Sie sind auf Seite 1von 53

ESCUELA DE CHOFERES

PROFESIONALES “TARQUI”

Accidentes de tránsito consecuencias


y secuelas en familias Ecuatorianas.

Realizado por:
PEDRO HUMBERTO SANCHEZ
GERMAN

AÑO LECTIVO:
2014-2015
1

ACTA DE RESPONSABILIDAD

Yo, PEDRO HUMBERTO SANCHEZ GERMAN alumno de la Escuela de choferes


profesionales “Tarqui” dejo en constancia escrita de ser el autor responsable de la
presente monografía, por lo cual firma:

_________________________________
Sr. Pedro Humberto Sánchez German
CI.
2

AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual.

El más sincero agradecimiento a la Escuela de Capacitación de Choferes


Profesionales “Tarqui” en especial a nuestros docentes, por brindarnos su guía y
sabiduría en el desarrollo de este trabajo y al mismo tiempo por brindarnos la
oportunidad de obtener una profesión y ser personas útil y poder servir a la
sociedad.
3

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado


principalmente a mi familia por haberme
apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivación
constante que nos ha permitido ser
personas de bien, pero más que nada, por
su amor.

A los Profesores, gracias por su tiempo,


por su apoyo así como por la sabiduría
que nos transmitieron en el desarrollo de
nuestra formación profesional.

Compañeros y Amigos con quienes


compartimos una de las mejores etapas y
de quienes aprendimos.

¡Gracias!
4

JUSTIFICACIÓN

Los accidentes de tránsito van en aumento en las vías de nuestro país, dejando
enlutadas a muchas familias por ello he decidido tomar como tema de
investigación a este tema.

Con la finalidad de llegar a la conciencia de la gente que expone su vida,


esperando que comprendan la importancia de respetar las leyes y cuiden su vida.

En el cual muestra ciertas causas, efectos, estadísticas de este fenómeno que


acaba con muchas vidas, por la irresponsabilidad de los conductores y también en
cierta parte por los peatones.
5

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivos generales.

Describir las consecuencias y secuelas en relación con los accidentes de tránsito


ocurridos en familias ecuatorianas.

Analizar las secuelas psicológicas y físicas en personas involucradas en


accidentes de tránsito en familias ecuatorianas.

Objetivos específicos

Analizar las consecuencias y secuelas de los accidentes de tránsito y su


repercusión sobre el individuo y su familia a través de las variables: estancia
hospitalaria, tiempo de incapacidad laboral, ingresos económicos antes y después
del accidente, repercusión social y repercusión económica del accidente.

Determinar las características demográficas en personas involucradas en


accidentes de tránsito en familias ecuatorianas.

Analizar las secuelas físicas en relación a: incapacidad y zona afectada en


personas involucradas en accidentes de tránsito en el Ecuador.

Comparar las secuelas psicológicas según las características demográficas en


personas involucradas en accidentes de tránsito en familias ecuatorianas.

Comparar las secuelas psicológicas y físicas en personas involucradas en


accidentes de tránsito
6

INTRODUCCIÓN

Según la organización mundial de salud (OMS) en el Ecuador es uno de los


países donde el porcentaje por muerte de accidentes de tránsito son:
irresponsabilidad impericia, fatiga, velocidad lo que hace que este sea un
problema social. Los accidentes de tránsito en el país no solamente tiene que ver
con la vida de los transeúntes y pasajeros de los vehículos de transporte público o
particular ; tiene que ver también con la salud mental y física de la ciudadanía que
vive con psicosis de los accidentes de tránsito , los accidentes de tránsito en este
sector ocurren por la reiterada mal conocimiento de las leyes y reglamentos de
tránsito en el país, pues de lo que se avisto y conocido no existe una obediencia
total de las leyes, normas, y reglamentos de tránsito. En el ecuador no tenemos
una cultura de educación y de tránsito.
Cuando los diarios divulgan un accidente de tránsito “impactante”, es decir que
incluye la pérdida de por lo menos una vida humana, los análisis generalmente
comienzan por recordar que en el país, sea cual fuere, los accidentes de tránsito
constituyen una de las principales causas de morbilidad y de mortalidad.

Un accidente de tránsito en la mayoría de casos produce consecuencias múltiples


sobre la economía corporal pues está casi siempre acompañado de lesiones
vasculares, cerebrales, fracturas, politraumatismos, policontusiones, trauma
torácico, abdominal, de pelvis, etc.

Representa un enorme cargo en costos materiales y humanos. Desde el punto de


vista humano, representa elevados gastos de salud, perdida de días laborales,
desde el punto de vista social, pérdida del prestigio de las empresas de transporte,
pérdida moral y deterioro familiar entre otros.

Los accidentes de tránsito tienen muchas clasificaciones, entre ellas accidentes de


tipo urbano y rural, accidentes pequeños y grandes, accidentes dolosos y
culposos, accidentes de tránsito sin muertos o seguidos de muerte, accidentes
fortuitos (no debería existir la clasificación de voluntarios pues no existe una
voluntad expresa de producir un accidente), en el momento de producirse se
desarrollan diferentes hechos en las personas involucradas, sobre lo que va a
pasar: quién se hará responsable por los daños producidos por este fenómeno?,
cuantos días de impedimento se darán en esta persona? etc. Este intento de
clasificación proviene de un sector del derecho civil aunque continúe todavía en el
terreno de las propuestas en cuanto busca coincidir con la visión de los
especialistas en derecho laboral dentro del que la afectación a la capacidad de
trabajo es una de los principales.
7

Sin embargo, éstas como otras clasificaciones, no recogen los aspectos que
integren los elementos por los que se comprenda que los accidentes de tráfico vial
son un problema de salud y como tal tenga una clasificación de interés
epidemiológico. Las clasificaciones manejadas por las entidades que regulan el
tránsito como la Dirección Nacional de Tránsito o la Dirección Municipal de
Transporte, como en nuestra ciudad, o la Policía de Tránsito que se encarga de
vigilar el cumplimiento de las normas del tráfico vial, mantienen una propia
nomenclatura de vigencia común en muchos países como aquella de: choque,
volcamiento, arrollamiento y caída, entre las principales. Todas estas
clasificaciones, están centradas en el vehículo. El conductor y el peatón se
incluyen únicamente como sujetos del entorno vialidad.

Todos estos fenómenos en la mayor parte de los casos llegarán a tener una
respuesta parcial, debido a que no todos estos ítems serán cubiertos por el
accidentado, enfocándose a lo físico de primera instancia, dejando de lado la parte
moral o social a lo cual prácticamente no se le da la importancia específica, en
último lugar queda lo material, sea los costos producidos en la reparación de la
movilidad, así como costos materiales de los daños producidos por el accidente en
sí; jardineras, postes de luz, etc. y desde luego la parte más importante desde el
ámbito de la salud resulta la afección hacia la economía familiar y su equilibrio que
de pronto se ve afectada no sólo porque tiene que afrontar un gasto económico
sino por otros matices como la inactividad laboral que demanda una lesión por
accidente de tránsito y su repercusión en caso de existir una secuela orgánica que
limite las actividades.
8

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

ACCIDENTES DE TRANSITO: CONSECUENCIAS Y SECUELAS EN FAMILIAS


ECUATORIANAS

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema accidentes de tránsito consecuencias y secuelas en familias Ecuatorianas


tiene muchas implicaciones. Desde el costo económico que representa para
cualquier sistema de salud la atención de lesiones por accidentes de tráfico, así
como los años de vida que se pierden debido a muertes prematuras por
accidentes de tránsito y su equivalente monetario merecen la atención de todas
las instituciones de salud, hogares y sector privado ya se trate de costos directos
(médicos y no médicos), indirectos (compensaciones) o indemnizaciones (pago de
incapacidad laboral).

En nuestro país existe muy poca información, o no lo existe sistematizada, sobre


el impacto de los accidentes de tránsito en el ámbito salud. Las fuentes primarias
sobre el tema siguen siendo los archivos de la Dirección de Tránsito en donde se
prioriza la atención a las implicaciones legales del acontecimiento y las
secundarias constituyen los registros sanitarios de las instituciones de salud. En
ambos casos, los objetivos principales se centran en categorizar los accidentes,
clasificar a los pacientes en urgencias, hospitalizados, así como gastos médicos y
gastos por daños, tanto en el sector público como en el sector privado. Quedan de
lado la atención pre-hospitalaria, hospitalización, funeral en lesionados fallecidos
además de la estimación de los años de vida perdida por muerte prematura, todo
lo cual necesariamente tiene un equivalente monetario y la responsabilidad de su
manejo.

Parte del interés por la salud, entonces, constituye la estimación de las


repercusiones de los accidentes de tránsito como consecuencias laborales que a
la postre tienen una identificación económica de mucha trascendencia dentro del
equilibrio social y afectivo de la familia en la que se incluye el afectado.

1.2 Ubicación del Problema en su contexto

En este país los accidentes son la tercera causa de muerte en la población


general, por debajo de las enfermedades cardíacas y las enfermedades malignas
como el cáncer. Señaló además que es la primera causa de muerte en personas
de 1 a 35 años. “En nuestro país muere más de una persona por día. Más del 90%
de los siniestros se ocasionan por responsabilidad del conductor. Es decir, el
responsable último es el ser humano”, explicó. La tarea del Programa Nacional de
9

Prevención de Accidentes, que pertenece a la Dirección General de la Salud del


Ministerio de Salud Pública, se centra principalmente en lo que tiene que ver con
los accidentes de tránsito. “Que los accidentes sean la primera causa de muerte
antes de los 35 años, es alarmante. Esta cifra, con la población envejecida que
tiene nuestro país, es preocupante y hay que revertirla de inmediato. Muchas
personas que no pierden la vida, quedan con secuelas, que son irrecuperables,
para el resto de sus vidas”, afirmó el entrevistado. Siguiendo con la temática,
agregó que el crecimiento del parque automotriz y el aumento de las velocidades
de los vehículos, contribuyen al incremento de accidentes y víctimas tanto en
Ecuador como en casi todo el mundo, a excepción de los países europeos. “No
hay una razón única para que se den estas cifras alarmantes. Pero la razón
esencial es el factor humano. Quien decide la velocidad del vehículo no es el
fabricante, es el conductor. Hay muchas personas que no tienen la prudencia para
respetar los límites de velocidad establecidos ni las señales de tránsito. Se le echa
la culpa a algunas rutas nacionales. Pero si los conductores entienden que el
estado actual no es bueno, deben circular a menor velocidad. Quien decide
conducir bajo el efecto de sustancias psicoactivas, fundamentalmente el alcohol,
que cada vez son más personas, es el conductor. Hay que trabajar muchísimo
sobre la actitud del conductor para cambiarla”, remarcó el agente. El profesional
explicó que se deben llamar “siniestros” en vez de “accidentes de tránsito”, ya que
entiende que los accidentes trasmiten la idea de algo inevitable, y los siniestros de
tránsito son evitables.

Situación en conflicto

El gran problema es la irresponsabilidad tanto de conductores y peatones, según


investigaciones se afirma que estos accidentes se podrían evitar si las personas
tuvieran más respeto por la vida propia y las de los seres queridos, los accidentes
de tránsito son una problemática que afecta a todos los ecuatorianos, y es de
suma importancia que el gobierno realice una mejor difusión de prevención para
evitar tantas muertes en las vías.
10

CAPITULO II

Antecedentes del estudio

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

Las causas de los accidentes según la Comisión de Transito de la Provincia del


Guayas después de analizar el árbol de problemas, se establecen estas causas:

 Irrespeto a las señales de tránsito por los conductores y peatones


 Desconocimiento de las normas de tránsito.
 Falta de cultura tanto de peatones como conductores.

Por Imprevisión

 Del Conductor
 De los Pasajeros
 Del Peatón

Por no Respetar

 Luz Roja
 Señal del Vigilante
 Disco Pare

Otras Causas importantes como:

 Exceso de Velocidad
 Embriaguez
 Impericia
 Órgano de Segurida en mal estado
 Casos Fortuitos
 Distracción
 Causas Desconocidas
 Otros.

POR DISTRACCIÓN DE LOS CONDUCTORES


11

VISUAL._ Apartando la vista de la carretera.


COGNITIVA._ Pensando en otras cosas mientras conducen.
MANUAL._ Retirando las manos del volante.
A menudo las distracciones de los conductores son una combinación de los
tres tipos: discutir con los niños, que van en el asiento de atrás, obliga al
conductor a girarse para apaciguarlos, con lo que desvía la vista de la
carretera y deja de prestar atención al tráfico.

TIPOS DE DISTRACCIÓNES

DISTRACCIONES INTERNAS:
1.-TOMAR CAFÉ
Es el mismo caso que con la comida, pero con el añadido de que el líquido
caliente puede provocar movimientos bruscos. Siempre es mejor realizar un
parada y tomarse el café tranquilamente.

2.- OCUPANTES Y MASCOTAS


En el estudio elaborado por, BP y Castrol, se señala que cuantos más
ocupantes haya en un vehículo, aumentan las probabilidades de que el
conductor pueda distraerse. Ante esta posibilidad, en el informe se
recomienda planificar con antelación un viaje largo, prestando especial
atención a los niños y a las mascotas. En el caso de los niños, siempre han
de tener a mano algún objeto o actividad que les distraiga y tranquilice. Por
12

otro lado, en el caso de las mascotas, éstas tienen que viajar en su


transporten o en un lugar debidamente separado del resto de conductores
según se indica en el código de circulación.
3.-COMER UN BOCADILLO

No se prohíbe comer y beber al volante, pero es evidente que apartar la vista


de la vía y alejar al menos una mano del volante no es nada recomendable.
4.- PREOCUPACIONES PERSONALES
El estado de ánimo del conductor es otro motivo frecuente de distracción al
volante. En este caso, es un tema bastante complicado de tratar, porque el
ser humano está expuesto a múltiples causas que pueden provocarle algún
tipo de preocupación personal. Situación familiar, problemas en el trabajo, la
gran congestión del tráfico... situaciones de este tipo pueden influir
considerablemente en el estado de ánimo y en la aparición del estrés y del
nerviosismo del conductor.
5.- NAVEGADOR, RADIO CD/DVD, ETC

Regular la calefacción o el sistema de climatización del coche y manipular el


navegador, la radio o cualquier otro sistema de comunicación pueden
distraer al conductor. Durante ese pequeño instante que el conductor está
realizando esa tarea, deja de prestar atención en la carretera, incluso
apartando los ojos de la misma. Por ello, el tiempo de reacción en el caso de
que tenga
que frenar de forma urgente, aumenta considerablemente y, con ello,
también aumentan las posibilidades de sufrir un accidente. En este caso, se
recomiendan que el acompañante sea el que manipule el navegador o la
13

radio. En el caso de que se viaje solo y a la hora de manipular algún


dispositivo de comunicación, es conveniente hacerlo con el coche parado y
en un lugar seguro (antes de emprender el viaje, en una estación de servicio,
en un área de descanso, etc.)
6.-FUMAR

La ley no hace mención específica a esta distracción, pero algunos estudios


señalan que fumar al volante eleva el riesgo de accidente hasta un 50%.
7.- USO DEL TELÉFONO MÓVIL

Es una tarea realmente peligrosa, ya que según los diferentes estudios


realizados, el uso del teléfono móvil al volante (atender una llamada, editar
mensajes, responder al WhatsApp, etc) multiplica por cuatro las posibilidades
de sufrir un accidente. La mayor de los conductores admite que manipular el
móvil es tremendamente peligroso, aunque la realidad es bien diferente, ya
que casi la mitad de los encuestados (un 46 por ciento) también admite
haberlo realizado alguna vez.
Se recomienda a los conductores que a la hora de ponerse al volante se
abstengan de manipular el teléfono móvil y usarlo sólo en caso de
emergencia y en un lugar seguro (estación de servicio, gasolinera, área de
descanso, etc.).
8.- FIJARSE EN EL PAISAJE Y EN OTROS ACCIDENTES
Todas las causas anteriores suelen provocar el hecho de que el conductor
aparte la vista de la carretera. Sin embargo, hay otra serie de actividades no
recomendables que hacen que el automovilista pueda apartar los ojos de la
14

carretera, como por ejemplo, fijarse con demasiada atención en otros


accidentes, en el paisaje, en carteles publicitarios, etc,.
Apartar la vista de la carretera a una velocidad de 120 km/h conlleva que se
recorran unos 100 metros en sólo tres segundos, una distancia similar a un
campo de fútbol.
9.- CANSANCIO, FATIGA Y SUEÑO
El cansancio o fatiga y el sueño son algunos de factores de riesgo
directamente relacionados con la salida de vía o invasión del sentido
contrario. Ante esto, y otras instituciones especializadas en seguridad vial
recomiendan descansar y dormir bien el día antes de emprender un viaje
largo.
Durante este viaje, es recomendable parar cada dos horas o cada 200
kilómetros aproximadamente. Asimismo, hay que hidratarse y comer comida
ligera, y evitar atracones y alcohol, que pueden incidir en la aparición de la
somnolencia aún más rápido. También es recomendable aclimatar el
habitáculo con una temperatura agradable y nunca ir demasiado abrigado y
con ropa incómoda.
10.-CALZADO INADECUADO
Es obligatorio mantener la propia libertad de movimientos cuando se
conduce. No se prohíben expresamente los tacones, chanclas o botas, pero
son poco aconsejables.
11.-LEER EL PERIÓDICO

Ojear el periódico, aunque sea en un atasco, está prohibido porque supone


apartar la vista del campo de visión y desviar la atención en la carretera.
12.-CON EL PIE EN ALTO
15

El conductor está obligado a comportarse con diligencia y precaución para


evitar cualquier daño. Además de dificultar el manejo del vehículo, conducir
con el pie en alto puede causar graves lesiones en caso de accidente.
13.-CONDUCIR CON AURICULARES

Conducir con cascos, auriculares u otros dispositivos que disminuyan ?la


atención son infracciones que llevan aparejada la pérdida de tres puntos.
14.- OTROS FACTORES HUMANOS
Otros factores humanos que pueden provocar distracciones son los que
realiza por propia voluntad el conductor. Éste ha de ser responsable y en
este grupo de factores podemos incluir la ingesta de alcohol, algún tipo
de droga y la conducción a alta velocidad. El exceso de confianza en la ruta
ya conocida también es otro factor humano. El conductor se relaja porque
conoce el camino; lo que no sabe, es que ese camino pueda estar
interrumpido por una obra o un atasco inesperado.

Durante 1.996 como en años anteriores la causa que mayor Accidentes


ocasionara fue la imprevisión del conductor puesto que causó el 58.9% del total de
accidentes.

En la provincia, las causas que originaron accidentes presentaron características


de tendencias decrecientes, sin embargo se notó un incremento en aquellas
causas tales como: Órganos de Seguridad en Mal Estado y Distracción que se
incrementaron en el orden del 21.3% y en el 3.7% respectivamente.
En la ciudad de Guayaquil, se observó una variación creciente en Órganos de
16

Seguridad en Mal Estado y el Exceso de Velocidad que se incrementaron en un


41.6% y en el 21.3% en su orden, notándose además un decrecimiento en no
respetar la luz roja y en no respetar el Disco Pare que decrecieron en el 46.2 %y
en el 14.3%.
En 1996 las víctimas registradas en la Provincia del Guayas por accidentes de
tránsito, experimentaron un decrecimiento del 12.7% con respecto al año anterior.
Por otro lado, en el año 1997 en la provincia del Guayas se registró que hubo
1200 víctimas, por lo que ha disminuido el número de víctimas que se dan por
causa de los accidentes.
En cuanto a las víctimas que se registraron en la ciudad de Guayaquil, alcanzaron
un total de 1279 frente a 1130 registrados el año anterior, observamos un aumento
de 149 víctimas lo cual se traduce a un 13.2%. Debiendo puntualizar el notable
crecimiento que acusaron las muertes, las mismas que se aumentaron en un
9.8%.
Es importante resaltar la variación decreciente que el orden del 30% y del 16% se
observó en los Traumáticos y en los muertos por accidentes de tránsito.
Según (Martinez, 2009) “Mi propósito con este libro es romper con la ignorancia
que existe sobre la educación vial. Si nuestros conductores y peatones en realidad
estuvieran bien formados en este campo tendríamos menos percances”,
En lo que respecta a las víctimas registradas en las vías y poblaciones de las
zonas Rurales, observamos un decrecimiento del 36.2% y que en términos
absolutos significó una disminución de 452 víctimas, debiendo hacer notar el
significativo decrecimiento del 27.8% que experimentaron las muertes en esta
área.
Según (Chiriboga, 2005)EL Consejo Nacional De Tránsito y Transporte Terrestre
organizó un seminario con la finalidad la educación y cultura, declarando a la
educación para el tránsito sabrá impartir esta nueva asignatura, con la ética y el
acostumbrado, mucho más si se trata “educar para salvar vidas”.
En el proceso educativo entre estudiantes, docentes, padres de familia y sociedad,
con la meta de fortalecer la conciencia y responsabilidad social en el contexto de
compromiso comunitario.
17

Según (Carlos Andrade) El paso cebra es un tipo de paso de peatones usado en


muchos lugares del mundo. Se caracteriza por sus rayas longitudinales paralelas
al flujo del tráfico, alternando un color claro y un oscuro. Los peatones tienen
derecho de paso en esta clase de travesía una vez que han puesto un pie sobre
él. Entonces, los autos tienen que parar y dejar pasar.”

2.1. CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO:

Después de analizar el árbol de problemas, se establecen estas consecuencias:

 Psico-emocionales y Sociales / familiares: están relacionadas con el impacto


emocional que produce el accidente sobre el conductor y específicamente, su
incidencia en la estabilidad del núcleo familiar. Lesiones Físicas: Aquellas que
afectan corporalmente a los involucrados en el accidente.
 Laborales: Están constituidas por las sanciones y penalizaciones que los
procedimientos y normas corporativas tengan establecidas, (incapacidades
laborales).
 Económico / materiales: Aquellas que afectan económicamente al conductor,
reparación del vehículo, indemnizaciones a terceros, compra de
medicamentos, rehabilitaciones entre otros.
 Ambientales: Están asociadas a aquellas situaciones o impactos ambientales,
las cuales causan daños al medio ambiente, tales como derrames de
sustancias químicas, incendios, derrumbes entre otras. Normas de seguridad a
utilizar en el transporte terrestre. La utilización de los servicios, en general,
requiere de la observación de ciertas normas para que ese servicio sea
satisfactorio.

Las tendencias actuales y proyectadas en la motorización indican que el


problema de las lesiones producidas por el tráfico vial empeorará,
convirtiéndose en una crisis de salud pública mundial. Los datos de muchos
países muestran una clara relación entre los crecientes niveles de motorización y
el núm2ero de muertes producidas en la carretera. El rápido ritmo de motorización
en muchos países de bajos y medianos ingresos significa que estos países
tendrán menos tiempo para encarar el problema del aumento de las lesiones
producidas en accidentes de tráfico vial y para mitigar sus consecuencias
adversas. Esto contrasta con el caso de los países de ingresos más elevados
donde el desarrollo a largo plazo significa que el uso de vehículos evoluciona a un
ritmo más lento lo que permite que los esfuerzos para conseguir seguridad en las
carreteras evolucionen paralelamente. Por ejemplo, en Finlandia, 30 años de
18

campañas gubernamentales sobre la seguridad vial han llevado a una reducción


del 50% del número de víctimas mortales a pesar de que el volumen del tráfico vial
se ha triplicado.

2.2. LAS LESIONES SUFRIDAS EN ACCIDENTES DE TRÁFICO VIAL TIENEN


ENORMES CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Y, EN LOS
PARTICULARES, LAS FAMILIAS, LAS COMUNIDADES Y LAS NACIONES.

Además de las consecuencias directas: físicas y psicológicas en las personas


afectadas por las lesiones sufridas en accidentes de tráfico vial, las colisiones en
carretera también afectan gravemente a las personas relacionadas con las
víctimas. Las familias, los amigos y las comunidades de las personas directamente
afectadas por las lesiones, producidas por los accidentes de tráfico vial, también
pueden sufrir consecuencias adversas sociales, físicas y psicológicas a corto y
largo plazo.

Por ejemplo, cada año en la Unión Europea resultan muertas por colisiones de
tráfico vial más de 50 mil personas y más de 150 mil quedan discapacitadas de
por vida. Esto deja a más de 200 mil familias con algún miembro fallecido o
discapacitado de por vida. Con frecuencia, el que resulta discapacitado o muerto
como consecuencia de una colisión es el cabeza de familia. Por consiguiente,
además de las consecuencias emocionales, los afectados deben hacer frente a la
reducción de los ingresos familiares y muchas veces tienen que lidiar con los
sistemas de justicia penal y civil.

Las lesiones producidas por accidentes de tráfico vial también tienen


considerables efectos indirectos: pueden afectar a espectadores aunque ni ellos ni
sus familiares estén directamente implicados en colisiones viales. Por ejemplo, el
miedo a las lesiones que pueden sufrirse por accidentes de tráfico vial puede
impedir a los adultos mayores a animarse a salir a la calle. En algunos países de
elevados ingresos, el creciente uso de los coches ha llevado a una reducción
general de transeúntes y a un aumento de los estilos de vida sedentarios, lo que a
su vez tiene como consecuencias negativas una creciente obesidad y problemas
cardiovasculares.

Las lesiones y las discapacidades resultado de las colisiones de tráfico suponen


un gasto importante para las economías, que en esta partida suelen gastar
anualmente entre el uno y el tres por ciento del producto nacional bruto del país. A
nivel mundial las estimaciones indican que los costos económicos de las lesiones
causadas por accidentes de tráfico ascienden a 518 millones de dólares. En los
países en desarrollo, los gastos se estiman en 100 millones de dólares, el doble
de la suma anual destinada a asistencia a los países en desarrollo (11).
19

2.3. EL IMPACTO DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COHESIÓN


FAMILIAR.

Se entiende por cohesión familiar a la fuerza de los lazos que unen a los
miembros de una familia y se traduce en conductas tales como hacer muchas
cosas juntos, tener intereses y amigos comunes, establecer coaliciones, compartir
el tiempo y el espacio, etc. Esto se traduce en una armonía con un clima afectivo
adecuado, la existencia de lazos afectivos y una estabilidad emocional de sus
miembros. Cualquier acción interna o externa que rompa esta armonía afecta, casi
siempre negativamente, la cohesión familiar (12). En este terreno tiene que
entenderse el impacto de un accidente de tránsito con un requisito adicional: la
inclusión de dos conceptos que si bien no pertenecen al campo de la
epidemiología ni de la biomedicina han sido introducidos en el campo de la
medicina social, entendida como las ciencias sociales aplicadas a la salud1. Estos
conceptos son: disfunción familiar y desacondicionamiento familiar.

Disfunción familiar. Se origina en el concepto de funcionalidad familiar como


indicador de salud. Los expertos señalan que para hablar de estado de salud
adecuado es necesario tener en cuenta el modo de vida del individuo y por tanto,
sus condiciones y su estilo de vida. Por lo general, el hombre pertenece, vive y se
desarrolla dentro del grupo social primario denominado "familia" de ahí que se
considere muy importante para su salud, su modo de vida familiar.

La familia como grupo social debe cumplir tres funciones básicas que son: la
función económica, la biológica y la educativa, cultural y espiritual y es
precisamente éste uno de los indicadores que se utilizan para valorar el
funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las
necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como
sistema de apoyo.

El incumplimiento de cualesquiera de esas funciones le convierte a la familia en


disfuncional dado que el nexo entre sus miembros es tan estrecho que la
modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en
consecuencia en toda la familia. Por ejemplo: la enfermedad de uno de sus
miembros altera la vida del resto de los familiares quienes tienen que modificar su
estilo de vida para cuidar al familiar enfermo.

Desacondicionamiento familiar. Es un concepto aplicado por analogía del


síndrome de desacondicionamiento físico, una entidad clínica reconocida en
algunas áreas de la medicina, especialmente en rehabilitación.

Cuando el paciente se encuentra crítica o crónicamente enfermo, está sometido


frecuentemente a un importante grado de inmovilización, el cual conlleva al
20

Síndrome de Desacondicionamiento Físico. El síndrome se define como el


deterioro metabólico y sistémico del organismo como consecuencia de la
inmovilización prolongada que se caracteriza por atrofia muscular, fatiga por
menor capacidad oxidativa de la mitocondria, baja tolerancia al déficit de oxígeno y
mayor dependencia de metabolismo anaerobio; las alteraciones metabólicas se
comienzan a observar en las primeras 24 horas de inmovilización.

Visto así, el desacondicionamiento familiar ocurrirá cuando exista una alteración


de ese funcionamiento armónico que se denomina salud familiar. Salud familiar
que es la resultante de la interacción dinámica interna entre los miembros de la
familia y el medio, es susceptible de experimentar cambios a lo largo del desarrollo
de la familia, varía en dependencia de la capacidad de la familia para afrontar los
acontecimientos propios del ciclo vital o los accidentales, y de los recursos
protectores con que cuenta (el funcionamiento familiar, la capacidad de ajuste o de
adaptación a los cambios para superar las crisis, el apoyo social, la salud de los
miembros, entre otros).

Nantulya y Muli-Musiime incorporaron el término a una de sus investigaciones


sobre identificación de los determinantes sociales de los accidentes de tránsito en
Kenya, estudio publicado por la Organización Panamericana de la Salud en 2001
(16). Desde entonces cobra sentido la nueva terminología y se convierte en una
variable cuyas dimensiones pueden ser ampliadas o reducidas de acuerdo a la
situación donde se la maneje. En el presente estudio adoptamos la señalada por
los autores y centrada en indicadores económicos y sociales. Se reconocen como
indicadores económicos la disfuncionalidad familiar, la pérdida de bienes y el
endeudamiento, y como indicadores sociales la pérdida del trabajo, el
desacondicionamiento familiar, la discapacidad y el fallecimiento que las
consignamos en la matriz de operacionalización de las variables.

2.4. SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO

Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública mundial que


afecta a todos los sectores sociales. En un artículo de investigación derivado del
proyecto “Caracterización de accidentes de tránsito y valoración tarifaria de la
atención médica en el servicio de urgencias, Caldas Antioquia 2007-2008”,
realizado por el grupo de Epidemiología de la Universidad de Antioquia entre
marzo y octubre 2009, y financiado por la Facultad Nacional de Salud Pública de
la Universidad de Antioquia, según este estudio el tipo de lesión se nota un
predominio de poli trauma no especificado, en un 53,9% de los registros, seguido
del trauma encéfalo craneano con un 36%, el trauma de tórax 3,4%, el trauma de
abdomen 2,3%, el trauma de cuello 1,6%, el trauma de miembros 1,5%, el trauma
de área pélvica 0,9%, y el trauma para genital 0,1% .
21

Según la OMS, en el año 2002 fallecieron por esta causa aproximadamente 1,18
millones de personas en todo el mundo y hasta cincuenta millones resultaron
heridas, cifra que representó el 2,1% de la mortalidad mundial y generó una gran
carga en términos de morbilidad y demanda de servicios de salud. En ese mismo
año los accidentes de tránsito constituyeron la novena causa de carga de
morbilidad y representaron el 2,6% de la pérdida total de años de vida ajustados
en función de la discapacidad a nivel mundial.

Cada día más de tres mil personas en el mundo mueren a causa de traumatismos
causados por accidentes de tránsito. Los países con bajos o medianos ingresos
aportan alrededor del 85% de las muertes, se ha establecido que los costos de los
accidentes de tránsito son muy altos; en el año 2000 en Estados Unidos los gastos
ascendieron a $230,6 billones de dólares, los cuales estuvieron representados en
cuarenta y un billones por mortalidad, 5,3 billones por lesiones, veintiocho billones
por el daño de los vehículos y 32,6 billones por el costo en salud. En el ámbito
mundial estos gastos fueron de 518 billones de dólares. Algunos estudios han
reportado que los gastos pueden ascender al 5% del producto interno bruto, como
es el caso de Sudáfrica y de Malawi (2), y que en el tiempo estos costos siguen
aumentando.

En el año 2008 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


(INMLyCF) registró 5.290 defunciones y 40.377 personas lesionadas por causas
relacionadas con accidentes de tránsito, y estimó que en promedio se presentaron
quince muertes y ciento veinticinco lesiones cada día, y una muerte y cinco
lesiones cada hora.

En Colombia existen pocos estudios sobre la mortalidad y gravedad de los


lesionados, aunque investigaciones en otros países reportan la mayor proporción
de lesionados en accidentes de tránsito presentan lesiones no graves y que los
jóvenes del sexo masculino son el grupo más afectado. La gravedad está
relacionada con la mortalidad y las regiones anatómicas afectadas, las cuales son
en su mayoría los miembros superiores, inferiores, cabeza y cuello.

Según Pablo Enrique Chaparro Narváez (2009), médico especialista en Salud


Ocupacional, Maestría en Salud. Trauma se ha definido como el daño a la
integridad física de una persona, de origen diverso (energía mecánica, eléctrica,
térmica, química u otra), ocasionado de manera intencional (lesiones
premeditadas) o no intencional (accidentes). Es una alteración que genera dolor,
malestar, morbilidad, mortalidad e incapacidad e implica la utilización de los
recursos de los servicios de salud. Sus efectos se pueden medir a través de la
incidencia, La prevalencia, la mortalidad, la incapacidad, los años de vida
Potencial Perdidos -AVPP, los años de vida saludables - AVISA, los costos y el
22

impacto social. El origen del trauma se ha tratado de explicar utilizando el clásico


modelo de la “tríada” epidemiológica en donde sus componentes son
caracterizados así: cuando la energía (agente), pierde su equilibrio se torna dañina
y sobrepasa la capacidad de tolerancia del tejido produciendo daño ; la víctima
(huésped), en quién se considera género, ocupación, raza, consumo de drogas,
comorbilidad, edad, estado físico, estado psicológico, tipo de lesión y severidad; y
el ambiente junto con el medio social y psicológico. A la “tríada” se le ha
adicionado el componente vector que hace referencia al vehículo o medio
empleado (eléctrico, tóxico, arma, etc.) para hacer daño Sin embargo, no se debe
olvidar que el trauma se produce como resultado de un conjunto de factores
sociales, educativos, ambientales, económicos, culturales, políticos, urbanísticos y
de convivencia, entre otros que confluyen en determinadas circunstancias y se
traducen en el hecho situación que desencadena la acción traumática.

El trauma ocurre con patrones definidos que permiten identificar factores de riesgo
tales como género (masculino), edad (las extremas de la vida), nivel
socioeconómico (bajo), uso de productos peligrosos y de alcohol, problemas
psicológicos y pobre educación relacionada con la seguridad. Comprende las
fases “pre-evento”, “evento” y “postevento” y en cada una de ellas es posible
desarrollar acciones de prevención y control para reducir su frecuencia, su
severidad y sus consecuencias..

Cuando el accidente deja secuelas físicas importantes las secuelas psicológicas


también lo son La incapacidad física que se traduce en incapacidad laboral o en
incapacidad de atender a la familia afecta la psiquis de la persona. Las secuelas
emocionales después de un accidente de tránsito no sólo recaen sobre la persona
envuelta en el accidente sino que afectan también a los familiares directos de ésta,
ya que gran parte de las víctimas creen que nunca van a poder vivir o disfrutar la
vida como lo hacían anteriormente.

La clave de la recuperación es una atención rápida con terapias de ayuda


psicológica o atención psiquiátrica posterior al accidente. Estudios indican que
luego de muchos años de ocurrido el accidente el 25% de las víctimas se ven a sí
mismos como suicidas potencial. Los accidentes de tránsito provocan a veces
secuelas que no se ven a simple vista. Y esto no significa que no sean realmente
graves. Estas secuelas dejan a los participantes de estos choques, atropellos y
demás en, algunos casos, inhabilitados para poder seguir teniendo una vida
normal, inclusive para trabajar y para relacionarse normalmente con su familia y su
entorno social.

"En cualquier accidente de tránsito, por pequeño que sea, lo que siempre aparece
en los protagonistas es el temor de que esto vuelva a suceder" explicó María
23

Cristina 19 Isoba, psicóloga clínica y educacional, directora el Área de


Investigación y Educación Vial de la Asociación Civil Luchemos por la Vida. "En el
mejor de los casos trae aparejado que el afectado preste mayor atención y esté
más alerta frente a estas situaciones, aunque cada uno de los síntomas que
presente siempre tienen que ver con el estado emocional previo que tenía esta
persona" agregó.

Un estudio realizado por la Federación Europea de Víctimas de Accidentes de


Tránsito -publicado en la Argentina por la Asociación Civil Luchemos por la Vida
sobre diez mil accidentados encuestados, dio por resultado que en la gran
mayoría las secuelas psicológicas pueden ser sorprendentemente variadas:
problemas para dormir, dolores de cabeza, pesadillas angustiantes, stress, falta de
interés, pérdida de confianza en sí mismo, ataques de ansiedad, depresión, fobias,
trastornos alimenticios, ira, resentimiento y sentimientos suicidas.

El mismo estudio indica que luego de muchos años de ocurrido el accidente, el 25


por ciento de las víctimas se ve a sí mismo como suicida potencial." Cuando el
accidente deja secuelas físicas importantes las consecuencias psicológicas
también lo son, sobre todo cuando éstas alteran la cotidianeidad a lo largo del
tiempo y provocan una incapacidad física que se traduce, por ejemplo, en una
incapacidad laboral o para atender a su familia" puntualizó la licenciada Isoba.

Algunas de las fobias que derivan del impacto que provoca estos accidentes
generan muchas veces la imposibilidad de poder volver a subir a un automóvil o
viajar en transportes públicos, llegando en los casos extremos a no querer salir a
la calle. Estos 20 casos se dan en su mayoría en gente adulta, más que en niños,
teniendo estos últimos una posibilidad de recuperación más rápida.

Mucho antes de que se inventaran los automóviles, en las lesiones causadas por
el Tránsito se veía involucrados medios de transporte como carruajes, carros,
animales y personas. Las cifras aumentaron exponencialmente con la aparición y
constante proliferación de automóviles, autobuses, camiones y otros vehículos, es
por eso que la primera víctima por un accidente de tránsito ocurrió en Londres en
el año 1896, se registró la primera muerte por accidente de tránsito en el mundo,
cuando una mujer de 44 años de edad fue atropellada por un automóvil que iba a
la extraordinaria velocidad de 12 Km. /h.dentes

El transporte por carretera beneficia tanto a las naciones como a los individuos
porque facilita el movimiento de bienes y personas. Permite un mayor acceso a los
empleos, los mercados económicos, la educación, la recreación y la atención
sanitaria, lo cual, a su vez, incide positivamente de forma directa e indirecta en la
salud de las poblaciones. Sin embargo, el incremento del transporte vial también
24

ha supuesto una carga importante para la salud de las personas, que se


manifiesta en forma de traumatismos por accidentes de tránsito, enfermedades
respiratorias y consecuencias derivadas de la reducción de la actividad física.
Existen otras repercusiones económicas, sociales y ambientales negativas
provocadas por el movimiento de bienes y personas a través de las vías de
tránsito, como la contaminación del aire, las emisiones de gases de efecto
invernadero, el consumo de recursos finitos, la disgregación de las comunidades y
el ruido. Según el proyecto de la OMS Carga Mundial de Morbilidad, de 2004, los
accidentes de tránsito causaron aquel año más de 1,27 millones de víctimas
mortales, un 21 número similar a las provocadas por muchas enfermedades
transmisibles. Los traumatismos causados por el tránsito afectan a todos los
grupos de edad, pero su efecto es más acusado entre los jóvenes.

La presión financiera derivada de los accidentes de tránsito. Es menos probable


que las familias pobres tengan los recursos financieros necesarios para pagar los
costos directos e indirectos relacionados con un accidente. Muchas de ellas caen
aún más en la pobreza por la pérdida del sostén de la familia, por los gastos de
atención médica y rehabilitación prolongadas o por los ingresos perdidos mientras
se cuida a una persona herida o discapacitada.

Los traumatismos causados por el tránsito causan pérdidas económicas


considerables a las víctimas, a sus familias y a los países en general. Se producen
pérdidas a consecuencia de los costos del tratamiento (incluidas la rehabilitación y
la investigación del accidente) y de la pérdida o disminución de la productividad
(por ejemplo, en los sueldos) por parte de quienes resultan muertos o lastimados,
y para los miembros de la familia que deben distraer tiempo del trabajo o la
escuela para atender a los lesionados.

Una secuela común en los accidentes de tránsito es el trastorno por estrés


postraumático (TEPT), éste término en la nosología psiquiátrica internacional,
apareció recién en 1980 en Estados Unidos, en la Clasificación Diagnóstica de la
Asociación Psiquiátrica Americana (tercera versión del Diagnostico and Statistical
Manual of Mental Disorders, DSM-III (1)). Si bien los elementos clínicos del TEPT
fueron referidos ya en descripciones de la Grecia clásica (sobrevivientes de la
Batalla de 22 Maratón), uno de los legados de la Guerra de Vietnam fue el
reconocimiento de este cuadro en medicina en general y en la nosología
psiquiátrica en particular. Entre los trastornos del espectro postraumático está el
TEPT, el trastorno agudo por estrés y los trastornos de adaptación con síntomas
de estrés postraumático.

El trastorno por estrés postraumático es el conjunto de los síntomas que aparecen


como consecuencia de este hecho traumático. El TEPT engloba dos conceptos de
25

gran trascendencia, el de estrés y el de trauma. El estrés desde la perspectiva


médica se refiere a la capacidad de adaptación que tiene un organismo frente a
una determinada demanda, por otra parte, el concepto de trauma (que proviene de
herida en griego) alude al impacto emocional que puede provocar un determinado
suceso, el cual puede expresarse tanto en manifestaciones psíquicas como
físicas. Inicialmente se consideraron factores causales del TEPT las guerras, con
todo lo que ellas implican, los desastres naturales, los accidentes graves y las
situaciones de abuso físico y sexual tanto en mujeres como en niños.

Como criterio diagnóstico la respuesta emocional del paciente, la cual puede ser
de intenso temor, desamparo u horror. Así se rescató la importancia de la
respuesta individual al hecho traumático, la que debe evaluarse en conjunto con la
gravedad y duración del estresor. En la vida civil las principales causas de TEPT
son las agresiones sexuales, la agresión física y los accidentes vehiculares. En
este artículo se revisarán las consecuencias psíquicas de los accidentes de
tránsito, con especial atención a la primera etapa de la evolución de un trastorno
por estrés postraumático.

Como consecuencia de un trauma, en el plano psíquico, pueden aparecer las


manifestaciones más diversas que van desde algún o algunos síntomas aislados
(angustia, irritabilidad, llanto, inquietud, etc.) hasta un trastorno psicótico con
franca pérdida del juicio de realidad y conductas muy desajustadas. Un hecho
traumático puede desencadenar cualquier tipo de trastorno psiquiátrico o bien
puede ser el factor que descompense un cuadro que estaba en tratamiento y se
había estabilizado (esto es válido para trastornos afectivos como depresión y
manía, trastornos de ansiedad como el trastorno de pánico, los cuadros fóbicos e
incluso una esquizofrenia).

Los accidentes de tránsito suelen ser experiencias traumáticas para los


involucrados y producen lesiones que afectan a la salud física, por lo que se ha
podido documentar que existe una relación entre el TEPT y las lesiones que
surgen como consecuencia de este tipo de evento, al respecto Carvajal (2006)
enfatiza en que uno de los aspectos importantes de los accidentes de tránsito son
las posibles repercusiones derivadas del trauma psíquico: “Toda persona que se
expone a un hecho traumático puede reaccionar de diversas maneras, desde
algunos síntomas aislados hasta un cuadro psicótico. El espectro de los trastornos
por estrés postraumático abarca gran parte de estas reacciones”.

De acuerdo a los estudios realizados por Carvajal et al. Una persona que se
expone a un hecho traumático podrá reaccionar de diversas maneras; desde
algunos síntomas aislados (como palpitaciones, taquicardia, sudoración y
angustia) auto limitados, hasta la aparición de un cuadro psicótico agudo con
26

alteración cualitativa de la conciencia, muchas veces de difícil tratamiento, es por


esta razón que para la presente investigación se pretende evaluar una
multiplicidad de síntomas toda vez que estos pueden ser variados en manifestarse
de distintas manera de acuerdo al individuo.

Como consecuencia de un trauma, en el plano psíquico específicamente pueden


aparecer las manifestaciones más diversas que van desde algún o algunos
síntomas aislados (angustia, irritabilidad, llanto, inquietud, etc.) hasta un trastorno
psicótico con franca pérdida del juicio de realidad y conductas muy desajustadas.
Un hecho traumático puede desencadenar cualquier tipo de trastorno psiquiátrico
o bien puede ser el factor que descompense un cuadro que estaba en estabilizado
(esto es válido para trastornos afectivos como depresión y manía, trastornos de
ansiedad como el trastorno de pánico, los cuadros fóbicos e incluso una
esquizofrenia). Dentro del espectro postraumático propiamente tal, en una
gradiente de mayor a menor intensidad gravedad sintomática están el trastorno de
adaptación con síntomas postraumáticos.

No se debe olvidar que la severidad del accidente de tránsito es un factor


asociado a la aparición de síntomas posteriores, al respecto Lunt y Hartley citados
por Contreras y Picciute (2008) plantean que el atropellar y asesinar o dejar en
grave estado de salud a un peatón es un factor muy fuerte asociado al
advenimiento de un trauma, las investigaciones de estos autores demuestran que
no existe otro tipo de accidente que revista de gravedad como el anteriormente
mencionado. Esta información es útil para la presente investigación en el sentido
que aporta a el análisis de las secuelas desde lo que significa el Rol y tipo de
accidente.

Otro aspecto importante es el que se relaciona con el tiempo de duración de los


síntomas generados por un accidente de tránsito, como lo indica el título de la
presente investigación esta se realiza desde el año 2007 hasta el año 2012, sin
embargo es muy importante no olvidar que según Cothereau ( 2004) muchos de
los desórdenes psicosomáticos derivados en accidentes de tránsito fueron
observados en el tiempo inmediatamente después del accidente tendiendo a
desaparecer en menos de un año.

Una situación distinta a la relacionada con los síntomas psicológicos hace


referencia a los aspectos socioeconómicos ocasionados por los traumas o
lesiones estas lesiones provocan paralelamente consecuencias económicas para
el accidentado ya que a raíz de la lesión puede perder su capacidad productiva,
sumado a esto se deben considerar los gastos médicos y por los pagos de daños
materiales que generan los accidentes. Al respecto se cita la investigación
realizada en la ciudad de costa rica, se encontró que a pesar de que las
27

implicaciones físicas y económicas fueron mencionadas en un primer momento


por los afectados o sus familiares, las consecuencias en el ámbito psicosocial no
tardaron en expresarse, se encontró por ejemplo que los problemas en el ámbito
familiar se vieron incrementados al sufrir un desmejoramiento de las condiciones
económicas o bien por la muerte de un familiar. De igual manera, las depresiones
reactivas se externaron en los afectados que presentaron lesiones graves que les
provoca cambios en las actividades cotidianas de las víctimas o de sus familiares.

Cuando se habla de cambios de vida se hace referencia a la perdida de trabajo


temporal o permanente y a los atrasos en las actividades académicas. Chichilla,
Mejía y Solano (2006).

Vargas y Valverde citados por Chinchilla (2006) definen las etapas que los
individuos experimentan para el logro de la adaptación, Estas manifestaciones
psicosociales o etapas se esquematizan de la siguiente manera:

· Etapa de Shock; se sienten conmovidos por la pérdida

· Etapa de Negación; se niegan a aceptar la realidad.

· Etapa de Ansiedad; se muestra ansiosos y angustiados por el futuro

· Etapa Culpa-Depresión; se acusan de lo sucedido. Experimentan tristeza.

· Etapa de Vergüenza; esconden el hallazgo y el diagnostico.

· Etapa de Manipulación; se victimizan sobre lo que les toca vivir

· Etapa de Aceptación; las actitudes individuales y familiares son positivas.

Experiencias traumáticas: generalidades

Existen varios factores que dificultan la comprensión de las respuestas a las


experiencias traumáticas, entre los cuales se deben considerar:

a) Una rica complejidad de las relaciones entre las experiencias traumáticas.

b) Las variables moderadas que influyen en las experiencias traumáticas,

c) Los resultados que los Psicólogos y Médicos Psiquiatras observan en la fórmula


de los síntomas.

Una persona puede presentar la misma experiencia traumática y mostrar


reacciones muy diferentes, Lo que dependerá de variables individuales, tales
como: una historia previa de trauma, la edad, el sexo, los antecedentes culturales,
la vulnerabilidad biológica, las percepciones del individuo acerca de cuán grande
28

fue el peligro al que él estuvo expuesto así como otras personas que estuvieron
presentes en el momento de la experiencia traumática (en este caso accidente de
tránsito), el grado de apoyo social que recibió o recibieron posterior a la
experiencia.

Existen cinco categorías generales de factores que influyen en la respuestas


que se dan a las características súbitas negativas e incontrolables de estas
experiencias, estas 27 incluyen:

1. Factores biológicos,

2. la fase de desarrollo en la que se encuentra el individuo cuando se produce la


experiencia traumática,

3. la severidad de las tensiones,

4. el contexto social y

5. Los acontecimientos de vida previos y subsecuentes.

En general, estos factores afectan la respuesta del trauma porque también afectan
la percepción de situación incontrolable o el grado en el cual se experimenta un
hecho y se le considera negativo.

Lo que se recomienda es que cuando se valoren las patologías metales derivadas


de accidentes de tránsito, deben de estar basadas en las actuales clasificaciones
internacionales el DSM IV y el CIE-10. Las categorías diagnósticas relacionadas
que se describirán a continuación no son las únicas, pero son las que
consideramos que con más frecuencia se relacionan:

Trastornos mentales orgánicos:

En términos generales los criterios mediante los cuales se diagnostica son:

a) Pruebas objetivas (de la exploración física, neurológica y resultados de


laboratorio),
b) y/o antecedentes de enfermedad, lesión o disfunción cerebral,
c) c) o trastorno físico sistémico del que se sabe puede causar disfunción
cerebral, incluyendo alteraciones hormonales y efectos de drogas no
psicoactivas.

Puede existir una supuesta relación entre el desarrollo o exacerbación de la


enfermedad, lesión o disfunción subyacente y el trastorno mental. Es así que
cuando se da una desaparición o mejoría de las causas (ver puntos b y c del
párrafo anterior), se da una recuperación o mejoría del trastorno mental.
29

Síndrome Post- conmocional

a) Debe cumplir los criterios generales.

b) Debe existir el antecedente de traumatismo craneoencefálico con pérdida de


conciencia que precede al inicio de los síntomas.

c) Debe de incluir al menos tres de los siguientes rasgos:

- Quejas de sensaciones molestas y dolores, tales como cefalea, mareo, malestar


general, cansancio excesivo, intolerancia al ruido, dificultad de concentración, de
la capacidad de llevar a cabo tareas intelectuales y deterioro de la memoria.

- Cambios emocionales como irritabilidad y labilidad emocional, ambos fácilmente


provocables o exacerbables en situaciones de tensión emocional o cierto grado de
presión y/o ansiedad.

- Insomnio.

- Disminución de la tolerancia al alcohol.

- Preocupación por los síntomas anteriores y temor por una lesión cerebral
permanente, ideas sobrevaloradas hipocondriacas y la adopción de un papel de
enfermo.

Trastorno Orgánico de la Personalidad Se caracteriza por presentar dos o más de


los siguientes rasgos: una capacidad persistentemente reducida para mantener
una actividad orientada a un fin; alteraciones emocionales; expresión de
necesidades y de impulsos que tienden a presentarse sin tomar en consideración
sus consecuencias o molestias sociales; trastornos cognoscitivos en forma de
suspicacia o ideas paranoides y/o preocupación excesiva por un tema único; una
marcada alteración en el ritmo y flujo del lenguaje y alteración del comportamiento
sexual.

Síndrome Amnésico Orgánico

Los trastornos amnésicos causados por lesiones en la cabeza suelen asociarse a


un periodo de amnesia retrógrada hasta el momento del incidente traumático o
amnesia sobre el propio acontecimiento traumático. La gravedad de la lesión
cerebral está relacionada de alguna manera con la duración y la gravedad del
síndrome amnésico. La mejoría clínica de la amnesia durante las primeras 5
semanas después de haber recuperado la conciencia, anuncia siempre la mejoría
de definitiva.
30

Trastorno de Humor (Afectivo) Orgánico.

Se trata de un trastorno caracterizado por depresión del estado de ánimo,


disminución de la vitalidad y de la actividad. Puede también estar presente en
cualquier otro de los rasgos característicos de episodio depresivo. El único criterio
para la inclusión de este estado de la sección orgánica es una presunta relación
causal directa con un trastorno cerebral o somático, cuya presencia deberá ser
demostrada con independencia, por ejemplo, por medio de una adecuada
exploración clínica y complementaria o deducida a partir de una adecuada
información ananmésica. El síndrome depresivo deberá ser la consecuencia del
presunto factor orgánico y no ser la expresión de la respuesta emocional al
conocimiento de la presencia del mismo o a las consecuencias de los síntomas de
un trastorno cerebral concomitante.

TRASTORNOS NEURÓTICOS, SECUNDARIOS A SITUACIONES


ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS

1. Trastornos de Pánico

La manifestación esencial son ataques recurrentes de ansiedad grave (pánico). Se


caracteriza por un episodio diferenciado de intenso miedo o malestar, se inicia
abruptamente, alcanza su máxima intensidad en pocos minutos y dura por lo
menos algunos minutos, se presenta al menos cuatro síntomas:

- Síntomas autonómicos (palpitaciones, sudoración, temblores, sequedad de


boca).

- Síntomas relacionados con tórax o abdomen (dificultad para respirar, dolor o


malestar en el pecho, náuseas).

- Síntomas relacionados con el estado mental (sensación de mareo, inestabilidad


o desvanecimiento, miedo a perder el control, miedo a morir).

- Síntomas generales (sofocos de calor o escalofríos, aturdimiento o sensación de


hormigueo).

2. Reacción a Estrés Agudo

Se caracteriza porque el paciente tiene que haber estado expuesto a un estrés


físico o psicológico excepcional, por lo general remite en horas o días (en
promedio de 2 a 3 días), la experiencia traumática puede ser una amenaza seria a
la seguridad o integridad física del enfermo o personas allegadas.

Dentro de los síntomas que la caracterizan tenemos: estado de "embotamiento"


con alguna reducción del campo de la conciencia; estrechamiento de la atención;
31

incapacidad para asimilar estímulos; desorientación; puede existir amnesia total o


parcial para el episodio. De este estado puede pasarse a un grado mayor de
alejamiento 31 de la circunstancia (incluso hasta el grado de es- tupor) o una
agitación e hiperactividad (reacción de lucha o de huída). Por lo general, están
pre- sentes los síntomas vegetativos de las crisis de pánico (taquicardia,
sudoración y rubor). Puede existir amnesia total o parcial para el episodio.

3. Trastornos de Adaptación

Se caracteriza por ser una reacción aguda a una situación estresante o traumática
reciente, que causa alteraciones emocionales que por lo general interfieren en la
actividad social. Al presentarse problemas o preocupaciones en la vida diaria, el
paciente se siente muy angustiado.

Pueden haber síntomas orgánicos o de otro tipo como: estado de ánimo bajo o
depresivo, preocupaciones, ansiedad, sentimiento de ser incapaz de superar las
situaciones y de planificar el futuro o de poder continuar con la situación presente
y un cierto grado de deterioro de cómo se lleva a cabo la rutina diaria.

Las manifestaciones predominantes pueden ser: Reacción depresiva breve (cuya


duración no ex- cede más de un mes); Reacción depresiva prolongada (cuya
duración no excede los dos años); Reacción mixta de ansiedad y depresión; Con
predominio de alteraciones de otras emociones; Con predominio de alteraciones
disociales; Con alteración mixta de emociones y disociales.

4. Trastorno de Estrés Postraumático

Se trata de un trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un


acontecimiento estresante a una situación (breve o duradera) de naturaleza
excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos
malestar 32 generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes
naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes de tránsito, el ser
testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de
una violación o de otro crimen).

Ciertos rasgos de personalidad (por ejemplo, compulsivos o asténicos) o


antecedentes de enfermedad neurótica, si están presentes, pueden ser factores
predisponentes y hacer que descienda el umbral para la aparición del síndrome o
para agravar su curso, pero estos factores no son necesarios ni suficientes para
explicar la aparición del mismo.
32

CAPITULO III

MARCO LEGAL

La Constitución Política de Ecuador, vigente desde 1991, se promulgó los


principios, derechos y deberes fundamentales para el cumplimiento de los fines
del Estado. La convivencia pacífica, la protección de la vida y los bienes, así como
la universalidad de la seguridad social y el libre tránsito de los ciudadanos, son
algunos de los fines relacionados con el fenómeno seguridad y accidentalidad vial.

En desarrollo del artículo 24 de la Constitución, según el cual “todo colombiano


tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, sujeto a la
intervención y reglamentación de las autoridades para la garantía de la seguridad
de los habitantes, 34 especialmente de los peatones y discapacitados”, se
sancionó la ley 769 de 2002, por la cual se expidió el Código Nacional de Tránsito
Terrestre, que tiene la seguridad de los usuarios de las vías como su primer
principio rector. Las normas del código rigen en todo el territorio nacional y regulan
tanto la circulación de peatones, ciclistas, motociclistas, conductores, pasajeros,
agentes de tránsito y toda clase de vehículos por las vías así como la actuación de
las autoridades.

El parágrafo 1 del artículo 4 de la ley 769 de 2002, estableció que el Ministerio de


Transporte debía elaborar un Plan Nacional de Seguridad Vial para disminuir la
accidentalidad vial en Colombia, establecida desde entonces como la segunda
causa de muerte violenta en el país. El Ministerio, mediante resolución 4101 de
diciembre de 2004, adoptó el Plan Nacional de Seguridad Vial 2004-2008 Hacia
una Nueva Cultura de Seguridad Vial, como política nacional con un programa
central en dos dimensiones:

La gestión y promoción de la seguridad vial en “usuarios vulnerables” y la gestión


y promoción para la construcción de comunidades seguras. El plan contiene
programas de soporte institucional y de apoyo. En los de soporte institucional se
destacan la administración y gestión de la seguridad vial desde el nivel nacional
hasta el nivel local, regulación y reglamentación de la normatividad en tránsito y
transporte relacionada con la seguridad vial, control y seguimiento a la seguridad
vial, y financiamiento del sistema de seguridad vial. En los de apoyo se destacan
los de prevención, atención y tratamiento de la accidentalidad. Es en este último
en el que la investigación en seguridad vial es el eje estructural.

3.1.1. DISCUSION

Los accidentes de tránsito afectan a la población mundial de manera significativa,


pues cada año mueren millones de personas en las vías, y las consecuencias son
33

diversas van desde pérdidas humanas, hasta lesiones graves con incapacidades
en algunos de los casos permanentes como perdida de algún miembro del cuerpo
o lesiones físicas severas. Otro aspecto que predomina después de la ocurrencia
de un accidente son los costos que conllevan a quien tiene que asumirlos y la
economía de las aseguradoras o entidades encargadas de sufragarlos.

El primer hallazgo hace referencia a las secuelas Psicológicas cuyos para efectos
relacionados con la ansiedad muestran que el 33.3% de la población algunas
veces experimenta ansiedad relacionada con el accidente y el 3% de la población
experimenta los síntomas de forma constante, es importante analizar este dato ya
que las victimas pueden estar experimentando conductas de evitación y conductas
de ansiedad anticipatoria antes de manejar o tomar un vehículo en el rol de
pasajero, esto podría influir de manera significativa en el bienestar subjetivo
experimentado por la persona, por lo cual es importante pensar en programas de
apoyo y rehabilitación.

Las secuelas Del espectro cognitivo muestran un porcentaje del 46.7% en Algunas
veces y un 23.3 % en casi siempre, estas secuelas evalúan básicamente la
afectación de áreas como el pensamiento en relación a las creencias de
capacidad percibida, miden a su vez la memoria y la atención; respecto a esta
categoría parece que un número significativo de la población suele estar
hipervigilante posterior al accidente, a su vez las personas suelen disminuir su
capacidad percibida esto significa que el accidente se puede conceptualizar como
una experiencia de fracaso, según Bandura las experiencias de fracaso repetidas
suelen generar disminución en la capacidad percibida y en algunas ocasiones
pueden afectar los procesos cognitivos como la capacidad para pensar y recordar.

Sumando los porcentajes para las secuelas relacionadas con el estado del ánimo
se observa que un 16.6% manifiesta efectos relacionados con el estado del ánimo,
un 23.3 manifiesta que algunas veces ha experimentado efectos relacionados con
el estado de ánimo lo que para el caso es alarmante si se compara con las
estadísticas arrojadas por el último estudio nacional de salud mental las cuales
indican que el 15% de los colombianos ha experimentado un trastorno afectivo
alguna vez en su vida, para el caso si se suman los resultados obtenidos en la
opción algunas veces se estaría haciendo referencia a un porcentaje total del
40%, lo que sugiere la implementación de modelos de salud mental dirigidos
especialmente a combatir este fenómeno.

Para el estrés post- traumático el porcentaje es del 26.7% para la frecuencia de


algunas veces y 16.7% para la frecuencia de Casi siempre, esta última cifra es
significativa y coincide con los datos ofrecidos por Carvajal (2006) quien enfatiza
en que uno de los aspectos importantes de los accidentes de tránsito son las
34

posibles repercusiones derivadas del trauma psíquico: “Toda persona que se


expone a un hecho traumático puede reaccionar de diversas maneras, desde
algunos síntomas aislados hasta un cuadro psicótico. El espectro de los trastornos
por estrés postraumático abarca gran parte de estas reacciones”.

En el presente estudio se pudo determinar cómo los efectos psicosociales se ven


afectados diversos ámbitos de la vida, ya sea personal, familiar y social y ello lo
demuestra los hallazgos presentados en el presente. Este es un problema que
requiere la atención, apoyo y trabajo de aquellos responsables e involucrados con
la salud pública, de los prestadores de servicios de salud y de los representantes
del gobierno.

Posteriormente a un accidente de tránsito son muchas las secuelas físicas y


psicológicas, las cuales se manifiestan en algunos casos, la persona después de
un accidente puede quedar inhabilitada para poder seguir teniendo una vida
normal, inclusive para trabajar y para relacionarse normalmente con su familia o
en su entorno social.

Las mayoría de las secuelas emocionales o psicológicas pueden ser


sorprendentemente variadas como: problemas para dormir o pesadillas
angustiantes estrés, falta de interés a la vida. - pérdida de la confianza en sí
mismo, baja autoestima, baja motivación. - apatía (no importa lo que pueda pasar).
- dificultad o miedo para manejar. - dificultad para tomar decisiones.- depresión. -
sentimientos o pensamientos suicidas.

Cuando el accidente deja secuelas físicas importantes las secuelas psicológicas


también lo son la incapacidad física que se traduce en incapacidad laboral o en
incapacidad de atender a la familia afecta la psiquis de la persona. Las secuelas
emocionales después de un accidente de tránsito no sólo recaen sobre la persona
envuelta en el accidente sino que afectan también a los familiares directos de ésta,
ya que gran parte de las víctimas creen que nunca van a poder vivir o disfrutar la
vida como lo hacían anteriormente.

Lo importante en la recuperación es una atención rápida con terapias de ayuda


psicológica o atención psiquiátrica posterior al accidente. Estudios indican que
luego de muchos años de ocurrido el accidente el 25% de las víctimas se ven a sí
mismos como suicidas potencial. Ciela G. Baugher, CCHt. 303-775-9060.
Cofundadora y miembro de la Alianza por la Educación y Salud de los Hispanos.

De acuerdo con los resultados de este estudio, se recomienda realizar esfuerzos


conjuntos entre las entidades de dirección del sistema de salud del estado, las
entidades aseguradoras y prestadoras de salud, y las Entidades Municipales.
35

3.1.2. Fundamentación
La presente investigación ha sido respaldada con la información de diversos
autores en sus materiales bibliográficos, los mismos han sido referenciados para
determinar adecuadamente las variables observadas.
Clases de accidentes de tránsito
Según la autora existen varias formas de clasificar los accidentes y definir los
distintos tipos que las clasificaciones contienen.
Las ordenaciones más socorridas y conocidas separan los diferentes tipos partir
del número de vehículos que intervienen en el accidente, de sus características,
de su significación estadística, o por la gravedad que el caso reviste para las
personas. Esta última no tiene última, no tiene una real importancia desde el punto
de vista técnico, porque la gravedad es solo una consecuencia, un efecto causa
que lo origine.
Clasificación según número de vehículos:
Para este modus operandi el accidente debe clasificarse en razón de resultado
final, es decir, del accidente realmente ocurrido. En este sentido se diferencian de
los accidentes simples, en que sólo interviene un vehículo, de los accidentes
múltiples, en que interviene dos o más vehículos o un vehículo o más y un
peatones.
Son accidentes simples:
Despiste: Es la acción u efecto de perder la pista y se aplica al caso en que el
vehículo abandona la calzada por la que transita contra o sin la voluntad de su
conductor. El despiste es simple cuando no ocurre nada más que lo señalado
pero el despiste puede ser el origen de otro accidente de mayor entidad.
Tonel: Es la vuelta de costado que se produce cu1ando el vehículo se apoya
sobre las ruedas de un lado para girar en el sentido transversal al de marcha.
Esto, también se conoce como volcamiento o volcadura transversal.
La posición final del tonel o volcadura transversal se indica en cuartos a la derecha
o izquierda según sea el giro y se dice que ha quedado en 1/4 se queda sobre el
costado inmediato a la posición normal de rodaje; 2/4 si ha quedado sobre el
36

techo; 3/4 si es sobre el costado contrario al del inicio del giro; 4/4 si dada la vuelta
completa, queda otra vez en la posición normal de rodaje. Sucesivamente se
puede seguir indicando cuartos, Según sean las vueltas y posiciones.
Vuelta de campana: Que es la volcadura en sentido longitudinal del vehículo, en
que la posición final se manifiesta también de la manera descrita anterior mente.
Volteo: Es la precipitación a un plano inferior en que el vehículo, sin apoyo, gira
en su sentido longitudinal cayendo sobre el techo.
Salto: Es la pérdida momentánea del contacto de las ruedas con el suelo
precipitándose a un plano inferior pero cayendo en la posición de rodaje.
Caída: Es la pérdida del equilibrio cuando se trata de vehículos de dos ruedas o
de peatones o de pasajeros.
Choque: Es el investimento de un vehículo contra un obstáculo inmóvil de la vía
cercano a ella, que puede ser incluso otro vehículo con la condición que no se
encuentra en movimiento.
Incendio: Es la destrucción total o parcial de un vehículo por medio del fuego
Raspado: Es el roce violento de la parte la vehículo contra un obstáculo fijo.
Accidentes Simples Combinados: Que es la producción sucesiva o simultánea de
varios accidentes simples.
Accidentes Múltiples: Los accidentes múltiples pueden subdividirse en dos
grandes grupos; los que ocurren, entre vehículos y peatones, y las colisiones que
suponen el investimento de un vehículo a otro, estando ambos en movimiento.
Los accidentes múltiples entre vehículo y peatón varían según la forma de
producción; entre ellos se encuentran:
Atropello: Nombre que se ha dado generalmente al accidente producido entre
estos dos elementos, sin embargo se entiendo, que se distinguen de otros
producidos entre los mismos elementos por la evolución normal que tienen las
siguientes fases:
Impacto o Investimento: Momento en que el vehículo golpea o alcanza al
peatón, que ha sido definido como el instante en el que viene aplicada la primera
acción traumática del vehículo contra la persona.
37

En esta fase en que se desecha como atropello el impacto o investimento del


peatón contra el vehículo, lo que no es raro que ocurra.
Caída: Que es la pérdida del equilibrio del peatón a raíz del impacto,
entendiéndose que aquel pierde la estabilidad y toma contacto con el suelo
después de haber abandonado la posición vertical.
Acercamiento: Que es la aproximación del vehículo alcanzando el cuerpo del
peatón caído hasta tomar contacto con él.
Compresión o Aplastamiento: Que es el hecho de pasar por lo menos una rueda
por sobre el cuerpo caído. En ocasiones el aplastamiento se produce por las
partes bajas del vehículo sin que alguna de las ruedas haya producido la
compresión.
Arrastre: Que es el desplazamiento del cuerpo del caído por las partes bajas del
vehículo el arrastre puede originarse aún antes del aplastamiento.
En un atropello puede que no se den todas las fases, normalmente ellas se están
presentes, pero si la primera.
Volteo: Este tipo de accidente se diferencia del atropello en que no existe una
caída hacia delante del peatón, considerando el sentido de la dirección del móvil,
sino que por efecto de la velocidad, acciones evasivas u otras circunstancias, el
peatón es levantado por el impacto cayendo sobre el capote, parabrisas, techo o
al suelo por la parte de atrás del vehículo; también se distinguen fases en su
producción.
Impacto o Investimento: Que es similar a la fase de igual nombre en el atropello.
Volteo Propiamente Tal: Que es la acción de levantar a la persona y lanzarla
sobre el vehículo o al suelo, o simplemente elevarla.
Caída: Que es similar a la fase de igual denominación en el atropello.
Proyección: Término que se usa como diferenciador de una forma de atropello
cuando a cuando a raíz del investimento el cuerpo del peatón es lanzado fuera del
radio de acción del vehículo.
Aplastamiento: Término que también se usa como diferenciador de una forma de
atropello y que se refiere a la compresión que se ejerce sobre el cuerpo del peatón
al embestirle contra un obstáculo fijo o móvil (sándwich).
38

Arrastre: Reservado para un tipo bastante poco frecuente en que sólo se produce
el desplazamiento del peatón en el sentido de dirección del vehículo generalmente
por enganche de las ropas de la persona en algún objeto saliente del vehículo o
por quedar parte del cuerpo del individuo atrapado por las puertas del vehículo.
Resulta evidente que para esta clasificación, se puede dar una serie de
combinaciones entre estos tipos de accidentes entre vehículos y peatones y aún
entre diferentes fases.
Entre vehículos en movimiento cualquiera sea su entidad y volumen los accidentes
se denominan colisiones y entre ellas se distinguen:
Colisión: Designase con tal expresión a los accidentes que se producen
Entre dos vehículos en movimiento cuando sus trayectorias se encuentran. En
esta familia de accidentes la condición suficiente y necesaria es el movimiento en
que deben encontrarse los vehículos.
Colisión Frontal: Que es aquella en investimento o impacto se da y recibe con las
partes frontales delanteras de los móviles, estando estos en movimiento. Ellas
pueden ser Centrales, cuando los ejes longitudinales de los vehículos coinciden, o
Excéntricas, cuando los ejes longitudinales no coinciden en una recta.
Alcance: Que es aquella en que el investimento o impacto se da con la y recibe
con las partes frontales delanteras contra la parte frontal posterior de otro y se
produce cuando un vehículo que transita a mayor velocidad que otro que le
precede, le da alcance el igual que la colisión frontal, puede ser central o
excéntrico.
Colisión Lateral: Que es aquella en que el investimento o impacto se da con las
partes frontales de un vehículo contra el forro lateral de la carrocería o contra el
chasis de otro. Las colisiones laterales pueden ser perpendiculares u oblicuas o
diagonales, según sea la posición de los ejes longitudinales de los vehículos en el
momento inmediatamente anterior al impacto.
Raspado: Que es el roce violento entre los laterales de los vehículos
comprometidos en la colisión; si ellos transitan en el mismo sentido de dirección el
raspado es negativo y si el sentido de dirección entre ellos es contrario, el raspado
es positivo.
39

Colisiones Mixtas: En muchas ocasiones las diversas modalidades de colisiones


se suceden denominándose a la serle de ellas, colisiones mixtas.
Peatones
El peatón es la persona que transita a pie por espacios públicos. En espacios
cerrados no tiene sentido usar este término por ser todos peatones.
A los usuarios de la bicicleta se les conoce como ciclistas, a los usuarios de
automóviles motoristas y así sucesivamente. Dentro de los modos de transporte
es el más importante porque hace parte de cualquier viaje, permitiendo el acceso
a los estacionamientos y a los lugares de destino, independiente de si un trayecto
se hizo en algún otro modo.

Figura 2.1 Peatones

Fuente (Tics, 2010)


Dentro de los principios de transporte sostenible los viajes a pie en las ciudades
son muy deseables. Estos tienen beneficios en la salud por la actividad física
asociada y no generan emisiones de gases efecto invernadero]]. La velocidad de
un peatón oscila entre 3 y 4,5 kilómetros por hora en caminata. Trotando o
corriendo, la velocidad puede ser superior a 10 km/h. Precisamente la baja
velocidad de los peatones hacen que las distancias que puedan recorrerse sean
muy reducidas. Otra limitación del modo es, que al no estar asociado con un
vehículo, la capacidad de carga es reducida (en una bicicleta o un automóvil se
pueden cargar más cosas).
40

Precisamente por ser sólo una posibilidad para viajes muy cortos, es
frecuentemente considerada como un modo auxiliar, es decir un modo que
complementa el viaje en otros modos. Especialmente para el transporte público la
caminata para el acceso, las transferencias, y el egreso son un factor
determinante. Se ha demostrado recientemente que tener estaciones de
transporte público dentro de distancias caminables permiten aumentan los viajes
en estos modos.
Los peatones, dentro de los modos de transporte es además el más versátil. Estos
pueden moverse libremente sobre las superficies. A diferencia del transporte
férreo, por ejemplo, que requiere una infraestructura muy compleja para operar,
los peatones requieren apenas una superficie afirmada para poder transitar.
Pueden además transitar por espacios muy angostos.
Los espacios para su circulación dentro de las calles en las ciudades es la acera
(conocida en otros países como banqueta, vereda o andén). También existen
zonas destinadas al tráfico de peatones que no están ligadas a carreteras. Si
están en zonas silvestres o montañosas, suelen llamarse senderos, y en algunos
de estos los peatones comparten la vía con ciclistas y jinetes. Algunas calles son
denominadas peatonales, y están reservadas para uso exclusivamente pedestre.
Son más frecuentes en zonas comerciales o turísticas.
Siendo casi todos los espacios aptos para la circulación de peatones muchas
ciudades se concentraron en proveer infraestructura para los automóviles, dejando
unas angostas franjas sin construir a ambos lados para los peatones. Estas Sin
embargo estos espacios los usuarios de sillas de ruedas manuales, eléctricas o
scooter eléctricos para personas con diversidad funcional física o con dificultades
de movilidad.
Prevención de accidentes de tránsito
El accidente de tránsito la 1ª causa de fallecimiento entre adolescentes y adultos
jóvenes. El 90% de los accidentes de tráfico son debidos al fallo humano e incluso:
alcohol, exceso de velocidad, caso omiso de las señales, distancias inadecuadas,
consumo de drogas, medicamentos, fatiga, distracción, etc.
41

La conducción con ingesta de fármacos, limites altos de alcohol o alguna


sustancia toxica, se convierte en algo peligroso a la hora de manejar, los reflejos,
las coordinaciones del cuerpo se ven alteradas y es más que probable que pueda
tener un accidente produciéndose herida o lesiones tanto el conductor como a
tercero. Si Ud. Se encuentra en lagunas de esta situaciones no conduzca.
Conducir con los elemento se seguridad del vehículo (matafuego, balizas, cuarta
de remolque) y su seguro obligatorio al día. Es importante conocer cuáles son los
teléfonos de emergencia esto puede ser de ayuda para alguien que lo necesite.
Conducir manteniendo la distancia con el vehículo de adelante. Respetar las
indicaciones viales. Conducir con el cinturón de seguridad puesto, y que el mismo,
se encuentre bien anclado.
En los días de lluvia, nieve o hielo, mantenga el doble de distancia que los días
normales con el vehículo de adelante y esté preparado para cualquier imprevisto.
Si el vehículo tiene el dispositivo “Airbag” este es más peligroso cuando se usa sin
el cinturón de seguridad puesto, de lo contrario puede ocasionarle serias heridas o
lesiones.
Este dispositivo fue diseñado para coayudar al cinturón de seguridad, pero por
ningún aspecto lo remplaza el uso de los dos dispositivos ayudara a que ud sufra
menos posibilidades de lesiones graves ante un impacto.
Cuando se encuentre detenido en un cruce de calle para abandonar la calzada,
mantenga las ruedas derechas mientras espera, esto evitara que si algún vehículo
lo choca por detrás no lo envié a la calzada contraria.
No permita que los adolescentes conduzcan el vehículo, si no están habilitado.
Recuerde mientras conduce, fumar, conducir hablando por teléfono celular, por
radio e incluso tomando mate puede ser peligros, esto disminuye la concentración
de la conducción e incluso por consecuencia los reflejos.
Tenga al vehículo, con un mantenimiento técnico básico y adecuado esto implica,
tener frenos que al accionarlos detenga adecuadamente sin que se cruce el auto y
con una distancia de frenado adecuada a la velocidad que circula.
Las cubiertas, estas deben estar infladas y en buenas condiciones, un reventón
puede ocasionar que pierda el control de su vehículo súbitamente y dibujo de la
42

cubierta le permitirá una mejor respuesta a la hora de frenar y ayudara a que el


vehículo no haga efecto “agua play”.

3.1.3. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA


Concepto de educación vial
Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la
enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y
cuidado de los individuos en la vía pública.
La educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los
accidentes y siniestros que suceden a diario en la vía pública. Esta teoría se
relaciona principalmente con la convivencia adecuada de los diferentes vehículos,
del manejo de los mismos frente a la presencia de fenómenos específicos y del
cuidado primordial del bienestar del transeúnte.
Figura 2: Fuente (definicion abc, 2007)

La educación vial tiene como principal objetivo organizar y ordenar no sólo el


tránsito vehicular si no aportar las herramientas para que las muertes a causa de
accidentes que involucran vehículos disminuyan, asegurando así bienestar a toda
la población. Algunos elementos de la educación vial pueden, sin embargo,
cambiar de país en país aunque la base es la misma.

La educación vial se basa en conocimientos teóricos que hacen al manejo de


estos vehículos, por ejemplo el modo de actuar en determinadas situaciones o las
reglas a seguir en casos específicos (por ejemplo, utilizar el cinturón de seguridad,
respetar los semáforos, dar paso a los peatones, etc.). Estas reglas están por lo
43

general asentadas de manera ordenada y escrita de modo que no quede lugar a la


especulación o a la decisión particular de cada individuo.

Al mismo tiempo, la educación vial cuenta con herramientas prácticas que sirven
para agregar mayor información. Aquí es cuando hablamos de carteles, signos y
símbolos que son dispuestos a lo largo de las calles, carreteras o vías de
transporte y que implican determinadas informaciones tales como avisos,
prohibiciones o advertencias. Hay una gran variedad de símbolos y carteles que
se utilizan en este tipo de educación y la mayoría de ellos está realizada con
colores llamativos como el rojo, el amarillo, el azul.

3.1.4. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VIAL

Tener una buena Educación Vial, es uno de los objetivos que más trabajo cuesta
conseguir en las 'Colectivas'. Con un par de horas a la semana. Esto ha de ser un
esfuerzo coordinado por parte de La Asociación y, por supuesto, de las familias
y/o cuidadores. Todos, deben ser agentes activos en este proceso de Aprendizaje
y, por tanto, tener el deber y la obligación de ser unos “buenos modelos de
imitación”.

Todos y todas, independientemente de si se tiene o no una discapacidad, son


seres sociales y, como tales viven, en comunidad y son partícipes de una cultura.
Por ello, es necesario tomar conciencia de la importancia que tiene, poder
desenvolverse como seres libres, utilizando todas las oportunidades que la
sociedad brinda (los lugares de ocio, los medios de transporte, la vía pública...). La
Educación Vial no es un conocimiento que se pueda adquirir de manera
espontánea e inconsciente en interacción con, el contexto, sino que ha de ser
intencional y conscientemente aprendida, por lo que requiere de ser enseñada. En
este, sentido, Educación Vial va a ser entendida, desde las Colectivas, como una
habilidad social que intenta capacitar al usuario, en el caso que nos ocupa a los
niños, niñas y chavales, de una mayor autonomía e independencia, haciendo de
este modo que su vida sea lo más integradora y normalizada posible.
El principal objetivo a la hora de enseñar Educación Vial en el ámbito de la
Colectiva, va a ser la correcta utilización de la vía pública a través de una
enseñanza práctica, activa y en contacto con la realidad, todo ello destinado a que
la persona llegue a ser lo más autónoma posible.
44

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Es necesario señalar la importancia que temas como estos sean discutidos al


interior de las familias, en los colegios y especialmente evaluar el momento en que
los jóvenes tienen la responsabilidad suficiente para conducir un vehículo sin
exponerse a estos riesgos y sin exponer a los demás.

Hay que recordar, sin embargo, que no todos los casos de accidentes de tránsito
terminan con alguna muerte, muchos de estos producen lesiones que dejan un
largo proceso de recuperación y que alteran la vida tanto de la víctima, como de
quienes lo rodean.

Por lo tanto es imperativo que todos los organismos responsable de la salud en


chile como: SNS, CONACE, carabineros, familia e instituciones de educación en
general consideren este problema con la gravedad que reviste y por las
consecuencias que representa, en busca de las medidas pertinentes con el
propósito de revertir dicha situación.

En conclusión, los accidentes de tránsito causados por el consumo de alcohol es


un problema que atraviesa transversalmente a la sociedad ecuatoriana, por lo
tanto es urgente que las autoridades asuman el problema en su real dimensión.
45

RECOMENDACIONES

 Hacer conferencias para concientizar a choferes y peatones sobre las


causas de los accidentes de tránsito.
 Tomar en cuenta las debidas precauciones antes de conducir.
 Obligar a los futuros conductores profesionales que cumplan con la
preparación necesaria en las escuelas de conducción.
 Implementar en la enseñanza de los niños como una materia extracurricular
la educación vial.
 Realizar campañas de prevención de accidentes de tránsito en todos los
medios de comunicación.
46

PRESUPUESTO

CONCEPTO VALOR
Transporte $10,00
Tiempo de consulta $15,00
Tiempo en horas laborales $25,00
Impresiones y papelería $30,00
Refrigerios $20,00
TOTAL: $100,00
47
48

ANEXO # 1: ACCIDENTE POR IMPREVISIÓN DEL CONDUCTOR

ANEXO #2: ACCIDENTE POR IMPREVISIÓN DEL PEATÓN


49

ANEXO #3: ACCIDENTE POR NO RESPETAR LUZ ROJA

ANEXO #4: ACCIDENTE POR NO RESPETAR SEÑAL DEL VIGILANTE


50

ANEXO # 5: ACCIDENTE DE TRANSITO POR EXCESO DE VELOCIDAD

ANEXO # 6: ACCIDENTE DE TRANSITO POR EMBRIAGUEZ


51

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/distracciones-y-su-incidencia-
accidentes-transito-ciudad-riobamba/distracciones-y-su-incidencia-accidentes-
transito-ciudad-riobamba.shtml.

http://es.slideshare.net/workergirl1/accidentes-detrnsito-ejemplo4.

http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2221/1/Secuelas.pdf

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2424/1/Investigacion%20de%20Grado
%20.pdf

http://www.ant.gob.ec/index.php/noticias/estadisticas#.VjjwItIvfIU.

Das könnte Ihnen auch gefallen