Sie sind auf Seite 1von 5

Ponencia JIIF

" Confluencias discursivas entre Marechal y Saer. El banquete de Severo Arcángelo como
precursor de Glosa" es el nombre del proyecto que desarrollo gracias a una Beca EVC
otorgada por el CIN. Mi plan de trabajo se enmarca en el proyecto del grupo de
investigación “Escritura e invención”, que dirige la Dra. Mariela Blanco, que estudia las
proyecciones de las escrituras de Borges y Marechal dentro de la literatura argentina.
Dentro de este marco general, yo tomo específicamente las resonancias de la narrativa
marechaliana en la obra de Juan José Saer.

Primero quisiera comentar brevemente el origen de este trabajo, que en realidad viene a
aportar a un proyecto mayor de Cooperación Internacional con investigadores de la
universidad de Jena (CONICET – MINCyT- DFG1) para explorar lo que se ha dado en
llamar el “paradigma Marechal”.

Se parte del supuesto de que la escritura de Marechal configura una estética particular, que
no puede subsumirse en ninguna de las dos grandes líneas que la crítica ha identificado en
la literatura argentina del siglo XX: un esteticismo experimental encarnado en la poética de
Jorge Luis Borges y un realismo crítico, asociado a la noción de compromiso, representado
paradigmáticamente en la figura de Roberto Arlt. Esta dicotomía sin lugar a dudas ha
marcado el desarrollo de la narrativa argentina, especialmente en escritores que forman el
canon de la literatura nacional a partir del 60 como Ricardo Piglia, Manuel Puig o Rodolfo
Walsh; pero es insuficiente a la hora de pensar los textos de algunos escritores como Juan
José Saer. Por ese motivo, volviendo la mirada a la configuración del campo cultural
argentino a partir de la década del 20, encontramos en la obra marechaliana la construcción
de una sintaxis narrativa diferente que podríamos pensar como una “tercera posición”
frente a las dos propuestas estéticas que ya mencioné.

A partir de esto, buscamos comenzar a enfatizar el carácter precursor2 de la narrativa de


Marechal, analizando su intertextualidad con narradores argentinos posteriores. Vale

1
fundación alemana de investigación científica.
2 Se entiende este término en el sentido que le otorga Borges en su famoso ensayo “Kafka y sus
precursores” (Otras Inquisiciones) en cuanto a su reversibilidad; es decir, entendiendo no sólo su
importancia para las escrituras posterioes, sino también considerando cómo su huella cambia el modo en
que puede ser leída la literatura argentina.
aclarar que se entiende el término "precursor" en el sentido que le otorga Borges en su
famoso ensayo “Kafka y sus precursores” (Otras Inquisiciones) en cuanto a su
reversibilidad; es decir, entendiendo no sólo su importancia para las escrituras posteriores,
sino también considerando cómo su huella cambia el modo en que puede ser leída la
literatura argentina.

Entonces, volviendo específicamente a mi trabajo, el objetivo es, en un principio,


colaborar en la caracterización esta particular sintaxis narrativa. Para esto me he centrado
en la segunda novela del autor, El banquete de Severo Arcángelo (1965), por considerarla
un hito clave en su producción literaria, ya que contó con notable éxito entre los jóvenes
que comenzaban a ocupar un lugar de relevancia en el campo entre las décadas del 60 y del
70: Abelardo Castillo, Osvaldo Soriano, Osvaldo Lamborghini, Rodolfo Fogwill o el
propio Saer.

El trabajo con esta novela me ha permitido observar algunas características de la


escritura, que se vale de estrategias discursivas del humor como la parodia, el grotesco y el
absurdo, junto con la superposición de planos discursivos y el abundante uso de recursos
dramáticos para exhibir el carácter artificial de la ficción y problematizar las nociones de
verdad y realidad como construcciones discursivas.

Una vez delineadas estas particularidades que nos permiten caracterizar un


“paradigma” Marechal”3 he abordado la lectura crítica de la obra de Saer, atendiendo
particularmente a las cuestiones que resultan pertinentes para la contrastación de sus
poéticas.

En el caso de Saer, he elegido como fuente de análisis su novela Glosa de 1988. Las
razones para esta elección son varias: la primera es quizá la más evidente, los juegos
intertextuales que ambas novelas establecen con El banquete de Platón; la segunda tiene
que ver con cierto tono en la escritura que, a pesar de las diferencias, parece coincidir en el
uso del humor y la ironía para lograr una distancia crítica sobre lo referido; y por último, la

3 Se habla de “paradigma” en el sentido propuesto por Giorgio Agamben (2010) quien, siguiendo las teorías
de Foucault, se detiene en el análisis epistemológico de las prácticas discursivas para analizar fenómenos
que contribuyen a la construcción histórica del saber. Desde esta perspectiva, un paradigma sería “un
caso singular que se aísla del contexto del que forma parte sólo en la medida en que , exhibiendo su
propia singularidad, vuelve inteligible un nuevo conjunto, cuya homogeneidad él mismo debe constituir”
(2010:9)
manera en que ambos textos aluden al contexto histórico nacional y lo problematizan a
partir de estrategias discursivas que eluden la referencia directa.

En este momento estoy concluyendo esta segunda parte del trabajo que tiene que ver con la
novela de Saer y espero para el mes que viene tener terminada una comunicación con
alguna conclusiones del análisis.

Ahora, hay otro tema que me gustaría comentar, y es que paralelamente he estado
colaborando con otro proyecto que se viene gestando en el grupo de investigación y que es
el que me va a mantener ocupada los próximos años. Porque en abril empiezo con una Beca
Tipo A de la Universidad para investigar las actividades de Borges como conferencista
durante el primer peronismo y sus relaciones en el campo intelectual.

Este proyecto surge a partir del trabajo "En busca del habla de Borges" que se viene
realizando desde el año 2015 por el grupo de investigación que dirige Mariela. Esta
investigación, subsidiada por el Fondo Nacional de las Artes, se centró en explorar una
zona de vacancia en los estudios borgeanos, que son las conferencias que el escritor dictó
entre 1949 y 1952, después de que quedar cesante en su cargo en la Biblioteca Miguel
Cané.
A partir de este trabajo se ha logrado rastrear y sacar a la luz crónicas y reseñas que dan
cuenta de estos actos de habla, así como diversas huellas que nos permitieron reconstruir
muchos factores que tuvieron que ver con eso que llamamos oralidad a partir de lo
encontrado en archivos, bibliotecas y hemerotecas. Se trata de datos que permiten restituir
un mapa que implica la cronología, los temas tratados, los títulos, las instituciones
organizadoras y difusoras de los eventos y las condiciones de recepción, entre otros
aspectos4.
Yo me involucré fundamentalmente en la etapa de divulgación de los resultados creando
una página web para poner nuestro trabajo a disposición de otros investigadores. Hoy
estamos trabajando en conjunto con la Biblioteca Nacional, que están reformulando y
mejorando esa primera página.

4Los resultados de esta investigación se han socializado a través de una página web que permitió
organizar el material y ofrecer un recorrido atractivo para el investigador y para el público general.
Para aumentar la visibilidad e los resultados obtenidos hasta el momento, nos encontramos
trabajando con personal de la Biblioteca Nacional para el rediseño de la página.
Mi plan de trabajo se propone continuar el análisis de esta faceta del Borges conferencista
durante el primer peronismo, centrándose en el estudio de las circunstancias que las
hicieron posibles, atendiendo a dos factores:
-las circunstancias materiales que las hicieron posibles; que incluiría los modos de
financiamiento, anfitriones, lugares en que se desarrollaron, instituciones involucradas,
escritores presentes, etc.
-la dinámica del campo intelectual, signado por el peronismo como fenómeno que dividió
las aguas entre simpatizantes y opositores acérrimos.
De este modo, el estudio específico de estas intervenciones borgeanas nos permitirá ampliar
los conocimientos existentes sobre las redes de relación que tramaron el campo intelectual
en la época del primer peronismo. Creemos que las intervenciones del autor en el marco del
Colegio Libre de Estudios Superiores son el foco que le permite irradiar vínculos con otras
instituciones, así como ir consolidando un espacio fuerte para la defensa de la libertad del
escritor como forma de atacar veladamente al gobierno de Perón.
Así que, en resumen, estos son los trabajos que estoy terminando y comenzando en los
próximos meses.

En este momento me encuentro terminando mi trabajo sobre Glosa. Paralelamente desde


2016 empecé a involucrarme con otro proyecto que lleva adelante el grupo de Mariela y
que tiene que ver con la actividad de Borges como conferencista. a partir del
financiamiento del fondo nacional de las artes. En principio se trataba de indagar en las
conferencias dadas por Borges en el interior del país durante la época del primer
peronismo. El trabajo en sí lo realizaron mis compañeros y yo colaboré en la etapa de
divulgación de los resultados armando una página web para volcar los resultados de la
investigación y socializar lo trabajado. El proyecto ha ido creciendo y se está trabajando
ahora en conjunto con la biblioteca nacional, que estan reformulado y mejorando la página
web original. Así es como mi antención se fue volcando hacia ese trabajo y a fines del año
pasado presente un proyecto para trabajar el campo cultural durante el primer peronismo,
centrándome en la figura de Borges y la importancia de una institución como el colegio
libre de estudios superiores. Este es el trabajo que voy a empezar a hacer a partir de abril.

Das könnte Ihnen auch gefallen