Sie sind auf Seite 1von 25

Proyecto:

“Educación Para
Una Juventud
Emprendedora”
(EJE)
EMPRENDIMIENTO EN ACCIÓN
y CREACION DE MYPES
Contenido
Proyecto: “Educación Para Una Juventud Emprendedora” (EJE) ............................... 1
Presentación ............................................................................................................................ 3
1. Responsables del proyecto........................................................................................... 5
Supervisor del Proyecto : ......................................................................................... 5
Coordinación del proyecto.............................................................................................. 5
Coordinadora general del proyecto : ........................................................................ 5
Coordinadoras del proyecto : ................................................................................... 5
2. Periodo de Ejecución: .................................................................................................. 5
3. Justificación del Proyecto ............................................................................................ 6
Situación de los adolescentes y jóvenes en el Perú: punto de partida del proyecto. ...... 6
4. Marco de referencia del proyecto ................................................................................ 6
La Juventud Peruana Y El Bono Demográfico .............................................................. 6
POBLACIÓN JOVEN, EMPLEO E INGRESO ............................................................ 9
Tasa de actividad de la población joven ....................................................................... 10
Tasa de desempleo de la población joven .................................................................... 11
Población joven que no trabaja ni estudia .................................................................... 11
Jóvenes empleadores .................................................................................................... 11
Ranking GEM: el Perú es el quinto país más emprendedor del mundo ....................... 12
5. Marco de Políticas educativas en los que se apoya el proyecto. ............................... 15
7. Objetivos: .................................................................................................................. 24
8. Beneficiarios: ............................................................................................................. 24
9. Localización............................................................................................................... 24
10. Descripción de Actividades ................................................................................... 24
11. Cronograma ........................................................... Error! Bookmark not defined.
12. Institución Ejecutora .............................................................................................. 25
13. Materiales y Recursos ............................................................................................ 25
Presentación

“El hombre debe ser el sujeto de su propia educación. No


puede ser objeto de ella”
(Paulo Freire, Educación y Cambio)

La facultad de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión mediante la E.P. de Administración y a través del curso Proyección Social Y
Económica, propone el presente proyecto, como muestra del compromiso hacia la sociedad,
en especial al progreso de la adolescencia y juventud.
El proyecto que presentaremos a continuación , el cual lleva por nombre: “Educación Para
Una Juventud Emprendedora” (EJE), pretende contribuir al desarrollo de capacidades y
actitudes emprendedoras de los estudiantes de nivel secundaria, para insertarse en el mercado
laboral o generar unidades productivas o de negocios, sean propios o en asociación con sus
familiares o compañeros; buscando que los adolescentes sean agentes productivos que
contribuyan al desarrollo de sí mismos, de sus familias y su comunidad; destacamos como
foco central la perspectiva del emprendimiento social y productivo desde las instituciones
educativas públicas, en integridad con el aporte a la calidad de la formación educativa.

Promover el emprendimiento juvenil implica no solo abordar la necesidad de desarrollar


capacidades productivas y empresariales y contar con espacios y equipos idóneos para esta
tarea, sino también, desarrollar un espacio donde las capacidades psicosociales que motivan
y sostienen un emprendimiento, puedan promoverse y fortalecerse. En ese sentido, el
proyecto asume fortalecer en las y los adolescentes un conjunto de capacidades asociadas al
emprendimiento, que han demostrado su utilidad y funcionalidad al momento en que los
emprendimientos cobran vida en las personas, como la autoestima, dimensión personal que
implica considerarse valioso y capaz ante las exigencias del entorno; la visión de futuro,
como ejercicio que permite visionar lo que se desea alcanzar para el futuro sosteniéndolo en
acciones concretas y viables; la creatividad, entendida como la capacidad para desarrollar
alternativas novedosas frente a las exigencias y problemáticas del entorno y, finalmente, la
perseverancia, como el impulso constante que permite a las personas mantener el esfuerzo
para alcanzar sus metas. Junto con estas capacidades personales se enfoca el desarrollo de
capacidades para el manejo de proyectos y/o planes e ideas de negocio.
Las instituciones educativas públicas como generadoras de una cultura emprendedora, donde
los docentes desarrollen y potencien capacidades y actitudes de emprendimiento,
convirtiendo los talleres de manualidades en “laboratorios de formación y aprendizaje de
capacidades productivas y de gestión empresarial” como modelos para la producción y
gestión de una Educación Para Una Juventud Emprendedora, un proyecto que al aplicarse en
la I.E. Agropecuaria N°15 puede ser una experiencia a replicarse en el ámbito local o
regional. Entonces “Hay una importante labor de sensibilización, concientización y de
práctica que debería empezarse desde las instituciones educativas de primaria y secundaria”

Esta relación entre educación y emprendimiento tiene que aclarar si los emprendedores
nacen o se forman; entonces, es apropiado transcribir las palabras que la empresaria y
académica, Silvia Sioli de Torres Carbonell, expresó en el V Encuentro de Empresarios
organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, realizado en Buenos
Aires, en abril de 2002: “Si la educación es el medio por el cual logro modificar actitudes y
comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta entre educación y
entrepreneurship; 1vale la pena, entonces, pensar en educar a los emprendedores. Puede ser
que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro que todos necesitan hacerse y
formarse como tales” De esta manera cobra vital importancia la educación porque el
emprendedor no nace se hace, por lo tanto, requiere desarrollar competencias y capacidades
que pueden iniciarse en las escuelas como también aprenderlas y fortalecerse en sus entornos
familiares.

1
Espíritu Empresarial
Institución que presenta el proyecto:
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

1. Responsables del proyecto


Supervisor del Proyecto : Lic. Dennys Paul Sánchez Castillo
Docente de Proyección Social y Económica en la carrera de Administración en la UNJFSC.

Coordinación del proyecto


Alumnas del octavo ciclo B de la carrera de Administración, Facultad de Ciencias
Empresariales de la UNJFSC.
Coordinadora general del proyecto : Brithany Jeralls Solórzano Arévalo

Coordinadoras del proyecto : Lady Miranda Urbizagástegui


Katy Ocrospoma Barrenechea
Karoline Peláez Ramos
Jahany Prado Bardales
Yulia Remigio Leandro
Elena Rentería Soto
Beatriz Rivera Andaviza
Yanina Tapia Paico
Blanca Zapata Palomares

2. Periodo de Ejecución:
La gesta el proyecto inicio en el mes de septiembre, como parte del desarrollo de la asignatura
denominada “Proyección social y económica”, la cual cursamos en el presente ciclo, y cuyas
bases cimientan el surgimiento de proyectos e iniciativas sustentables, responsables y éticas
que involucren nuestro medio social y económico, en el cual como futuros profesionales
rendimos retribución a nuestra sociedad y ampliamos los horizontes de las generaciones
futuras.
En el mes de octubre se inicio las coordinaciones especificas del proyecto: escenarios,
recursos y beneficiarios.
En el mes de noviembre se programarán las fechas de la realización del proyecto.

3. Justificación del Proyecto


Situación de los adolescentes y jóvenes en el Perú: punto de partida del proyecto.
Los jóvenes constituyen un segmento de población que cumple un papel importante en el
potencial de desarrollo de un país. La importancia de implementar políticas y programas
económicos, educativos y sociales dirigidos a la población de 15 a 29 años radica en que en
esta etapa se desarrollan las capacidades y conocimientos que permitirán a las personas
asumir roles y responsabilidades en la transición y durante la vida adulta. Es decir, de la
forma como transcurran sus años de formación y de las oportunidades que se les ofrezca,
dependerán, en buena parte, sus condiciones de vida futura, sus posibilidades y su
comportamiento como adultos en los diferentes campos del quehacer humano

4. Marco de referencia del proyecto

La Juventud Peruana Y El Bono Demográfico


Del mismo modo como ha venido ocurriendo en otros países de América Latina, el Perú
inició un rápido proceso de transformaciones demográficas alrededor de los años cincuenta.
Hasta ese momento las tasas de natalidad y mortalidad eran muy altas y el crecimiento
poblacional relativamente bajo. A partir de los años cincuenta, se inicia una rápida caída de
la mortalidad, en comparación con la experiencia de los países europeos; producida
principalmente por la incorporación de tecnología médica importada desde el exterior. Sin
embargo, la fecundidad casi se mantuvo constante por unos veinte años más, ampliando
considerablemente la brecha entre natalidad y mortalidad y provocando un rápido
crecimiento poblacional como nunca antes se había experimentado, fenómeno al que se
denominó “boom demográfico”.
Recién a partir de mediados de la década de los setentas y con más fuerza a partir de 1980,
se inicia el descenso de la fecundidad; que se expresaba en la caída de la tasa bruta de
natalidad y con ello la reducción de la brecha entre ambos componentes del crecimiento
demográfico, acompañado por el declive de la velocidad del crecimiento poblacional. Se
espera que este proceso continúe en las próximas décadas.

Los cambios demográficos señalados generaron importantes repercusiones en la


composición poblacional por edades. Mientras que la fecundidad se mantuvo elevada, la
población era eminentemente joven e incluso -con la rápida caída de la mortalidad- se
rejuveneció durante la década de los años sesenta, como consecuencia del aumento
proporcional de los niños. Desde mediados de los años setenta -el descenso sostenido de la
fecundidad unido al incremento también sostenido de la esperanza de vida como producto
del declive de la mortalidad– se produjo un proceso de envejecimiento progresivo de la
población. La población infantil (de 0 a 14 años) pasó de significar el 44% en 1970, a un
27.9% en 2015, y su importancia seguirá, inexorablemente, en descenso. Por otro lado, el
peso relativo de las personas adultas mayores (de 60 años a más) casi se ha duplicado en el
mismo período y la velocidad con que está creciendo estos años, es tres veces mayor que la
de la población total. La población joven (15 a 29 años) significó durante muchos años, un
poco más de un cuarto de la población total con un ligero incremento durante los años setenta
y ochenta. No obstante, a partir de los años noventa empezó a perder peso en relación a la
población total, también por efecto del descenso de la fecundidad, aunque en cifras absolutas
seguirá creciendo.

Las transformaciones en la estructura por edades de la población tienen importantes impactos


en el proceso de desarrollo económico. La alta proporción de personas dependientes (es decir,
población en edades no activas como es la población infantil y de personas adultas mayores)
crea condiciones económicas adversas puesto que una considerable fracción de recursos
económicos creados por la población activa se utiliza para atender las demandas de una
población que no produce. Por el contrario, un alto porcentaje de personas en edad de trabajar
(15 a 59 años) crea condiciones favorables para el crecimiento económico a través del
aumento del ingreso familiar y global, la reducción del gasto de personas dependientes y la
mayor acumulación del capital.

De esta forma, si relacionamos a la población en edades potencialmente no activas (menores


de 15 años y de 60 y más años) con la población en edades potencialmente activas (15 a 59
años); es posible contar con un indicador muy importante para medir los escenarios
favorables o desfavorables que los cambios demográficos producen en el desarrollo
socioeconómico. A este indicador se le denomina “relación o razón de dependencia
demográfica”2. Es útil desdoblar este indicador diferenciando la dependencia demográfica,
producto de la importancia de la proporción de niños/as, de la dependencia como resultado
de la importancia poblacional de la población adulta mayor; ya que ambas tienen impactos
distintos en el desarrollo económico.3 Los gastos que demanda la atención de personas
adultas mayores son mayores que la de niños/as, dado el alto costo de los servicios y
recuperación en salud por el tipo de enfermedades, mayormente crónicas y degenerativas, y

2
La razón de dependencia es igual al número de menores de 15 años y de 60 años y más, sobre el número de
personas de 15 a 59 años por cien. Indica el número de dependientes por cada cien personas en edad productiva.
3
La razón de la dependencia de la niñez es igual al número de personas menores de 15 años sobre la población
de 15 a 59 años, mientras que la razón de dependencia de la vejez es igual al número de personas de 60 y más
años sobre la población de 15 a 59 años. Ambas se multiplican por cien.
por la necesidad de crear instituciones específicas de mantenimiento y cuidados
especializados.
REHER, David4 recomienda que el “bono demográfico”, debe ser capitalizado para
incrementar los ingresos y el ahorro familiar, reactivar la demanda, la inversión y el
crecimiento económico de un país. Ello es posible, siempre y cuando se brinden las
condiciones adecuadas de empleo e ingresos reales crecientes, especialmente para los jóvenes
que están en edad de trabajar. En este sentido, el bono demográfico puede pasar de una
oportunidad a una situación de riesgo social y económico si no se generan las condiciones
para enfrentarlo desde ahora. Es necesario recalcar que aprovechar el bono demográfico –
como se ha hecho en países como Corea y Taiwán– supone diseñar y aplicar políticas activas
de formación para el trabajo, de la capacitación laboral y de la promoción del empleo,
especialmente entre los jóvenes y adultos jóvenes.
En el Perú, la razón de dependencia experimentó un incremento al inicio del proceso de
transición demográfica, es decir, durante las décadas de los años cincuenta y sesenta,
producto del aumento de la proporción de niños y niñas. Luego de eso, con la posterior caída
sostenida de la fecundidad, empezó a declinar de manera rápida. A principios de la década
de los setenta la razón de dependencia casi alcanzó el 100%. Dicho de otro modo, por cada
cien personas en edad de trabajar podríamos contar casi cien personas potencialmente
dependientes. Actualmente, por cada 100 personas en edad productiva, existen 60
dependientes, y en los próximos años la razón de dependencia caerá todavía más. Sin
embargo, aproximadamente, dentro de unos veinte años el proceso empezará a revertirse
como resultado del rápido incremento de las personas adultas mayores y, por consiguiente,
de la razón de dependencia de la vejez. Esta tendencia será irreversible como lo demuestra la
realidad de los países desarrollados

POBLACIÓN JOVEN, EMPLEO E INGRESO


Se considera población en edad de trabajar (PET) al conjunto de personas que están aptas en
cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú. Según lo establece el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE, se considera a toda la población de
14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar. Para el

4
REHER, David 2011: “Economic and Social Implications of the Demographic Transition”. En LEE, Ronald
D. Demographic Transition and its Consequences. New York: Population Council.
particular informe, nos limitamos a considerar a la población en edad de trabajar manteniendo
los márgenes de edad de 15 a 29 años. A nivel nacional entre los años 2009 y 2014 la
población joven en edad de trabajar ha mantenido una constante cifra estable. Para el año
2014 la PET joven alcanzaba los 7 millones 983 mil jóvenes a nivel nacional. Según sexo,
no existe mayor diferencia entre las mujeres y hombres. Por área de residencia, la mayor
parte de la PET joven reside en el área urbana (79,7%) respecto a la rural (20,3%). Esta última
mantiene una tendencia a la baja (ver cuadro 5.1). Según grupos de edad, la mayor parte de
la población joven en edad de trabajar se encuentra ubicada en el grupo de menor edad (15 a
19 años). Dicho valor coincide con la distribución de la población joven por grupos de edad
en donde es mayor la población joven de 15 a 19 años de edad.

Tasa de actividad de la población joven5


La población en edad de trabajar (PET) se divide a la vez en población económicamente
activa (PEA) y población económicamente inactiva (PEI). La población económicamente
activa (PEA) joven son aquellos jóvenes que durante el periodo de referencia estaban
trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo (desocupada o desempleo).

5
Este indicador mide la proporción de personas económicamente activas (ocupados y desocupados) respecto
al total de la población en edad de trabajar. Muestra el tamaño relativo del universo de personas dispuestas a
trabajar, tanto de quienes trabajan como de quienes no trabajan, pero buscan empleo.
Tasa de desempleo de la población joven6
Este indicador mide el total de personas que no tienen empleo pero que buscan trabajo
(también se le conoce como desempleo abierto). Este es el indicador más utilizado para
evaluar el estado del mercado laboral en todo el mundo.
Durante el periodo estudiado (2009-2014) la tasa de desempleo ha sido mayor para la
población joven respecto al promedio de la población adulta. Esta brecha se ha ampliado
considerablemente llegando a significar más del triple. En el año 2014 la tasa de desempleo
adulto era de 1,7% y la tasa de desempleo juvenil alcanzada el 7,6%. A diferencia de la tasa
de desempleo adulto que ha tenido una constante tendencia a la baja, la tasa de desempleo
juvenil se mantuvo constante durante el último quinquenio

Población joven que no trabaja ni estudia


Existe un segmento de la población joven que está excluido del mercado de trabajo y del
sistema educacional. Se hace necesario cuantificarlo y ponerlo en evidencia para el desarrollo
de estrategias adecuadas que permitan que, por lo menos una parte, pueda ser incorporada o
reincorporada a futuro al mercado laboral o a la vida educativa. En el Perú, para el año 2014,
el 16,9% de las y los jóvenes a nivel nacional corresponde a esta sección. Según el sexo, es
mayor la proporción de mujeres (23,0%) respecto a los hombres (11,2%). Es probable que
una buena parte de ellas hayan dejado estudios y/o trabajo para dedicarse a los quehaceres
domésticos y al cuidado de los hijos, actividades que están invisibilizadas y no se considera
como trabajo. Pero también como ya hemos visto, son las mujeres las que en mayor
proporción buscan trabajo y no lo consiguen. Respecto a los varones habría que indagar las
razones de su alejamiento de la vida escolar y/o laboral.

Jóvenes empleadores
Los jóvenes empleadores constituyen una pequeña proporción de la PEA ocupada, aunque
importante por la posibilidad de generar empleos para sí mismos y para otros. Este grupo,
durante la década estudiada, ha sufrido un paulatino descenso relativo, aunque pequeño.
Observando el gráfico 5.6 de tendencia del porcentaje de los jóvenes empleadores en relación
al total de la PEA Ocupada, merece especial atención el alza del porcentaje para el año 2010

6
Informe nacional de juventudes en el Perú (2015). SENAJU
y el brusco descenso que se produjo para el 2011. Posteriormente, luego de un retorno al 0.60
%, el descenso se ha mantenido estable los dos últimos años, 2013 y 2014. Es importante
referir también que, el porcentaje de jóvenes empleadores es bastante reducido de cara al
total de la PEA.

Ranking GEM: el Perú es el quinto país más emprendedor del mundo


El Perú es un país de emprendedores, así lo confirma el Informe GEM7 (Global
Entrepreneurship Monitor) 2017-2018, que sitúa al país como el quinto más emprendedor
del mundo y el primero a nivel de América Latina y el Caribe. Sin embargo, el porcentaje de
peruanos que cree tener las habilidades y el conocimiento necesarios para iniciar un negocio,
así como el porcentaje de peruanos que tiene un negocio de hasta tres años y medio, ha
disminuido.

7
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado del
emprendimiento a nivel mundial.
Esta investigación ha analizado a más de 100 países desde el año 1999 y tiene como objetivo principal medir
los niveles de emprendimiento de los países y probar la relación de estos con el desarrollo económico local.
TOP 10. En el mundo Arabia Saudita se posiciona como el país más emprendedor.

De acuerdo al Informe GEM, un 43.2% de peruanos está pensando poner un nuevo negocio
dentro de tres años, el porcentaje es similar al informe previo (43.5%) y representa una
expansión de seis puntos porcentuales frente al GEM 2011 Global Report. Aunque la
perspectiva de concretar la idea de negocio es alta, continúa siendo baja en comparación al
promedio que existe en Colombia, Ecuador, Guatemala, Chile y Puerto Rico. Colombia lidera
la lista con un 53% de personas que piensan poner un negocio en los próximos tres años.
Mientras el número de personas que prevé abrir un negocio se mantiene casi intacto, el
porcentaje de peruanos que ven buenas oportunidades para comenzar un negocio en el área
donde viven pasa de 56.6% a 55.8%, lo mismo ocurre en el caso del porcentaje de peruanos
que creen tener las habilidades que necesitan para emprender un negocio: se reduce de 69%
a 67.6%. Para los investigadores Jessica Alzamora y Carlos Guerrero, lo anterior refleja “la
necesidad de fortalecer al espíritu emprendedor de la población desde los niveles más básicos
de la educación en adelante”.

“Las circunstancias adversas que han caracterizado a nuestra economía en vías de desarrollo,
han impulsado por años la gestación de competencias para sobrellevar el día a día, ahora
necesitamos fortalecerlas para que la gran mayoría de la población y no solo un grupo
reducido, explote al máximo su potencial y pueda generar soluciones innovadoras y
escalables, que se mantengan en el tiempo. Rellenar los vacíos legales, de mercado,
infraestructura y soporte empresarial que aún existen también forma parte de este reto”,
señalaron.
Otro dato que salta a la vista, y que refleja en parte la elevada mortalidad empresarial en el
Perú, es el Total Early-Stage Entrepreneurship Activity (TEA)8, que hace referencia al
porcentaje de peruanos que tiene un negocio de hasta tres años y medio. Dicho indicador ha
disminuido frente al informe previo, dado que pasó de 25.1% a 24.6%. No obstante, frente al
promedio regional el Perú se ubica en tercera posición en el indicador TEA.
El porcentaje de peruanos que administran o son propietarios de un negocio establecido, es
decir, que han pagado salarios u otros costos en los últimos 42 meses, se elevó de 6.1% a
7.4% en el último informe del GEM. Del informe también se desprende que el temor al
fracaso se mantuvo casi invariable y pasó de 30.5% a 30.7%, esto quiere decir que cerca del
30% de encuestados no crearía un negocio ante dicho temor.

Asimismo, el estudio detalla que en el Perú el 65% está de acuerdo que emprender un negocio
es una elección de carrera profesional deseable; el 63% señala que quienes tienen éxito al
emprender un negocio gozan de estatus y respeto y el 75% indican que a menudo se habla de
emprendedores que han tenido éxito en los medios de comunicación.

“Esta disposición es capturada por el espíritu emprendedor. Este año el GEM complementa
su análisis de la actividad, añadiendo esta medida. El índice de espíritu emprendedor
considera la percepción de existencia de oportunidades, así como de conocimientos,
habilidades y experiencia para explotarlas de manera exitosa. Los peruanos estaríamos muy
convencidos de nuestras capacidades para crear y desarrollar un negocio de manera exitosa”9

Indicó que las condiciones adversas que ha vivido el Perú por muchos años han preparado a
los emprendedores para ser arriesgados, perseverantes, creativos, comprometidos y
optimistas de cara al futuro.

8
(Actividad empresarial total en la etapa inicial), que evalúa el porcentaje de la población en edad de trabajar,
tanto para iniciar una actividad empresarial, como para comenzar desde uno máximo de 3 años y medio.
9
Jessica Alzamora, investigadora del equipo GEM, capítulo Perú.
“Sin embargo, frente a esta percepción de ‘sí podemos’ se contrapone la elevada tasa de
mortandad de nuestros emprendimientos (6.2% frente a 5.2% del promedio de la región) y
los bajos niveles de innovación (17.8% frente a 23% del promedio de la región) existentes
en la gran mayoría de ellos”.10
Estos hechos reflejan la necesidad de fortalecer el espíritu emprendedor de la población desde
los niveles más básicos de la educación en adelante.

5. Marco de Políticas educativas en los que se apoya el proyecto.


En nuestro país el Estado establece políticas educativas que promueven en la educación
básica el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado
laboral. para implementar el proyecto se apoya en las siguientes normas que establecen la
política educativa de nuestro país:

 La Constitución Política del Perú.


Es la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor jerarquía de nuestro país. En ella se
establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura y organización del
Estado y bajo sus lineamientos se aprueban las demás normas que rigen la vida del país, en
el artículo N° 14 – Educación para la vida y el trabajo. Los medios de comunicación social,
establece que “La Educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la
vida y el trabajo y fomenta la solidaridad (…)”

 La Ley General de Educación 28044


Esta Ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educación y del Sistema
Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y
responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas las
actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras En lo referido a la
formación para el trabajo, establece lo siguiente:

10
Jaime Serida, profesor de ESAN y líder del equipo GEM, capítulo Perú.
En el Artículo 9º.- Fines de la educación peruana, establece como fines de la educación
peruana:
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de
su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada
en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los
retos de un mundo globalizado.

En el artículo 31, literal “a”, De los objetivos de la educación básica, establece que la
educación tiene por objetivo “Formar integralmente al educando en los aspectos físico,
afectivo y cognitivo (…) y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan
organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país”.
En el artículo 35°. - Culminación de la Educación Básica, establece que a “La culminación
satisfactoria de la Educación Básica, en cualquiera de sus modalidades y programas, da
derecho al diploma de egresado con mención en un área técnica que habilite al egresado para
insertarse en el mercado laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior.”
En el artículo 36º.- Educación Básica Regular, literal c) Nivel de Educación Secundaria,
establece que “La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica
Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y
técnica. (…) Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder
a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para
la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a
niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de
los púberes y adolescentes.
La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes. En
los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en
instituciones de formación técnico productiva, en empresas y en otros espacios educativos
que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al
desarrollo de cada localidad.
c) El Reglamento de la Ley General de Educación D.S. N.º 011-2012-ED.
Establece las disposiciones, criterios, procesos y procedimientos contenidos en la Ley
General de Educación. En lo referido a la formación para el trabajo se precisa lo siguiente.
En el Capítulo II. De la Educación Básica, Artículo 23.- Establece que “La Educación
Básica es la etapa del Sistema Educativo destinada a la formación integral de la persona
para el logro de su identidad personal y social, el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo
de las actividades laborales y económicas mediante el desarrollo de competencias,
capacidades, actitudes y valores para actuar adecuadamente y eficazmente en los diversos
ámbitos de la sociedad”

En el artículo 41.- Educación para el trabajo. Establece que “En la Educación Básica, desde
el nivel Inicial se desarrollan gradualmente capacidades emprendedoras y en el nivel
Secundaria se desarrollan capacidades productivas y emprendedoras. El Proyecto Educativo
Institucional debe especificar las alternativas de educación para el trabajo y una cultura
productiva y emprendedora. Tiene carácter polivalente y vocacional. En el séptimo ciclo de
Secundaria y en los ciclos intermedio y avanzado de Básica Alternativa, se desarrollan,
además, competencias en módulos ocupacionales certificados por la institución educativa y
el equivalente a la Educación Técnico Productiva.
En el Artículo 64, del nivel de Educación Secundaria, son objetivos de la Educación
Secundaria, los literales “a” y “g” establece:
Brindar a los adolescentes una formación humanista, científica y tecnológica, así como una
capacitación para el trabajo.
Promover las competencias emprendedoras de los estudiantes, orientados al desarrollo de
proyectos productivos, con uso intensivo de tecnologías.
 El Diseño Curricular Nacional
El Diseño Curricular Nacional (DCN), aprobado por R.M. N.º 0440-2008 ED, constituye el
documento normativo y de orientación para todo el país; en él se establecen las
intencionalidades educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de la
Educación Básica Regular debe desarrollar; contiene, también, las orientaciones para la
diversificación, la programación curricular y para la evaluación de los aprendizajes. Con la
finalidad atender las demandas de aprendizajes laborales (capacidades productivas y
emprendedoras) que plantea el país, la globalización y los avances de la ciencia y la
tecnología en el marco de la Ley General de Educación, en el Diseño Curricular Nacional
establece como propósito de la Educación Básica Regular al 2021 el “Desarrollo de la
capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del
proyecto de vida de todo ciudadano” y establece como espacio pedagógico para desarrollar
estos aprendizajes el área Educación para el Trabajo.

a) Propósito de la Educación Básica Regular al 2021 “Desarrollo de la capacidad


productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto
de vida de todo ciudadano”.
Implica desarrollar en el estudiante, desde la primera infancia y durante toda su
trayectoria escolar, su capacidad y actitud proactiva y creadora para desempeñarse
como agente productivo, innovador y emprendedor de iniciativas y soluciones
individuales y colectivas.
La institución educativa, en el marco de la gestación de una cultura productiva,
innovadora y emprendedora, ofrece las oportunidades y condiciones necesarias para
que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto contribuye a la construcción
de su proyecto de vida, posibilitándole la capacidad de discernir, entre las opciones
laborales existentes, aquellas que le permitan insertarse en la cadena productiva de
bienes y servicios, consciente de canalizar sus aspiraciones de realización personal.
Este propósito contribuye a desarrollar capacidades técnico productivas y actitudes
emprendedoras, para responder a los retos
que demandan el desarrollo local, el regional y el nacional, enmarcados en el proceso
de globalización.”
b) El Área Educación para el Trabajo.
“Tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes
emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como
trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa,
en el marco de una cultura exportadora y emprendedora”. En el plan de estudios le
asignan 2 horas pedagógicas semanales y en las instituciones educativas que tienen
equipamiento, infraestructura, personal docente y forma parte de su propuesta pedagógica
establecida en un proyecto educativo institucional, se establece que las horas de libre
disponibilidad se orienten a incrementar las horas del Área Educación para el Trabajo.

6. Enfoque Teórico y lineamientos conceptuales

¿Qué entendemos por “espíritu emprendedor”?11


Emprender supone enfrentarse a una serie de circunstancias, en la mayoría de los casos,
desconocidas. Es más, requiere enfrentarse a las propias debilidades, al entorno, y a los
desafíos que nos depara cada día. Hablar de “espíritu emprendedor”, nos aproxima a esa
fuerza que nos alienta y fortifica en la acción. Ello, puesto que necesitamos de esa
disposición para hacernos cargo de los cambios y transformaciones, carencias y/o anomalías
existentes en el mundo que habitamos; por tanto, no es de extrañar que si abordamos el
emprendimiento social, como quehacer propiamente humano, encontraremos como valores
que lo animan, la fortaleza interior, la perseverancia, un profundo conocimiento,
comprensión y compromiso con el devenir de sí mismo y de los pares, incluso, yendo más
allá de los obstáculos o fracasos momentáneos. Por tanto, el espíritu emprendedor se vincula
estrechamente con una disposición a rastrear tendencias y cambios del entorno que nadie ha
visto o a las que no se les ha prestado atención.12 De este modo, la persona que ha desarrollado
este espíritu emprendedor, logra hacer una lectura y un análisis del contexto en que se
encuentra, sea éste institucional, local o de mayor amplitud, leyéndolo de manera tan
singular, que percibe con precisión, la necesidad existente y la vía por donde la respuesta a
esa necesidad debe ser construida. En ese momento, el emprendedor ha descubierto una

11
Del Solar Silvia. Emprendedores en el aula. (2010)
12
ROBBINS, STEPHEN P.y COULTER, MARY. Administración, Octava edición, Pearson Educación,
México, 2005, pág. 40.
oportunidad y los recursos para aprovecharla. Aquí radica una de las habilidades centrales de
un emprendedor, la cual le permite originar emprendimiento. La concepción de
emprendimiento que aquí se propone, no solo considera la capacidad de generar un negocio
o una respuesta interesante o innovadora ante el medio, en pro del mejoramiento de las
condiciones productivas, sino que incorpora plenamente la capacidad de conformar
situaciones que permitan gestionar una innovación o respuesta creativa ante las situaciones
de la vida colectiva cotidiana, es decir, que proponga un reto más allá de lo habitual. A la
persona emprendedora no le basta “imaginar la solución”, sino que, además, logra que la
respuesta o solución que ha pensado, se operacionalice, es decir, que sea puesta en acción,
logrando el objetivo planteado, y dando respuesta a la situación específica que lo impulsó a
imaginar y crear.13 Por tanto, cuando hablamos de emprendimiento, estamos hablando de
una capacidad que resulta pertinente a todos los ámbitos de acción humana que ameriten
generar respuestas alternas a las ya existentes, o en las que la percepción de una nueva
potencialidad o necesidad a ser satisfecha, permita la generación de una nueva respuesta.

En suma:
• El espíritu emprendedor está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción.
• Las personas desarrollan su capacidad de innovar con voluntad de probar cosas nuevas o
de hacerla de manera diferente.
• Para convertirse en emprendedor, es necesario desarrollar la disposición mental y afectiva
hacia la experimentación, reaccionando con mayor apertura y flexibilidad ante los desafíos
que enfrentan.
• Empresarios y emprendedores no son lo mismo; se puede ser emprendedor sin ser
empresario.
• Hay diversos tipos de emprendimiento, entre ellos los personales, no obstante, en muchos
de los emprendedores existe un vínculo de preocupación y acción social.
• Dentro de los ámbitos a desarrollar en un emprendedor están las habilidades sociales.

¿Un emprendedor nace o se hace?

13
CASTILLO H, ALICIA. Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento,
castillo@chilesat.net , Intec Chile, 1999.
Todas las personas tienen un potencial de emprendimiento, en mayor o menor grado, pero su
desarrollo estará condicionado (y no determinado) por los siguientes factores:
• Experiencia
• Formación
• Redes sociales
• Valores predominantes del entorno
• Políticas sociales para favorecer el emprendimiento
Educar desde el prisma del emprendimiento requiere, entre otros múltiples aspectos, formar
“personas” con sentido de equipo, responsabilidad, compromiso y perseverancia.
Nuestra sociedad no suele potenciar las capacidades de emprendimiento que todos portamos
al nacer. Es más, la creatividad y la opinión autónoma muchas veces son desalentadas. A su
vez, las políticas sociales tendientes a favorecer el emprendimiento, suelen tener limitaciones
al concentrarse en ámbitos urbanos, o en ciertos sectores de la población, desconociéndose
las posibilidades o necesidades de otros. En el ámbito de la escuela, esta situación suele
agudizarse, puesto que tradicionalmente, la cultura escolar - en su versión tradicional - no ha
promovido la capacidad emprendedora, por predominar un estilo que promueve escasa
autonomía y creatividad en el estudiantado, escasa flexibilidad, siendo más proclive al
autoritarismo, lo que se expresa en climas más próximos a la escolarización que a la
formación de sujetos/ personas.

Tendencias educativas pro emprendimiento


Aún con dificultades y en etapa muy inicial, la enseñanza tradicional se bate en retirada,
puesto que son cada vez más los educadores que siguen, por una parte, las orientaciones de
las teorías constructivistas del aprendizaje y, por otra, la dinámica de los cambios en las
formas de aprender y de enseñar. Todo esto, tomando en cuenta, además, el avance de las
nuevas tecnologías de la información, y las transformaciones sociales que han experimentado
los sujetos de aprendizaje. Los estudiantes se han ido convirtiendo, lenta y progresivamente,
en sujetos de derecho, lo que favorece su desarrollo personal y social. Sin embargo, aún existe
resistencia en las escuelas y liceos para crear nuevos vínculos y formas de construir e
intercambiar conocimiento. En este sentido, la didáctica asociada al emprendimiento, supone
esfuerzos considerables de parte de los actores involucrados para romper la inercia del aula
y el vínculo de dependencia profesor/alumno, generando actividades que les permitan a los
estudiantes la autoconfianza suficiente para descubrir y poner en marcha sus potencialidades,
tanto a docentes como alumnado.

¿Es posible “aprender a emprender”?


Diseñar un proceso educativo para el emprendimiento presenta algunas dificultades; no
podemos centrarnos en el tratamiento de contenidos, como suele hacerse al diseñar clases de
manera tradicional. Es necesario enfocarse hacia el diseño de situaciones de aprendizaje que
permitan generar habilidades de relaciones consigo mismo, habilidades sociales y
reflexividad respecto a sus propios procesos. Se trata de situaciones que impliquen retos
atractivos para los estudiantes, de forma tal, que puedan involucrarse en ellas, de manera
activa y comprometida. Por todo ello, se han de generar condiciones que les permitan
transformar su auto percepción y la de su entorno, lo que puede significar que, muchas veces,
será necesario trabajar en una orientación distinta de lo que la propia historia de vida ha
forjado en los estudiantes de sectores vulnerables. Lo anterior, da cuenta de un proceso
educativo rico y complejo, en el que es preciso potenciar y fortalecer la capacidad de
reflexionar acerca de las habilidades que se poseen, así como también, generar las
condiciones adecuadas para desarrollar aquellas que permanecen en estado latente.

Creatividad y perseverancia: claves del emprendimiento


El proceso de formación para el emprendimiento en nuestro entorno cultural se enfrenta a
condiciones difíciles. Entre las múltiples habilidades que se requieren para que un sujeto
enfrente las situaciones del medio generando respuestas sustentables, novedosas y útiles, se
encuentra la capacidad de enfrentar las situaciones de crisis y los retos como una posibilidad
y no como una amenaza. Lo descrito, supone movilizar la capacidad creativa e innovadora
en pro de optimizar las situaciones problemáticas que se abordan, fortaleciendo la confianza
en sí mismo y la perseverancia. Sin embargo, en nuestro entorno cultural actual la capacidad
de innovación no es siempre bien acogida, pues suele significar la ruptura de las normas
existentes y la generación de innovaciones que se perciben como amenaza a lo establecido.
Por ello, aventurarse hacia el emprendimiento requiere una autoestima, con tal grado de
desarrollo, que le permita al sujeto enfrentar la crisis con buena dosis de manejo ante
situaciones de incertidumbre, con autoconciencia respecto de sus potencialidades para
abordarla.
Habilidades psicosociales para un emprendedor
El espíritu emprendedor es una actitud que puede promoverse desde la educación. La
formación es paulatina, pero el aprendizaje es diario y continuo. Para asumir el desafío de
formar emprendedores, desde las instituciones escolares, es necesario partir por conocer las
habilidades sociales que estos necesitan desarrollar. Naturalmente, la institución escolar no
puede hacerse cargo de la totalidad de la tarea, pero sí puede sentar las bases para que ello
ocurra.. Marín (2007)14 ha definido a las personas emprendedoras como aquellas que
“reconocen una idea viable para un producto o servicio y que la pone en práctica; ven el
cambio (modificación) como la norma y algo deseable y muchas veces son ellos mismos
quienes lo ocasionan, son creadores”. Ese autor señala que los emprendedores se distinguen
por “su capacidad de identificar nuevas formas de desarrollo y progreso (nuevas
oportunidades), necesarias para el género humano en cualquiera de sus múltiples facetas; su
habilidad para encontrar, mediante procesos creativos e innovación, soluciones para esas
necesidades o esos deseos”.
En esta perspectiva atribuye las siguientes características de las personas emprendedoras:
º Fuerza vital, deseo de superación y progreso, capacidad de identificar oportunidades, visión
de futuro, habilidad creadora e innovadora, aceptación y propensión al cambio, iniciativa,
libertad, autonomía, autogobierno, capacidad de toma de decisiones.
º Convicción de confianza en sus facultades, actitud mental positiva hacia el éxito,
compromiso, constancia, perseverancia, coraje para enfrentar situaciones inciertas y correr
riesgos, capacidad de realización, capacidad de administrar recursos, práctica y
productividad, capacidad y control, inconformismo positivo, soluciones y no problemas,
responsabilidad, solidaridad, ética, capacidad de integrar hechos y circunstancias y liderazgo.

14
Marín, H. (2007) Las competencias relacionadas con las TIC y el espíritu emprendedor. (Fuente:
www.economistasmurcia.com
7. Objetivos:
a) Los alumnos reconocen conceptos básicos de emprendimiento y generación de valor,
así como de creación una Micro y Pequeña Empresa.
b) Los alumnos desarrollan la capacidad de plantear ideas de negocio mediante la
adopción de soluciones que respondan a las necesidades de su entorno.
c) Los alumnos exploran las oportunidades de emprendimiento a partir de sus
habilidades.
d) Los alumnos implementan o fortalecen unidades productivas y de negocios propios,
sobre la base de su emprendimiento.

8. Beneficiarios:
40 alumnos que conforman 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa
Agropecuaria N° 15.

9. Localización
La Institución Educativa Agropecuaria N° 15 ubicada en la Av. Andrés Avelino Cáceres N°
180, distrito de Santa María, provincia de Huaura, región Lima.

10. Descripción de Actividades


 Diseñar el proyecto
 Exponer el proyecto en la institución educativa
 Difundir el proyecto en los medios de comunicación social
 Realizar coordinaciones en materia de logística y recursos que apoyen la realización
del proyecto.
 Diseñar el resumen sustancial del proyecto, el cual será repartido a los beneficiarios
del mismo.
 Elaborar el presupuesto de insumos y materiales a necesitar.
 Llevar a cabo el Proyecto EJE mediante la capacitación de los estudiantes de 4|° y 5°
de secundaria de las instituciones educativas que aprueben el proyecto, en el mes de
noviembre según las fechas 15 y 16.
11. Institución Ejecutora

Nombre de la Institución: Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion


Responsables: Dennys Paul Sánchez Castillo
Alumnas del octavo ciclo B de la carrera de Administración, Facultad de Ciencias Empresariales de
la UNJFSC.
Dirección: Av. Andrés Avelino Cáceres N° 180
Distrto: Huacho Provincia: Huaura Región: Lima

12. Materiales y Recursos


Recursos humanos:
Estudiantes del 8VO B de la carrera de Administración de la UNJFSC.

Materiales:
 Utilización del retro proyector para la realización de la capacitación.
 Uso de material audiovisual
 Emisión de aproximadamente 40 fichas informativas o legajos para los estudiantes
al iniciar la capacitación.
 Utilización de recursos didácticos para la realización del taller.

Das könnte Ihnen auch gefallen