 1
La productividad primaria neta es la cantidad de energía que queda disponible menos la energía libe-
rada en el medio ambiente en forma de respiración y, por ende, la cantidad de energía que, efectiva- 2
mente, queda almacenada en el tejido vegetal. La productividad primaria neta es la medida de energía
3
potencialmente disponible para los animales que se alimentan de la planta en cuestión.
Manual de prácticas para Biología IV

5
¿Cómo se hace?
Promedio

PARTE I. Medición de oxígeno disuelto inicial. (Sólo un equipo lo hace)


2.- Con los promedios obtenidos por grupos realizaremos los cálculos corres-
1.- Enciende la computadora y abre el archivo Logger Pro desde el escritorio. pondientes a cada % de luz, de acuerdo con las siguientes ecuaciones:
Conecta el sensor a la interface y a la computadora.
2.- Enciende la interface y verifica que el programa ha reconocido el sensor que Tasa respiratoria = botella oscura – oxígeno inicial
hayan elegido. (TS) tiempo en horas
3.- Mide el oxígeno disuelto de la muestra original y anótalo. Es el mismo valor
para todos los equipos. Productividad primaria bruta = botella clara – botella oscura
(PPB) tiempo en horas
PARTE II. Preparación de los tubos.
Productividad primaria neta = botella clara – oxígeno inicial
1.- Llena con cuidado los 5 tubos con el agua del estanque, evita que se produz- (PPN) tiempo en horas
can burbujas cuando entra el agua y coloca los tapones correspondientes.
2.- Numera los tubos y cubre el tubo 1 con una bolsa de 25% de luz, el 2 con la
bolsa del 50% y el 3 con la bolsa de 75%.
54

3.- Finalmente, tendremos datos de TS, PPB y PPN para cada intensidad de luz,
en mg/L/h.

Manual de prácticas para Biología IV


100% 75% 50% 25% 0%

Tasa
respiratoria

PP Bruta

PP Neta

4.- Discutan los resultados por equipo y luego haremos una discusión grupal
para concluir sobre la influencia de la intensidad de luz sobre la producción
de oxígeno y por ende en la producción de biomasa.

Para hacerte refleionar

Completa los párrafos siguientes:

1.- ¿Por qué para obtener el valor de la respiración (tasa respiratoria) del siste-
ma se utiliza la botella oscura? ¿Qué asumimos que ocurre dentro de esta
botella? Discutan y concluyan.
2.- Con base en su tabla de resultados ¿De qué factor parecen depender los
valores de productividad bruta y neta? Argumenten su respuesta.
3.- ¿Por qué se utiliza la producción de oxígeno en la botella clara para calcular
la productividad primaria neta? ¿Qué asumimos que está ocurriendo en su
Manual de prácticas para Biología IV

interior? Argumenten su respuesta.


4.- Si tuvieran que evaluar la productividad de un ecosistema terrestre ¿Qué
podrían utilizar en lugar de la actividad del fitoplancton? Expliquen su idea.

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

1.- Cole, G. A., 1988. Manual de Limnología. Ed. Hemisferio Sur S. A., Montevideo. 386 pág.
2.- Fahey, T. J. y A. K. Knapp, Principles and standards for measuring primary production,
EUA, Ed. Oxford University Press, 2007, 268 pp.
3.- González F. F. y V. J. De la Rosa, Temas de Oceanografía Biológica en México II, México,
Ed. SEP, UABC, 1995, 288 pág.
6.- Odum, E. P., Ecología, México, Ed. Interamericana, 1974, 639 pág.
7.- Ramírez, G. A., Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades,
Colombia, Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2006, 273 pág.
Biología V
58 59

¿Qué conceptos debes conocer?


¿Las Levaduras (Saccahromyces cerevisae)
utilizan cualquier tipo de azúcar para Fermentar?
Alimentación Fermentación Fructosa Glucosa Lactosa

Manual de prácticas para Biología V


Levadura Metabolismo Nutrición Respiración Sacarosa
Debes saber que...

Levadura es un nombre genérico que agrupa a una variedad de hongos, en el que se in-
cluyen tanto especies patógenas para plantas y animales, como a especies de gran utili- ¿Cómo se hace?
dad. Algunas levaduras, como las del género Saccharomyces, están asociadas al progreso
y bienestar de la humanidad, debido a que son capaces de llevar a cabo la fermentación, 1.- Prepare un baño maría entre 30o a 32o para la solución de levaduras. Esto asegurará
un proceso que se ha utilizado desde hace muchos años en la producción de pan y de que estén a temperatura constante.
bebidas alcohólicas. 2.- Rotule 5 tubos de ensayo con etiquetas para glucosa, sacarosa, fructosa, lactosa y
agua, que será el tubo control.
La fermentación es un proceso anaeróbico por el cual las levaduras metabolizan los car- 3.- Prepare soluciones al 5% de glucosa, fructosa, lactosa y sacarosa.
bohidratos y se obtiene etanol (CH3CH2OH) y dióxido de carbono (CO2). La ecuación que 4.- Coloque 10 mL de solución de glucosa, fructosa, lactosa, sacarosa y agua destilada
representa la fermentación de la glucosa es la siguiente: en cada uno de los tubos correspondientes.
5.- Diluya 5 gramos de levadura en 100 mL de agua destilada y mantenga la suspensión
de levaduras mediante un agitador magnético.
C6H12O6 2 CH3CH2OH + 2 CO2 + energía 6.- Vierta suavemente, con ayuda de una pipeta beral, 5 mL de la solución de levaduras
en tubo marcado para glucosa.
7.- Incube en el baño maría por 10 minutos.
8.- Ajuste el sensor de CO2 para lectura en el rango de 0–10,000 ppm.
¿Qué se pretende? 9.- Al terminar el tiempo de incubación, vierta en el frasco del sensor Vernier, el conte-
nido del tubo marcado para glucosa y coloque el sensor para cerrar el frasco. Regis-
Qué los alumnos: tre la temperatura del baño maría.
10.- Comience la lectura de producción de CO2 y mantenga la medición durante 5 minutos.
• Determinen si Saccharomyces cerevisiae  es capaz de utilizar azúcares como 11.- Guarden la gráfica obtenida como imagen en un archivo.
glucosa, sucrosa, fructosa y lactosa como fuente de alimento. 12.- Enjuaguen el frasco para sensor con agua destilada.
13.- Repita los pasos del 6-11 para cada una de las otras soluciones de azúcares.
Manual de prácticas para Biología V

Análisis de resultados y conclusiones


¿Qué material y equipo necesitas?
Procesando los datos

1.- Observa y compara las gráficas obtenidas en cada caso.


Materiales
2.- Registra en una tabla la concentración máxima de CO2 obtenida y el tiempo
Glucosa al 5% Fructosa al 5% Lactosa al 5% en el que se alcanza dicha concentración, para el proceso de fermentación
con cada tipo de carbohidrato utilizado.
Levaduras
Sacarosa al 5% 5 tubos de ensayo
Saccharomyces cereviceae

Termómetro Pipetas beral Para hacerte reflexionar

1.- Con base en los resultados obtenidos ¿Las levaduras utilizan de igual mane-
ra todos los tipos de azúcares utilizados en esta práctica? Explica.
Equipos
2. Si es el caso, establezcan alguna hipótesis para responder a la pregunta ¿Por
Computadora Sensor CO2 gas Frasco para sensor vernier qué algunos azúcares pueden ser metabolizados y otros no?
3. Las levaduras viven en diferentes ambientes, investiga en la red algunos de
Baño María Interface Vernier los habitats naturales de las levaduras y discute como podría influir esto so-
bre su capacidad de utilizar o no distintas fuentes de alimento para la obten-
ción de energía.
60 61
La Producción de oxígeno Durante la Fotosíntesis

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?


Debes saber que...
1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of

Manual de prácticas para Biología V


the Cell. Nueva York, Garland Publishing. La fotosíntesis es un proceso en el cual las plantas en presencia de luz, convierten agua
2.- Audesirk, T., G. Audesirk y B.E. Byers. 2014. Biología ciencia y naturaleza. Ed. Prentice (H2O) y bióxido de carbono (CO2) en glucosa y otras biomoléculas. Para su mejor compren-
Hall. México. sión este proceso se ha dividido en dos fases: las reacciones dependientes de la luz y las
3.- Campbell N., L. Mitchell y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. 3ª edición. reacciones independientes de la luz.
México, Pearson Educación.
4.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria En la primera fase se produce ATP y NADPH + H+, esto es el poder energético y el poder
5.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición. reductor necesarios para la producción de glucosa y otras biomoléculas en las reacciones
México. Mc Graw Hill. independientes de la luz, y también se produce oxígeno que se libera al medio.
6.- Lodish H, Berk A, Zipursky l, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J. (2005). Biología celular
y molecular. Quinta edición. Buenos aires: Editorial Médica Panamericana. Una manera de evaluar el proceso fotosintético es medir la cantidad de oxígeno liberado
7.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge. por los organismos capaces de realizar esta función cuando están en presencia de luz. En
8.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta el laboratorio se puede valorar la producción de oxígeno con la utilización de un sensor
edición. España. Panamericana. que puede detectar la concentración de O2 durante el proceso.
9.- Starr C. y R. Taggart. 2004. Biología, La unidad y diversidad de la vida. 10ª edición. México,
Thomson.
10.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan. ¿Qué se pretende?
11.- Stryer, L. (2001). Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A.
Qué los alumnos:

• Observen la producción de oxígeno durante la fotosíntesis mediante el uso del


sensor de oxígeno disuelto.
• Comparen la producción de oxígeno en diferentes condiciones experimentales.
Manual de prácticas para Biología V

Qué material y equipo necesitas?

Materiales
Elodea u otra Fuente de iluminación de
Soportes universales (2)
planta acuática 60 y 100 W
Pinzas de tres dedos Vasos de precipitados de
Papel aluminio
500 mL

Equipos
Computadora Interface Vernier
Parrilla con agitador magnético Sensor de oxígeno disuelto
Sensor de temperatura Frasco para sensor vernier
62 63

¿Qué conceptos debes conocer? Para hacerte reflexionar

1.- Con base en sus resultados ¿Existen diferencias entre las lecturas de los sis-

Manual de prácticas para Biología V


Fase dependiente Fase independiente
ATP Fotosíntesis temas de 60 y 100 watts? Discute a qué se pueden deber estas diferencias
de la luz de la luz
2.- ¿Es posible asumir que con esta práctica se demuestra que durante la fase
Fotosistema NADP NADPH + H+
luminosa se produce poder reductor para la fase oscura de la fotosíntesis?
Explica.
3.- ¿Puedes identificar algún(os) factor(es) que afecte(n) la velocidad de produc-
¿Cómo se hace? ción de oxígeno? ¿De dónde proviene el oxígeno liberado en este proceso?
4.- ¿Qué supones que sucedería si se utilizara otra planta? ¿Podrían obtenerse
1.- Preparación del sensor de oxígeno disuelto. resultados diferentes? Argumenta tu respuesta.

a) Remueve el tapón de protección del sensor, el de color azul.


b) Remueve, desatornillando, el protector de la membrana de la punta del sensor. ¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?
c) Utiliza una pipeta beral para agrega un mL de la solución DO Electrode Filling
Solution. 1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of
d) Regresa cuidadosamente el protector de membrana al sensor. the Cell. Nueva York, Garland Publishing.
e) Coloca el sensor en un contenedor con agua (vaso de precipitado). 2.- Campbell N., L. Mitchell y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. 3ª edición.
f) Es necesario que el sensor corra por 10 minutos antes de hacer la primera captu- México, Pearson Educación.
ra. Coloca el sensor en el canal dos y prepáralo para que haga una corrida de 10 3.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria
minutos en el contenedor de agua. No debes apagar el sensor ya que entonces 4.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
deberás comenzar a correr por otros 10 minutos. México. Mc Graw Hill.
5.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
2.- Coloca en cada uno de frascos dos o tres ramitas de elodea y agrega agua de la llave 6.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
hasta cubrirla. edición. España. Panamericana.
3.- Prepara dos trozos de papel aluminio, a manera de tapa para cada frasco. Realiza 7.- Starr C. y R. Taggart. 2004. Biología, La unidad y diversidad de la vida. 10ª edición. México,
dos perforaciones en cada tapón para introducir en ellas los sensores de oxígeno Thomson.
disuelto y de temperatura. 8.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
Manual de prácticas para Biología V

4.- Tapa los dos frascos y coloca los sensores. 9.- Stryer, L. (2001). Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A.
5.- Enciende la computadora y abre el archivo Logger Pro desde el escritorio. Conecta
los sensores a la interface y a la computadora.
6.- Enciende la interface y verifica que el programa ha reconocido los sensores.
7.- Coloca frente a los frascos la fuente de luz con el foco con menor número de Watts.
8.- Programa un experimento con una duración de 10 minutos.
9.- Comienza la captura de datos. Guarda el archivo de datos y/o la gráfica un archivo,
o fotografía la pantalla.
10.- Repite la medición de datos pero ahora utilizando la fuente de luz de 100 Watts.
Guarda el archivo de datos y/o la gráfica en un archivo o fotografía la pantalla.

Análisis de resultados y conclusiones

Procesando los datos

1.- Observen y comparen las gráficas obtenidas para los frascos con papel alu-
minio y sin papel y con las dos intensidades de luz y concluyan con base en
sus resultados.
2.- Incluyan en su reporte las gráficas que sirven a de apoyo a sus conclusiones.
64 65

Detección del bióxido de carbono que se produce Equipo


durante la respiración aerobia
Balanza portátil de 200 gr Parrilla con agitador magnético
Debes saber que...

Manual de prácticas para Biología V


Computadora Sensor de pH

La respiración aerobia es común a todos los organismos eucariotas y para muchos proca- Interface Vernier Sensor de luz
riotas, y aunque es posible identificar algunas diferencias específicas, el proceso respira-
torio ocurre de manera similar en todos los organismos eucariotas.
Sustancias y reactivos
Cuando nos referimos a la respiración aerobia, normalmente tomamos como modelo la Agua destilada Hidróxido de sodio 0.1 N
que usa glucosa como donadora de electrones. Por esa razón, se resume el proceso me-
Fenolftaleína al 10%
diante la reacción general que involucra a la glucólisis, y a los tres procesos en que se
divide la respiración celular: síntesis de acetilCoA, ciclo de Krebs y cadena respiratoria:

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + ATP ¿Qué conceptos debes conocer?

En un medio acuoso, una parte importante del bióxido de carbono producido en las célu- Bióxido de carbono
las durante el proceso respiratorio, se transforma en ácido carbónico, un ácido débil, que
rápidamente se disocia en ion bicarbonato y protones: Ión bicarbonato
Glucosa
CO2 + H2O H2CO3 HCO3- + H+ CO3-2 + H+
pH
Esta característica permite observar el proceso respiratorio mediante la detección de
Respiración celular
cambios en el pH, como resultado de la producción de CO2 y su consecuente transforma-
ción en ácido carbónico y bicarbonato y protones.

¿Cómo se hace?
¿Qué se pretende?
1.- Verifica que el diseño experimental esté como se ilustra en la figura 1.
Manual de prácticas para Biología V

Qué los alumnos:

• Observen la variación del pH, mediante el uso de un indicador de color, que


se produce en un sistema acuoso, cuando el bióxido de carbono que se des-
prende por la respiración de los organismos se transforma en bicarbonato y
protones.
Agua, NaOH y
¿Qué material y equipo necesitas? fenolftaleína en
Fuente de agitación
iluminación
Materiales
Barra magnética Pipetas de 5 mL
Sensor de luz
Semillas en germinación
Frasco gotero Parrilla con agitador
(germinado de alfalfa)
magnético
Gasa de 15 x 15 cm Soportes universales
Lámparas con focos de 60 o 100 watts Tijeras
Figura 1.- Homogenización de la solución
Ligas Vasos de precipitados de 250 mL
2.- Ajusta la gasa con una liga en el vaso de precipitados que contiene la solu-
Pinzas de tres dedos
ción de fenolftaleína, formando una red en la parte superior (figura 2).
66 67

3.- Coloca el sensor de pH haciendo un pequeño orificio en la gasa y procura Análisis de resultados y conclusiones
que solamente se introduzca unos cuantos centímetros bajo la gasa.
4.- Coloca el germinado sobre la gasa. Cuida que el germinado esté inmerso en 1.- Discute los resultados con tus compañeros y contesta las siguientes preguntas.
la solución (figura 2).

Manual de prácticas para Biología V


Sensor de pH
Para hacerte reflexionar

Al agregar hidróxido de sodio el pH del agua (neutro) la solución se torna ligeramente alcalina
(mayor de 7) y con ácido clorhídrico se vuelve un poco ácida (menor de 7). El indicador de pH, la fe-
Fuente de Germinado noftaleína, para una solución con pH alcalino toma un color rosado y blanco para pH ácido y neutro.
iluminación contenido en gasa Con base en lo anterior respondan:

Sensor de luz 1.- De acuerdo con tus resultados, ¿Qué diferencias encuentras entre la mues-
tra testigo y la experimental, en cuanto a la coloración de la solución? ¿Qué
indican estos cambios de coloración?
2.- ¿Crees que hubiese sido mejor usar para la práctica plantas verdes, en lugar
de semillas en germinación? Argumenta su respuesta.
3.- ¿Cuál será el resultado del experimento si colocas las semillas en germina-
ción en agua a 0o C. ¿Qué esperarías que ocurriera si la temperatura fuera de
Figura 2.- Montaje del dispositivo experimental 40o C? Argumenta tu respuesta.

5.- En el momento en que acabe de introducir el germinado presiona la tecla


“Enter” de la computadora para empezar a tomar las lecturas. ¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?
6.- Coloca al lado del sistema experimental el otro vaso de precipitados.
7.- Observa los cambios obtenidos (figura 3). 1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of
8.- Al final de los 45 minutos presiona la tecla “Enter” the Cell. Nueva York. Garland Publishing.
2.- Campbell N., Mitchell L. y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. Tercera edi-
ción. México. Pearson Educación.
Manual de prácticas para Biología V

Sensor de pH 3.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria
4.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
México. Mc Graw Hill.
5.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
6.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. 2003. Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
Testigo edición. España. Panamericana.
7.- Starr C. y R. Taggart. 2004. Biología, La unidad y diversidad de la vida. Décima edición.
Muestra México. Thomson.
experimental 8.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
9.- Stryer, L. 2001. Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A.
10.- Zeiger T. 1998. Plant Physiology, Segunda edición. Massachusetts, Sinauer Associates,
Inc, Publishers.
Sensor de luz

Figura 3.- Resultados obtenidos


68 69

¿Qué conceptos debes conocer?


Determinación de los cambios de temperatura y pH,
durante el proceso de fermentación alcohólica
Ácido débil Energía Glucólisis pH
Debes saber que...

Manual de prácticas para Biología V


Anaerobiosis Fermentación Ión Protones

La oxidación de la glucosa es la fuente principal de energía para los sistemas vivos. La pri-
mera fase de su degradación es la glucólisis, que se efectúa en el citoplasma de la célula
y a partir de la cual se obtienen dos moléculas de ácido pirúvico por cada molécula de
glucosa. En condiciones anaeróbicas, y dependiendo del organismo del que se trate, el ¿Cómo se hace?
ácido pirúvico es transformado mediante el proceso de fermentación en etanol y bióxido
de carbono o en ácido láctico. Preparación de la suspensión de levaduras

El bióxido de carbono al liberarse en agua produce un ácido débil, el ácido carbónico, el 1.- Coloca en el vaso de precipitados 5 gr de levadura, 150 mL de agua y 10 gr
cual se disocia en el medio acuoso en bicarbonato y protones, por lo que el pH del medio de azúcar. Introduce la barra magnética. Enciende en la parrilla el calenta-
baja ligeramente. miento y la agitación. Cuando la temperatura llegue a 25° C apaga el calen-
tamiento.
2.- Divide la suspensión en 3 partes de 50 mL, a una de ellas adiciona 3 gotas de
¿Qué se pretende? fenolftaleína; la solución se tornará ligeramente rosa, lo que indica un medio
ligeramente básico, a la otra se le adicionaran 3 gotas de fenolftaleína y 1 ml
Qué los alumnos: de ácido clorhídrico; la suspensión no tendrá color rosa, por la acidez del me-
dio. La tercera parte, será la muestra que servirá para introducir los sensores
• Observen los cambios de temperatura y pH que se producen como conse- y registrar los datos. A ésta, al final se le puede adicionar fenolftaleína.
cuencia de la actividad metabólica de las levaduras. 3.- Inicia el programa Vernier y activa las entradas A y B para los sensores de
temperatura y pH respectivamente, asigna los archivos de calibración co-
rrespondientes e introduce los sensores de temperatura y pH en la suspen-
¿Qué material y equipo necesitas? sión de levaduras y oprimir “Enter” para que se inicie el registro de lecturas;
durante 20 minutos cada 30 segundos.
4.- Una vez agotado el tiempo de registro y graficado, guarda tu gráfica en un
Materiales
archivo.
Manual de prácticas para Biología V

Barra magnética Pipetas de 10 mL


Espátula Piseta con agua destilada
Análisis de resultados y conclusiones
Papel absorbente Probeta de 500 mL
1.- Observa tu gráfica y analiza los cambios en la temperatura y el pH de la muestra.
Termómetro Vasos de precipitados de 50 mL 2.- Puedes incluir tu gráfica en el reporte de la práctica, para apoyar tus conclusiones.
Matraz Erlenmeyer de 500 mL Vidrio de reloj

Soluciones Para hacerte refleionar


Fenolftaleína al 10% NaOH al 1%
1.- De acuerdo con los resultados, ¿Qué podemos inferir partir de los registros
Agua destilada Agua de la llave de temperatura y pH durante el experimento? Compara con tus compañeros
de otros equipos los resultados y concluyan sobre las características de un
Levadura (polvo o pasta) HCl al 1% proceso biológico como la fermentación.
2.- Con base en lo que conocen acerca de las reacciones químicas ¿Qué podría-
Equipo mos esperar si el experimento se iniciara con una temperatura más cálida,
Balanza Computadora digamos 36o C? ¿Y si se enfriara previamente la muestra, digamos a 10o C?
Argumenten su respuesta.
Sensor de temperatura Sensor de pH 3.- De acuerdo con su respuesta al cuestionamiento anterior, ¿Puede subirse
Parrilla con agitador magnético Interfaces Vernier o bajarse la temperatura durante la realización de un proceso biológico, y
esperar tener una respuesta similar a lo que sucede en una reacción química
en el laboratorio? Fundamenten su respuesta.
70 71

Extracción e identificación de DNA


¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of Debes saber que...

Manual de prácticas para Biología V


the Cell. Nueva York. Garland Publishing.
2.- Campbell N., Mitchell L. y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. Tercera edi- El DNA o ácido desoxirribonucleico es un polímero de nucleótidos, se trata de una enorme
ción. México. Pearson Educación. molécula en forma de fibra o hebra, que en algunas células eucariotas, como las humanas,
3.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria puede alcanzar una longitud cercana a los 2 metros. En las células eucariotas íntegras,
4.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición. el DNA permanece aislado, enrollado y empaquetado dentro del núcleo celular, cuyas
México. Mc Graw Hill. dimensiones oscilan entre 2 y 25 micras.
5.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
6.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. 2003. Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta En otros ejercicios hemos observado células en interfase en cuyo interior destaca el nú-
edición. España. Panamericana. cleo, que bajo efecto de algún colorante básico específico se observa lleno de una sustan-
7.- Starr C. y R. Taggart. 2004. Biología, La unidad y diversidad de la vida. Décima edición. cia difusa, en la que si acaso en posible diferenciar algunos gránulos de diámetro variable,
México. Thomson. como el o los nucléolos; sin embargo, cuando este contenido es liberado se desenreda y
8.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan. es posible observar su estructura como una larga fibra que se tiñe con el mismo tipo de
9.- Stryer, L. 2001. Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A. colorantes que se utilizan para la observación del núcleo.

El aislamiento del DNA es el principio de muchos métodos usados en ingeniería genética


como la transformación, la secuenciación y el mapeo físico y en biología molecular como
el PCR, entre otros; su extracción supone la destrucción de la célula por algún método
físico o químico.

¿Qué se pretende?

Qué los alumnos:

• Extraigan DNA a partir de diferentes tejidos, mediante la ruptura de las células.


Manual de prácticas para Biología V

• Que los alumnos identifiquen las fibras de DNA por su fluorescencia con rayos UV.

¿Qué material y equipo necesitas?

Materiales
Agua
Cuchillo Embudo Espátula
destilada
Etanol frío Gasa Gatorade Gradilla
*Kiwi, plátano, Pipetas beral de Solución de
Mortero y pistilo
chícharo 3 mL detergente y NaCl
Tubos de ensayo Vasos desechables No. 0 Vaso de precipitados de 100 mL

Equipos
Transiluminador UV
72 73

Para hacerte refleionar


¿Qué conceptos debes conocer?
1.- Si analizamos la metodología del ejercicio, ¿Cuál es la finalidad de procesar
el material biológico, como la fruta en un mortero? ¿Para qué utilizar una so-

Manual de prácticas para Biología V


DNA Eucariota Extracción Histonas Luz ultravioleta
lución de detergente y sal? ¿Por qué agregar etanol frío al final para separar
Material Genético PCR Polímero Surfactante Transiluminador las hebras de DNA de la solución? Discute con tus compañeros y fundamen-
ten sus respuestas.
2.- ¿A partir de qué otros tejidos podrías extraer DNA? Argumenta tu respuesta.
3.- Si quisieras utilizar este DNA para conocer su secuencia, ¿Qué tratamiento
añadirías? ¿Se trata de DNA puro? Fundamenta tu respuesta.
¿Cómo se hace?

Parte1. Extracción de DNA vegetal

1.- Enfriar el alcohol en el congelador con 24 horas de anticipación.


2.- Machacar las muestras por separado en morteros, en caso de ser necesario, depen-
diendo del tipo de muestra, agregar agua destilada hasta obtener un puré fino.
3.- Verter este puré en el vaso de precipitados de 100 mL y agregar solución de deter-
gente y NaCl hasta duplicar el volumen.
4.- Dejar el preparado durante 15 minutos, y mover el contenido suave y ocasionalmen-
te.
5.- Filtrar con gasa sobre un tubo de ensayo procurando no sobrepasar 1/3 de su volu-
men de llenado.
6.- Con mucho cuidado dejar escurrir por las paredes del tubo 3 ml de etanol frío sobre
el filtrado.
7.- Dejar reposar unos minutos y observar lo que sucede en la interfase entre el alcohol
y el filtrado. Anotar sus observaciones. ¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?
8.- Recoger el DNA con ayuda de una pipeta beral y verter en frasco con tapa.
1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of
Manual de prácticas para Biología V

Parte 2. Extracción de DNA de células de epitelio bucal humano the Cell. Nueva York, Garland Publishing.
2.- Audesirk, T., G. Audesirk y B.E. Byers. 2014. Biología ciencia y naturaleza. Ed. Prentice
1.- En el recipiente de plástico verter 20 ml de Gatorade. Hall. México.
2.- Mantener esta solución en tu boca por unos 20-30 segundos, frotar tus carrillos 3.- Campbell N., L. Mitchell y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. 3ª edición.
(interior de la mejilla) con tu lengua para obtener más células. México, Pearson Educación.
3.- Regresar la solución al recipiente de plástico. 4.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria
4.- Vaciar el contenido en un tubo de ensayo, sin sobrepasar 1/3 del volumen de llena- 5.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
do del tubo. México. Mc Graw Hill.
5.- Añadir 10 gotas de solución de detergente al tubo y mover suavemente evitando la 6.- Lodish H, Berk A, Zipursky l, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J. (2005). Biología celular
formación de burbujas. y molecular. Quinta edición. Buenos aires: Editorial Médica Panamericana.
6.- Inclinar el tubo y dejar caer sobre la pared del tubo 5 ml de alcohol frío. 7.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
7.- Dejar reposar unos minutos y observar lo que sucede en la interfase entre el alcohol 8.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
y el filtrado. Anotar sus observaciones. edición. España. Panamericana.
8.- Recoger el DNA con ayuda una pipeta beral y verter en un frasco con tapa. 9.- Starr C. y R. Taggart. 2004. Biología, La unidad y diversidad de la vida. 10ª edición. México,
Thomson.
10.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
Análisis de resultados y conclusiones 11.- Stryer, L. (2001). Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A.

1.- Si se siguieron correctamente los pasos anteriores, se logrará observar formación


de las hebras de DNA dentro del tubo de ensayo. Para verificar su presencia, colo-
ca tu frasco sobre el transiluminador UV. Compara tus resultados con los de otros
equipos, que hayan hecho la extracción de un sustrato distinto al de tu equipo.
74 75

Para obtener las frecuencias alélicas de la población inicial:


Genética de Poblaciones “Ley de Hardy-Weinberg”
p = D+ ½ H q=R+½ H

Donde:

Manual de prácticas para Biología V


Debes saber que... p = frecuencia del alelo A
q = frecuencia del alelo a D = frecuencia del genotipo AA
La ley de Hardy Weinberg fue descubierta independientemente por el matemático ingles H = frecuencia del genotipo Aa
Godfrey Hardy, y el físico alemán Wilhem Weinberg. Esta ley proporciona las bases para R = frecuencia del genotipo aa
identificar los factores que causan cambios en una población y permite calcular la fre-
cuencia de genotipos y alelos portadores de ciertas enfermedades.
¿Qué se pretende?
Esta ley nos explica que la evolución de una población puede ser igual a cero, es decir, que
su reserva genética se mantenga sin cambios, a través de generaciones sucesivas, lo cual Qué los alumnos:
se puede lograr si se cumplen las siguientes condiciones:
• Aprendan a calcular las frecuencias génicas y alélicas de una población.
1.- Que la población sea grande. • Comprendan la importancia de la Ley de Hardy Weinberg en el estudio del proce-
2.- Que no se presenten mutaciones. so evolutivo de una población.
3.- Que el apareamiento entre los individuos sea al azar.
4.- Que no haya migraciones (flujo genético).
5.- Que todos los individuos tengan las mismas posibilidades de cruzamien- ¿Qué material y equipo necesitas?
to y de éxito reproductivo.
Materiales
En una población considerada como un todo, proporción de gametos con alelo A y propor-
ción de gametos con el alelo a, deben sumar 1: 600 Fichas negras 300 Fichas blancas 300 Fichas rojas

p+q=1 Computadora Una caja o contenedor

Donde:
Manual de prácticas para Biología V

p = proporción de gametos con alelo A ¿Qué conceptos debes conocer?


q = proporción de gametos con el alelo a
Para encontrar las frecuencias de los tres genotipos (AA, Aa, aa) posibles en la siguiente Frecuencia Frecuencia
Alelo Dominante Flujo genético
generación se puede construir un cuadro de Punnett. fenotípica genotípica
Ley
Genotipo Migración Población Recesivo
Hardy Weinberg
A (p) a (q)

A(p) AA (p2) Polímero


¿Cómo se hace?
a (q) Aa (pq) Aa(q2)
1. Se inicia con una población de 1200 fichas, distribuidas de la siguiente manera: 600
Así que las frecuencias de los genotipos también suman 1: fichas negras (dominante AA), 300 fichas blancas (Recesivo aa) y 300 fichas rojas (Aa
híbrido).
p2 + 2pq + q2 = 1 2. Colocar las fichas en un contenedor (población inicial) y mezclarlas.
3. Sin ver las fichas sacar por equipo 30 parejas.
Para obtener las frecuencias genotípicas de una población inicial y de la progenie: 4. Colocarlas sobre la mesa de acuerdo a su genotipo:

D (dominante) = número de AA/ número total de la población (p2)


H (híbrido) = número de Aa/ número total de la población (2pq)
R (recesivo) = número de aa / número total de la población (q2)
76 77

Sexta
Genotipo
Fichas Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3 Hijo 4
(padres) Séptima

Manual de prácticas para Biología V


negra negra AA AA AA AA AA AA
Octava
negra roja AA Aa AA Aa AA Aa
Novena
negra blanca AA aa Aa Aa Aa Aa
blanca blanca aa aa aa aa aa aa Décima

roja roja Aa Aa Aa Aa Aa Aa
8.- Grafica en EXCEL las frecuencias p y q (eje y) para la población original y las diez
blanca roja aa Aa Aa aa Aa aa generaciones (eje x) y observa el comportamiento de los datos.

Análisis de resultados y conclusiones Para hacerte refleionar

1.- Indica el número de parejas obtenidas para cada genotipo. 1.- Con base en los resultados y las condiciones que fueron dispuestas para el
2.- Calcula el número de hijos que tendrían de acuerdo a su genotipo. experimento ¿Consideras que las poblaciones naturales se comporten de
3.- Suma el número de hijos por genotipo y suma el total de descendientes, más la una manera similar? Argumenta tu respuesta. ¿Qué ocurre si no se cumple
población original (600 AA, 300 Aa, 300 aa) el resultado representa la población alguna de estas condiciones ?
total. 2.- Analiza las condiciones del modelo, ¿Qué significaría en la vida real que una
4.- Calcula la frecuencia para cada genotipo (número de individuos entre el total de población no se ajustara a una o alguna de estas? Explica.
la población). 3.- ¿Qué ventajas y desventajas tiene conocer un modelo como el Hardy-Wein-
5.- Calcula las frecuencias alélicas p (p = D+ ½ H) y q (q = R + ½ H). Recuerda que p+q = 1 berg? ¿En qué tipo de estudios se podría aplicar? Discutan en el grupo y con-
6.- Calcula matemáticamente las frecuencias para cada genotipo y para cada alelo cluyan.
de la segunda a la décima generación, utilizando la siguiente fórmula: 4.- En una población existe el 25% de homocigos recesivos que presentan la
enfermedad de fenilcetonuria. Calcula la frecuencia de heterócigos porta-
Manual de prácticas para Biología V

p2 + 2pq + q2 = 1 dores del gene para dicha enfermedad utilizando la Ley de Hardy-Weinberg.

7.- Completa la siguiente tabla con los datos obtenidos.


¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia 1.- Campbell N., L. Mitchell y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. 3ª edición.
Generación genotipo AA genotipo Aa genotipo aa alelo A alelo a México, Pearson Educación.
2.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria
Población 3.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
original México. Mc Graw Hill.
4.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
Primera edición. España. Panamericana.
5.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
Segunda

Tercera

Cuarta

Quinta
78 79

¿Qué conceptos debes conocer?


Respuesta a Estímulos Externos
Iirritabilidad Mensaje Emisor Respuesta Comunicación

Manual de prácticas para Biología V


Debes saber que... Canal de
comunicación
Receptor Daphnia Intercelular Intracelular

La capacidad de respuesta o irritabilidad de los organismos multicelulares requiere de


una coordinación completa de las distintas partes de su cuerpo, si todas las partes respon-
dieran de la misma forma, muy pocas respuestas se podrían llevar a cabo.
¿Cómo se hace?
Muchas de estas respuestas fisiológicas son el resultado de la interacción con el medio
ambiente y la información que se reciba de él. Esta información debe ser recibida, pro- 1.- Enciendan la computadora y busquen el ícono del programa Applied vision
cesada o transmitida por algún mecanismo y deberá generar una respuesta que puede ir 4.0 y den click.
desde un reflejo hasta una compleja respuesta fisiológica, que prepare al individuo para 2.- Instalen la cámara, conéctenla a la computadora y fíjenla sobre uno de los
sobrellevar ese cambio ambiental. oculares del microscopio.
3.- Con ayuda del gotero, coloquen algunos organismos de Daphnia sp sobre
un portaobjetos y cúbranlos.
¿Qué se pretende? 4.- Observen al microscopio con el lente 4X y localicen a los organismos.
5.- Ubiquen el corazón.
Qué los alumnos: 6.- Una vez que hayan localizado un buen sujeto de observación, den un click
sobre la opción Recording video, dejen correr la grabación medio minuto
• Observen la capacidad de respuesta de los sistemas vivos ante factores ambientales. (30 segundos) y nuevamente den click para detener la grabación.
7.- El sistema les guiará para salvar el video correspondiente.
8.- Con ayuda de un capilar tomen una pequeña cantidad del extracto de tabaco,
levanten con cuidado el portaobjetos por un lado y dejen que la solución de
¿Qué material y equipo necesitas? tabaco se difunda en el líquido que contiene a los individuos observados.
9.- Esperen 1 minuto y observen nuevamente al microscopio, busquen un buen
sujeto de observación y graben lo que sucede durante medio minuto.
10.- Salven el nuevo archivo.
Manual de prácticas para Biología V

Materiales
11.- Repite la operación desde el paso 3, pero ahora utilizando la solución de
Cubreobjetos Portaobjetos café.

Daphnia sp Tubos capilares (2)


Análisis de resultados y conclusiones
Goteros
Observen los videos y discutan sobre lo que quedó registrado en ellos:

1.- ¿Notan algún cambio en el comportamiento de los sujetos antes y después de


Sustancias y reactivos
la aplicación de las soluciones?
Solución de tabaco (medio cigarro en 2.- ¿Estos cambios se mantienen? Si o no y argumenten su respuesta.
10 mL de agua destilada caliente, dejar Solución de café (1 gr de café soluble en
reposar por 6 horas, utilizar únicamente el 10 ml de agua destilada)
líquido resultante)
Para hacerte reflexionar

Respondan las siguientes preguntas, primero en equipo y luego discutan con el grupo.
Equipos e instrumentos
Cámara para microscopio 1.- ¿Cómo clasificarían a las sustancias que se utilizan en la práctica, dentro del
Microscopio fotónico
Video Flex 7000 esquema de un modelo básico de comunicación?
2.- De acuerdo con el tipo de respuesta observada en qué parte de la célula
suponen que tienen estas sustancias a sus receptores? Argumenten.
80 81

Respuesta a Estímulos Externos


3.- ¿Qué suponen que ocurriría con el organismo si esta respuesta se mantiene
durante un tiempo mayor (1 hora) o si se somete a este tratamiento en for- Debes saber que...
ma continua?
4.- ¿Creen que exista relación de la respuesta de estos organismos con la que El metabolismo es el conjunto de las reacciones químicas que se dan en una célula u orga-

Manual de prácticas para Biología V


podría tener nuestro cuerpo ante estímulos similares? Analicen y concluyan. nismo. Como todas las reacciones químicas, las bioquímicas están influidas por las varia-
ciones de temperatura: un incremento de ésta determina un incremento de su velocidad,
mientras que un descenso tiene el efecto contrario.

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema? Es evidente que mantener una temperatura corporal interna es una condición favorable,
ya que permite una mayor eficiencia de los procesos químicos y puede significar, para los
1.- Audesirk, T., G. Audesirk y B.E. Byers. 2014. Biología ciencia y naturaleza. Ed. Prentice organismos, que sus actividades se realicen de una manera más adecuada.
Hall. México.
2.- Campbell N., L. Mitchell y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. 3ª edición. Los animales obtienen el oxígeno de la atmósfera, lo transportan hacia sus células y lo
México, Pearson Educación. utilizan para generación de energía mediante el proceso de respiración celular, una serie
3.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge. de reacciones bioquímicas cuya velocidad puede verse afectada por cambios en la tempe-
4.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta ratura ambiental.
edición. España. Panamericana.
5.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
¿Qué se pretende?

Qué los alumnos:

• Determinen el efecto de la temperatura en el metabolismo de los grillos con base en


los cambios de la tasa respiratoria.

¿Qué material y equipo necesitas?


Manual de prácticas para Biología V

Materiales
Cámara de respiración de 250 mL Matraz Erlen Meyer de 600 mL
Matraz Erlen Meyer de 1 Lt Termómetro
10 grillos adultos Hielo
Computadora Interface Vernier
Sensor de O2 gas Balanza
Baño María Perilla de hule
Vasos de precipitado 1 litro (3)

¿Qué conceptos debes conocer?

Metabolismo Respiración celular Temperatura Pendiente Regresión linear


82 83

TABLA 1

¿Cómo se hace? Temperatura Temperatura Pendiente (m) Tasa respiratoria


(⁰C) (⁰C) (%/min) (%/min/g)
1.- Dividir a los equipos en 3 grupos, para que cada uno de ellos se encargue del

Manual de prácticas para Biología V


5 – 10 ⁰C
experimento con cada uno de los rangos de temperatura elegidos.
2.- Preparen el baño maría o el vaso de precipitado a la temperatura que haya sido 25 – 30 ⁰C
asignada a tu equipo. 40 – 45 ⁰C
3.- Conecten el sensor de O2 gas a la interface y ésta a la computadora.
4.- Ajusen en el programa una colecta de datos por 10 minutos con una toma de
datos de 1 segundo por muestra.
5.- Elijan 10 grillos y pésalos en un matraz de 600 mL, registra su peso total en la Masa de los grillos g
tabla 1. Colócalos en la cámara de respiración o frasco Vernier.

Grupo 1. Temperaturas frías (5-10⁰ C)


a) Preparen un vaso de precipitados de 1 litro, colocar 500 mL de agua y con un poco de hielo llevar TABLA 2
la temperatura al rango requerido y controla la temperatura con ayuda del termómetro y si es
Temperatura Tasa respiratoria
necesario agrega o elimina agua con ayuda de una perilla de succión.
(⁰C) (%/min/g)
Grupo 2: Temperatura templada (25 – 30° C) 5 – 10 ⁰C
a) Preparen un baño maría o un vaso de precipitados de 1 litro, colocar 500 mL de agua y con un
25 – 30 ⁰C
poco de agua caliente y/o hielo llevar la temperatura al rango requerido y controla la temperatura
con ayuda del termómetro y si es necesario agrega o elimina agua con ayuda de una perilla de 40 – 45 ⁰C
succión.

Grupo 3: Temperatura caliente (40 – 45° C)


a) Preparen un baño maría o un vaso de precipitados de 1 litro, colocar 500 mL de agua y con Análisis de resultados y conclusiones
un poco de agua caliente llevar la temperatura al rango requerido y controla la temperatura con
ayuda del termómetro y si es necesario agrega o elimina agua con ayuda de una perilla de succión. 1.- Por cada temperatura que registraron, dividan la pendiente de la regresión
linear entre la masa de los grillos. Registren este valor como la tasa de respi-
Manual de prácticas para Biología V

6.- Pongan los grillos en la cámara de respiración, cierren con el sensor de O2 y colo- ración en la tabla
quen el dispositivo dentro del baño maría o el vaso de precipitado, según corres- 2.- Comparen la temperatura de tu grupo con los datos de los otros equipos.
ponda y manténgalos allí durante la toma de datos. 3.- Calculen el promedio de los datos de los equipos que trabajaron las mismas
7.- Esperen un minuto e inicien la colecta de datos dando clic en el icono de colectar. temperaturas. Regístrenlas en la tabla 2.
8.- Determinen la tasa de respiración: 3.- Elaboren una gráfica de respiración vs Temperatura utilizando los datos de la
tabla 2. Los valores de la respiración deberán graficarse en el eje de las Y y la
a. Con el ratón, muevan el puntero hacia el dato en el que empiezan a decrecer temperatura en el de las X.
los valores. Mantengan apretado el botón izquierdo del ratón, lleven el pun-
tero del ratón hacia el final de los datos y entonces suelten el botón.
b. Den clic en el icono de arreglo lineal, para hacer una regresión lineal. Una caja Para hacerte reflexionar
flotante aparecerá con la formula con el mejor ajuste lineal.
c. Registren los valores absolutos de la pendiente de la línea, m, en la columna de 1.- ¿A qué temperatura se registró la tasa más alta de consumo de oxígeno?
pendiente de la tabla 1. ¿Cómo se relaciona esto con la temperatura interna de estos organismos que
d. Cierra la caja flotante de la regresión. no tienen un control interno de temperatura? Discutan y concluyan.
2.- ¿Cómo afecta la temperatura a la tasa de respiración de los grillos? ¿Podrías
9.- Mueve tus datos a la corrida almacenada eligiendo almacenar la última corrida haber predicho este tipo de resultado? Argumenta tu respuesta.
(Store Latest Run) del menú de Experimentos. 3.- ¿Qué errores pueden afectar los resultados de este experimento? ¿Cómo pue-
10.- Imprime o fotografía la gráfica de concentración de oxígeno contra tiempo. des ayudar a reducir estos errores?
11.- Compartan y comparen, con los otros grupos, los datos obtenidos para cada tem- 4.- Predice la tasa de respiración para los grillos a 60° C. Explica.
peratura para llenar las tablas correspondientes.
84 85

Deriva Génica
¿Dónde buscar mayor información sobre este tema? Debes saber que...

1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of La deriva génica o genética es un cambio en el acervo genético (también frecuencia alé-

Manual de prácticas para Biología V


the Cell. Nueva York, Garland Publishing. lica) de una población pequeña debido a la casualidad o al azar. El concepto de deriva gé-
2.- Audesirk, T., G. Audesirk y B.E. Byers. 2014. Biología ciencia y naturaleza. Ed. Prentice nica fue propuesto por Sewall Wright hace unos 70 años. En una población idealizada sin
Hall. México. evolución el acervo genético permanecerá igual de una generación a la siguiente. Pero si
3.- Campbell N., L. Mitchell y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. 3ª edición. una población de organismos es muy pequeña, un evento fortuito puede tener un efecto
México, Pearson Educación. desproporcionadamente grande, cambiando el acervo genético de la siguiente genera-
4.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición. ción. Son muy raras las poblaciones naturales muy pequeñas o aisladas del flujo de genes,
México. Mc Graw Hill. sin embargo, en ocasiones, las poblaciones se reducen demasiado y son precisamente
5.- Stryer, L. (2001). Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A. estas pequeñas poblaciones las que más contribuirán a cambios evolutivos importantes.

Si la población es muy pequeña, los entrecruzamientos entre los individuos son selecti-
vos y es frecuente que se den relaciones consanguíneas, a lo que se llama endogamia.
Las poblaciones en las que es más probable que la deriva génica juegue un papel principal
tienen comúnmente 100 o menos individuos.

Casos extremos de deriva génica:

El efecto de cuello de botella es la deriva génica que resulta de un evento que reduce
de manera drástica el tamaño de la población, por lo que sólo algunos individuos contri-
buyen con genes para la población futura. Los sucesos como temblores, inundaciones,
incendios, enfermedades o la cacería, pueden aniquilar grandes cantidades de individuos
de una manera no selectiva, el resultado es una pequeña población sobreviviente en la
cual es poco probable encontrar la misma conformación genética que en la población
original.

El efecto fundador es otra situación que puede producir una población pequeña por de-
Manual de prácticas para Biología V

riva génica, es la colonización de una nueva localidad por un pequeño número de indivi-
duos. Ocurre cuando un pequeño grupo de organismos funda colonias aisladas. En un
caso extremo, un solo animal preñado o una sola semilla de planta pueden fundar una
nueva población. Si se mantiene durante mucho tiempo el aislamiento de los fundadores,
puede surgir una población nueva que difiera en gran medida de la población original. El
efecto fundador es muy común en las islas.

¿Qué se pretende?

Qué los alumnos:

• Comprendan la importancia de la deriva génica en el proceso evolutivo.


86 87

Para hacerte reflexionar

¿Qué material y equipo necesitas? 1.- ¿Qué ocurre con las FG de la población grande durante las tres repeticiones?
2.- ¿Qué ocurre con las FG de la población pequeña durante las tres repeticiones?
3.- ¿Hay diferencias en las FG de las dos poblaciones? ¿Cuál es el significado evolutivo?

Manual de prácticas para Biología V


Materiales
Dos bolsas medianas de papel o de 125 semillas de frijol rosa
plástico negro (representan al genotipo homócigo dominante AA)
250 semillas de frijol negro 125 semillas de frijol blanco
¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?
(representan al genotipo heterócigo Aa) (representan el genotipo homócigo recesivo aa)
1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of
the Cell. Nueva York, Garland Publishing.
2.- Audesirk, T., G. Audesirk y B.E. Byers. 2014. Biología ciencia y naturaleza. Ed. Prentice
¿Qué conceptos debes conocer? Hall. México.
3.- Campbell N., L. Mitchell y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. 3ª edición.
México, Pearson Educación.
Acervo genético Alelo Cuello de botella Deriva génica Efecto fundador
4.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria
Homócigo Homócigo
Endogamia Flujo genético Heterócigo 5.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
dominante recesivo
México. Mc Graw Hill.
6.- Lodish H, Berk A, Zipursky l, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J. (2005). Biología celular
y molecular. Quinta edición. Buenos aires: Editorial Médica Panamericana.
¿Cómo se hace? 7.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
8.- Purves W. Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Biología. Sexta
1.- Colocar todas las semillas de frijol en una de las bolsas. Esta será la población edición. España. Panamericana.
inicial de frijol compuesta por 500 individuos, dicha población será considerada 9.- Starr C. y R. Taggart. 2004. Biología, La unidad y diversidad de la vida. 10ª edición. México,
como grande. Thomson.
2.- Obtener la frecuencia genotípica (FG) inicial para AA, Aa y aa. Las frecuencias ge- 10.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
notípicas se calculan dividiendo el número de individuos de cada genotipo entre 11.- Stryer, L. (2001). Bioquímica. Cuarta edición. Barcelona, Editorial Reverté, S.A.
la población total.
3.- Cerrar con la mano la bolsa y simular un temblor (sacudir la bolsa).
Manual de prácticas para Biología V

4.- Abrir la bolsa y sacar un puño de semillas de frijol, éstos serán los sobrevivientes.
5.- Obtener la frecuencia genotípica de los sobrevivientes. Regresar las semillas de
frijol a la bolsa y repetir los pasos 3 a 5 dos veces más.
6.- En la segunda bolsa coloca únicamente 50 semillas de frijol, 12 semillas rosas
(AA), 26 negras (Aa) y 12 blancas (aa). Esta será la población pequeña, obtener la
FG de la población pequeña.
7.- Repite los pasos 3 a 5 tres veces. En este caso después del temblor (sacudida de
la bolsa) solo tomaras una pizca de las semillas y no con el puño.

Análisis de resultados y conclusiones

1.- Registra tus datos en la siguiente tabla:

POBLACIÓN GRANDE POBLACIÓN PEQUEÑA


(500 INDIVIDUOS) (50 INDIVIDUOS)
REPETICIONES FG DE AA FG DE Aa FG DE aa FG DE AA FG DE Aa FG DE aa

3
88 89

4.- Conecten los sensores de temperatura a la interface vernier.


5.- Programen una corrida de 5 minutos (300 segundos), con registros cada segundo.
Modelo para Simular los Efectos de la Lana de una 6.- Pongan los hielos en poca agua y dejen que se vayan descongelando. El volumen
Oveja para Enfrentar las Bajas Temperaturas. del agua del recipiente debe ser de 150 mL aproximadamente.
7.- Pongan 150 mL de agua tibia en los dos matraces Erlenmeyer (ovejas), una esqui-

Manual de prácticas para Biología V


Debes saber que... lada (sin aislamiento) y la otra con la lana (con unicel)
8.- Coloquen los sensores de temperatura en los dos matraces Erlen Meyer. Asegú-
Las ovejas, vacas y otros animales silvestres tienen estrategias para protegerse de los rense de que las puntas de los sensores no toquen ni los lados o el fondo de los
cambios drásticos de la temperatura. La mayoría de los animales tiene en su piel, pelo que matraces.
funciona como un abrigo que los ayuda a mantener una temperatura corporal constante, 9.- Antes de iniciar la recolección de datos, permitna que los sensores se ajusten a la
consiste en dos capas: una capa exterior de pelos largos y ásperos y una subcapa de pelaje temperatura del agua. No deberá haber variaciones drásticas.
denso y fino. Los pelos exteriores no dejan entrar frío, viento y lluvia; el pelaje interior 10.- Un miembro del equipo deberá tomar un vaso de precipitados y agitar suavemen-
atrapa aire para aislar y calentar el cuerpo. te con los sensores la masa de agua, recuerden no tocar paredes ni fondo del
matraz.
Las ovejas se protejen de los cambios de temperatura con lana, que es una fibra natural 11.- Mientras esto sucede, otro miembro del equipo dará clic en el botón de colectar,
que se obtiene de los caprinos (principalmente ovejas), y de otros animales como guana- después de 30 segundos se deberán poner ambos vasos de precipitados en el
cos, llamas, vicuñas, alpacas o conejos mediante un proceso denominado esquila. Se uti- recipiente con agua fría. Es importante no dejar de mezclar hasta que se termine
liza para confeccionar productos tales como sacos, suéteres, mantas, guantes, calcetines, la captura de datos.
etcétera.

Análisis de resultados y conclusiones


¿Qué se pretende?

Qué los alumnos: 1.- Con los datos obtenidos llenen la siguiente tabla y analicen los resultados.

• Realicen un modelo en el que analicen el papel que tiene la lana como aislamiento
Oveja con lana Oveja esquilmada
en las ovejas.
Temperatura inicial (°C)
Temperatura final (°C)
¿Qué material y equipo necesitas?
Manual de prácticas para Biología V

Cambios en la temperatura (°C)



Materiales
2 Matraces Erlenmeyer de Para hacerte reflexionar
1 biocámara 1 parrilla
250 mL
1.- ¿Qué sistema fisiológico representa la agitación en este experimento? Expli-
1 Esfera de unicel de 15 cm de
1 cutter Hielos quen.
diámetro.
2.- Describan los resultados que ves en las gráficas y expliquen las diferencias (si
existen), entre los datos de los dos matraces.
Equipos
3.- Expliquen cómo este experimento se relaciona con el momento de hacer la es-
Computadora Sensores de temperatura Interface vernier quila.
4.- Este experimento modela las condiciones invernales. A qué se enfrentan las
ovejas en el verano. ¿Cómo hacen los granjeros para ayudarlas a enfrentar esta
problemática?
¿Cómo se hace? 5.- Investiga más acerca de la producción de lana en el país. ¿Existen condiciones
adversas?
1.- Corten la esfera de unicel por la mitad.
2.- Hagan un hueco en el centro de las esferas para acomodar un vaso de precipitados de
250 mL.
3.- Coloquen el vaso de precipitados dentro del recipiente de unicel, será la oveja con lana.
90 91

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

1.- http://spo.uno.org.mx/wp-content/uploads/2011/07/lanaenmexicounretoyunaopor-
tunidad.pdf

Manual de prácticas para Biología V


2.- http://iberovinos.com/iberovinos/images/stories/cyted/Archivos-Sanidad/La-produc-
cion-ovina-en-Mexico/La-produccion-ovina-en-Mexico.pdf.
3.- http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_4_ovinos.pdf.
4.- http://zootecnia.chapingo.mx/assets/ftproduccion.pdf
5.- http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Panoramas/Ficha%20Ovi-
no.pdf
Manual de prácticas para Biología V
Temas selectos
de
Biología
94 95

¿Qué conceptos debes conocer?

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


ExHomeostasis y Ritmo Cardíaco
Método científico experimental Variable independiente
Debes saber que
Homeostasis Variable dependiente
El estudio de la homeostasis se inició a mediados del siglo XIX con Claude Bernard, un
Tasa respiratoria Capacidad cardiovascular
médico francés que demostró experimentalmente la importancia del medio interno y su
papel en el mantenimiento de la vida. Sin embargo, no es sino hasta 1920 cuando Walter Ritmo cardíaco Representación gráfica de datos
Cannon, un fisiólogo norteamericano, utiliza por primera vez el término homeostasis en
Experimento
un ensayo llamado “La sabiduría del cuerpo” y la define como la adquisición evolutiva de
una sabiduría metabólica que genera constancia interna. Cannon describió los mecanismos
que permiten regular la temperatura corporal y estableció como se integran de forma
coordinada el sistema nervioso y endócrino para regular el funcionamiento corporal. ¿Cómo se hace?

La necesidad de intercambio constante de materia y energía de un sistema vivo, así como 1.- De acuerdo con el número de sensores disponibles, formen parejas para
la enorme complejidad de sus procesos metabólicos requieren de una regulación precisa, llevar a cabo las mediciones.
de modo que permitan mantener el medio interno en condiciones tan constantes como 2.- Enciendan la computadora y abran el archivo Logger Pro desde el escritorio.
sea posible; a este principio de mantenimiento de condiciones adecuadas, para un buen Conecten el sensor a la interface y a la computadora.
funcionamiento de todos y cada uno de los elementos del ser vivo se le denomina ho- 3.- Enciendan la interface y verifiquen que el programa ha reconocido el sensor
meostasis y, a los mecanismos que la procuran, se les conoce como sistemas reguladores seleccionado.
homeostáticos. 4.- Coloquen al sujeto experimental frente a la interface y verifiquen que sos-
tenga el sensor en la forma adecuada con sus manos.
Cuando una persona realiza ejercicio su pulso cardíaco y su tasa respiratoria aumentan 5.- Den clic en el icono del reloj, establezcan el tiempo en 10 minutos y la fre-
para solventar las necesidades que esta actividad supone, sin embargo, eventualmente al cuencia del muestreo cada dos segundos.
disminuir el esfuerzo físico, los sistemas de regulación regresan estos valores a los niveles 6.- Cada sujeto deberá hacer jogging en el mismo sitio por 5 minutos.
basales, en un lapso que parece depender de algunos factores. 7.- Den clic en el botón de colecta de datos.
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

8.- Guarden como imagen la gráfica generada con el nombre del sujeto y acti-
vidad física (Juan+ o Juan-).
9.- Repitan el procedimiento con otros sujetos del grupo hasta completar 16
Qué se pretende? gráficas.
10.- Seleccionen a un individuo al azar y generen una gráfica de ritmo cardiaco
Qué los alumnos: por 10 minutos en reposo.

• Identifiquen algunos de los factores que inciden sobre el tiempo de la respuesta


homeostática en el ritmo cardíaco humano.
Análisis de resultados y conclusiones

¿Qué material y equipo necesitas? 1.- Si consideran que los individuos analizados pertenecen a un grupo de jóvenes
entre 17 y 18 años, se esperaría que las gráficas de ritmo cardiaco fueran muy
similares, ¿Corresponden los resultados obtenidos a los esperados? Discutan y
concluyan
Materiales
2.- Realicen una clasificación grosso modo de sus gráficas en 2 grupos de respuesta:
16 Individuos experimentales con poco aumento del ritmo con el ejercicio (20-30%) y recuperación rápida de
ritmo normal y con gran aumento del ritmo cardiaco con el ejercicio (40% o más)
y recuperación lenta del ritmo normal. ¿Pueden identificar las variables depen-
dientes e independientes en este experimento? Argumenten su respuesta.
Equipos e instrumentos
3.- ¿Qué factores parecen tener efecto sobre estas mediciones? Si quisieran resul-
Computadora Sensor de frecuencia cardiaca tados con mayor validez científica ¿Qué modificarían del protocolo para el ejer-
cicio? Argumenten su respuesta.
Interfase Vernier
4.- Si revisan el papel del sujeto control ¿Qué tendríamos que modificar para dar
más peso a los resultados? Argumenten su respuesta.
96 97

Interdependencia de Plantas y Animales

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


5.- Imaginen que sólo eligen al azar a dos individuos y realizan mediciones similares Debes saber que
a las que se hicieron en este ejercicio ¿Podrían llegar a conclusiones similares?
¿Tendrían la misma validez? Discutan la importancia del tamaño y conformación En un ecosistema los seres vivos interactúan de múltiples formas. Las interacciones pue-
de la muestra en relación con su representatividad dentro de una población y den llevarse a cabo entre miembros de la misma especie (relaciones intrapoblacionales) o
concluyan. entre miembros de especies diferentes (relaciones interpoblacionales). Dentro de estas
últimas se encuentra el mutualismo que se define como la relación entre miembros de
dos especies diferentes en la que ambas salen beneficiadas.

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema? Existe la hipótesis de que la elodea y el caracol de agua dulce tienen una relación mutua-
lista al intercambiar O2 y CO2, gracias a esta relación los individuos de ambas especies
1.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria mejoran la sobrevivencia, el desarrollo o la reproducción.
2.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
México. Mc Graw Hill. En un ambiente acuático tanto el O2 como el CO2 se disuelven en el agua, el oxígeno di-
3.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge. suelto se puede medir directamente con un sensor de O2. Para determinar la presencia
4.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan. del CO2 se puede utilizar un sensor de pH debido a que cuando el CO2 se disuelve en el
agua se forma ácido carbónico lo que trae como consecuencia una reducción del pH del
agua.

Qué se pretende?

Qué los alumnos:

• Determinen si existe una relación mutualista entre la elodea y el caracol de agua


Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

dulce cuantificando el O2 y CO2 disueltos en agua.


• Determinen como contribuyen en la producción o consumo de O2 y CO2 la elodea y
el caracol de agua dulce en condiciones de luz y obscuridad.
• Aprendan a utilizar sensores para determinar la presencia de O2 y CO2 disueltos
en agua.

¿Qué material y equipo necesitas?

Materiales
Tubos de ensayo de 25 x 150 ml. Caracoles de agua dulce
Elodea sp Parafilm
Papel aluminio Gradilla para tubos de ensayo
Agua de estanque

Equipos e instrumentos
Computadora Interfase Vernier
Sensor de frecuencia cardiaca Sensor de pH
98 99

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


¿Qué conceptos debes conocer?

Relaciones Mutualismo Simbiosis Difusión O2


interpoblacionales
Fotosíntesis Respiración CO2 Ácido carbónico

¿Cómo se hace?

Día 1. Figura 1. Diseño experimental, tubos 1 al 8. Los tubos 5 al 8 van cubiertos con papel aluminio.
1.- Preparación del sensor de oxígeno disuelto.

a) Remover el tapón de protección del sensor, el de color azul. Día 2


b) Remover, desatornillándolo, el protector de la membrana de la punta del 13.- Leer las hipótesis de cada uno de los equipos.
sensor. 14.- Medir los valores de pH y OD de cada uno de los tubos y registrarlos en la
c) Utilizar una pipeta beral para agregar 1 ml de la solución DO Electrode Tabla 1.
Filling Solution. 15.- Mover el caracol del tubo 2 al tubo 3 y la elodea del tubo 3 al tubo 2. Tam-
d) Regresar cuidadosamente el protector de membrana al sensor. bién se debe mover el caracol del tubo 6 al tubo 7 y la elodea del tubo 7 al
e) Colocar el sensor en un contenedor con agua. tubo 6. En ambos casos tener cuidado de no causar una gran aereación del
f) Colocar el sensor en el canal dos y prepararlo para que haga una corrida agua.
de 10 minutos en el contenedor de agua. Recordar que es necesario que 16.- Medir los valores de pH y OD en los tubos 2, 3, 6 y 7. Deberán tener valores
el sensor corra por 10 minutos antes de hacer la primera captura. No similares, si no es así es que hubo intercambio de gases al momento de mo-
debes apagar el sensor ya que entonces deberás comenzar a correr por ver los organismos.
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

otros 10 minutos. 17.- Tapar todos los tubos y cubrir los tubos 5 a 8 con papel aluminio nuevamen-
te. Dejar correr el experimento 24 horas más.
2.- Conectar el sensor de pH al canal uno.
3.- Etiquetar los ocho tubos de ensayo con números consecutivos. Día 3
4.- Llenar cada tubo con agua de estanque, lago, laguna o florero. 18.- Medir los valores de pH y OD de cada uno de los tubos y registrarlos en la
5.- Colocar un caracol en los tubos dos, cuatro, seis y ocho. Tabla 2.
6.- Colocar una ramita de Elodea en los tubos tres, cuatro, siete y ocho. Ver la 19.- Calcular el incremento (∆) de pH y OD para los datos de las Tablas 1 y 2.
figura 1.
7.- Cubrir los tubos del 5 al 8 con papel aluminio para evitar la entrada de luz.
8.- Utilizar el sensor de pH para registrar el pH inicial en cada tubo, registrar los Análisis de resultados y conclusiones
valores en la Tabla 1. Enjuagar el sensor con agua destilada después de cada
registro.
TABLA 1
9.- Utilizar el sensor de oxígeno disuelto (OD) para registrar el valor inicial en
cada tubo, registrar los valores en la Tabla 1. Enjuagar el sensor con agua
destilada después de cada registro. TUBO pH día 1 pH día 2 ∆ pH OD día 1 OD día 2 ∆ OD
10.- Tapar cada tubo con parafilm o plástico transparente de manera que no
entre o salga O2 o CO2 por difusión. 1
11.- Colocar los ocho tubos a la luz del día o de una lámpara y dejar pasar 24
horas.
12.- Observar detenidamente el experimento, y a partir de los conocimientos 2
previos sobre respiración y fotosíntesis elabora hipótesis de lo que ocurrirá
con el O2 y CO2 disueltos en cada tubo.
3
100 101

6.- ¿Los caracoles consumen o producen O2 cuando están en la obscuridad?

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


7.- ¿Qué tubo te permite contestar esta pregunta?
4 8.- ¿Cuál tubo es el control y cuál es el experimental?

5 b) Con relación a la Elodea responder las siguientes preguntas.


1.- ¿La Elodea consume o produce CO2 cuando está a la luz?
2.- ¿La Elodea consume o produce O2 cuando está a la luz?
6 3.- ¿Qué tubo te permite contestar esta pregunta?
4.- ¿Cuál tubo es el control y cuál es el experimental?
5.- ¿La Elodea consume o produce CO2 cuando está en la obscuridad?
7
6.- ¿La Elodea consume o produce O2 cuando está en la obscuridad?
7.- ¿Qué tubo te permite contestar esta pregunta?
8 8.- ¿Cuál tubo es el control y cuál es el experimental?

c) Con relación a la Elodea que se colocó en el tubo que contenía al caracol en los días
2 y 3, responder las siguientes preguntas.
1.- ¿La Elodea consume o produce CO2 cuando está a la luz?
TABLA 2
2.- ¿La Elodea consume o produce O2 cuando está a la luz?
3.- ¿Qué tubo te permite contestar esta pregunta?
TUBO pH día 1 pH día 2 ∆ pH OD día 1 OD día 2 ∆ OD 4.- ¿Cuál tubo es el control y cuál es el experimental?
5.- ¿La Elodea consume o produce CO2 cuando está en la obscuridad?
1 6.- ¿La Elodea consume o produce O2 cuando está en la obscuridad?
7.- ¿Qué tubo te permite contestar esta pregunta?
8.- ¿Cuál tubo es el control y cuál es el experimental?
2
d) Con relación al caracol que se colocó en el tubo que contenía la Elodea en los días 2
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

y 3, responder a las siguientes preguntas.


3
1.- ¿El caracol consume o produce CO2 cuando está a la luz?
2.- ¿El caracol consume o produce O2 cuando está a la luz?
4 3.- ¿Qué tubo te permite contestar esta pregunta?
4.- ¿Cuál tubo es el control y cuál es el experimental?
5.- ¿El caracol consume o produce CO2 cuando está en la obscuridad?
5 6.- ¿El caracol consume o produce O2 cuando está en la obscuridad?
7.- ¿Qué tubo te permite contestar esta pregunta?
8.- ¿Cuál tubo es el control y cuál es el experimental?
6

e) Interpretar los resultados de los tubos 4 y 8. Compare los resultados con lo que se
7 obtuvo en la tabla 2.
f) A partir de los resultados y el análisis anterior, determinar si se aceptan o rechazan
las hipótesis.
8

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?


Para hacerte reflexionar 1.- Cervantes, M. y Hernández, M., (2012). Biología general. México. Grupo Editorial Patria
2.- De Erice, E. V., González, J.A., (2012). Biología. La ciencia de la vida. Segunda Edición.
a) Con relación a los caracoles responder las siguientes preguntas. México. Mc Graw Hill.
1.- ¿Los caracoles consumen o producen CO2 cuando están a la luz? 3.- Márquez, M. L., Bazañez-Borgert, M. y Bazañez M. T., (2010). Biología. México. Esfinge.
2.- ¿Los caracoles consumen o producen O2 cuando están a la luz? 4.- Souza, V., Eguiarte, L., Equihua, C. y Espinosa, L. (2012). Biología. México. Mac Millan.
3.- ¿Qué tubo te permite contestar esta pregunta?
4.- ¿Cuál tubo es el control y cuál es el experimental?
5.- ¿Los caracoles consumen o producen CO2 cuando están en la obscuridad?
102 103

Alcohol Algodón

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


Observación y Tinción de Bacterias del Sarro Dental
Debes saber que Equipos e instrumentos
Microscopio
Las bacterias son organismos unicelulares procariontes, pueden ser autótrofas o heteró-
trofas y dentro de este grupo pueden ser parásitas, saprofitas y simbióticas. Debido a su
pequeño tamaño, que oscila entre 1 y 100 micras, para estudiar su estructura se requiere
Sustancias y reactivos
del microscopio electrónico.
Azul de toluidina
Existen muchas bacterias que son de gran utilidad para el hombre, unas viven en simbio-
sis con él formando parte de la “flora intestinal” (Escherichia coli), otras intervienen en
la fabricación de productos alimenticios como el yogur, y otras participan en los ciclos
biogeoquímicos. ¿Cómo se hace?

Una forma sencilla de clasificarlas es tomando en cuenta su morfología: Elaboración de una preparación microscópica de bacterias del sarro dental.

• Cocos, de forma esférica. 1.- Limpiar perfectamente un portaobjetos con algodón impregnado con alco-
• Bacilos, alargadas en forma de pequeños bastones. hol y colocarlo sobre la caja de Petri, depositar en el centro del portaob-
• Vibrios, curvados en forma de coma. jetos una gota de agua.
• Espirilos, poseen forma helicoidal 2.- Flamear el asa de siembra hasta la incandescencia para su esterilización y
tomar después una muestra de sarro, pasar el asa por la base y el borde de
Aunque son consideradas organismos unicelulares pueden asociarse formando: los dientes.
3.- Depositar el contenido del asa en la gota de agua del portaobjetos y des-
• Diplococos, cocos en pareja. pués flamear el asa para esterilizarla antes de guardarla.
• Estreptococos, cocos en hilera. 4.- Secar la preparación a la llama de la lámpara de alcohol sin quemar la mues-
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

• Estafilococos; cocos en racimos. tra. Para ello pasar el portaobjetos por la llama de forma rápida, sin que-
marse los dedos, hasta que se haya evaporado casi toda el agua.
Existen también algunas que son dañinas para nuestro cuerpo, como las que forman par- 5.- Depositar nuevamente el portaobjetos sobre la caja de Petri y agregar so-
te del llamado sarro dental. Este está constituido principalmente por restos de proteínas, bre la preparación azul de toluidina hasta cubrirla, dejar actuar el colorante
sales minerales y bacterias junto con sus productos metabólicos. La flora bacteriana del durante un minuto.
sarro dental es muy variable, pero abundan bacterias saprófitas, pudiéndose observar 6.- Lavar la preparación con agua para eliminar el exceso de colorante. Dejar
una gran variedad morfológica. una o dos gotas de agua sobre la preparación y colocar un cubreobjetos,
tener cuidando de que no se formen burbujas de aire.
7.- Observar la preparación al microscopio con el objetivo de 100X utilizando
Qué se pretende? aceite de inmersión. Buscar bacterias, describirlas morfológicamente y di-
bujarlas en el apartado de resultados.
Qué los alumnos:

• Conozcan y apliquen una técnica básica de tinción para el estudio de las bacterias. Análisis de resultados y conclusiones
• Observen diferentes tipos de bacterias del sarro dental.
• Clasifiquen morfológicamente a las bacterias presentes en el sarro dental. 1.- Realizar dibujos de las bacterias observadas a 100 x y con apoyo de la literatura
determinar su morfología.

¿Qué material y equipo necesitas?

Materiales
Para hacerte reflexionar
Asa de siembra Caja de Petri Cubreobjetos Lámpara de alcohol 1.- ¿Qué tipos morfológicos están presentes en la preparación?
2.- ¿De qué se alimentan las bacterias del sarro dental?
Vaso de precipi- Aceite de
Portaobjetos Gotero 3.- ¿Qué tipo de nutrición realizan?
tados de 100 ml inmersión
4.- ¿Las bacterias del sarro, son parásitas, simbióticas o saprofítas? Razona la respuesta.
104 105

Virus: Entre la Vida y La Muerte

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


5.- ¿Por qué es conveniente cepillarse los dientes después de cada comida?
6.- ¿Qué consecuencias en la salud humana tienen estas bacterias? Debes saber que.

El estudio de los virus inicio en 1889 cuando Loeffler y Frosch estudiaban una enfermedad
¿Dónde buscar mayor información sobre este tema? del ganado llamado fiebre aftosa, su hipótesis inicial fue que la enfermedad era causada
por una toxina, sin embargo, llegaron a la conclusión de que esto no era posible porque el
agente causal actuaba a concentraciones muy bajas. Más tarde, en 1892, Ivanowski estu-
1.- Atlas, R. M. y R. Bartha, (2002). Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Madrid: diaba una enfermedad llamada el mosaico del tabaco, creía que el agente causal era una
Addison Wesley. bacteria pero descarto su hipótesis al descubrir que el agente causal, a diferencia de las
2.- Ingraham, J. y C. Ingraham. (1998). Introducción a la Microbiología. Vol. I. Barcelona: Edi- bacterias, no era filtrable. Beijerinck publicó en 1897 un trabajo sobre la enfermedad del
torial Reverte. mosaico del tabaco donde denomina al agente causal como “fluido vivo contagioso”, ante
3.- Ingraham, J. y C. Ingraham. (1998). Introducción a la Microbiología. Vol. II. Barcelona: Edi- la incapacidad de poder determinar exactamente su origen, sin embargo, hizo una gran
torial Reverte. aportación estableciendo que para “reproducirse” tenía que incorporarse al citoplasma
4.- Madigan, M. T., Martinko, J. M. y Parker, J. (2004). Biología de los Microorganismos. (10a de una célula viva. A Ivanowski y Beijerinck se les considera los descubridores de los virus,
ed.). Madrid: Prentice Hall. aunque no fue sino hasta 1935 cuando Stanley cristaliza al agente causal del mosaico del
5.- Murray, P. R. (1998). Guide to Clinical Microbiology. (2th ed.). American Society for Micro- tabaco, descubre que está formado por proteínas y lo llama Virus del mosaico del tabaco.
biology.
6.- Murray, P. R., E. J. Baron, M.A. Pfaller, F.C. Tenover y R.H. Yolken. (1999). Manual of Clini- Actualmente, un virus se define como un agente infeccioso intracelular, una partícula pa-
cal Microbiology. (7th ed.). American Society for Microbiology. rásita acelular estricta o un patógeno acelular estricto. Lo anterior significa que los virus
7.- Pommerville, J. C. (2007). Alcamo’s Fundamental of Microbiology. (8th ed.). Massachuse- no están formados por células, que son parásitos y que necesariamente deben ingresar a
tts: Jones and Bartlett Publishers. una célula viva. La estructura de un virus es relativamente sencilla pues está formado por
8.- Roitt, I. M., J. Brostoff y D.K. Male. (1993). Inmunology. (3th. Ed.). Mosby- Year Book. material genético (ácidos nucleicos) y una o varias proteínas (entre ellas enzimas) que lo
9.- Salyers, A. A. y D. D. Whitt. (2001). Microbiology, diversity, disease and the environment. envuelven. Aunque son muy sencillos en su estructura los virus son muy diversos y pue-
Estados Unidos: Fitzgerald Science Press. den infectar y causar enfermedades a prácticamente cualquier ser vivo. Desde luego los
10.- Tay J., Gutiérrez M., López R., Manjarrez M. y L. J. Molina. (2003). Microbiología y para- virus también causan enfermedades a los humanos, algunas de ellas sencillas como la
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

sitología médicas. (3a ed.). México: Méndez Cervantes Editores. gripe, otras incurables como el SIDA y otras muy actuales como el SIKA, el dengue o el
11.- Tortora, G., B. Funke y C. Case. (2001). Microbiology An Introduction. (7th. Ed.). Boston: chikungunya.
Benjamin Cummings.
Al no ser considerados seres vivos los virus no se reproducen, pero sí se replican. La repli-
cación viral es el mecanismo por el cual un virus hace copias (muchas) de sí mismo, para
ello es necesario que el virus se introduzca parcial o totalmente dentro de una célula viva
a la cual parasita y en muchos casos le causa la muerte. Se reconocen dos ciclos de repli-
cación viral: el ciclo lítico y el lisogénico. En el primero la célula se lisa como resultado de
la formación de los virus en su interior, en el ciclo lisogénico la célula no se muere pero el
virus se queda en su interior en forma de profago.

Al igual que los seres vivos parásitos los virus son importantes en los ecosistemas porque,
entre otras cosas, mantienen en equilibrio a las diferentes poblaciones que los constitu-
yen. Así que al igual que con los demás parásitos debemos aprender a convivir con ellos y
sobre todo a estudiarlos para conocerlos mejor y saber de qué manera estaremos a salvo
de las enfermedades que causan.

¿Qué se pretende?

Qué los alumnos:

• Conoscan la estructura química de los virus.


• Conoscan los tipos de replicación viral y sus etapas.
• Comprendan la importancia de los virus para los seres vivos.
106 107

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


• Elaboren una infografía o un poster digital donde se concentren los conocimien- ¿Qué conceptos debes conocer?
tos adquiridos sobre los virus utilizando herramientas digitales.

Virus Capside Adenovirus Retrovirus


¿Qué material y equipo necesitas? Replicación viral Ciclo lítico Ciclo lisogénico Proteína

Materiales
¿Cómo se hace?
Artículos de divulgación científica:
1.- Formar un equipo de trabajo de 4 personas.
• Rubio, M. y Escobar, E. (2000). Virus entre la vida y la muerte. ¿Cómo ves?, 22, 16-19
• Escobar, E. y Rubio, M. (). Virus marinos: la otra cara de la moneda. ¿Cómo ves?, 47, 2.- Leer los artículos de divulgación y revisar los sitios de internet señalados en
16-19 la sección de Materiales.
http://www1.inecol.edu.mx/cv/CV_pdf/miguel_rubio/Virus_marinos.PDF 3.- Elaborar un resumen de los materiales anteriores.
4.- A partir del resumen anterior elaborar una infografía o un mural digital. De
Sitios de internet: ser necesario revisar los tutoriales de Piktochart y glogster. Considerar que
la infografía o el mural digital debe incluir la siguiente información: estruc-
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/index.html tura química de un virus, clasificación de los virus, tipos de ciclos de replica-
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos2.htm ción viral (ilustrados) e importancia de los virus.
http://www.microbiologybook.org/Spanish-Virology/spanish-chapter1.htm 5.- Compartir la infografía o el mural digital con el profesor y los compañeros a
http://www.news-medical.net/health/What-is-Virology-(Spanish).aspx través de google drive.
http://ecured.cu/Virolog%C3%ADa

Herramientas digitales para elaborar infografías y pósteres digitales:


Análisis de resultados y conclusiones
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

1.- Con base en los resultados anteriores redactar el análisis y las conclusiones de la
Piktochart
actividad. Tomar como punto de partida las siguientes preguntas:
Tutoriales:
2.- ¿Consideras a los virus seres vivos?
3.- ¿Cuál es el papel de los virus en los ecosistemas?
http://www.youblisher.com/p/523490-Tutorial-Piktochart/
http://www.ws.slideshare.net/mobile/miguelaromero5099/piktochart-tuto-
rial-40977638
Para hacerte reflexionar
Video:
1.- ¿Qué es y cómo es un virus?
https://www.youtube.com/watch?v=dPnxQfiPn70
2.- ¿Cuántos tipos de virus hay de acuerdo a su forma?
3.- ¿Cuál es la diferencia entre el ciclo lítico y el lisogénico?
Glogster
4.- ¿Qué aspectos positivos de los virus podrías mencionar?
Tutoriales:
http://blog.educastur.es/sapiens/files/2010/04/tutorialglogster_es2.pdf
http://es.slideshare.net/lalunaesmilugar/tutorial-de-gloster-16383463
http://es.slideshare.net/mildredalquijay/manual-del-usuario-de-glogster-34000448
¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

1.- Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2008). Biología. Ciencia y naturaleza. (2ª ed.) México:
Video:
Pearson Prentice Hall.
https://www.youtube.com/watch?v=jgCUC8K6BDI Suspendisse
2.- Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología. (7ª ed.) México: Médico Panamericana.
3.- Jimeno, A., M. Ballesteros y Ugedo, L. (2003). Biología. México: Santillana.
4.- Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. (9ª ed.) México: Cengage Learning.

Equipos e instrumentos
Una computadora con acceso a internet
108 109

¿Qué material y equipo necesitas?

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


Reacción Antígeno-Anticuerpo en Sangre
Materiales
Debes saber que...
Etiquetas engomadas pequeñas Palillos de madera
Los glóbulos rojos o hematíes son células sanguíneas que pueden tener en la membrana
Jabón para lavar la manos Portaobjetos
plasmática glucoproteínas A (también llamados antígenos A) y glucoproteínas B (también
llamados antígenos B). Un glóbulo rojo puede tener sólo glucoproteína A, sólo la B, tener Sueros tipificadores: anti-A, anti-B,
Lanceta estéril para punción
ambas o ninguna. Un individuo tendrá grupo sanguíneo A, si sus hematíes poseen en su anti-AB, anti-D (anti Rh)
membrana plasmática glucoproteínas A; si poseen proteínas B, entonces su grupo sanguí-
Lápiz o plumón indeleble Torundas de algodón con alcohol
neo será B; si tiene ambas será AB y si no las posee será grupo O.

El plasma sanguíneo es un líquido compuesto por agua, sales minerales, otras sustan-
cias necesarias para el organismo y anticuerpos. Si un individuo cuyos glóbulos rojos ¿Qué conceptos debes conocer?
tienen antígenos A, no podrá tener anticuerpos anti-A porque su sangre se coagularía,
siguiendo el mismo criterio para los demás tipos de sangre. Aglutinación Glucoproteína
Anticuerpo Grupo sanguíneo
Antígeno Hematíes
Eritrocitos Inmunidad
Factor Rh

¿Cómo se hace?
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

1.- Rotular las etiquetas engomadas con la leyenda: anti-A, anti-B, anti-AB, anti-D
y testigo (una etiqueta por leyenda).
2.- Limpiar con alcohol 5 portaobjetos y dejar secar al aire.
3.- Pegar en un extremo del portaobjetos las etiquetas anti-A, anti-B, anti-AB y
testigo.
4.- En otro portaobjetos colocar la etiqueta anti-D.
5.- Colocar en cada portaobjetos y en el lugar correspondiente una gota de cada
tipo de suero.
El factor Rh es otro antígeno presente en la membrana de los glóbulos rojos, si el antígeno 6.- Lavar sus manos con agua y jabón.
se encuentra presente se le denomina Rh positivo y Rh negativo si no lo presenta. Al igual 7.- Con ayuda de una lanceta punzar la yema de un dedo (índice o meñique), pre-
que en el sistema ABO, una persona con Rh negativo sólo puede recibir sangre de donan- viamente desinfectado con alcohol.
tes con Rh negativo, ya que si recibe el factor Rh puede originar la producción de anticuer- 8.- Colocar en el portaobjetos una gotita de sangre encima de cada tipo de suero
pos en el organismo, lo que ocasionaría la hemólisis o destrucción de glóbulos rojos. y mezclar con un palillo. Utilizar un palillo diferente para cada tipo de suero.
9.- Observar los resultados y determinar si hubo aglutinación.
10.- Realizar la técnica anterior con la muestra de sangre de dos compañeros de
¿Qué se pretende? equipo.

Qué los alumnos:


Análisis de resultados y conclusiones
• Observen y comprendan la reacción antígeno-anticuerpo por aglutinación en glóbu-
los rojos de la sangre. 1.- Determina el tipo sanguíneo y el factor Rh de cada muestra.
• Determinen los grupos sanguíneos ABO y el factor Rh en diferentes muestras de 2.- Explica por qué en algunas muestras hay aglutinación y en otras no.
sangre. 3.- Explica por qué una persona con Rh+ no puede recibir sangre Rh- .
• Comprendan la importancia de la determinación del tipo sanguíneo de las personas. 4.- ¿De qué depende el tipo sanguíneo de una persona?
5.- Elabora tus conclusiones.
110 111

Actividad Enzimática de la Peroxidasa

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


Para hacerte reflexionar
Debes saber que...
1.- ¿Qué importancia tiene conocer el tipo sanguíneo y el factor Rh?
2.- ¿Qué es la enfermedad del Rh? Las enzimas son proteínas con estructuras complejas y funciones muy específicas, cada
3.- ¿Quiénes tienen el riesgo de presentar la Enfermedad del Rh? tipo de enzima participa en la catálisis de reacciones químicas determinadas. Las enzimas
4.- Explica qué relación existe entre la reacción antígeno-anticuerpo y las alergias. están presentes en todos los tejidos de organismos vivos, sin embargo, el tipo de enzimas
expresadas por un tipo celular particular depende de la (s) función (es) que desempeñe
ese tejido en particular. La función enzimática puede determinarse mediante la obser-
¿Dónde buscar mayor información sobre este tema? vación de las reacciones en las que participan, ya sea por la aparición de un producto o
la disminución de su sustrato; en esta práctica se observará la actividad de la peroxidasa
1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Molecular Biology of (catalasa) en dos sistemas biológicos con el uso de sensores Vernier.
the Cell. Nueva York, Garland Publishing.
2.- Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología. (7ª ed.) México: Médico Panamericana.
3.- Jimeno, A., M. Ballesteros y Ugedo, L. (2003). Biología. México: Santillana. ¿Qué se pretende?
4.- Mader, S. (2008). Biología. México: McGraw-Hill.
5.- Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. (9ª ed.) México: Cengage Learning. Qué los alumnos:

• Observen la acción enzimática de la peroxidasa en dos sistemas, uno vegetal y otro animal.
• Determinen la cantidad de oxígeno producido por la reacción enzimática de la peroxidasa
con el uso de sensores Vernier.
• Comprendan la importancia de estas enzimas en el metabolismo de los seres vivos.

¿Qué material y equipo necesitas?


Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

Materiales
Cajas de Petri Frascos para sensor(2)

Hígado de pollo (crudo y cocido) Mortero con pistilo

Probeta de 50 mL Papa cruda y una papa cocida

Bisturí

Sustancias y reactivos
Agua destilada Agua oxigenada (H2O2)

Equipos e instrumentos
Computadora Interface Vernier
Parrilla con agitador magnético Sensor de oxígeno gas

¿Qué conceptos debes conocer?

Complejo Energía de
Enzima Sustrato Sitio activo
enzima - sustrato activación
Energía libre de
Catálisis Peroxidasa Oxidoreductasa Producto Gibbs
112 113

Actividad Enzimática de la Peroxidasa

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


¿Cómo se hace?
Debes saber que...
1.- Moler o picar, por separado, un trozo de papa cruda, uno de papa cocida
y cantidades similares de hígado crudo y cocido. Colocar este material en Las enzimas son biocatalizadores que actúan de manera específica en los procesos meta-
cajas de Petri por separado. bólicos, disminuyendo la energía de activación de los mismos en condiciones celulares de
2.- Colocar la muestra de papa cruda en uno de los frascos para sensor. temperatura, pH, etcétera. Bajo estas condiciones la actividad enzimática es óptima, pero
3.- Encender la computadora y abrir el archivo Logger Pro desde el escritorio. si se varía el pH o la temperatura, la actividad enzimática tiende a modificarse. En el caso
Conectar el sensor a la interface y a la computadora. de condiciones extremas, se puede llegar a la desnaturalización de la enzima.
4.- Encender la interface y verificar que el programa haya reconocido el sensor.
5.- Verificar el funcionamiento del sensor y establecer el tiempo y la frecuencia La amilasa actúa hidrolizando los enlaces α (1-4) del almidón, formando sucesivamente
del muestreo (300 segundos, un dato por segundo). moléculas de maltosa. El proceso se evidencia al añadir al medio de reacción unas gotas
6.- Agregar 30 ml de agua oxigenada al primer frasco y colocar el sensor ce- de lugol, que tiñe selectivamente de azul la molécula de amilosa, de manera que en el
rrando el frasco. transcurso de la reacción se producirá una decoloración gradual debida a la conversión
7.- Dar clic en el botón de colecta de datos. del almidón en maltosa. La velocidad de decoloración durante la hidrólisis, dependerá de
8.- Salvar la tabla de datos y la imagen de la gráfica en una USB, fotografiar la la variación de las condiciones del medio -en este caso del pH-, lo que acelera, reduce, e
pantalla o enviarla a su correo. incluso inhibe totalmente el proceso; esto último se demuestra al no existir decoloración.
9.- Enjuagar y secar bien el frasco, repetir el procedimiento de lectura de pro-
ducción de oxígeno para cada una de las muestras restantes. Amilasa Maltasa
10.- Puede emplearse el agitador magnético para homogeneizar la muestra des- Almidón Maltosa Glucosa
pués de agregar el agua oxigenada. (Glucosa)n (Glucosa - Glucosa)

Análisis de resultados y conclusiones


¿Qué se pretende?
1.- Con base en las gráficas obtenidas con el sensor Vernier, analicen sus resultados
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

y establezcan en cuál o cuáles de los tejidos y bajo qué condiciones se observa Qué los alumnos:
una mayor o menor intensidad de la reacción de las peroxidasas. Incluyan en su
reporte las gráficas. • Determinen la importancia de la actividad enzimática en los procesos de di-
gestión de los carbohidratos.
• Obtengan las tablas y gráficas correspondientes a la decoloración de la diso-
Para hacerte reflexionar lución de almidón, previamente coloreadas con lugol, a pH 7 (neutro), por la
acción de la amilasa salival.
1.- ¿Qué propiedades tienen las enzimas oxidoreductasas? • Relacionen la velocidad de la reacción enzimática con las condiciones de pH
2.- ¿Por qué es importante mantener un pH determinado en la función enzimática? de la misma.
3.- ¿Por qué es importante mantener una temperatura constante en la función enzimática?
4.- ¿Qué hace la peroxidasa en tu cuerpo?
5.- ¿Por qué cuando alguien se hace una herida se limpia con agua oxigenada? ¿Qué material y equipo necesitas?

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema? Materiales


1.- Cedillo C. A. y J. L. Hernández. Determinación de la actividad enzimática de peroxidasas Gradilla para tubos de ensayo Pinzas de tres dedos
(catalasa). Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Querétaro. Visto
en http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2010/12%20Vera- Lámpara con foco de 100 W Soporte universal
no%20Ciencia%20Region%20Centro/UAQ%20Cedillo%20Jimenez.pdf
Matraz aforado de 100 mL Tubos de ensayo de 50 mL
2.- McKee, T. y J. R. McKee. 2009. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida. (4a ed). Méxi-
co: Mc Graw Hill. Vasos de precipitados de 250 mL
3.- Trejo Ma. A. y S. Pascual. (2010). Taller multidisciplinario de procesos tecnológicos de fru-
tos y hortalizas. Practica 3. Determinación de enzimas relacionadas con la maduración de
productos vegetales. UNAM. México visto en
http://www.actiweb.es/postcosecha/archivo8.pdf
114 115

Reactivos químicos y soluciones

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


Bureta con 20 mL de
Agua destilada Hidróxido de sodio al 20% saliva

Ácido clorhídrico al 20% Lugol


Fuente luminosa
Almidón al 2% Saliva

Sensor de luz

Equipos e instrumentos
Computadora Interfase Vernier Vaso de precipitados
de 100 mL con 30
Estufa de cultivos Potenciómetro mL de almidón pH7 y
dos gotas de lugol
Sensor de iluminación

¿Qué conceptos debes conocer? Análisis de resultados y conclusiones

Acción Energía de 1.- Discute los resultados con tus compañeros.


Desnaturalización Enzima Especificidad
enzimática activación 2.- Interpreta las gráficas obtenidas.
Velocidad de 3.- Elabora tus conclusiones y contesta las siguientes preguntas.
Metabolismo pH Proteína Temperatura
reacción

Para hacerte reflexionar


Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

¿Cómo se hace?
1.- ¿Qué pH existía en la primera fase de digestión del almidón?
1.- Coloque 30 ml de disolución de almidón al 2% a pH 7 en un vaso de precipi- 2.- ¿Qué relación existe entre las lecturas del sensor de luz y la coloración que
tados de 100 mL. toma el sistema?
2.- Coloque el vaso en un agitador magnético y añada 2 gotas de lugol sin diluir 3.- ¿Qué sucederá si modificamos la temperatura del sistema a 5 °C?
a la solución anterior y encienda el agitador. La disolución quedará teñida 4.- ¿Qué sucederá si se pone la saliva un minuto en ebullición?
de color azul oscuro. En el caso de que el pH del medio sea superior a ocho 5.- ¿En qué consiste el proceso de desnaturalización de las enzimas?
se deberán añadir más gotas y agitar el tubo de ensayo hasta que el color 6.- Explica la función de dos enzimas que no correspondan al grupo de hidrolasas.
azul sea homogéneo. 7.- ¿Qué tipo de unión se presenta entre el sitio activo de una enzima y su sus-
3.- Ponga el vaso de precipitados frente a una fuente luminosa de tal forma trato?
que el haz luminoso atraviese la disolución de almidón y no interfiera el 8.- ¿Qué es una enzima alostérica?
agitador magnético. 9.- ¿Cómo se puede inhibir a una enzima?
4.- Coloque seguidamente un sensor de luz en la parte opuesta a la fuente lu-
minosa (figura 1).
5.- Ponga 20 mL de saliva en una bureta y colocarla ésta sobre el vaso de pre- ¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?
cipitados (figura1).
6.- Entra al sistema dando click al icono de Logger Pro 3.5 1.- Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. (1994). Molecu-
7.- En el icono de tiempo teclea en lenght (duración) 300, que implica 5 minutos. lar Biology of the Cell. Nueva York: Garland Publishing.
8.- Asegúrate de tener establecido la toma de una muestra por segundo. 2.- Audesirk, T., G. Audesirk y B. Byers. (2008). Biología. Ciencia y naturaleza.
9.- Da un click en el icono de colect y déjalo correr en el tiempo establecido (5 México: Prentice Hall.
minutos). 3.- Biggs, A., W. C. Hagins, W. G. Holliday, C. L. Kapicka, L. Lundgren, A. H. Mac-
10.- Para comenzar las lecturas presione la tecla de “enter”. Kenzie, W.D. Rogers, M. B. Sewer y D. Zike. (2007). Biología. EUA: Glencoe/
11.- Poner en funcionamiento el agitador magnético. McGraw-Hill.
12. Al obtener la lectura del tercer dato abrir la llave de la bureta para permitir 4.- Campbell, N., Mitchell, L. y Reece. J. (2001). Biología, conceptos y relaciones.
el mezclado de la saliva y el indicador, en un goteo constante. (3ª ed.). México: Pearson Educación.
116 117

Métodos de Estudio de la Biodiversidad

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


5.- De Erice, E. y J. González. (2009). Biología. La ciencia de la vida. México: Mc-
Graw-Hill Interamericana.
6.- Jiménez, L. F. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología volumen I. Debes saber que...
México: Pearson-UNAM. Colección Conocimientos Fundamentales.
7.- Pérez-Granados, A. y M. de la L. Molina- Cerón. (2007). Biología. México: San- La biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años,
tillana. cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el
8.- Purves, W., Sadava D., Orians G. y C. Heller. (2003). Vida, la Ciencia de la Bio- medio que habita. Se calcula que existen alrededor de 30 millones de especies habitando
logía. (6ª ed.). España: Panamericana. en nuestro planeta, esta cifra no es exacta y representa solo la diversidad a nivel de es-
9.- Starr, C. y R. Taggart. (2004). Biología, La unidad y diversidad de la vida. (10ª pecies.
ed.). México: Thomson.
México se caracteriza a nivel internacional por su gran riqueza natural, es decir, que en
nuestro país existe una gran diversidad de especies y ecosistemas. Entre el 10 y 12% de
las especies del planeta se encuentran en nuestro territorio, sumando más de 200 mil
especies.

Esta riqueza es resultado de la variedad topográfica, de climas y una compleja historia


geológica y cultural. La mezcla de estos elementos da por resultado un mosaico diverso
de condiciones ambientales y microambientales que promueven una gran variedad de
hábitat y formas de vida. Nuestro país es considerado como megadiverso porque se en-
cuentra entre los diez primeros países del mundo con mayor diversidad biológica.

Actualmente se reconocen 3 niveles en la biodiversidad:

a) Genética o diversidad intraespecífica. Consistente en la diversidad de genes (ale-


los) y de su distribución que es a su vez la base de las variaciones interindividuales
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

(diversidad individual).
b) Específica. Consistente en la diversidad o número de especies que actualmente se
ha cuantificado en 1.7 millones de especies.
c) Ecosistémica. La diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma
integrada constituye la biósfera.

Para estudiar la biodiversidad es importante reconocer qué elementos o entidades la


componen. Por lo que, se estudia primero realizando un inventario de todas las especies,
ecosistemas, paisajes, etc., en el lugar de interés. Luego se realiza el monitoreo de la bio-
diversidad del lugar cada cierto tiempo para detectar como ha cambiado.

Uno de los métodos para determinar la presencia y/o la cantidad de organismos puede ser
la observación, esta técnica de estudio se basa en observar atentamente el fenómeno, he-
cho o caso. Además tomar nota de la información y registrarla para su análisis posterior. La
observación es un fenómeno fundamental en todo proceso de investigación ya que en ella
se apoya el investigador para obtener un gran número de datos, si se quiere mantener la
biodiversidad del planeta hay que analizar a las especies a través de la observación.

¿Qué se pretende?

Qué los alumnos:

• Determinen el tipo de organismos que se encuentran (biodiversidad) en un ecosis-


tema artificial con un estudio de sucesión ecológica
118 119

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


¿Qué material y equipo necesitas?
anotarse en un cuaderno de datos con la fecha y letra del frasco.
7.- Cuando aparezca espuma, “nata” o lama, examinar una gota de ella al mi-
Materiales
croscopio compuesto (anotar la fecha y la letra del frasco de donde vino la
3 frascos de boca Tres placas de vidrio (un poco más grandes muestra) para identificar los organismos presentes. Utilizar como apoyo la
Lápiz marcador
ancha de 1 litro que la boca de los frascos) Figura 1.
8.- Después de algunos días examinar los frascos periódicamente (cada dos o
Colecta del contenido del fondo de acequias tres días). Examinar las muestras de agua al microscopio compuesto para
Portaobjetos Grava de acuario o estanques identificar los organismos presentes y comparar con las preparaciones ob-
servadas en días previos. El microscopio estereoscópico debe usarse para
Cubreobjetos Gotero Agua de estanque esterilizada y sin esterilizar examinar pequeños organismos macroscópicos. En cada examen enumerar
los tipos de organismos, realizar un esquema de cada uno (o toma una foto,
Organismos de estanque (algas, crustáceos, opcional), anotar la fecha y la letra del frasco.
1 L de Agua destilada caracoles, escarabajos acuáticos, lenteja de 9.- Disponer los datos en tres cuadros (A, B y C), un cuadro para cada frasco
agua, etc.) (como en el ejemplo de abajo), al discutir los datos, el tiempo transcurrido
debe expresarse en número de días.
10.- Coloca el pro scope y observa.
Equipos
Microscopio compuesto Microscopio estereoscópico
Interface vernier Pro scope vernier
Análisis de resultados y conclusiones

En tu cuaderno de datos completa los cuadros (A, B y C), realizando los esque-
mas de los organismos que observas a lápiz (o toma una foto, opcional), cuenta
¿Qué conceptos debes conocer? el número aproximado de organismos y la fecha de la observación, como en el
ejemplo siguiente:
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

Método de Técnica de
Biodiversidad Inventario Muestra muestreo muestreo
Sucesión
Ciliados Protista Flagelados Frasco A
ecológica

No. aproximado de
Esquemas (o Fotos) organismos observados Día

¿Cómo se hace?

1.- Marcar los tres frascos A, B y C, con una marca de nivel a ⅔ de distancia del
fondo a la boca. Marcar también cada frasco con la fecha.
2.- En el frasco A colocar ramas, hojas secas y pequeñas piedras obtenidas de
una acequia, charco o estanque que se haya secado; luego añada con cuida-
do agua de estanque esterilizada hasta que llegue al nivel marcado.
3.- En el frasco B agregar agua esterilizada hasta el nivel marcado.
4.- En el frasco C colocar suficiente grava de acuario para formar una capa de
cerca de 2 cm de espesor; entonces añadir agua de estanque sin esterilizar
hasta el nivel marcado y pequeños organismos colectados de un estanque.
5.- Cubrir cada frasco con una placa de vidrio. Tener cuidado de que la placa
de vidrio no cierre herméticamente el frasco, es decir, permitir que pue-
da circular el aire. Colocar los frascos en un lugar donde reciban bastante
luz, pero no luz solar directa. Mantener el nivel del agua constante durante
todo el experimento añadiendo agua destilada a medida que se necesite.
6.- Examinar los frascos diariamente durante los siguientes tres o cuatro días.
Observar cualquier aparente turbiedad en el agua o espuma en la superfi-
cie de la misma o sobre los objetos en ella. Todas las observaciones deben
120 121
Para hacerte reflexionar

Manual de prácticas para Temas selectos de Biología


1.- ¿A qué se le llama Biodiversidad?
2.- ¿Por qué es importante la Biodiversidad?
3.- ¿Cuántos tipos de seres vivos conoces?
4.- ¿Qué es la sucesión ecológica?
5.- ¿Cuáles son las amenazas de la Biodiversidad?
6.- ¿De qué manera es afectada la Biodiversidad de una región con actividades
como el cultivo de tierras o la construcción de carreteras?
9.- ¿Qué es una especie endémica?
10.- ¿Cómo se mide la Biodiversidad?

¿Dónde buscar mayor información sobre este tema?

1.- Hernández, H., García A., Álvarez F. y M. Ulloa (Compiladores). (2001). Enfoques contem-
poráneos para el estudio de la Biodiversidad. Instituto de Biología, UNAM, México: Fondo
de Cultura Económica.
2.- Kudo, R. (1982). Protozoologia. México: Ed. Continental.
3.- López, O. A. (2011). Temas Selectos de Biología II. Módulo de aprendizaje. México: Cole-
gio de Bachillerato del Estado de Sonora.
4.- Moreno, C. E. (2001). Métodos para Medir la Biodiversidad Vol. I. España: M&T-Manuales
y Tesis SEA.
5.- Villarreal, H., Álvarez M., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gast, H., Mondoza, M. y A.
M. Umaña. (2006). Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad.
Manual de prácticas para Temas selectos de Biología

Bogotá, Colombia, Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de investigación


de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolth.

Figura 1. Posibles organismos presentes en la muestras.


**Dibujos originales de Sheralyn Lerner; después de varios autores; no está a escala.

Para poder hacer tus conclusiones contesta:


• ¿A los cuantos días de montado el experimento se observaron organismos en el frasco A,
en el B y en el C?
• ¿De dónde pueden provenir estos organismos?
• ¿Qué tipo de organismos se observaron en los frascos?
• ¿Desaparecieron durante el tiempo de estudio algunos organismos que se encontraban
originalmente en el frasco C? Si es así, ¿Cuales fueron y cómo puedes explicar su desapa-
rición?
• ¿Algunos de los organismos que aparecieron en los frascos A y B desaparecieron más tar-
de? Si es así, ¿Cuál fue y cómo explicas su desaparición?
• ¿Qué frasco se asemeja más a un estanque permanente?
PAPIME 203015

Das könnte Ihnen auch gefallen