Sie sind auf Seite 1von 21

INFORME DE ENCUESTAS EN BOBINOS, OVINOS Y ALPACAS

RESUMEN

…….En este informe hablaremos sobre las cualidades de cada familia que vemos en
nuestro país estas encuestas se hicieron en Arequipa, Puno, Puno(Lampa), sobre el
manejo de los animales que tiene cada familia que se encuentra ya en dificultades para
el manejo de zootecnia y las comodidades de cada familia y las ventajas de cada región
que existe la provincia de Arequipa, Puno, Puno(Lampa) y desventajas que vemos; la
proliferidad de cada especie que existe en cada zona destinada de la encuesta y también
veremos la calidad de productos que nos ofrecen nuestros hermanos de cada zona y las
necesidades que tienen nuestros hermanos.
INTRODUCCION

……Estas encuestas nos sirven para ver la comodidad de cada persona si tiene agua al
alcance o si los animales toman agua de un rio y si el agua esta contaminado y como
también es el agua que ellos utilizan para sus utilidades (con eso preparan sus alimentos
como cocinarse, bañarse, regar las plantas que están a su alrededor).
La importancia del agua en los animales: En términos de supervivencia, el agua es el
NUTRIENTE más importante para el organismo. Aunque los animales pueden vivir
después de perder casi toda su grasa corporal y más de la mitad de sus proteínas, una
pérdida de tan solo un 10% del agua corporal les provoca la muerte.
Existen tipos de agua los cuales son:
Agua potable: es agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de
contraer enfermedades.
Agua salada: agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más de 10
000 mg/l).
Agua salobre: agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el
agua marina.
Agua dulce: agua natural con una baja concentración de sales, generalmente
considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.
Agua dura: agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está
determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón
generalmente se disuelve mal en las aguas duras.
Agua blanda: agua sin dureza significativa.
Aguas negras: agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido
contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en
suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas,
superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.
Aguas grises: aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de
la cocina, cuarto de baño, fregaderos y lavaderos.
Aguas residuales: fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua
usada por una casa, una comunidad, una granja o una industria, que contiene materia
orgánica disuelta o suspendida.
Agua bruta: agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo o agua que entra en
una planta para su tratamiento.
Aguas muertas: agua en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit
de oxígeno.
Agua alcalina: agua cuyo pH es superior a 7.
Agua capilar: agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático debido a la
capilaridad.
Agua de gravedad: agua en la zona no saturada que se mueve por la fuerza de gravedad.
Agua de suelo: agua que se encuentra en la zona superior del suelo o en la zona de
aireación cerca de la superficie, de forma que puede ser cedida a la atmósfera por
evapotranspiración.
Agua estancada: agua inmóvil en determinadas zonas de un río, lago, estanque o
acuífero.
Agua freática: Agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que tiene
una superficie libre.
Agua subterránea: agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona
formada principalmente por agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta
elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.
Agua superficial: toda agua natural abierta a la atmósfera, como la de ríos, lagos,
reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales.
Las personas que viven en el campo se excusan con es lo que tenemos tratan de mejorar,
pero otros dicen que no estarán en su campo por mucho tiempo que se irán. Las
personas no tratan de mejorar una que otra quiere sobresalir pero no con sus medios si
no con los medios del estado, algunas personas quieren que les de todo como tanques
de agua o reservorios de agua ellos deben de tratar de aprovechar los que tienen
alrededor si el agua esta contaminada tratar de arreglarlo o denunciar el problemas
muchos de los pobladores se quejan de que el agua esta siendo contaminado por una
minería informal ya que este contamina El Drenaje Ácido de la Minería (DAM) es el
MAYOR problema ambiental provocado por la industria minera y es también su mayor
pasivo, especialmente para nuestras corrientes de agua. Una mina generadora de ácido
tiene el potencial para causar un impacto devastador a largo plazo en los ríos, arroyos y
vida acuática, volviéndose en efecto, una "máquina de contaminación perpetua".
Existen cuatro tipos importantes de impactos mineros en cuanto a calidad de agua:
Drenaje ácido de la minería (DAM)
Cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados, son
excavadas en tajo abierto o en vetas en minas subterráneas, estos materiales
reaccionan con el aire o con el agua para crear ácido sulfúrico. Cuando el agua alcanza
cierto nivel de acidez, un tipo de bacteria común llamada "Tiobacilus Ferroxidante",
puede aparecer acelerando los procesos de oxidación y acidificación, lixiviando aún
más los residuos de metales de desecho.
El ácido lixiviara la roca mientras que la roca fuente este expuesta al aire y
al agua. Este proceso continuara hasta que los sulfatos sean extraídos
completamente; este es un proceso que puede durar cientos, o quizás
miles de años. El ácido es transportado desde la mina por el agua, las
lluvias o por corrientes superficiales, y posteriormente depositado en los
estanques de agua, arroyos, ríos, lagos y mantos acuíferos cercanos. El
DAM degrada severamente la calidad del agua y puede aniquilar la vida
acuática, así como volver el agua prácticamente inservible.
Metales pesados y lixiviación
La contaminación por metales pesados es causada cuando algunos metales como el
arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, la plata y el zinc, contenidos en las
rocas excavadas o expuestos en vetas en una mina subterránea, entran en contacto
con el agua. Los metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua lava la
superficie rocosa. Aunque los metales pueden ser movidos en condiciones de pH
neutral, la lixiviación es particularmente acelerada en condiciones de pH bajo, tales
como las creadas por el drenaje ácido de la minería.
Contaminación química
Este tipo de contaminación ocurre cuando algunos agentes químicos (tales como el
cianuro y el ácido sulfúrico, utilizados por compañías mineras para la separación del
material deseado, del mineral en bruto) se derraman, gotean, o se trasladan del sitio
minero a un cuerpo de agua cercano. Estos químicos pueden ser también altamente
tóxicos para los humanos y la fauna.
Erosión y sedimentación
El desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso de la construcción y
mantenimiento de caminos, basureros y excavaciones a la intemperie. Por la ausencia
de prevenciones adecuadas y estrategias de control, la erosión de la tierra expuesta
puede transportar una gran cantidad de sedimentación a arroyos, ríos y lagos. La
sedimentación excesiva puede obstruir riveras, la delicada vegetación de estas y el
hábitat para la fauna y organismos acuáticos.
Basura peligrosa - Las escombreras
Una vez que los minerales han sido procesados y recuperados, la roca sobrante se
vuelve otra forma de desperdicio minero que se ubican en las escombreras. Las
escombreras contienen los mismos metales pesados tóxicos y formaciones de ácido
mineral que produce el desecho de roca. También pueden contener agentes químicos
usados para el procesamiento del mineral en bruto, tales como cianuro o ácido
sulfúrico. Las escombreras son usualmente colocadas en la superficie, en áreas de
contención o en lagunas de oxidación, y en un número creciente de operaciones bajo
tierra, donde el desecho es usado como relleno para las áreas que fueron excavadas. Si
son asegurados inapropiadamente, los contaminantes de los desechos mineros
pueden lixiviar hacia la superficie o a los mantos de agua subterránea causando una
contaminación seria que puede perdurar durante muchas generaciones.

ESTRUCTURA DEL REBAÑO DE BOBINOS


La alimentación en vacas de razas especializadas es considerada con justificada razón
como el factor fundamental para el sostenimiento de la producción de leche y a la vez
como el punto crítico para lograr rentabilidad debido a que su costo representa entre el
50 y 60% del ingreso por venta de leche.
Actualmente, gracias a la aplicación de las técnicas biotecnológicas reproductivas los
productores han logrado mejoras sustanciales en la calidad genética de su ganado que
los ha obligado a realizar mejoras en la formulación de raciones alimenticias para que
sus vacas puedan soportar altos rendimientos de leche. Sin embargo, estos avances
vienen siendo opacados debido a que los animales muestran un preocupante descenso
en el desempeño reproductivo, así como notorios incrementos de casos de problemas
metabólicos y sanitarios, además del incremento continuo de los costos debido a las
alzas de precios de los insumos alimenticios.
Quizá el incremento de los problemas reproductivos, metabólicos y de sanidad, se debe
a que todavía hay un importante sector de ganaderos que al momento de hacer el
balance nutricional de una ración lo hacen solo sobre la base de los nutrientes energía y
proteína, obviando darles importancia a las vitaminas, los minerales, la fibra, el agua y
los aditivos que precisamente influyen sobre los problemas antes mencionados.
Adicionalmente a ello el balance nutricional de la ración se complica, debido al uso de
forrajes de regular y/o baja calidad. Estas razones han hecho que los especialistas en
nutrición y alimentación recomienden a los ganaderos realicen una revisión y ajustes del
programa de alimentación de sus vacas, incidiendo en mejorar el balance y calidad
nutricional de las raciones sobre la base de un forraje de calidad así como hacer un
manejo más eficiente de la misma, con la finalidad de asegurar el máximo rendimiento
de leche pero a la vez que la ración alimenticia a costos económicos sea una vía
importante para mejorar el desempeño reproductivo y minimice los problemas
metabólicos y sanitarios. En este sentido las vacas deben ser alimentadas según sus
requerimientos nutritivos, los mismos que varían de acuerdo a diferentes factores,
siendo los más importantes: el peso corporal, el nivel de producción de leche, la
composición de la leche producida, el momento de la lactación en que se encuentran,
la edad al parto y la condición corporal.
Para sustentar las afirmaciones mencionadas se hará un breve resumen de las
principales incidencias de estos nutrientes: Investigaciones realizadas indican que la
adición de vitaminas en raciones alimenticias para vacas ayuda a prevenir problemas
sanitarios como: mastitis y retención de placenta, además de tener efectos en el sistema
inmunitario. De otro lado, respecto a los minerales, los especialistas manifiestan que el
efecto más desastroso que puede tener la deficiencia de estos nutrientes en la
alimentación es el deterioro de la capacidad de reproducción. En este mismo sentido
está comprobado que el uso de minerales traza de origen orgánico en la ración
mejora el desempeño reproductivo y la resistencia a enfermedades comparado a los de
origen inorgánico; esto debido a su mayor biodisponibilidad.

También es importante recordar al ganadero que los forrajes o pastos sólo


en la ración, no pueden suministrar la cantidad de nutrientes requerida por
la vaca productora de leche, menos aun cuando se suministra pastos y
forrajes de baja calidad o se trata de reemplazarlo por residuos de cosecha.
Tener en cuenta que la mejora genética debe ir de acuerdo con una mejor
alimentación.
NUTRIENTES REQUERIDOS POR LA VACA
Los nutrientes necesarios para que la vaca tenga un buen rendimiento reproductivo y
productivo y para su mantenimiento, son: agua, energía, proteínas, vitaminas y
minerales. Estos nutrientes son tomados de la ración alimenticia suministrada,
compuesta por lo general de forraje o pastos, concentrado y suplementos de vitaminas
y minerales.
CRITERIOS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR PARA LA FORMULACIÓN DE RACIONES
ALIMENTICIAS
Las raciones alimenticias son específicas para los animales. Así, en forma general, para
proporcionar una ración nutricionalmente balanceada se debe considerar dos aspectos
importantes:

- Características de los animales


-Información relacionada a los alimentos: como valor nutricional, disponibilidad y costos
de cada ingrediente (granos y forrajes).

•El bovino Criollo: En el Perú actual es la descendencia del ganado introducido por los españoles
a mitad del siglo XVI, claro que en diferente grado de pureza, habiéndose mantenido -en la
mayoría de los casos- puro y con ciertas características según los ecosistemas donde se
ha adaptado.
ESTRUCTURA DEL REBAÑO DE OVINOS
El manejo animal permite conocer, planificar y dirigir el uso de los recursos dentro de
un sistema ganadero, considerando como recursos al suelo, el forraje, la infraestructura,
los animales, entre otros. Siendo muy importante que los agricultores que se dedican a
la crianza y al manejo del ganado conozcan y comprendan su comportamiento natural,
para facilitar su trabajo y evitar accidentes. La reducción del estrés de los animales
mejora la productividad, ya que el estrés disminuye la capacidad de combatir
enfermedades, reduce la ganancia de peso, y daña la función ruminal.

Es importante conocer esta estructura porque se puede aplicar en grandes y medianas


producciones, ya que en pequeñas producciones no es de gran aplicación.
Las categorías que existen dentro del rebaño nos permiten mejorar nuestros rebaños
evitando altos índices de mortalidad, consanguinidad, mal desarrollo de las hembras
jóvenes, cansancio del macho y deficiencias de nutrientes.
También nos permite llevar un estricto completo registro poblacional.

El rebaño ovino está compuesto por animales de diferentes edades, sexo y estados
fisiológicos además está organizado de manera jerárquica. Esta jerarquía se hace ver
cuando los animales se desplazan, ya que por lo general el líder del rebaño va a la cabeza,
siendo en la mayoría de las veces la oveja más antigua del rebaño. También se evidencia
al momento de alimentarse en los cobertizos, comen primero y en mayor cantidad los
animales adultos y luego los jóvenes. Existiendo las siguientes categorías dentro de un
rebaño:
• Carnero. Es el macho entero utilizado como reproductor, regularmente es mayor a un
año de edad, sexualmente maduro y se emplea para encastar ovejas y borregas. Su vida
productiva dentro del rebaño alcanza un promedio de 6 años de edad.
• Capón. Macho castrado, desde la aparición de los medianos en adelante.
Generalmente se utilizan como celadores, para detectar el celo de las ovejas, o son
destinados a engorda.
• Carnerillo. Macho entero, desde la erupción de las pinzas hasta los 18 meses de edad.
Ovino destinado a reemplazar a los carneros eliminados o bien para la venta como
reproductores.
• Oveja. Hembra adulta, desde su primer parto en adelante y que puede tener entre uno
hasta seis o más años de edad. La edad productiva de una oveja depende del tipo de
alimentación y manejo que reciba.
• Borrega. Hembra prepuber, desde la erupción de las primeras pinzas a su primera
parición (el encaste es aproximadamente a los 18 meses de edad y la parición a los 24).
Se crían para reemplazar a las ovejas de desecho o bien para venta como reproductoras.
• Borrego. Macho castrado, desde la erupción de las primeras pinzas hasta antes de la
erupción de los medianos.
• Cordero y cordera. Macho y hembra lactante de diente de leche, desde su nacimiento
hasta antes de la erupción de las primeras pinzas.

Determinación de la edad en los ovinos


La edad de un ovino es una característica muy importante para conocer la vida
productiva del animal, siendo un criterio de selección para decidir la compra de
animales. La determinación de la edad o cronología dentaria de los ovinos, se efectúa
mediante la observación de los dientes, es decir, el cambio de dientes de leche por
dientes definitivos o permanentes.
Los ovinos no poseen incisivos superiores, en su lugar se encuentra un rodete dentario,
que es una formación cartilaginosa. Los ovinos presentan dos tipos de dientes: dientes
de leche o temporarios y los dientes de adultos o permanentes. Los dientes de leche son
más pequeños y amarillentos que los dientes de adulto. El cordero nace sin dientes, a la
primera semana nacen los dos primeros incisivos, en la segunda semana nacen los
segundos incisivos, en la tercera semana nacen los terceros incisivos y en la cuarta
semana nacen los últimos o extremos. El cordero tiene la boca llena con dientes de leche
aproximadamente al mes de vida, dependiendo de varios factores, entre ellos el más
importante es la raza, ya que existen razas más precoces que otras.
Los corderos poseen 8 dientes de leche en su mandíbula inferior (Foto 1), mientras que
en su etapa adulta, una oveja tiene 32 dientes, de los cuales 24 son molares y 8 incisivos.
Este proceso de cambio de los dientes de leche a los dientes de adulto se utiliza para la
determinación de la edad en los ovinos. Apareciendo entre los 12 a 18 meses de edad
los dos primeros incisivos definitivos, también llamadas pinzas permanentes (Foto 2),
entre los 24 a 30 meses (Foto 3), nacen los primeros medianos (animal de cuatro
dientes), entre los 36 a 40 meses (Foto 4) nacen los segundos medianos (animal de 6
dientes), entre los 48 a 50 meses (Foto 5) nacen los extremos (boca llena). De la misma
forma que ocurre con los dientes temporarios, el nacimiento de los permanentes varía
de acuerdo a las razas, sin embargo, un ovino adulto es un animal de boca llena
alrededor de los cuatro a cuatro y medio años de vida. A partir de allí comienza el
desgaste de sus dientes pasando por las etapas de ¾ de diente, ½ de diente, ¼ de diente
y diente gastado. A medida que envejecen los ovinos, sus dientes comienzan a
desgastarse, emparejarse, separarse y eventualmente a quebrarse. Un ovino adulto
puede sobrevivir sin sus incisivos mientras que sus molares se encuentren en buena
forma.
Medición de la condición corporal
La condición corporal (CC) es una técnica de valoración subjetiva mediante palpación
lumbar, que permite estimar la cantidad de grasa bajo la piel, indicando los niveles de
reservas energéticas que posee el animal, es decir, expresa el estado nutricional del
animal y está relacionado en forma positiva con el estado de engrasamiento.
La evaluación de la condición corporal, permite realizar las correcciones necesarias para
incrementar la eficiencia productiva y reproductiva de los animales según su estado
fisiológico.
En ovinos, la técnica se basa en el principio, que el lomo es la última parte en que se
acumula la grasa subcutánea y la primera en perderla. La CC en el ovino se evalúa
palpando las apófisis espinosas y transversas de las vértebras lumbares con los dedos.
La dureza de los huesos, el grosor de los músculos y el espesor de grasa deben evaluarse
tocando el área del lomo, arriba y hacia atrás de la última costilla. El grado de cobertura
estimado a través de la palpación se lleva a una escala de 1 a 5 puntos, donde 1
corresponde a una oveja muy flaca y 5 a una oveja sobre engrasada.
Forma de medir la condición corporal en ovinos.
Desde el punto de vista productivo la nota de la CC adecuada, en general, tendría que
ser 3. Una nota 3 puede ser utilizada para planes reproductivos, una nota 1, 2, 4 y 5
indica un mal uso de los recursos forrajeros o nutricionales, lo que puede provocar
problemas en el proceso productivo general del ovino. Una baja CC afecta
negativamente la reproducción durante el período de encaste, el período previo al parto
y durante la lactancia. Sin embargo, es posible disminuir los niveles de CC, cuando las
ovejas están sin cordero, después del destete y durante el principio de la gestación,
estados conocidos como oveja seca o vacía. La eficiencia del encaste está relacionada
con el éxito para lograr la preñez y con la proporción de ovejas que gesten mellizos, lo
que sólo es posible de lograr cuando los requerimientos mínimos de alimentación de
nuestras ovejas están satisfechos.

Características reproductivas del ovino


El ovino es un mamífero poliéstrico estacional de días cortos, encontrándose restringida
su actividad reproductiva a una época específica del año. La estacionalidad reproductiva
del ovino está influenciada por un gran número de factores ambientales. Sin embargo,
el fotoperíodo, que es la duración que tiene el día expresado en horas de luz, es el de
mayor importancia, evaluando el fotoperiodo a través de la recepción de las horas luz
por medio de la retina del ojo del animal.
La temporada reproductiva en ovinos comienza en otoño, cuando la duración de las
horas de luz comienza a disminuir. La duración de la temporada reproductiva también
se encuentra influenciada por la raza, donde las razas británicas como la Suffolk, Dorset,
Hampshire y otras, presentan una temporada reproductiva más corta, es decir, son razas
estacionales.
Ciclo estral
La pubertad es la etapa en que comienzan los ciclos estrales o celos en la hembra y la
producción de espermatozoides fértiles en los machos, se alcanza a los 7 a 10 meses en
la hembra y a los 4 a 6 meses en el macho, sin embargo, depende de la raza y la condición
nutricional de los animales.
Las ovejas son animales paléstrico estacionales, es decir, producen varios ciclos estrales
o celo en su temporada reproductiva. Temporada que comienza a medida que
disminuyen las horas de luz del día, o sea, a medida que entramos en otoño. La duración
del ciclo estral en las hembras es de 17 días. Durante este periodo ocurre el estro o celo,
período en que la hembra es receptiva al macho y se deja montar. El celo de una oveja
adulta tiene una duración entre 24 y 36 horas, ocurriendo la ovulación en forma
espontánea, durante la segunda mitad de él, liberando uno o más óvulos.
La gestación en los ovinos tiene una duración que varía entre los 144 y 150 días (Cuadro
3), pudiéndose obtener partos simples, dobles y triples, lo cual varía de acuerdo a la
raza.
Efecto macho
El efecto macho consiste en introducir repentinamente un carnero a un grupo de ovejas
que no han tenido contacto visual, olfatorio y físico con machos por un período de al
menos 45 días, el contacto con un macho genera la producción de la hormona
luteinizante (LH), inducción de la ovulación y presentación del celo. Este manejo origina
el inicio del ciclo reproductivo en ovejas receptivas al macho, permitiendo incrementar
la presentación de celo en ovejas al inicio o final de la época reproductiva, permitiendo
concentrar la época de partos y aumentar la eficiencia reproductiva de la oveja en
término de corderos nacidos por año.
El efecto macho es una alternativa eficaz y de bajo costo en la inducción de ovulación
en ovejas adultas. Sin embargo, también se utiliza para inducir el inicio de la vida
reproductiva en hembras jóvenes.
Existen varios factores ambientales y genéticos que influyen en la reproducción del
ovino. Los factores se resumen en:
• Época del año: su efecto es directo sobre las características reproductivas de los ovinos
a través del fotoperiodo. Los ovinos son animales de días cortos, comienzan a ciclar a
medida que disminuyen las horas de luz del día.
• Nutrición: el estado nutricional de las hembras, reflejado en la condición corporal,
tiende a modificar la amplitud de la respuesta. Su efecto es directo sobre la tasa de
ovulación, es decir, sobre el número de óvulos liberados en la ovulación. De ahí que el
flushing (estimulo alimenticio previo al encaste) afecta positivamente la tasa de
ovulación.
• Estrés: su efecto es negativo sobre el proceso reproductivo, generando una demora o
inexistencia del comportamiento sexual, bajas tasa de ovulación y reducción de la
espermatogénesis.
• Relaciones dentro de la especie: el efecto macho o respuesta inductora de la actividad
reproductiva en hembras en anestro estacional, o la introducción de hembras ciclando
en un rebaño de hembras en anestro, generan un efecto positivo en la actividad
reproductiva.
• Genética: la raza es un factor que afecta la duración de la estación reproductiva y
genera diferencia en parámetros reproductivos como fertilidad y la tasa de ovulación.
Por ejemplo: las razas carniceras presentan un anestro reproductivo más largo que razas
de doble propósito.
Etapas del ciclo productivo del ovino De acuerdo a las características del reproductivas
y el ciclo biológico del ovino se definen las siguientes etapas:
Preencaste (Flushing). El flushing es un estímulo alimenticio que debe ser realizado
previo al encaste. Su función es incrementar el número de óvulos liberados por celo,
generando un aumento del número de corderos nacidos por oveja. Este efecto se
obtiene básicamente subiendo la condición corporal de las ovejas a través de una mejor
alimentación. Las ovejas que mejor responden al flushing son las que se encuentran en
una condición corporal intermedia (CC=2,5).
En la práctica, el flushing, se debe realizar 2 a 3 semanas antes del encaste y finalizarlo
2 a 3 semanas después de la introducción del carnero, el tiempo varía dependiendo de
la condición corporal promedio del rebaño. Por lo general, se realiza suplementando con
gravo de avena o lupino dulce.
Manejo al encaste. El encaste de los ovinos se debe realizar en otoño, ya que, con la
disminución de las horas de luz, se inicia su estación reproductiva. El celo de una oveja
adulta dura entre 2 a 3 días. Los cuales se presentan cada 15 a 20 días. Entre los 7 y 10
meses de edad puede ocurrir el primer celo de una hembra.
El encaste de hembras y machos púberes en ovinos se realiza a un peso vivo mínimo de
42 Kg (2/3 de su peso vivo adulto). El encaste se recomienda realizarlo en potreros
pequeños por un período de 34 días aproximadamente y luego se realiza un repaso de
17 días. Machos jóvenes no deben utilizarse en encastes tempranos por su menor
capacidad de estimular hembras en anestro reproductivo, es decir 1:30.
La fertilidad de las borregas es más baja que las hembras adultas (alrededor de un 20%
menos), y depende de forma importante de la raza, edad y peso vivo al encaste. En el
caso de realizar el encaste con estas hembras debe existir una alimentación preferencial
en el último tercio de la gestación y primer tercio de la lactancia para así lograr la menor
disminución de su peso sin afectar su rendimiento reproductivo.
El encaste se debe realizar dependiendo de la fecha en que se quieran concentrar los
partos y la curva de producción de forraje de la pradera. Para esto se toma el mes en
que uno quiere concentrar los partos y restar cinco meses para saber en qué mes
encastar, es decir, si se pretende concentrar los partos en septiembre, se debe comenzar
el encaste los primeros días de abril.
Respecto a la condición corporal, se recomienda llegar al período de encaste con una CC
de 2,5-3,0. Al presentar una condición corporal menor, debido a la lactancia anterior, se
arriesga a presentar una prolificidad menor al parto, de ahí que se recomienda realizar
flushing. Otro manejo a realizar antes de iniciar el encaste, es esquilar la zona perivulvar
de las hembras para facilitar la monta.
En el caso de los machos es importante revisar sus patas, testículos, pene y prepucio,
además de su condición corporal, la cual se debe encontrar en una CC entre 3 a 4, porque
un macho puede perder hasta el 15% de su peso durante este período. Un manejo
importante para predecir la fecha de partos en las ovejas es poner chalecos marcadores
o aplicar tierra de color (Foto 6) mezclada con aceite en el pecho, de esta manera se
marca la grupa de la oveja cuando el carnero la monta, pudiendo predecir la fecha de
parto.
Manejo pre-parto. Un mes antes del parto se recomienda revisar la condición corporal
de las ovejas (3,0-3,5 es el óptimo), e iniciar la suplementación, desparasitar y vacunar.
En aquellas ovejas que tengan mucha lana, se debe realizar esquila entre pierna para
facilitar que el cordero encuentre la ubre y pueda mamar fácilmente.
Manejo al parto. El parto, como ya se dijo, es el período más crítico del ciclo productivo
del ovino. Este se divide en varias fases: la primera, la ubre se hincha y se torna rojiza,
posteriormente, se dilata el cérvix y la vulva para preparar el canal de parto. Esta fase
dura aproximadamente 12 a 24 horas, al final de esta fase la oveja genera una
mucosidad en su vulva, la cual sirve como lubricante, la presencia de esta mucosidad
indica que el parto ha comenzado. La segunda fase a se caracteriza por un aumento en
la intensidad de las contracciones, la oveja se torna más intranquila, deja de comer y se
aparta del rebaño. En la tercera fase, aumenta el trabajo de parto, la oveja se recuesta,
se asoma una bolsa de líquido en la vulva, la cual se rompe, permitiendo ver como se
asoma la cabeza y manos de la cría Estas fases se repiten con cada cría.
El tiempo de parto varía dependiendo de la cantidad de crías y de cuánto tiempo pase
entre cada uno, pero debería ser entre 10 a 15 minutos por cría, para durar
aproximadamente 30 minutos en total.
Manejo post-parto. Las muertes de corderos al parto o dentro de los primeros tres días
de vida son generadas principalmente por distocias y el complejo hipotermia/inanición.
Las distocias de asocian generalmente a corderos muy grandes y un estrecho canal de
parto. Mientras que la inanición se asocia a corderos pequeños y débiles, lo cual ocurre
por falta de habilidad materna, problemas mamarios y mala nutrición de la oveja, lo cual
genera una escasa producción de leche.
Para disminuir la mortalidad neonatal se recomienda utilizar galpones o cobertizos con
corrales de ahilamiento, que permitan disminuir los factores de riesgo, brindar un
ambiente apropiado a la madre y su cordero, y evitar el estrés. Además, de asegurarse
que durante las primeras 3 horas de vida del cordero, éste consuma calostro, el cual
contiene anticuerpos que lo protegerán de enfermedades.
Manejo de los corderos
Existen una serie de manejos que se realizan en los corderos generalmente al mes de
vida, manejos que son determinantes en su rendimiento productivo.
Castración. Es la esterilización de los machos enteros mediante la extirpación o
eliminación de sus testículos. Esta técnica es utilizada por dos razones, la primera es
para que los corderos no cubran a las ovejas y la segunda es para diferenciar la venta de
reproductores, de los animales que van a consumo. Esto debido a que los animales
vendidos como reproductores tienen mayor valor que los destinados a carne, por lo que
se evita que estos últimos sean utilizados como reproductores.
Se debe reconsiderar si realmente se necesita la castración, ya que esta causa un alto
nivel de estrés en los corderos, lo que puede llevar a una baja ganancia de peso, además
de contraer enfermedades clostridiales. Por esto se recomienda siempre vacunar antes
de realizar este procedimiento. También se debe tener presente que un animal entero
tiene una mejor conversión alimenticia (gana mayor peso con menos alimento) y
produce carne más magra (con menos grasa). De realizar este procedimiento, se
aconseja realizarlo durante el primer mes de vida o en corderos que se pretender
engordar, los llamados capones.
La castración con cuchillo. Es la técnica más económica, pero la más dolorosa y riesgosa.
Se arriesga la muerte del animal por infección o hemorragia, por lo que es la menos
recomendada.
El elastrador. Es un método fácil y seguro. Esta técnica de castración consiste en poner
un anillo de goma en el cuello del escroto, el cual interrumpe la circulación de los
testículos produciendo una necrosis (muerte) de estos. Se aconseja utilizarla en las
primeras tres semanas de vida.
La forma correcta de realizar este manejo consiste en poner un anillo elástico en el
elastrador o tenaza, se aprietan las manillas para abrir el anillo y pasar los testículos por
dentro, ubicándolo justo por sobre estos, cuidando de no ponerlo muy arriba para no
dañar la uretra. Esta misma técnica se utiliza para cortar la cola.
El burdizzo. Es una herramienta también segura. Lo que este hace es aplastar los
conductos espermáticos, venas y arterias testiculares, dejando sin irrigación a los
testículos por lo que estos se encogen y mueren. Se debe utilizar el burdizzo para
corderos jóvenes, ya que a medida que aumenta la edad es más lento el proceso de
desecación y caída de los testículos, pudiendo generar infecciones en animales adultos.
Corte de Cola. Este manejo se realiza por estética y sanidad de los ovinos destinados a
reproductores. Previene la acumulación de fecas en la cola y piernas (cascarrias),
además de facilitar la esquila, detección de celo, la monta, el parto y la observación de
problemas en la ubre de las ovejas.
Este manejo se aconseja realizarlo entre los 5 a 15 días de vida, en ningún caso más allá
de los 30, ya que con animales mayores se produce mayor dolor y hemorragia, además
de requerir mayor tiempo de cicatrización y caída de la cola.
Entre las técnicas de corte encontramos principalmente 2, el método cruento (cuchillo)
y con elastrador. Este último consiste en poner un anillo de goma en la segunda vértebra
desde el nacimiento de la cola (Foto 8), la goma corta la circulación sanguínea generando
que se seque la cola y que se caiga alrededor de los 7 a 10 días posteriores a su
aplicación. Esta técnica debe ser utilizada durante las dos primeras semanas de vida.
Producción de lana
La lana es un producto generado por los ovinos y es generalmente utilizada para la
confección de prendas y artesanías. Producto que ha tenido ha tenido una baja
comercialización producto de la falta de materia prima y baja calidad. Sin embargo,
comercializando lana teñida naturalmente, hilada y en prendas de vestir que son
comercializadas dentro y fuera del país.
El tema de calidad de lana es uno de los reto importantes que se deben considerar y
agregar en el negocio ovino, debiendo comenzar con un manejo integral del ovino,
referido principalmente a lo sanitario y alimenticio. A esto se debe agregar que en el
proceso de la esquila y selección de lana existen actividades que permiten obtener una
mayor producción, especialmente en las actividades previas a la esquila como reducir
los descartes y obtener un producto de mejor calidad, obteniendo como resultado un
mejor precio de la lana, que en conjunto con la producción de carne permiten aumentar
la rentabilidad del sistema ovino.
Características de la lana La importancia de la lana para su comercialización varía según
la cantidad y la calidad que produce un ovino. El productor interviene en el cuidado del
vellón a través de la alimentación, sanidad y manejo durante la esquila para lograr una
mejor calidad. Dentro de la producción de lana, existen diferencias entre razas, de ahí
que es importante mencionar que la producción de lana es inversamente proporcional
a la producción de lana.
Diámetro o Finura: es el grosor de la fibra que se mide en micras (µ), es decir, su sección
transversal. Característica más importante que determina los usos finales de la lana y su
precio. El diámetro de las lanas finas es de 14 a 22 micras y el de las lanas gruesas de 45
micras. Los rizos y el diámetro de fibra están correlacionados positivamente.
Por ello, la evaluación subjetiva de la finura de la lana, se efectúa tomando en cuenta la
frecuencia de los rizos. En tal sentido, una observación visual de la definición y
frecuencia de los rizos constituye una importante ayuda para selección de los ovinos por
finura.

MANEJO DEL REBAÑO DE CAMELIDOS


La esquila es una actividad muy importante dentro del programa de actividades de
manejo de alpacas y llamas. Es el momento en que se cosecha la lana, y en el que
culminan los esfuerzos dirigidos a producirla. Por eso es esencial realizarla de modo tal
que se realce el valor del producto, evitando prácticas que puedan ir en desmedro de su
calidad y presentación, o en dañar los animales.
En un rebaño bien manejado y en que la producción de lana constituya una fuente
importante de ingresos, los animales deben esquilarse anualmente. Cuanto mayor es el
tiempo que la fibra permanece sobre el animal, mayor es su peso, pero también la
cantidad de impurezas que se acumula. Es así que los vellones de dos años están
generalmente más contaminados por polvo y materias vegetales que los de un año de
crecimiento. En el caso de la llama la situación se complica aún más por el fenómeno de
'peleche' de una proporción de la fibra fina que está a ras de piel. Cada año, de un tercio
a una mitad de esas fibras pelechan y se pierden si el vellón no es esquilado. De ahí que,
un vellón de 24 meses, contiene menos fibra que dos vellones del mismo animal, de 12
meses cada uno.
Época de esquila Octubre a noviembre
Es la época clásica de esquila en el ambiente Alto-Andino. No debe hacerse más tarde
que esto, puesto que con un empadre que comience en enero, las hembras estarían en
estado demasiado avanzado de gestación. Los animales jóvenes (7 a 9 meses de edad)
también deberían esquilarse en esta época para alinearse con el resto del rebaño, y ser
esquilados anualmente de ahí en adelante. Naturalmente, puede ser que algunos
animales deban ser esquilados en otra época por razones especiales, como, por ejemplo,
si se les destina a faenas o si se les vende con algún otro propósito.
En el momento de la esquila el vellón debe estar bien seco. En caso contrario, la fibra se
estropea al ser embolsada húmeda. La tarea debe efectuarse con tijera, de modo de
lograr cortes uniformes y a ras de piel. No deben hacerse segundos cortes, que resultan
en fibras muy cortas.
La esquila debe realizarse en un lugar que permita una tarea tranquila. Para evitar al
máximo la contaminación del vellón antes de embolsarlo, un galpón con piso de
cemento es ideal. Si esto no es posible elegir un lugar limpio, seco, y bien barrido. El piso
puede cubrirse con mantas de modo que el vellón no se ensucie.
Antes de comenzar a esquilar se debe tener bien identificadas las tareas a realizar y
quienes las llevaran a cabo:
- Esquila.
- Sujeción de los animales durante la esquila.
-Barrido y mantención de la limpieza del lugar de esquila.
-Cuidado de las diferentes partes del vellón durante su esquila.
-Recogida, clasificación y embolsado del vellón.
-Desinfección de heridas que puedan ocurrir durante la esquila.
Además, deben tenerse prontos los siguientes utensilios y productos:
- Tijeras y piedra de afilar.
- Escoba para mantener limpio el lugar.
- Lienzos o bolsas en que guardar los distintos tipos de vellones y pintura para identificar
cada bolsa.
- Yodo para la desinfección de heridas.
- Antisärnico para tratar tropicalmente alguna lesión que se detecte.
ESQUILA: PREPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN ANIMA DE LA FIBRA
No todos los vellones son iguales, ni todas las partes dentro de un vellón tienen las
mismas características. Una adecuada preparación de la lana puede contribuir a
valorizarla, dando al productor la oportunidad de obtener un mejor precio, y al
comprador la posibilidad de evaluar mejor lo que está adquiriendo.
Los vellones de los animales jóvenes (7 a 9 meses de edad) deben embolsarse separados
de los de los animales adultos. En rebaños grandes, puede justificarse que los vellones
de hembras de cría se separen de aquellos de capones y padres. La separación de los
vellones de acuerdo a la edad de los animales se verá facilitada si la esquila se efectúa
en el siguiente orden: (i) Capones y padres; (ii) Hembras de cría, y (iii) Animales jóvenes,
tuis. Los tuis son generalmente más nerviosos y es mejor esquilarlos al final, cuando
esquiladores y demás personal ya están bien organizados para la tarea.
Color
Es común encontrar dentro de un rebaño animales de diferente color. Una vez más,
resulta conveniente separar la fibra de acuerdo a este criterio. Se recomienda hacer las
siguientes categorías por color:
-Blanco
- Castaño (claro y oscuro, si es necesario)
- Gris
- Rojo claro (blanco +negro +castaño)
- Negro
- Mezcla de colores diferentes
Cada bolsa de fibra que se apronta para comercializar debe corresponder a una
clasificación de acuerdo a los tres criterios recién descritos: edad, región del cuerpo y
color. Cuando los rebaños son muy pequeños es muy posible que si se hace una
clasificación muy detallada, haya muy poca fibra de algunas clases, lo que puede ser
inconveniente para la comercialización. Esto destaca el valor de integrar las actividades
de varios rebaños pequeños, no sólo por razones de manejo, sino también para mejorar
las condiciones de comercialización.
MANEJO GENERAL DEL REBAÑO:
Muchas prácticas de manejo que han sido analizadas en los módulos de este manual
pueden influir en la productividad de los rebaños de alpacas y llamas. Ellas han sido
tratadas cada una por separado para retener un máximo de simplicidad y claridad del
mensaje técnico.
Sin embargo, el técnico de campo y el productor deben comprender que las normas
establecidas sólo tendrán un impacto apreciable en su rebaño, si son aplicadas en
conjunto y continuadamente.
El error que se comete con mayor frecuencia en el manejo del ganado es aplicar las
normas técnicas en forma aislada y/o esporádicamente. De nada vale atender
cuidadosamente la sanidad, si los animales no tienen suficiente que comer. De igual
modo, los esfuerzos por mejorar la alimentación serán desperdiciados si se permite que
parásitos internos y externos, y otras enfermedades diezmen el rebaño, o si los animales
no disponen de bebederos apropiados y de protección frente a las inclemencias del
ambiente.
Bien aplicadas, es posible que las normas técnicas consigan tener un impacto importante
en la productividad de los rebaños de alpacas y llamas en el ambiente Alto-Andino. Pero
para que eso se traduzca en una mejora sustancial de las condiciones de vida del
poblador de ese ambiente, el aumento de productividad debe ir acompañado de
mejoras también en otras áreas. Por ejemplo, de poco vale producir más y mejor, si la
comercialización es deficiente y no premia al buen productor. Es esencial la vigorización
de la estructura social de la región, y el desarrollo de servicios de apoyo, como marco
de referencia dentro del cual se difundan y promuevan las prácticas mejoradas de
manejo de alpacas y llamas.

Resultados de la encuesta
OBJETIVOS

ENCUESTA N°1
Provincia de Camaná
La Provincia de Camaná es una provincia peruana de las ocho que conforman
el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de
Arequipa, al sur de Perú. Limita al norte con las provincias
de Condesuyos, Castilla y Caylloma, al este con la provincia de Arequipa y la provincia
de Islay, al sur con el océano Pacífico y al oeste con la provincia de Caravelí.
Camaná estuvo habitada por diferentes grupos étnicos sobre los que destacan:
Los changos, Aimaras y pequeños pueblos incaicos. Los Changos fueron un
grupo indígena que vivían en las costas de Camaná, Moquegua, Tacna y Arica.

ENCUESTA N°2
LAMPA
Lampa es una ciudad del Departamento de Puno, Perú. Conocida como "La Ciudad
Rosada" o "Ciudad de las 7 Maravillas", está ubicada en el Departamento de Puno al sur
de Perú, es capital de la Provincia de Lampa integrada al departamento de Puno. La
Provincia de Lampa tiene 10 distritos: Lampa, Cabanilla, Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca,
Paratía, Pucará, Santa Lucía y Vila Vila.
Las calles y plaza de la zona monumental de Lampa fueron declarados monumentos
históricos del Perú el 28 de diciembre de 1972
Se creó como provincia del departamento de Puno el 21 de junio de 1825, actualmente
se celebra su aniversario en esta fecha 21 de junio de cada año.
El 25 de julio de 1678, el R.P. Jesuita Francisco Goyzueta por orden de la Corona de
España el Rey Carlos II fundó la ciudad de Lampa con el nombre de “SANTIAGO DE
LAMPA”. Lo que quiere decir, que la actual ciudad de Lampa en realidad debe tener el
nombre de “SANTIAGO DE LAMPA” y su aniversario celebrarse el 25 de julio de cada
año.
Actualmente el 25 de julio en la ciudad de Lampa se celebra el día de Santiago Apóstol
“Tata Santiago” patrono de Lampa, nombre también del majestuoso templo que se
levanta entre las plazas de Armas y Grau; en esta fecha se congregan todas las
comunidades (antiguos ayllus) pertenecientes a la provincia de Lampa e Instituciones y
acompañan a la procesión de San Santiago, cada comunidad e Institución con su
respectivo santo, y su respectiva música llamada “pitubanda” música a base de bombo,
tambor y quenas, lo que hace una impresionante procesión en devoción a San Santiago;
la misa es celebrada por el mismo obispo de Puno quien viaja desde la ciudad de Puno y
en su homilía hace resaltar la importancia y el significado de Santiago Apóstol, que
montado en su caballo y su espada que porta, solo son simbolismos para reafirmar la fe
en Dios; finalmente esta festividad culmina con las tradicionales corridas de toros de
tres días en el “Toros Cancha” Arenas del Río Lampa.
Todos estos actos indican que esta fecha es de suma importancia para la Provincia de
Lampa porque congrega a todas las comunidades, Instituciones y pobladores de la
provincia, congrega también al principal representante de la Iglesia en Puno y a las
principales autoridades, lo que no ocurre con otras festividades de Lampa, elementos
que no hacen más que corroborar que esta fecha 25 de Julio es la fecha de aniversario
de la ciudad o pueblo de SANTIAGO DE LAMPA (Lampa), Capital de la Provincia del
mismo nombre, conforme así lo han demostrado los estudios que han realizados, por
ejemplo, el profesor Uriel Frisancho Portugal y el arqueólogo Roberto Ramos Castillo.
La Provincia de Lampa según el censo de población del 2005 cuenta con 48,239
habitantes, el 35.92% es población urbana y el 64.08% población predominantemente
rural; respecto al sexo de la población el 50.05% es población masculina y
49.95%población femenina; el 85% de la población manifestó saber leer y escribir, según
el censo del 2005.

LUGARES TURISTICOS
Templo de Santiago Apóstol
Existe en el Archivo General de Indias en Sevilla, un documento importante que indica
que el templo original fue construido entre 1675 y 1685 casi en su totalidad bajo la
dirección del Licenciado Francisco de Goyzueta Maldonado; quien de acuerdo a su
declaración invirtió en la construcción 30 mil pesos de su propio peculio. (Archivo
General de Indias, Signatura: LIMA, 258, N.8). Goyzueta Maldonado fue un sacerdote
arequipeño que después de servir en la Catedral de Arequipa y el curato de San Pedro
de Tacna fue nombrado cura propietario de la Doctrina de Santiago de Lampa y Calapuja,
en aquel entonces dependiente del Obispado del Cusco. Construyó igualmente desde
sus cimientos la iglesia del pueblo de Calapuja. Finalmente, Goyzueta fue promovido
como Dean en la Catedral de la Ciudad del Cusco, donde además fue su Chantre y
Comisario sub-delegado de la Santa Cruzada.
Dentro de las imágenes del templo está la imagen de la Virgen de la Inmaculada
Concepción, hecha en yeso y traída de España, entre los años 1792 a 1795 (fines del siglo
XVI) con el nombre de Vírgen del Pilar. Inicialmente su traslado se realizó en un
bergantín y luego a lomo de bestia desde el puerto de Valparaíso (Chile) con destino al
Cuzco. Cuenta la tradición que a su paso (obligado) por Lampa, descansó la imagen en
el pueblo, pero al querer reiniciar el viaje, era tal el peso que optaron por dejarla en este
apacible terruño, interpretándose que era voluntad de la imagen quedarse, por lo que
la relacionaron con Santiago Apóstol como patronos, según indican las crónicas. Es de
destacar también que luego del incendio que sufriera el templo, una vez restaurado
especialmente el Altar Mayor, cambia de nombre por el de "Inmaculada Concepción de
María" quien sustituirá a la imagen del Patrono Santiago Apóstol, que antes se ubicaba
en dicho Altar.

Templo colonial
Cuya torre se encuentra a 10 metros aislado de todo el bloque, en el interior de la iglesia
los altares laterales, púlpitos y los cuadros de la Escuela Cusqueña son tallados de
madera, el piso y los laterales menores de mármol, toda la construcción es de calicanto,
sillar, cal y cemento; con techo de tejas enlozadas; se construyó entre los años 1675 –
1685. Lampa Peru.

Capilla de la piedad
Construida semejante a una de las portadas del templo, ubicada y unida en un lado al
templo, está revestida con mármol traído de Carrala (Italia); en el interior aprovechando
el osario artísticamente se construyó un domo en cuya cúpula se encuentra la réplica de
“La Piedad” de aluminio, obra cumbre del escultor Miguel Angel, las paredes interiores
adornadas con calaveras y esqueletos humanos.

Puente colonial
Se encuentra muy cerca a la población, artísticamente construido de piedra sillar con tres arcos,
es un sitio estratégico desde donde se divisan el pintoresco volcán apagado “Coachico Apu”,
"Philinco" y el "Pirwany" pertenecientes a la cadena montañosa de la Cordillera de los Andes y
el panorama de la ciudad rosada llamada así por el techo de tejas de sus casas y las paredes
pintadas con barro de color rojo.

Otros atractivos
Otro de los atractivos de Lampa que llama a la curiosidad del turista es "El Juego de la
Oca" diseñado con piedras en el patio de una de las casas ubicada frente a la Plaza.
El Distrito de Cabanilla posee un templo de corte colonial diseñado en piedra similar al
de Lampa, venerándose a la Virgen del Rosario el segundo domingo de octubre de cada
año; fue traída desde Valladolid España en el año 1565, primero se asentó en la Hacienda
de Leque-Leque (Santa Lucía) de propiedad de la familia Romero, para luego ser
trasladada hacia el Distrito de Cabanilla propiamente dicho por las familias Morodíaz y
Romero, por los años de 1850. Se encuentra ubicado en la parte céntrica del distrito
haciendo juego con la hermosa construcción de la Torre hecha de piedra sillar. En este
templo también existen catacumbas y pasajes secretos que, se cree conduzcan a la
ciudad de Lampa y al distrito de Cabana.
La encuesta N°2 es del propietario FREDY DUEÑAS FLORES en el cual son
alrededor de 5 personas los cuales viven juntos con su esposa son criadores de
alpacas los cuales esta que esta ubicado en lampa están haciendo prueba de
como les va a ir para adelante, atienden bien a sus animales no les falta nada
tienen bebedero como también tienen ovinos los cuales los crían juntos

ENCUESTA N° 3
PLATERIA (DESVIO CAMATA)
El Distrito peruano de Platería es uno de los 15 distritos de la Provincia de Puno en
el Departamento de Puno, bajo la administración del Gobierno regional de Puno, Perú.
Ubicado en el altiplano a una altura de 3 826 msnm, muy cerca del Lago Titicaca.
Actualmente tiene una extensión de 240,63 km² .
La villa de Plateria es el centro urbano más importante a nivel de distrito, cuya tipología
es administrativa, de servicios básicos, financiera, turística y cultural.
Plateria: Se remonta de versiones de tiempos inmemoriales de Coloniaje donde los Españoles
Explotaron diversas minas como las de Laykakota, Tee Kollo y otros donde establecieron una
fundición en Plateria a donde llegaron los minerales, como el oro, cobre, plata y fabricar de estos
valiosas minerales alhajas y objetos de orfebrería, el lugar denominado Pila Patja son los
vestigios de esta existencia donde se encontraron restos que afirman esta versión, en tanto, esta
teoría más aproximada originaria la denominación de Platería que hoy surge como una tierra
antigua, brava de contornos prominentes, con matices de viento silban entre las cumbres
andinas bajo la mirada altiva del hombre Lupaka aymara.

Como todo pueblo en cualquier parte del universo tienen su origen, Platería también se
encuentra inmenso en este proceso histórico con el primer hombre cazadores y recolectores
que en el transcurrir de los milenios se volvieron sedentarios (10 mil años atrás) ubicándose de
esta manera en las orillas del Lago Titicaca, al buscar sus raíces nos ubicamos en el contexto
geográfico en donde se desarrolló la cultura Tiahuanaco, quienes lograron dominar todo
el Altiplano Peruano Boliviano.

El arte rupestre en mención, se encuentra ubicado en la ladera norte del cerro San Francisco,
cerro principal o tutelar de la Comunidad de Ccota. En este cerro, en un abrigo rocoso bajo una
gran roca saliente, se puede apreciar el arte rupestre, que fueron plasmados por antiguos
pobladores de la región, pictografías en color rojo oscuro con formas de camélidos
sudamericanos (llama, alpaca, vicuña, guanaco) y variados diseños geométricos; círculos,
cuadrados, triángulos), hay también pinturas en color negro, que muestran varias figuras
humanas en actitud de Chacco (actividad comunal para atrapar zorros y camélidos). Mas hacia
el norte de este sector, hay otra pequeña cueva donde se observan rastros de pinturas rupestres
de color rojo oscuro, con diversas formas de camélidos, la parte baja del interior de la cueva,
habría servido como cementerio, se nota la presencia de restos humanos, algunos de ellos a flor
de tierra, así mismo en los exteriores se pueden observar restos de cerámica posiblemente de
la cultura Lupaca, así como algunas chullpas rústicas. Sitio que se encuentra ubicado en la
comunidad de Ccota del distrito de Platería, a 6 km al este del Pueblo de Platería, en las cercanías
a las orillas del Lago Titicaca. Platería se encuentra ubicada a 28 km al sur de la ciudad de Puno.

Turismo
-Plaza principal (Centro Histórico)
-Cerros-Apus ceremoniales
-Chullpas de Ccota
-Hotel Titilaka (4 estrellas)
-Huencaya Lodge (Posada natural)
-Castillo del Titicaca (Posada natural)
-Caserios

-Platos Típicos
-Chaulla Thimpo
-Huaja
-Phesque
-Phatasc Caldo
La encuesta N°3 Es del propietario RAUL TICONA FLORES los cuales en su familia son
4 personas su propiedad se encuentra al frente del cerro Camata el cual el cerro donde
el esta ubicado se llama camacani el cual se dedica a cultivar tubérculos y al pastoreo de
sus animales.

BIBLIOGRAFIA
Ameghino, E. y De Martini, J. (1991). Mortalidad en crías de alpacas. Instituto
Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), Universidad Nacional de
San Marcos (Perú).
Calle Escobar, R. (1984). Animal breeding and production of American Camelids.
Talleres Gráficos de ABRIL - Editores e impresores, Lima, Perú.
Fowler, M.E. (1991). Medicine and surgery of South American Camelids - Llama, alpaca,
vicuña, guanaco. Iowa State University Press, Ames, Iowa, USA.

WEBGRAFIA
http://www.fao.org/docrep/014/w3341s/w3341s03.pdf
https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/manual-manejo-alimentacion-
vacunos-t29966.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen