Sie sind auf Seite 1von 38

 

 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD  DE  INGENIERÍA  
DEPARTAMENTO  DE  INGENIERÍA  EN  MINAS  
 
 
 
 
PROYECTO  MINERO  
DISEÑO  MINERO  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antofagasta,  Noviembre  2017
ii  
 

UNIVERSIDAD  DE  ANTOFAGASTA  


FACULTAD  DE  INGENIERÍA  
DEPARTAMENTO  DE  INGENIERÍA  EN  MINAS  
 
 
 
 
 
PROYECTO  MINERO  
DISEÑO  MINERO  
 
 
 
 
 
 
 
Franco  Javier  Elías  Muñoz  Flores  
Geovanny  Francisco  Andrés  Muñoz  Flores  
Pedro  Antonio  Ramirez  Villalobos  
Robert  Andrés  Clavel  Flores  
 
 
Profesores:  Jorge  Clunes  y  Víctor  Morales  
 
 
 
Antofagasta,  Noviembre  2017  
iii  
 

RESUMEN  
 
 
 
En   el   presente   informe   se   estudiaron   todos   los   parámetros  
operacionales   para   elaborar   el   diseño   de   la   Mina   “YAMATO”.   Para   determinar  
que   método   de   explotación   es   viable,   se   determinó   a   través   del   método   de  
Nicholas,  desarrollando  un  cálculo  cuantitativo.    
 
El   resultado   obtenido   mediante   el   método   de   Nicholas   resultó   ser  
método  Sublevel  Stoping,  debido  a  que  el  tonelaje  a  explotar  estaba  a  más  de  
260   [m]   de   la   superficie,   siendo   25.433.714   de   toneladas   de   mineral   y   la  
sobrecarga   de   la   potencia   con   255   metros   de   estéril,   por   lo   tanto,   estas  
condiciones  permiten  una  operación  minera  subterránea  por  las  condiciones  de  
rentabilidad.    
 
La   perforación,   tronadura,   el   carguío   y   transporte   de   los   materiales  
serán   realizados   por   equipos   de   apoyo   de   dimensiones   adecuadas   respecto   a  
las  exigencias  de  la  mina.  Para  la  perforación  se  utilizarán  perforadoras  Jumbo  
de   dos   brazos   adquiridas   por   empresas   externas   como   contratistas.   Para   la  
extracción   del   material   se   utilizarán   vehículos   LHD   los   cuales   cargarán   el  
material  en  los  camiones  de  bajo  perfil  con  sus  respectivos  ciclos  para  llevarlos  
a  su  destino  final.    
 
 
 
 
 
 
iv  
 

ÍNDICE  

 
RESUMEN  ..................................................................................................................................  iii  
LISTA  DE  FIGURAS  ...................................................................................................................  v  
LISTA  DE  TABLAS  .....................................................................................................................  v  
CAPÍTULO  1:  INTRODUCCIÓN  .................................................................................................  6  

1.1.1   Objetivo  General  ..............................................................................................  7  


1.1.2   Objetivos  Específicos  ......................................................................................  7  
CAPÍTULO  2:  ANTECEDENTES  DEL  CASO  ESTUDIO  ...........................................................  8  

CAPÍTULO  3:  DISEÑO  MINERO  ..............................................................................................  19  

CAPÍTULO  4:  PLANIFICACIÓN  MINERA  ................................................................................  32  

CAPÍTULO  5:  CONCLUSIONES  ..............................................................................................  37  


REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  .........................................................................................  38  
 
v  
 

LISTA  DE  FIGURAS  


 
Figura  1:  Curva  Tonelaje/Ley  del  yacimiento,  junto  a  la  ley  de  corte  crítica  ......  14  
Figura  2:  Esquema  del  pilar  ...............................................................................  22  
Figura  3:  Esquema  caserón  ...............................................................................  26  
Figura  4:  Vista  isométrica  de  disposición  de  caserones  ....................................  29  
Figura  5:  Vista  en  planta  de  los  niveles  ..............................................................  29  
Figura  6:  Vista  isométrica  general  de  toda  la  mina  ............................................  30  
Figura  7:  Vista  isométrica  general  de  toda  la  mina,  v2  ......................................  31  
Figura  8:  Vista  isométrica  general  de  toda  la  mina,  v3  ......................................  31  
Figura  9:  Vista  frontal  diagrama  de  disparo  de  producción  ................................  34  
Figura  10:  LHD  de  7  [𝑦𝑑 # ]  ..................................................................................  35  
Figura  11:  Camión  minero  de  bajo  perfil  de  30  [Ton]  .........................................  36  

LISTA  DE  TABLAS  

Tabla  1:  Características  geomecánicas  del  yacimiento  .......................................  9  


Tabla  2:  Parámetros  de  roca  mineral  .................................................................  10  
Tabla  3:  Parámetros  de  roca  estéril  ...................................................................  10  
Tabla  4:  Clasificación  geométrica  y  distribución  de  la  ley  ..................................  16  
Tabla  5:  Clasificación  geomecánica  mineral  ......................................................  16  
Tabla  6:  Clasificación  geomecánica  de  la  pared  colgante  .................................  17  
Tabla  7:  Clasificación  geomecánica  de  la  pared  piso  ........................................  17  
Tabla  8:  Ranking  de  selección  Nicholas  ............................................................  18  
Tabla  9:  Resúmen  diseño  ..................................................................................  27  
6  
 
 

CAPÍTULO  1  

                                                                     INTRODUCCIÓN  

La   minería   en   Chile   y   en   el   mundo   está   sufriendo   un   agotamiento   de  


sus   grandes   yacimientos   superficiales;;   esto   implica   que   el   uso   de   métodos   de  
extracción   subterráneos   se   intensifique.   Este   traslado   desde   minería   a   rajo  
abierto   a   depósitos   subterráneos   está   sujeto   a   un   aumento   de   las  
investigaciones   orientadas   a   mejorar   estos   métodos,   para   hacer   explotables  
yacimientos   que   en   el   pasado   simplemente   eran   descartados   por   altos   costos  
de  inversión  y  operacionales  o  por  problemas  de  estabilidad  geomecánica.  
 
Para   determinar   el   método   de   explotación,   se   utilizará   la   metodología  
propuesta   por   Nicholas,   que   se   desarrolla   a   través   de   procesos   cuantitativos  
para   determinar   el   método   adecuado.   Luego   se   realizará   la   etapa   de   diseño  
minero   que   posee   diversos   parámetros   y   objetivos   como   son   las   dimensiones  
geométricas   de   la   mina,   la   determinación   del   ritmo   anual   de   producción,  
secuencia  de  extracción,  entre  otros.    
 
Para   la   correcta   evaluación   del   proyecto   minero   YAMATO,   ya   sea  
técnica   y   económicamente,   deberá   ser   evaluada   dentro   de   un   periodo   de   vida  
del   yacimiento   que   depende   principalmente   de   las   cantidades   de   reservas,  
producción  de  la  faena  y  recursos  de  la  empresa,  así  como  el  correcto  estudio  
de   los   procesos   productivos   tales   como   la   perforación,   tronadura,   carguío   y  
transporte  y  sus  servicios  de  apoyo.  
7  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  1  –  Introducción.  

1.1        Objetivos  

1.1.1    Objetivo  General  


 

Determinar  el  método  de  explotación  más  adecuado  mediante  el  uso  de  
la  metodología  de  Nicholas  y  realizar  un  diseño  minero.  Este  diseño  tiene  que  
ser  geomecánicamente  estable,  no  pueden  producir  subsidencia  en  superficie  y  
se   debe   maximizar   la   recuperación   minera.   Además,   se   deben   considerar  
variables   económicas   y   técnicas   para   obtener   mayor   productividad   y   mayores  
beneficios  económicos  de  la  explotación  minera.  

1.1.2      Objetivos  Específicos  

•   Profundizar   en   la   metodología   propuesta   por   Nicholas   y   estudiar   los  


parámetros  para  la  selección  del  método  de  explotación  a  realizar.  
•   Mediante   el   software   Vulcan,   realizar   los   procedimientos   de   diseño   de  
una   mina   subterránea   considerando   la   calidad   del   macizo   rocoso   y  
recursos  de  un  yacimiento  de  cobre.  
•   Diseñar   la   secuencia   de   explotación,   verificando   la   estabilidad  
geomecánica  de  la  mina.  
•   Realizar  y  analizar  la  curva  de  Tonelaje/Ley.    
•   Estimación  de  los  equipos  a  utilizar  compatibles  con  el  diseño  adoptado  
y  los  ritmos  de  producción  calculados.  
•   Realizar  una  evaluación  económica,  costos  y  ganancias.  

 
 
8  
 
 

CAPÍTULO  2  

           ANTECEDENTES  DEL  CASO  ESTUDIO  

En   el   siguiente   capítulo   se   considerará   un   volumen   limitado   de   un  


yacimiento  ficticio.  Las  características  geológicas,  geomecánicas  y  económicas  
del   yacimiento   se   detallan   a   continuación.   Además,   se   definirá   el   método   de  
explotación  a  utilizar.  

2.1                Antecedentes  geológicos  

La  minera  YAMATO,  se  ubica  en  el  municipio  de  Sierra  Gorda  a  2117,5  
m.s.n.m.   El   yacimiento   se   encuentra   emplazado   sobre   rocas   intrusivas,   posee  
una  mineralización  consistente  en  minerales  sulfurados,  dado  la  profundidad  en  
que  se  encuentra  (255  m),  se  localiza  en  la  también  llamada  zona  primaria  del  
yacimiento.    

La   mineralización   presenta   un   núcleo   de   baja   ley   que   contiene   pirita  


diseminada   que   grada   hacia   fuera   en   una   zona   de   mena.   En   esta   zona   se  
presentan   vetillas   y   diseminación   de   pirita   con   calcopirita   subordinada   y  
molibdenita,  usualmente  se  presenta  dentro  del  núcleo  de  alteración  potásica  y  
puede   extenderse   dentro   de   la   zona   fílica,   frecuentemente   en   el   sector   más  
interno   se   presenta   una   mayor   proporción   de   sulfuros   ricos   en   cobre   como  
bornita,   gradando   hacia   fuera   a   una   mayor   proporción   de   calcopirita,   para  
finalmente  en  el  sector  más  externo  solo  sulfuros  de  Fe  como  la  pirita.  
9  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

2.2                Antecedentes  geomecánicos  

Del   informe   geomecánico   entregado   por   el   laboratorio:   Mecánica   de  


rocas,   se   encuentra   de   manera   específica,   información   básica   para   evaluar   el  
yacimiento  en  materia  geomecánica,  tanto  de  la  roca  de  caja  como  de  la  roca  
mineral.   En   la   Tabla   1   se   puede   observar   resumen   de   sus   principales  
características,  como  el  RQD  y  RCS.  

PARÁMETRO   ROCA  DE  CAJA   ROCA  MINERAL  


RQD   72%   77%  
RCS   102  (Mpa)   107  (Mpa)  

Tabla  1:  Características  geomecánicas  del  yacimiento  entregadas  por  el  laboratorio.  

A   su   vez,   realizamos   la   clasificación   geomecánica   RMR   para   poder  


saber   con   más   detalles   la   calidad   del   macizo   rocoso,   para   esto,   definimos   los  
parámetros   que   permiten   relacionar   ciertos   índices   de   calidad.   Los   seis  
parámetros   obtenidos   durante   el   estudio   se   aprecian   en   la   Tabla   2   y   Tabla   3,  
acompañados  de  la  valoración  obtenida,  tanto  para  la  roca  mineral  como  para  la  
roca  estéril.  

PARÁMETROS  ROCA  MINERAL   VALOR   VALORACIÓN  


RCS   Muy  dura   107  [Mpa]   12  
RQD   Calidad  buena   77%   17  
Espaciamiento  
Muy  separadas   3  [frac/m]   20  
discontinuidades  
10  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

•   Abierta   •    0  
•   Abertura  
  •   Ligeramente   •    3  
•   Rugosidad  
Estado  de  las   rugosa   •    0  
discontinuidades  
•   Relleno  
•   Blando   •    6  
•   Alteración  
•   No  alterada   •   10  
Ligeramente  
Presencia  de  agua   <10  litros/min                              10  
húmedo  
•   Muy  
favorables  
•   Túneles   •   0  
Orientación  de  las   •   Muy  
discontinuidades  
•   Cimentación   •   0  
favorables  
•   Taludes   •   0  
•   Muy  
favorables  
TOTAL       78  

Tabla  2:  Parámetros  de  roca  mineral,  obtenidos  del  estudio  con  su  respectiva  valoración.  

PARÁMETROS  ROCA  ESTÉRIL   VALOR   VALORACIÓN  


RCS   Muy  dura   102  [Mpa]   12  
RQD   Calidad  regular   72%   13  
Espaciamiento  
Muy  separadas   3  [frac/m]   20  
discontinuidades  
•   Abierta   •      0  
•   Abertura  
  •   Ligeramente   •      3  
•   Rugosidad  
Estado  de  las   rugosa   •      0  
discontinuidades  
•   Relleno  
•   Blando   •      6  
•   Alteración  
•   No  alterada   •    10  
Ligeramente  
Presencia  de  agua   <10  litros/min    10  
húmedo  
•   Túneles   •   Muy  favorables   •    0  
Orientación  de  las  
discontinuidades  
•   Cimentación   •   Muy  favorables   •    0  
•   Taludes   •   Muy  favorables   •    0  
TOTAL       74  

Tabla  3:  Parámetros  de  roca  estéril,  obtenidos  del  estudio  con  su  respectiva  valoración.  
11  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

Para  obtener  el  índice  RMR  se  realiza  la  suma  de  las  valoraciones  que  
corresponden  a  los  valores  de  cada  uno  de  los  seis  parámetros  y  oscila  entre  0  
y  100,  y  que  es  mayor  cuanto  mejor  es  la  calidad  de  la  roca.  

Para  el  caso  de  la  roca  mineral,  la  sumatoria  nos  da  un  valor  de  78,  lo  
que   corresponde,   según   las   clases   de   rocas   propuestas   por   Bieniawski,   a   la  
CLASE  II:  80<RMR<60,  Roca  buena.  

Para   el   caso   de   la   roca   estéril,   la   sumatoria   nos   da   un   valor   de   74,   lo  


que   corresponde,   según   las   clases   de   rocas   propuestas   por   Bieniawski,   a   la  
CLASE  II:  80<RMR<60,  Roca  buena.  

De   estos   datos   se   desprende   que   ambas   rocas   poseen   una   buena  


calidad,  además,  sus  RQD  y  RCS  denotan  una  buena  resistencia  y  continuidad.  
La   calidad   presente,   es   óptima   para   realizar   las   labores   mineras  
correspondientes.  

2.3                Recursos  del  yacimiento  

Para   obtener   los   recursos   del   yacimiento,   se   debe   calcular   una   ley   de  
corte  crítica,  que  luego  permite  mediante  una  curva  de  tonelaje/ley,  conseguir  el  
tonelaje   que   representará   los   recursos   mineros   y   su   respectiva   ley   media,  
valores  básicos  para  iniciar  un  diseño  minero.  

La   ley   de   corte   crítica   se   obtiene   al   igualar   a   cero   el   beneficio.   El  


beneficio  se  define  como  la  diferencia  entre  los  ingresos  generados  por  la  venta  
del  mineral  y  los  costos  mina  y  planta.    

 
12  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

Esto  se  expresa  matemáticamente  como:  

𝐵=(𝑃𝐶𝑢−𝐶𝑣)∙𝑦  ∙𝑓∙𝑙𝑚−  𝐶𝑚  –𝐶𝑝                    (1)              

Dónde:    
 
𝐵=  Beneficio  
𝑃𝐶𝑢=  Precio  del  cobre    
𝐶𝑚=  Costo  mina    
𝐶𝑝=  Costo  planta  
𝐶𝑣=  Costo  venta  
𝑙𝑚=  Ley  media  o  Ley  de  corte  crítica    
𝑦=  Recuperación  metalúrgica    
𝑓=  Factor  de  conversión  lb  a  Ton=2204  
 
Para  obtener  los  costos,  se  realizó  un  Benchmarking  de  empresas  que  
emplean   un   método   de   explotación   similar.   Del   libro   “Underground   Mining  
Methods”  de  Hustrulid  &  Bullock  (2000),  se  observa  el  caso  de  BHP  Cannington  
mine,   que   extrae   plata,   plomo   y   zinc,   que   se   explota   mediante   el   método   de  
Sublevel  Stoping.  De  este  estudio  se  desprende  que  el  costo  operacional  es  de  
aproximadamente  23  [US$/Ton].  
 
Otro   caso   a   considerar   es   el   de   Minera   Cerro   Lindo,   operado   por  
MILPO,   en   Perú.   Esta   mina   extrae   cobre,   zinc   y   plomo,   también   mediante   el  
método  Sublevel  Stoping.  En  este  caso  se  obtiene  que  el  costo  operacional  es  
de  29,38  [US$/Ton].    
 
A   través   de   estudios   de   benchmarking   realizados   sobre   minería   del  
cobre  chileno,  se  ha  concluido  que  la  recuperación  metalúrgica  de  cobre,  varía  
13  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

entre  89  y  95  [%].  Para  evaluar  el  caso  de  nuestro  estudio,  se  adoptó  un  valor  
medio   de   recuperación   igual   a   92   [%].   Con   respecto   al   precio,   se   estima   un  
valor   de   largo   plazo   de   2,5   [US$/lb],   lo   cual   se   estipula   como   un   buen   valor  
para  obtener  recursos  amplios  y  no  limitar  el  diseño  minero  posterior.  El  costo  
venta  fluctúa  entre  los  0,2  a  0,4  [US$/lb],  por  lo  que  se  considera  un  valor  de  0,3  
[US$/lb].  Finalmente,  para  los  costos  de  operación  se  ocuparán  los  de  Minera  
Cerro  Lindo.  En  resumen,  se  tiene:  
 
𝑃𝐶𝑢=2,5  [𝑈𝑆$/𝑙𝑏]    
𝐶𝑚=22  [𝑈𝑆$/𝑡𝑜𝑛]    
𝐶𝑝=7,5  [𝑈𝑆$/𝑡𝑜𝑛]    
𝐶𝑣=0,3  [𝑈𝑆$/𝑙𝑏]    
𝑦=92  [%]  

Entonces   a   partir   de   la   ecuación   (1),   se   obtiene   que   la   ley   de   corte  


crítica  puede  ser  determinada  a  través  de  la  siguiente  expresión:  

                                                                                                                                                                                               (2)  

Considerando  los  parámetros  indicados  y  reemplazando  en  la  ecuación  


(2),  el  valor  de  la  ley  de  corte  crítica  es:  
14  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

Con   este   valor,   se   ingresa   a   la   curva   Tonelaje/ley,   Figura   1,  


previamente  calculada  en  el  informe  Nº1.  

Figura  1:  Curva  Tonelaje/ley  del  yacimiento,  junto  a  la  ley  de  corte  crítica.  

El   tonelaje   de   recursos   minerales   con   una   ley   media   de   2,29   [%],   es  


igual  a  0,196  [Mton].    

Finalmente,   una   vez   calculado   los   recursos,   se   tiene   los   límites  


económicos  para  comenzar  el  diseño.  
15  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

2.4                Selección  del  método  de  explotación  

Para   elegir   el   método   de   selección,   se   deben   tener   en   cuenta   los  


siguientes  criterios:    

•   Prevenir  todo  tipo  de  subsidencia  tanto  en  superficie  como  dentro  de  la  
mina.    

•   Maximizar  la  recuperación  minera.    

•   Mantener  la  mayor  producción  posible.    

•   Estabilidad  geomecánica.    
Además,   se   deben   considerar   las   características   geológicas   y  
geomecánicas   antes   mencionadas.   Estos   representan   la   base   para   una  
elección  correcta  del  método  de  explotación.  

Para   realizar   esta   elección,   se   decide   utilizar   la   metodología   de  


Nicholas.   Este   método   propuesto   por   Daniel   E.   Nicholas,   determina   la  
factibilidad   de   los   métodos   extractivos   mediante   una   clasificación   numérica.  
Este,   clasifica   la   geometría   y   la   distribución   del   mineral,   también   examina   las  
características  de  mecánica  de  rocas  presentes  en  el  manto  y  en  los  respaldos  
superior  e  inferior.  Un  valor  de  3  o  4,  indica  que  características  se  prefiere  para  
el   método   de   extracción.   Un   valor   de   1   o   2,   indica   que   una   característica   es  
probablemente   adecuada,   mientras   que   un   valor   de   0,   indica   que   una  
característica   probablemente   no   es   adecuada   para   el   método   de   extracción.  
Finalmente,   un   valor   de   -­49,   indicaría   que   una   característica   elimina  
completamente   a   dicho   método.   Así,   entonces   se   realiza   una   sumatoria   de  
todos  los  resultados,  ubicando  el  valor  más  alto  como  el  método  indicado  para  
dicho  yacimiento.    
16  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

A   continuación,   se   observan   las   tablas   que   representan   los   valores  


asignados  según  método  y  condición  del  yacimiento  a  evaluar.  

Tabla  4:  Clasificación  geométrica  y  distribución  de  la  ley.  

Tabla  5:  Clasificación  geomecánica  mineral.  


17  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

Tabla  6:  Clasificación  geomecánica  de  la  pared  colgante.  

Tabla  7:  Clasificación  geomecánica  de  la  pared  piso.  


18  
 
                                                                                                                                                                   Capítulo  2  –  Antecedentes  del  caso  estudio.  
 

Finalmente,  los  resultados  obtenidos,  se  observan  en  la  Tabla  8:  

Tabla  8:  Ranking  de  selección  Nicholas.  

En   base   a   los   resultados   obtenidos,   las   primeras   tres   opciones   son:  


Sublevel   Stoping,   Sublevel   Caving   y   Top   Slicing.   Claramente   la   mejor   opción,  
considerando  los  criterios  impuestos  al  inicio  y  con  un  valor  de  42  en  el  ranking,  
es  Sublevel  Stoping,  ya  que  se  logra  un  alto  rendimiento  productivo.  

Para   analizar   de   mejor   manera   la   elección,   a   continuación,   se  


mencionan  las  principales  características  del  método  escogido,  que  le  permiten  
diferenciarse  respecto  a  otros  métodos  de  extracción:  

•   Índice  de  productividad  de  moderado  a  alto.    

•   Alta  seguridad  y  fácil  de  ventilar.    

•   Recuperación   de   mineral   variable,   entre   50   a   80%,   en   condiciones  


normales  y  en  casos  por  sobre  90%  si  se  recuperan  los  pilares.    

•   Baja  dilución,  que  varía  entre  3  a  10%.    

•   Intensivo  en  inversiones.  Requiere  formas  uniformes  de  los  yacimientos  


para  ser  selectivos.    

•   Ineficiente  a  inclinaciones  bajas  (alta  dilución).  


19  
 
 

CAPÍTULO  3  

 DISEÑO  MINERO  

El   método   Sublevel   Stoping   consiste   en   realizar   la   extracción   del  


mineral   desde   caserones   que   son   soportados   por   pilares.   Para   ejecutar   el  
diseño  minero  de  este  método,  se  utilizarán  los  datos  geomecánicos  otorgados  
por   la   empresa   Mecánica   de   rocas,   para   establecer   los   límites   posibles   tanto  
para  los  pilares,  como  para  los  caserones.  

3.1                Diseño  de  pilares  

Para  dimensionar  un  pilar,  es  necesario  obtener  tanto  los  esfuerzos  que  
deberá   resistir   el   pilar   y   luego   la   resistencia   del   mismo,   para   calcular   esta  
resistencia  se  utilizará  el  método  de  Lunder  y  Pakalnis.    

Una  vez  conseguido  estos  dos  datos,  se  calcula  el  Factor  de  seguridad  
(FS),   este   requiere   ser   mayor   a   1,4,   esto   según   el   retro-­análisis   realizado   por  
Salamon  y  Munro,  luego  modificado  por  Lunder  y  Pakalnis,  que  hace  mención  a  
que  el  100%  de  los  pilares  con  factor  de  seguridad  sobre  1,4  se  ha  mantenido  
estable.  
20  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

Para   obtener   el   esfuerzo   sobre   el   pilar,   se   utiliza   la   ecuación   (3),   en  


donde  se  relaciona  el  concepto  de  área  tributaria,  con  el  esfuerzo  principal  que  
afecta   al   pilar.   Se   debe   recordar   que,   en   este   caso,   el   esfuerzo   principal   es  
horizontal,  por  lo  tanto,  el  esfuerzo  sobre  el  pilar  se  calcula  como  se  muestra  a  
continuación:  

(3)  

En  donde,  el  𝜎6 ,  representa  el  ya  mencionado  esfuerzo  principal  vertical  
y  el  valor  𝜌  la  razón  de  extracción,  dado  por  la  ecuación  (4):  

                                                                                                                                                                                                                             (4)  

Para   calcular   la   resistencia   del   pilar,   se   usa   el   método   de   Lunder   y  


Pakalnis,   tal   como   se   mencionó   previamente.   La   ecuación   base   (5)   es   la  
siguiente:  
𝑆𝑝 = 𝐾×𝑅𝐶𝑆×(𝐶1 + 𝐶2×𝑘)                                                      (5)  
Dónde:    
 
K=  Factor  de  tamaño  del  macizo  rocoso  o  promedio=  0,44  
RCS=  Resistencia  a  la  compresión  simple  roca  intacta  [Mpa]  
C1=  Constante  de  ajuste  =  0,68  
C2=  Constante  de  ajuste  =  0,52  
K=  Factor  que  representa  la  resistencia  del  pilar  debido  a  fricción  

El   factor   K   se   calcula   con   la   ecuación   (6),   que   depende   del  


confinamiento  medio  del  pilar:  
(6)  
21  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

Este   confinamiento   medio   del   pilar,   depende   de   la   relación   ancho-­alto  


del  pilar  a  diseñar,  su  ecuación  (7)  corresponde  a:  

                                                                                                                                                                                                   (7)  

3.1.1          Dimensionamiento  del  pilar  

Explicado  el  método  a  utilizar  para  calcular  la  dimensión  del  pilar,  y  los  
valores   de   resistencia   exigidos,   en   este   capítulo   se   realizarán   los   cálculos  
respectivos.    
 

•      Esfuerzo  sobre  el  pilar  

Se  debe  calcular  el  esfuerzo  máximo  que  sufrirá  cualquier  pilar  vertical  
que  se  utilizará  en  mina.  Se  estima  que  calcular  la  solicitación  sobre  el  pilar  que  
estará   más   exigido   y   diseñar   los   pilares   en   base   a   este   resultado,   será  
suficiente   para   cumplir   con   los   requisitos   de   seguridad,   ya   que   se   estará  
estudiando  el  peor  caso.  

Se  utilizarán  pilares  con  paredes  de  76  [m]  de  alto  y  15  [m]  de  ancho  en  
su  lado  más  angosto,  y  40  [m]  de  largo.  La  densidad  de  la  roca  en  promedio  es  
de  2,65  [g/𝑐𝑚# ].  
22  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

Se  debe  indicar  que,  para  realizar  el  cálculo  del  esfuerzo  sobre  el  pilar,  
la  “altura”  y  “ancho”  del  pilar,  dependen  de  la  dirección  del  esfuerzo  principal,  no  
de   la   gravedad.   Por   esta   razón,   el   pilar   para   efectos   del   dimensionamiento   se  
considera  con  una  “altura”  de  76  [m]  y  un  “ancho”  de  15  [m]  como  se  indica  en  
la  Figura  2.  

Luego,   para   determinar   el   valor   𝜌,   que   depende   del   área   tributaria,   se  


considera   el   ancho   del   caserón,   es   decir,   20   [m],   por   lo   que   el   largo   de  
influencia  del  pilar  es  35  [m],  recordando  que  el  largo  del  pilar  es  de  40  [m],  se  
obtiene  𝜌  =  0,57,  según  ecuación  (3).  

O
σp = 8,6× = 20[MPa]                                                    (3)  
OPQ,RS
 
 
 

Figura  2:    Esquema  del  pilar.


23  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

•      Resistencia  del  pilar  

El   siguiente   paso   corresponde   a   calcular   la   resistencia   que   tendrá   el  


pilar.   Como   se   mencionó   anteriormente,   se   utilizará   el   método   de   Lunder   y  
Pakalnis.  Es  necesario  mencionar  que  el  RCS  de  la  roca  en  donde  se  emplaza  
el  mineral  es  el  que  se  utilizará  para  calcular  la  resistencia  que  deben  tener  los  
pilares,  además  de  las  paredes  verticales  del  caserón.  El  valor  correspondiente  
al  RCS  es  de  107  [Mpa],  y  el  valor  kappa  depende  del  confinamiento  medio  del  
pilar,  que  a  su  vez  depende  de  la  relación  entre  ancho  y  alto  del  pilar.  Por  lo  que  
corresponde   calcular   este   confinamiento   medio   en   primer   lugar,   aplicando   la  
ecuación  (7):  
𝐶𝑝𝑎𝑣  =  5,96×10PO#  
 
Luego,  es  posible  obtener  el  valor  kappa,  usando  la  ecuación  (6):  
 
𝜅  =  tan  (8,82×10PR °)  =  1,54×10P_  
 
 
De   esta   manera   es   posible   calcular   la   resistencia   del   pilar,   usando   la  
ecuación  (5),  obteniéndose  el  siguiente  resultado:  
 
𝑆𝑝  =  0,44  x  107  x  (0,68  +  0,52  ×  1,54  ×10P_ )  =  32,01  [𝑀𝑃𝑎]  
 
Finalmente,  teniendo  los  esfuerzos  que  debe  soportar  el  pilar  y  su  
resistencia,  se  puede  calcular  el  factor  de  seguridad,  según  la  ecuación  (8):  
 
de #g,QO
                                                               𝐹𝑆 = = = 1,60                                                      (8)  
fe gQ
 
El  criterio  dicta  que  si  el  FS,  es  igual  o  mayor  a  1,4  se  está  en  el  rango  
de  pilares  estables,  y  recordando  que  este  es  el  peor  caso,  se  concluye  que  los  
pilares  se  mantendrán  estables.  
24  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

3.2                Diseño  de  caserones  

Con   respecto   a   los   caserones,   en   donde   se   considera   los   caserones  


como   excavación   sin   entrada   de   personal,   se   emplea   el   método   empírico   de  
Mathews   y   Potvin,   con   la   modificación   realizada   por   Mawdesley,   donde   se  
propone  el  número  N,  que  utiliza  el  índice  Q  de  Barton  modificado,  además  de  
otros  factores,  que  se  observan  a  continuación:    

                                                                                                                                                                                                                           (9)  
 
Dónde:    
 
Q’=  Índice  de  barton  modificado    
A=  Factor  de  esfuerzos  
B=  Factor  de  orientación  de  discontinuidades  
C=  Factor  de  ajuste  por  gravedad  
 

Los   factores   se   obtienen   de   manera   gráfica   al   establecer   las  


condiciones  del  macizo  y  del  caserón  a  evaluar,  esto  se  verá  más  adelante  en  
la  sección  de  dimensionamiento  del  caserón.  Sin  embargo,  es  preciso  explicar  
el  índice  Q  de  Barton  modificado  (Q’)  

                                                                                                                                                                                             (10)  

Dónde:    
 
RQD=  Rock  Quality  Designation  
Jn=  Número  de  sets  de  discontinuidades  
Jr=  Número  de  rugosidad  de  discontinuidades  
Ja=  Número  de  alteración  de  discontinuidades  
25  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

Se  debe  calcular  N  para  el  bloque  colgante  y  pared  de  término.  Una  vez  
obtenido  este  número  y  conociendo  el  radio  hidráulico  correspondiente  a  cada  
pared  del  caserón,  se  utiliza  el  gráfico  de  Mathews  modificado  por  Mawdesley  
para  observar  en  que  zona  se  encuentra  (estable,  transición  o  hundimiento),  y  
sus  probabilidades.  Se  itera  hasta  encontrar  un  caserón  que  cumpla  con  estar  
en  la  zona  estable  tanto  en  las  paredes  colgantes  y  de  término.  
 
Para   el   techo,   se   debe   cumplir   con   los   requisitos   de   Laubscher,   en  
donde   se   observa   un   gráfico   de   estabilidad   similar   al   utilizado   por   Mathews   y  
Potvin,   además   de   una   tabla   en   donde   entrega   los   límites   permitidos   de   radio  
hidráulico   y   ancho   del   techo,   para   su   correspondiente   número   de   clasificación  
(MRMR),   esto   para   un   método   de   sublevel   stoping.   De   esta   manera   se  
determina  que  el  techo  no  fallará  ni  menos  se  hundirá.    
 
En  la  siguiente  sección  se  realizarán  los  cálculos  correspondientes  para  
dimensionar   los   pilares   y   los   caserones   a   utilizar.   Además,   se   presentará   el  
diseño  integro  de  la  mina.  

3.2.1          Dimensionamiento  de  caserones  

Con   respecto   a   los   caserones,   en   la   sección   de   los   antecedentes   se  


presentó   el   método   a   utilizar.   Lamentablemente   es   imposible   evaluar   la  
estabilidad   de   los   caserones   ya   que   no   se   cuenta   con   los   suficientes   datos  
geomecánicos.  
Los   caserones   tienen   una   altura   de   76   [m],   con   20   [m]   de   ancho   y   40  
[m]  de  largo,  tal  como  se  observa  en  la  Figura  3.    
 
26  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  3:    Esquema  caserón.  
 
Con  el  dimensionamiento  de  los  pilares  y  los  caserones,  ya  es  posible  
realizar  el  diseño  minero.  
 
 

3.3                Reservas,  ritmo  de  producción  y  vida  de  la  mina  

El   diseño   minero   cuenta   con   1   nivel,   18   caserones   y   1   nivel   de  


transporte.  A  continuación,  se  despliega  la  Tabla  9,  con  los  principales  datos  de  
la  mina.  Además  de  la  Figura  4  con  una  vista  general  de  la  disposición  de  los  
caserones.
27  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 
Dimension  Caseron   Unidad   Total  
Alto   [m]   76  
 
Ancho   [m]   20  
 
Largo   [m]   40  
 
N°  de  Caserones   18  
  Volumen  Máximo  Caserón    
[m3]   60800  
  Volumen  Total   [m3]   1094400  
  Reserva  Minera   [Mton]   24442472  
  Ley  Media   %Cu   2,29  
Tablas  9:  Resumen  diseño.  

Figura  4:  Vista  isométrica  de  disposición  de  caserones.  


 
Con  estos  datos,  es  posible  obtener  el  ritmo  promedio  que  debe  tener  la  
mina,  y  así  también  su  vida  operativa.  Para  esto  se  utiliza  la  fórmula  de  Taylor,  
de  la  siguiente  manera:  
 
                                                   𝑉𝑖𝑑𝑎  𝑑𝑒  𝑙𝑎  𝑀𝑖𝑛𝑎  =  0,2  ∙  (𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎)Q,gR                              (11)  
 
𝑉𝑖𝑑𝑎  𝑑𝑒  𝑙𝑎  𝑀𝑖𝑛𝑎 = 0,2×(24442472)Q,gR = 14,06  [𝐴ñ𝑜𝑠]  
 
wxyxw6z÷6|}z  }x  ~z  •|€z
                   𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜  𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛  𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ( )            (12)  
#_R  }|zy

 
24442472 ÷ 14,06
𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜  𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛  𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 = = 4762,85  [𝑇𝑝𝑑]  
365
28  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

De   lo   anterior   se   estima   un   ritmo   productivo   de   4762,85   [tpd],   lo   cual  


significan  1.738.440,25  [tpa]  de  mineral,  lo  que  implica  una  vida  productiva  de  
14,06   años,   sin   considerar   los   años   iniciales   que   son   necesarios   para  
desarrollar  la  infraestructura.  
 

3.4                Nivel  de  producción  

El   nivel   de   producción   corresponde   a   la   zona   en   donde   se   desplazan  


los   LHD,   es   decir,   desde   dentro   del   caserón   hasta   el   pique   de   traspaso   por  
donde   descarga   el   mineral.   Este   nivel   cuenta,   además   con   los   accesos   a   los  
caserones  y  el  pique  de  traspaso,  con  una  conexión  a  la  rampa  principal,  y  a  la  
chimenea   de   ventilación   principal.   Las   galerías   del   nivel   de   producción   tienen  
una   sección   de   5   x   5   [m],   para   permitir   un   correcto   funcionamiento   de   los  
equipos  de  carguío.    

3.5                Nivel  de  transporte  

El   nivel   de   transporte   corresponde   a   la   zona   de   la   mina   en   donde   se  


cargan   los   camiones   mediante   los   chutes   de   descarga,   que   están   ubicados   al  
final  de  los  piques  de  traspaso.  La  sección  de  las  galerías  es  de  5  x  5  [m],  para  
facilitar  el  tránsito  de  los  camiones.  

3.6                Nivel  de  perforación  

El   nivel   de   perforación   corresponde   a   las   labores   necesarias   para  


perforar   y   delimitar   de   esta   manera   los   caserones.   En   este   caso   tiene   los  
mismos  accesos  que  el  nivel  de  producción,  de  este  modo  se  ahorran  costos  de  
29  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

desarrollo.  Este  nivel  se  ubica  en  la  zona  superior  del  caserón.  Por  esta  razón  
para   los   caserones   del   nivel   superior   es   el   único   caso   en   que   se   efectúa   un  
nivel  de  perforación  completo,  ya  que  no  existe  el  nivel  de  producción.  El  nivel  
de   perforación   está   pensado   para   realizar   perforaciones   en   el   centro   del  
caserón   y   en   sus   extremos   laterales,   de   esta   forma   se   evitan   los   daños  
excesivos  en  las  paredes  por  acción  de  la  voladura.  La  sección  de  las  galerías  
es  de  5  x  5  [m],  lo  necesario  para  que  los  equipos  a  utilizar  tengan  un  correcto  
funcionamiento.  En  la  Figura  5,  se  observa  a  modo  de  ejemplo  el  nivel  superior  
de  perforación,  así  como  el  nivel  de  producción.  

Figura  5:  Vista  en  planta  de  los  niveles.  

3.7                Acceso,  piques  y  ventilación  

El  acceso  principal  es  a  través  de  una  rampa  que  busca  tener  la  mayor  
cantidad   de   zonas   rectas   posibles,   para   evitar   el   excesivo   desgaste   de   los  
neumáticos  de  los  camiones  de  transporte.  Su  pendiente  máxima  es  de  10  [%]  y  
su  sección  es  de  5  x  5  [m].  
   
Las   chimeneas   de   ventilación   tienen   un   largo   de   350   [m]   y   sigue   el  
diseño  de  los  niveles  de  producción  y  su  sección  es  de  3  x  3  [m].    
   
30  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

Los  piques  de  traspaso  tienen  un  largo  variable,  dependiendo  del  nivel.  
El  más  largo  es  de  693  [m]  y  el  de  menor  longitud  es  de  210  [m].  Su  sección  es  
de  5  x  5  [m]  para  evitar  colgaduras,  considerando  que  en  los  puntos  de  vaciado  
existen  mallas  grizzlies  que  no  permiten  el  paso  de  rocas  mayores  a  1  [m].  
   
También   se   realizan   chimeneas   “slot”,   que   son   las   encargadas   de  
generar   la   primera   cara   libre   para   la   voladura   de   los   caserones.   Estas   se  
elaborarán   en   el   extremo   de   la   pared   colgante   (final   del   caserón),   justo   en   el  
centro,  para  evitar  daño  en  las  paredes.  Tendrán  un  diámetro  de  5  [m].  
 
Finalmente,   se   observan   las   Figuras   6,   7   y   8,   que   muestran   una   vista  
isométrica  de  la  mina,  con  toda  su  infraestructura.  

 
Figura  6:  Vista  isométrica  general  de  toda  la  mina.  
31  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  3  –  Diseño  minero.  
 

Figura  7:  Vista  isométrica  general  de  toda  la  mina,  v2.  

Figura  8:  Vista  isométrica  general  de  toda  la  mina,  con  cuerpo  mineralizado  (amarillo).  
32  
 
 

         CAPÍTULO  4  

           PLANIFICACIÓN  MINERA  

4.1                Operaciones  unitarias  

Es   esta   sección   se   describen   las   principales   operaciones   unitarias   a  


realizar  en  la  mina,  mencionando  su  respectivo  orden  temporal,  para  así  tener  
un   correcto   funcionamiento   de   esta.   Poniendo   énfasis   en   la   preparación   y  
explotación.  El  orden  a  seguir  es  el  siguiente:    
 
•   Perforación  de  los  niveles  de  producción  y  perforación.    

•   Perforación   de   tiros   de   producción,   verticales   desde   el   nivel   de  


perforación,  y  radiales  desde  el  centro  de  la  galería  de  extracción.    

•   Voladura  de  las  paradas  del  caserón.    


•   Retiro  del  mineral,  mediante  LHD,  para  ser  descargados  en  los  puntos  
de  vaciado.    
•   Transporte  del  mineral  a  través  de  camiones  mineros  de  bajo  perfil.  
 

A  continuación,  se  detallan  cada  una  de  las  operaciones  antes  mencionadas.      
 

4.1.1          Perforación  de  los  niveles  de  producción  y  perforación  

Para   la   perforación   de   los   niveles,   se   utilizará   el   mismo   equipo   y  


estándar   llevado   a   cabo   para   completar   la   rampa.   Es   decir,   el   uso   de   una  
33  
 
                                                                                                                                                               Capítulo  4  –  Planificación  minera.  
 

perforadora   Jumbo   de   dos   brazos,   capaz   de   cubrir   sin   problemas   el  


área  necesaria  para  los  niveles  de  producción  y  perforación.  
   
Es   muy   importante   que   estos   niveles   se   desarrollen   simultáneamente,  
ya   que   ambos   son   necesarios   para   comenzar   con   la   voladura   de   producción,  
esto  en  relación  a  las  estocadas  que  van  dentro  del  caserón,  ya  que  el  nivel  de  
producción  debe  realizarse  de  manera  completa  en  su  zona  fuera  del  caserón,  
considerando   los   puntos   de   vaciado,   y   el   punto   de   acceso   de   la   chimenea   de  
ventilación.  El  avance  debe  ser  continuo  en  dirección  de  los  caserones  que  se  
vayan  agregando  a  producción.  
   
Al   final   de   cada   caserón,   se   debe   realizar   la   chimenea   “slot”   que  
generará  la  cara  libre  necesaria  para  la  posterior  voladura  de  producción.  Esta  
se  hará  mediante  el  uso  de  VCR,  y  tendrá  un  diámetro  de  5  [m].  

4.1.2          Perforación  de  producción  

La  perforación  de  producción  se  hará  con  perforadoras  Simba,  capaces  


de  perforar  tiros  verticales  y  en  ángulo.  La  secuencia  de  perforación  se  realizará  
desde   el   fondo   del   caserón   (bloque   colgante)   hacia   adelante,   al   lugar   donde  
están  las  labores  mineras.  
 
Para   los   tiros   radiales   es   necesario   mencionar   que   poseen   un   burden  
de   4   [m]   y   un   espaciamiento   de   3,5[m].   Además,   las   perforaciones   tendrán   un  
diámetro  de  6  ½  [pulgadas].  Para  los  tiros  verticales,  el  espaciamiento  es  menor  
(2  [m]),  ya  que  se  busca  realizar  voladuras  controladas  para  evitar  daño  en  las  
paredes.  El  diagrama  de  disparo  esquemático  se  observa  en  la  Figura  9.  
34  
 
                                                                                                                                                               Capítulo  4  –  Planificación  minera.  
 

Figura  9:  Vista  frontal,  diagrama  de  disparo  de  producción.  

4.1.3          Voladura  de  producción  

La  voladura  es  un  proceso  crítico  dentro  de  la  minería  subterránea,  en  
especial  si  los  pilares  cumplen  un  rol  importante.  Estos  deben  recibir  el  menor  
daño  posible.  
   
Por  otro  lado,  la  voladura  cumple  un  cometido  valioso.  Al  ser  la  primera  
etapa   de   conminución   del   mineral,   es   importante   lograr   obtener   un   tamaño  
adecuado  de  la  roca  para  poder  realizar  el  proceso  de  carguío  y  transporte  sin  
mayores  complicaciones.  
   
Es  importante  mencionar  que  en  los  tiros  verticales,  como  se  mencionó  
previamente,   se   realizara   voladura   controlada,   con   un   factor   de   carga   menor,  
para  evitar  el  daño  excesivo  en  las  paredes.    
35  
 
                                                                                                                                                               Capítulo  4  –  Planificación  minera.  
 

La   secuencia   de   voladura   se   realizará   desde   el   fondo   del   caserón  


(bloque   colgante)   hacia   adelante,   de   la   misma   manera   que   las   perforaciones,  
esto  permite  un  carguío  más  eficiente.  Recordando  que  la  voladura  formará  una  
batea   natural   con   mineral   apilado,   por   lo   que   el   orden   al   momento   de   volar   el  
caserón  es  muy  importante.  
 

4.1.4          Carguío  del  mineral  

Para  el  proceso  de  carguío  del  mineral  dentro  del  caserón,  se  utilizarán  
vehículos   LHD   telecomandados,   ver   Figura   10,   esto   para   que   se   opere   sin  
riesgo   de   accidente   a   las   personas   dentro   del   caserón.   Como   se   mencionó  
previamente,  la  formación  de  una  batea  natural  ayuda  a  ir  retirando  el  mineral  
volado,  desde  el  pasillo  central  del  caserón.    
 
El  LHD  debe  trasladar  el  mineral  hasta  los  puntos  de  vaciado  ubicados  
en  cada  nivel  de  producción.    

Figura  10:  LHD  de  7  [𝑦𝑑 # ].  

4.1.5          Transporte  del  mineral  

El   transporte   del   mineral   hacia   la   superficie   se   hace   por   medio   de  


camiones  mineros  de  bajo  perfil,  ver  Figura  11.  Estos  son  articulados,  lo  que  les  
permite  un  mejor  radio  de  giro  en  zonas  estrechas  como  las  que  se  encuentran  
en  una  mina  subterránea.    
36  
 
                                                                                                                                                               Capítulo  4  –  Planificación  minera.  
 

Estos   camiones   son   cargados   en   los   chutes   de   descarga   ubicados   en  


los  niveles  de  transporte,  luego  recorren  la  rampa  principal  para  llevar  el  mineral  
directo  al  chancador  de  mandíbulas  que  se  tiene  en  superficie.    
 
 

Figura  11:  Camión  minero  de  bajo  perfil  de  30  [Ton].  
37  
 
 

 
                     CAPÍTULO  5  
 
CONCLUSIONES  
 
Como  primera  impresión,  se  considera  lo  importante  que  es  generar  un  
buen   diseño   para   cualquier   proyecto   minero,   y   que   cualquier   variable   que  
resulte   fundamental,   debe   ser   considerada   y   bien   estimada   para   no   presentar  
errores  en  el  futuro.  
 
Actualmente   en   el   mercado,   se   ofrecen   distintas   alternativas   para   la  
selección   de   un   método   de   explotación,   pero   en   este   caso,   al   utilizar   la  
metodología   de   Nicholas,   nos   entregó   como   resultado   el   uso   del   método  
Sublevel  Stoping,  debido  a  que  el  tonelaje  a  explotar  estaba  a  más  de  260  [m]  
de  la  superficie,  siendo  25.433.714  de  toneladas  de  mineral  y  la  sobrecarga  de  
la   potencia   con   255   metros   de   estéril,   por   lo   tanto,   estas   condiciones   nos  
permiten  una  operación  minera  subterránea  más  económica  y  rentable.    
 
El   desarrollo   de   la   mina   “YAMATO”,   se   diseña   de   acuerdo   a   los  
parámetros   geomecánicos,   geotécnicos   y   de   acuerdo   a   estos   parámetros   se  
tomas  las  decisiones  de  su  dimensionamiento.  
 
Finalmente,   el   yacimiento   arrojó   una   vida   útil   de   14,06   años,   y   una  
estimación  de  ritmo  productivo  de  4.762,85  [tpd]  de  mineral,  lo  que  implica  una  
vida  productiva  rentablemente  económica  con  un  desarrollo  de  mediano  plazo.  
 
 
38  
 
                                                                                                                                                                                                                     Capítulo  5  –  Conclusiones.  
 

                                                   REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

•   VIVES  ÁVILA  Alonso  Ricardo.  Memoria:  Evaluación  técnica  y  económica  


de   una   mina   subterránea   utilizando   relleno   cementado.   Facultad   de  
ciencias  físicas  y  matemáticas.  Universidad  de  Chile.  2015.  
•   CODELCO.   CodelEduca.   Minería   subterránea.   Disponible   en  
https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_extraccion_
perforacion_mineria_subterranea.asp.  Acceso  en  Noviembre  de  2017.  
•   MUÑOZ   FLORES,   Franco.   Informe:   Diseño   minero.   Facultad   de  
ingeniería.  Universidad  de  Antofagasta.  Noviembre  de  2016.  
 

Das könnte Ihnen auch gefallen