Sie sind auf Seite 1von 3

Hoy comamos y bebamos

Análisis musical:

SISTEMA MUSICAL: El ámbito sonoro de la obra se desarrolla desde el Do del segundo espacio
del trombón bajo, hasta el Sol de la trompeta encima del pentagrama.

La melodía principal no excede el quinto grado, pero las demás voces contrapuntísticas, entre
ellas la trompeta tienen un rango más amplio que no sobrepasa el rango de la octava y las
consonancias que se presentan en la obra son de: terceras, cuartas, quintas y sextas.

La voz del trombón tenor melódicamente termina con la resolución de una clausula final
sostenida de esta época, es decir hace al final de la obra un bordado desde tónica, sensible
tónica.

AFINACION:

Altura de afinación: Monocordio


Afinación justa, natural o sin tónica: 8, 5 y 4 pitagóricas pero 3, 6 y 7 e tomaron como base del
sistema natural de armónicos de Sarlino, el cual tomaba como referencia la cuarta quinta y
octava de Pitágoras como entonaciones fijas.

MODALIDAD:

Modo dórico y escala de sol menor armocica

MELODIA:

La melodía principal presenta características propias de la canción popular, con canto silábico y
ámbito muy reducido que no abarca más de una quinta, desarrollo melódico por grados
conjuntos, con unos pocos saltos de tercera. Estructura a base de pequeños motivos que se
repiten (estribillo A), que nos indican una forma ABBA.

ORNAMENTACION:

Algunos adornos en la voz de la trompeta. Ligero vibrato en voces solistas.

TEXTURA:

Textura polifónica.

RITMO:

Es un ritmo ternario, muy marcado, con carácter de danza popular y las figuras rítmicas no
superan la blanca como nota más larga y la corchea como mínima.

TIEMPO:

Allegro, el tiempo establecido no varía y se mantiene a lo largo de la pieza, pero a la


intervención de las voces solista hay cierta flexibilidad en el tiempo, haciendo que la música
deje de ser mecánica.
ARTICULACION:

La articulación va coherente con el texto, las vocales no tienen una nota agregada, esto con
relación texto-música; en lo musical 1. Al inicio de cada frase hay un pequeño acento que
resalta el ritmo ternario 2. La duración de notas es total. 3. El final de los sonidos no se acentúa
para darle coherencia a la resolución de la idea.

Villancico

Composición polifónica, a la que se le incorporan elementos populares

Esta melodía profana se caracteriza por una melodía con frases claras y homofonía sensilla,
cuya melodía principal se halla en la voz superior, y se puede interpretar cantando la voz
superior y acompañado por instrumento polifónico (vihuela, laud, arpa etc) que toca el resto
de las voces o simplemente a 4 voces.

VILLANCICO: Deriva de una Danza medieval, cantada con un estribillo, asociada con temas
rústicos o populares, una canción de villanos, de ahí el nombre.

El término villancico está relacionado con la villa, asentamiento humano de carácter rural y
popular, en contraposición a la urbs en la que se ejerce el comercio y las profesiones liberales.
Tiene, por consiguiente, una connotación de arte popular, no en el sentido de transmisión oral
que hoy damos al término, sino como carácter. Técnicamente, el villancico es un arte culto, de
autor, literaria y musicalmente hablando; pero el lenguaje, las ideas, los protagonistas, los
temas musicales y sus ritmos están muy cercanos a la cultura popular. La presencia de
elementos repetitivos literarios y musicales, que lo caracterizan y que en seguida veremos, lo
hacen especialmente asequible a auditorios menos formados Literariamente hablando, el
villancico es un poema de métrica muy variada, caracterizado por la presencia de unas ciertas
palabras o frases repetidas, que se denominan estribillo. Ponemos como ejemplos los textos de
dos villancicos muy conocidos, anónimo el primero, y el segundo del gran poeta, dramaturgo y
músico Juan del Encina (1469-1530)

El villancico es la forma más típica y abundante de la polifonía cortesana del renacimiento


español, la fuente de la cual tomamos el villancico es el cancionero de palacio: contiene
repertorio que se interpreta en las cortes de los reyes católicos y los duques de alba. Contiene
458 obras

Los villancicos, como las demás formas de la polifonía cortesana del Renacimiento, son obras
de cámara, o sea que eran cantados por los cantores de las capillas cortesanas, normalmente
solistas, acompañados con instrumentos, en las estancias palaciegas, normalmente no grandes
y con resonancia muy apagada por los cortinajes, alfombras, mobiliario, cojines, etc. Estos
cantores intentaban divertir veladas, comidas o reuniones de los señores de la corte con su
música, a la que normalmente no atendían. Esto significa que el intérprete ideal de estas obras
es un grupo de cámara vocal, con un cantor por voz, acompañado por algún o algunos
instrumentos apropiados, Pero esto no obsta para que el rico mundo de los villancicos pueda
ser abordado por el coro, que tiene en ellos un repertorio inmenso y de una calidad
incomparable, con tal de que adopte ciertos criterios estilísticos:

Composición polifónica, a la que se le incorporan elementos populares

Esta melodía profana se caracteriza por una melodía con frases claras y homofonía sensilla,
cuya melodía principal se halla en la voz superior, y se puede interpretar cantando la voz
superior y acompañado por instrumento polifónico (vihuela, laud, arpa etc) que toca el resto
de las voces o simplemente a 4 voces.

VILLANCICO: Deriva de una Danza medieval, cantada con un estribillo, asociada con temas
rústicos o populares, una canción de villanos, de ahí el nombre.

Tiene conexión con una forma poética fija, con el cancionero español D’HERBERAY DES ESSART

(C.a1463 XV ) Y en siglo VI se convierte en forma polifónica.

La estructura poética-musical el villancico mantiene una copla corta inicial (estribillo o refrán),
que tiene 3 versos, raramente dos o 4, con dos o tres frases musicales, luego viene una serie de
coplas largas que englosan y desarrollan el tema expuesto al comienzo, cada copla larg tiene
dos partes,

1 la mudanza: 4 versos con rima entre ellos pero diferente a la de la copla corta o refran
estribillo, y con dos frases musicales tomadas del estribillo o diferentes

2 vuelta, 3 versos o 2 el 1ro rima con alguno anterior y los últimos repiten las ultimas palabras
de la copla cortan además en la vuelta se repite íntegramente la música del estribillo es decir,
vuelve la música y las palabra, el hecho de que no se repita el estribillo después de cada
estrofa, constituye la principal diferencia entre el villancico y la cantiga, en realidad en el
villancico ya se repite en la vuelta, aunque no en el texto completo.

ESTILO MELODICO: es generalmente Silabico, de ámbito estrecho grados conjuntos frecuentes


con cortas frases que captan el ritmo del texto y frecuentes cadencias con alguna
ornamentación. Los versos suelen ser octosilavos y las melodías deben ser de origen folklorico
y se revisten de polifonía para su uso cortesano. Otras son melodías nuevas con sabor popular,
el tema principal es el amor, elevado o vulgar. EL Compositor y poeta principal de España de
música profana en el siglo XVI es juan de la encina, sus villancicos son 51 (1492- 1498)
trabajando para el duque de Alba Fadrique Alvarez de Toledo , escribió obras teatrales, cortas
de temas religiosos y pastorales, (EGOLAS) en las que el mismo actuó y en las que se intercala
villancicos

Das könnte Ihnen auch gefallen