Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Laboratorio de Microbiología General II

Unidad 3. Virología.

Práctica #2: Embrión de pollo

Grupo 1701

Equipo 8

Alba Hernández José

Semestre: 2019-1
OBJETIVOS:

1. Adquirir el conocimiento para el correcto manejo de la técnica de inoculación de embrión de


pollo por las vías más utilizadas.

2. El alumno conocerá las diversas partes del embrión de pollo de 9 días de incubación.

INTRODUCCIÓN

Los primeros investigadores en utilizar embriones de pollo son, Rous y Murphy en 1911 que los
utilizaron por primera vez, usando la membrana corioalantoidea del embrión de pollo para el
estudio de los virus. En 1931 Goodpasture logró introducir el embrión de pollo para cultivar virus.
Los primeros trabajos fueron para aislar e identificar al virus influenza y luego se extendió para
estudios de otros virus y bacterias intracelulares como la Viruela, Herpes simplex, Rickettsias y
Chlamidias. Por lo que el embrión de pollo es uno de los métodos más antiguos y eficientes, para
cultivar virus, y otros microorganismos intracelulares.

Esta técnica es útil para el aislamiento e identificación de agentes etiológicos de enfermedades


virales.

El embrión también se utiliza para cultivar virus para obtener vacunas contra; la Rabia, el
Newcastle o la Influenza.

Por todo lo anterior se hace indispensable conocer las partes de un embrión de pollo y sus vías de
inoculación

Resultados
Estructura normal Inoculación por diferentes vías

Discusión

Podemos descartar de esta práctica que no fue fácil el manejo del embrión ya que la falta de
experiencia con estos animales hizo que no se inoculara de manera correcta se puede apreciar que
la única bien inoculada fue el saco vitelino ya que este fue el más sencillo de inocular y se puede
ver la coloración azul en lo que parece el centro de este, ya que las otras era difícil observar donde
se estaba realizando, la luz del ovoscopio no ayudaba mucho.

Lo que corresponde a las cavidades alantoideas no se podía detectar de manera correcta la


mancha ocular para lo cual se recurrió a tapar bien el ovoscopio y observarlo varias veces, la
inoculación no se llevó de manera exitosa ya que la coloración se daba en otra zona que non era la
cavidad.

Durante la inoculación de cavidad amniótica y embrión de la misma manera podemos decir que la
falta de experiencia hizo que no se obtuviera la inoculación adecuada.

Conclusiones

 Los cultivos celulares para los virus son en su mayoría de células de tejidos vivo.
 Las diferentes vías de inoculación en el embrión de pollo son una línea de cultivo muy
efectiva para el desarrollo de estos virus.
 La inoculación por diferentes vías requiere de práctica continua para así poder realizarlas
de manera adecuada,
Cuestionario

1. Otros medios de crecimiento para virus


Los cultivos celulares se dividen en:

Cultivos Primarios: Se obtienen a partir de células, tejidos u órganos tomados directamente del
organismo y pueden subcultivarse una o dos veces.

Líneas Celulares Diploides: Son aquellas que crecen en pasajes sucesivos hasta aproximadamente
50 subcultivos y que conservan por lo menos en un 75% el cariotipo correspondiente a la especie
de que provienen.

Líneas Celulares Continuas: Permite un número finito de subcultivos y son heteroploides. Para
considerar que se ha logrado establecer una línea continua, esta debe de haber sido subcultivada
por lo menos 70 veces. Las líneas celulares continuas ofrecen las siguientes ventajas:

Disponibilidad para todos los investigadores de stocks de células idénticas, ya sea congelada en
ampollas o en monocapa de botella de cultivos, con la posibilidad de reconstituirlas cuando sea
necesario.

2. Ventajas y desventajas del uso del embrión de pollo

Ventajas: Fácil manejo, barato, facilidad de conseguir el material biológico, estudios previos
sobre la estructura desarrollo de las diferentes fases del huevo, fácil desarrollo de los virus,
tiempo corto de desarrollo luego de la inoculación.

Desventajas: Fragilidad de romperse, si no se tiene la experiencia suficiente mala inoculación


por las diferentes vías, podríamos decir que si el huevo no tiene las estructuras necesarias no
se puede realizarla inoculación.

3. Explique los tipos de replicación de los virus

En el ciclo lítico la célula huésped literalmente se revienta cuando el virus la invade por completo
debido a un cambio de presión dentro de esta, y en el ciclo lisogenico el material genético viral se
acopla al de la célula invadida y esta se puede replicar de manera normal y estar inactiva o
desatar al virus en cualquier instante así como la producción de células cancerígenas.

4. Que virus se pueden inocular en el embrión de pollo.


Libre de patógenos específicos (SPF specific pathogenic free), es un término aplicado a la granja
productora de huevo SPF, significa que está libre de enfermedades y que ha sido negativa durante
mucho tiempo, probada con procedimientos técnicos reconocidos de laboratorio y métodos
clínicos, ya que muchos agentes infectantes pueden transmitirse a través del huevo. Una granja
SPF debe ser negativa por serología a patógenos como Micoplasma, Salmonela, enfermedad del
Newcastle, Bronquitis infecciosa aviar, Laringotraqueitis aviar, enfermedad de Marek, infección de
la Bolsa de Fabricio, Viruela aviar, Influenza aviar, Adenovirus aviar, entre otras. Dada esta
condición, el embrión de pollo que procede de estas granjas es altamente recomendable para los
trabajos en virología.

5. ¿Qué efectos causa la inoculación de un virus en el embrión de pollo?

Dentro de las características que se deben tomar en cuenta en la replicación del virus en el
embrión, permiten la identificación del agente mediante las lesiones producidas por lo que
representa un importante valor diagnóstico, dentro de estas, las más importantes pueden ser:
la presencia de hemorragias, congestión, enrollamiento, enanismo, presencia de pústulas,
engrosamiento, fibrosis y edema de la membrana amniótica y de la membrana
corioalantoidea, disminución del líquido amniótico, desarrollo anormal de las plumas,
depósito de uratos en el estroma renal y presencia de cuerpos de inclusión. Es importante
demostrar la capacidad hemoaglutinante del líquido amniótico y alantoideo para diferenciar
lesiones producidas por bacterias u otros agentes infecciosos.

Bibliografía
 Collier, l., Oxford, J. “Virología Humana”. Tercera Edición. Ed. Mc Graw Hill. 2008. SHORS,
T. “Virus. Estudio molecular con orientación clínica”. Ed. Médica Panamericana. 2009.
 MAHY, B.W.J., VAN REGENMORTEL, M.H.V. “Desk Enciclopedia of Human and Medical
Virology”. Ed. Academic Press. 2010
 PRESCOTT et al. “Microbiología”. 7ª Edición. Editorial Mc. Graw Hill. 2009.

Das könnte Ihnen auch gefallen