Sie sind auf Seite 1von 8

Título de la tarea

Del Contrato de Trabajo

Nombre Alumno

Ivan Carillanca Salazar

Nombre Asignatura

Derecho y Empresa

Instituto IACC

17 de Octubre del 2018

pág. 1
Desarrollo

INSTRUCCIONES:

1) Nombre y explique cuáles son los elementos del contrato de trabajo y sus causales de

término.

 Las partes o sujetos:

Es una convención, esto es, un acuerdo de voluntades libre y espontáneo, que crea derechos y

obligaciones para ambas partes.

Una parte que preste servicios personales, la prestación de los servicios debe realizarse bajo el

vínculo de subordinación y dependencia. La otra de las partes se compromete a pagar por estos

servicios una remuneración determinada.

 El empleador, que puede ser una persona natural o jurídica, en los términos ya descritos.

 El trabajador, que es siempre una persona natural.

 El Estado, cumple con un rol de regulador de las relaciones laborales ya que a través de la

Ley establece la normativa y derechos básicos irrenunciables, además cumple con un rol

de fiscalización y control de la normativa a través de los entes administrativos

correspondientes.

 El contenido obligatorio del contrato de trabajo:

Se distinguen fundamentalmente dos obligaciones básicas, prestar servicios personales y pagar

por éstos una remuneración. Los sujetos que convienen generan obligaciones reciprocas,

quedando cada uno de ellos en la calidad de obligado o de deudor y también como acreedor;

luego el trabajador será deudor de trabajo y acreedor de sueldo, y el empleador será acreedor de

trabajo y deudor de sueldo. Se configura a través de este acto jurídico un derecho de obligaciones

propio y de acuerdo a su naturaleza.


pág. 2
 El elemento constitutivo del contrato de trabajo:

Dependencia y Subordinación; es desde el punto de vista de la relación de trabajo, el elemento

esencialísimo que tipifica el contrato de trabajo, que lo diferencia de otras figuras contractuales,

en especial del trabajo autónomo.

El contrato de trabajo reconoce como antecedentes figuras contractuales basadas en la locatio,

particularmente en la locatio operis (tiene que ver con el resultado), y en la locatio operarum

(tiene que ver con la temporalidad y la actividad).

Verificando la existencia de dependencia y subordinación, dictámenes de la Dirección del

Trabajo ha sostenido que dichos elementos se manifiestan a través de diversas circunstancias

concretas, tales como continuidad de los servicios prestados, obligación de asistencia al trabajo,

cumplimiento de un horario de trabajo, obligación de ceñirse a las órdenes e instrucciones dadas

por el empleador, súper-vigilancia en el desempeño de las funciones, subordinación a controles

de diversa índole, necesidad de rendir cuenta del trabajo realizado, entre otras.

Causales de término de contrato:

Las causales de terminación del contrato de trabajo se encuentran contenidas en los artículos

159,160, 161 y 163 bis del Código del Trabajo, siendo éstas las siguientes:

Causales del artículo 159:

1.- Mutuo acuerdo de las partes.

2.- Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de anticipación, a lo me

nos.

3.- Muerte del trabajador.

pág. 3
4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no

podrá exceder de un año.

5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.

6.- Caso fortuito o fuerza mayor.

Causales del artículo 160 :

1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a

continuación se señalan:

a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;

b) Conductas de acoso sexual

c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador

que se desempeñe en la misma empresa

d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador

e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña.

f) Conductas de acoso laboral.

2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohi

bidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.

3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos,

dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual periodo de tiempo; asimismo, la falta

injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad,

faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha

de la obra.

4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:

a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de

trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente.


pág. 4
b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.

5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento d

el establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.

6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,

herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.

7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Causales del artículo 161

La ley no define qué se entiende por necesidades de empresa, sino que se limita a señalar, a título

ejemplar, ciertos contextos en que procede aplicar esta causal de término al contrato de

trabajo para separar a uno o más de los trabajadores:

 Racionalización o modernización de los servicios.

 Bajas en la productividad.

 Cambios en las condiciones del mercado o la economía.

En consecuencia, según se puede apreciar, esta causa de término se relaciona con el proceso

productivo de la empresa y no con circunstancias relativas a un trabajador en particular.

Causales del artículo 163 bis:

El contrato de trabajo terminará en caso que el empleador fuere sometido a un procedimiento

concursal de liquidación. Para todos los efectos legales, la fecha de término del contrato de

trabajo será la fecha de dictación de la resolución de liquidación.

2) Explique con sus palabras en qué consiste la jornada ordinaria y extraordinaria e

indique cuál es la diferencia.

pág. 5
Jornada Ordinaria:

La Jornada Ordinaria de Trabajo es el tiempo al que se compromete un trabajador, a laborar al

servicio de un empleador, dentro de una relación laboral.

La regla general es la jornada ordinaria de trabajo. Son 45 horas semanales como máximo. No

puede distribuirse en más de seis días ni en menos de cinco y no puede excederse de diez horas

diarias, para computar la jornada diaria no se incluye la jornada de colación.

Jornada Extraordinaria:

La jornada extraordinaria es lo que se conoce por todos como horas extra. La ley la define como

la que excede del máximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor. Las horas

extras están muy limitadas. En Chile las usaban y usan mucho, además como se

pagan con 50% de recargo, se denuncia poco. El trabajador no las alega porque les conviene

mucho.

Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales

de la empresa. Dichos pactos deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria no

superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes.

3) Si contratan sus servicios para revisar la normativa laboral actual vigente, ¿qué norma

propondría derogar y qué propuesta realizaría para mejorar el sistema actual?

Fundamenta su respuesta.

La ley 20348, publicada el 19 de Junio del año en curso, modificó el Código del Trabajo en las

siguientes disposiciones:

pág. 6
Dentro del Capítulo VI , que se refiere a la protección de las remuneraciones ha agregado un

nuevo artículo 62 bis con el siguiente texto:

Agrégase el siguiente artículo 62 bis, nuevo:

“El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre

hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las

diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las

capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad”.

En este inciso primero se reitera el principio de la no discriminación por razones de sexo, pero se

reconoce que es perfectamente posible que existan diferencias objetivas en las remuneraciones

fundadas en los otros elementos que señala, aspecto que necesariamente conduce a definir los

cargos y funciones en términos que permitan justificar las diferencias que puedan producirse no

solo entre hombres y mujeres sino entre todos los que desempeñen iguales trabajos.

Creo que es imperante en estos tiempos que no existan brechas legales, que discriminen a las

mujeres que realizan la misma labor que el hombre. Por ende se hace necesario revisar y

modificar dicha norma, de modo que no deje abierta la posibilidad para que ciertas

arbitrariedades sean consideradas válidas para diferenciar las remuneraciones.

pág. 7
Bibliografía

IACC (2012). Del contrato de trabajo - Parte I. Legislación Laboral y Comercial. Semana 7.

pág. 8

Das könnte Ihnen auch gefallen