Sie sind auf Seite 1von 50

NOTAS PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS SUPUESTOS ECONÓMICOS

Y FINANCIEROS DEL PROYECTO DE LEY DE TIC-Colombia, 152/18-


SENADO, 220/18-CÁMARA
-ELEMENTOS PARA LA DELIBERACIÓN PÚBLICA-
<<Texto corregido en su redacción con las generosas observaciones de los lectores>>

“Ojalá que después de haber leído este ensayo el lector no se arrepienta de haber aprendido a leer
y no maldiga el día en que yo aprendí a escribir”.

RODOLFO R. DE ROUX1
Profesor
JUAN CARLOS GARZÓN BARRETO2

RESUMEN EJECUTIVO

COLOMBIA. EL PROYECTO DE LEY TIC No. 152/18-SENADO, 220/18-CÁMARA


Una iniciativa de desconectividad democrática y fiscal con las tecnologías de
la información y la comunicación en Colombia

En el año 2017 los prestatarios de redes y servicios de telecomunicaciones facturaron en el mercado


colombiano 32,8 billones de pesos y en el servicio de televisión 4,3 billones de pesos. En total estos
operadores privados solo le aportaron al FONTIC y al FONTV la suma de 1 billón 280 mil millones de
pesos, en un país en el cual, cada uno de los ocho (8) canales públicos regionales de televisión recibió
del nivel central la suma promedio de 8 mil 500 millones de pesos anuales en el año 2017.

En toda la década comprendida entre 2008 y 2018, el conjunto de estos operadores públicos de
televisión regional, recibió 575.229 millones de pesos, es decir, el 13,6% de lo que factura la empresa
privada de la televisión en un solo año, cifra que equivale a que los privados facturan en un año 7,3
veces lo que reciben los canales públicos regionales en toda una década.

Aun así, el proyecto de Ley de TIC que actualmente se aprueba en el Congreso, además de entregar
a la empresa privada el espectro electromagnético por 30 años prorrogables, inclusive en forma
gratuita, y crear un mercado secundario especulativo con este bien público, propone eliminar de
las leyes de televisión los artículos que le imponen a RCN y Caracol el pago del 1.5% de sus ingresos

1
RODOLFO R. DE ROUX. LO SAGRADO AL ACECHO. Notas sobre algunos comportamientos criptorreligiosos de la tribu Pedagógica
(vivencias de un decano de la Universidad Pedagógica Nacional). REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN. Universidad Pedagógica
Nacional. Núm. 21 (1990): Disponible en: http://bienestar.pedagogica.edu.co/docs/files/lo%20sagrado%20al%20acecho.pdf
2
Docente Investigador. Premio Nacional de Educación 1998. Licenciado en Ciencias Sociales, Especialista en Pedagogía, y
Magíster en Sociología de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Abogado. Especialista en Regulación y
Gestión de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia.
Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. Estudios de Regulación en el
Sector de las Telecomunicaciones - Beca UIT-CITEL–OEA. Egresado del Programa de Formación Ejecutiva en Alta Gerencia
de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Doctorando en Derecho de la Universidad Externado de
Colombia. juancarlosgarzonbarreto@gmail.com

Página 1 de 50
y el 10% a los operadores de televisión por suscripción, en un país en el cual una sola empresa
extranjera controla el 42,7% del mercado de televisión cerrada, cableada y satelital.

Además, el proyecto de Ley de TIC del gobierno pretende recibir las contraprestaciones económicas
de los operadores en especie y en obligaciones de hacer, empujando la disminución del flujo
financiero de la comunicación y la televisión pública, lo cual estimula la consolidación de prácticas
monopólicas y contrae la dinámica del mercado audiovisual y de tic, al impedir que otros ofertantes
públicos o privados de esos mismos bienes y servicios del sector puedan concurrir a las
convocatorias abiertas para competir por esa contratación pública.

Entre los años 2015 y 2017 los operadores de televisión cerrada incrementaron su mercado en
437.724 nuevos suscriptores, mientras que en el mismo período desaparecieron de los registros
oficiales de Colombia 186 canales de televisión local y comunitaria. Se esfumaron 186 televisiones
del pluralismo y de las otras ciudadanías del sin ánimo de lucro, mientras en el año 2017 los
operadores de la televisión cerrada y por pago mensual alcanzaron los 5.568.655 suscriptores.

Adicionalmente, al revisar las cifras oficiales de la ANTV de los años 2016 y 2017, se advierte un
curioso fenómeno en la dinámica de pago de las contraprestaciones económicas en el mercado de
la televisión por suscripción, por cuanto, entre más ingresos reciben los prestatarios privados del
servicio menos le aportan al FONTV, pues, los que en el año 2016 percibieron ingresos por 1,3
billones de pesos y aportaron al fondo público 115 mil millones de pesos, en el año 2017
incrementaron sus ingresos a 1,4 billones de pesos y disminuyeron sus aportes a 87.969 millones
de pesos. Triste realidad la del potrero televisivo en Colombia, entre más vacas audiovisuales menos
leche financiera para el fondo público de televisión.

Entre el año 2001 y 2017 las universidades colombianas formaron en las regiones a 31.383
comunicadores sociales, periodistas y de carreras afines, quienes –seguramente- perseguidos por el
ICETEX aún aguardan una oportunidad profesional en Colombia para obtener un poco de tasa de
retorno por la inversión económica que las familias hicieron en sus procesos de educación superior.

Según cifras oficiales se estima que, entre 1990 y 2015 el FONTIC, el cual recauda los recursos
públicos del sector, recibió y ejecutó 12 billones de pesos; y entre 2010 y 2017, recaudo y gastó 9,9
billones de pesos. Recaudo aproximado total de 15 billones de pesos entre 1990 y 2017. Recursos
todos estos que entre el año 2010 y el primer trimestre de 2018, se tradujeron en la celebración y
ejecución de 626 contratos públicos de TIC, gratuitos u onerosos, los cuales no lograron romper la
brecha de la inequidad digital en Colombia.

En este contexto, en un país donde está en curso otra reforma tributaria (ley de financiamiento)
para conseguir 14,5 billones de pesos para garantizar la financiación del presupuesto del año 2019,
estimado en la suma de 258,9 billones de pesos; el MINTIC pretende y guarda la ilusión de que con
el proyecto de Ley TIC No. 152/18-Senado, 220/18-Cámara que, además abarata las
contraprestaciones económicas de los agentes del sector, se puedan recaudar 93 billones de pesos
en un cuatrienio, cuando entre 1990 y 2017, en casi tres décadas, escasamente el Estado logró

Página 2 de 50
recaudar 15 billones de pesos como contraprestaciones aportadas por los operadores privados de
redes y servicios de telecomunicaciones que monopolizan este mercado en Colombia.

En conclusión, para cerrar la brecha digital en Colombia, el proyecto de la Ley de TIC, pretende
recaudar en cuatro (4) años el equivalente a 6,4 veces la reforma tributaria que hoy se denomina
Ley de financiamiento.

Seguramente, empujados por un puñado de ilusiones para la inclusión de las regiones y por el
espejismo de la comunicación y las nuevas tecnologías, algunos se sumarán a las mayorías que
sacarán adelante la iniciativa legislativa con algunos remiendos, pero, con el optimismo moderado
que me caracteriza, me atrevo a decir que por esa vía al final del día no lograran ajustar cuentas con
la brecha digital en Colombia, simplemente porque sin contar otras externalidades la caja fiscal del
proyecto de Ley de TIC no cuadra.

La situación que generará el proyecto de Ley de TIC duele por el futuro de la producción
independiente en el país y por el destino profesional de muchos de esos excelsos trabajadores de la
cultura, a quienes la irracionalidad gerencial, la falta pudor burocrático y el déficit de sentido de
país, ya les empieza a correr la butaca audiovisual. Estas y estos juglares colombianos del
audiovisual, hacen parte de esos equipos creativos y de realización y producción que durante
décadas acumularon experiencia, conocimiento y saber, para posesionar a Colombia como una de
las mejores televisiones públicas, educativas, culturales, universitarias, étnicas e infantiles de
América Latina, cuyos premios, galardones y reconocimientos nacionales y extranjeros hablan por
sí solos.

Finalmente, como sabiamente lo señala la doctora María Teresa Herrán, decana de quienes
tenemos por oficio defender la libertad de expresión en Colombia, “La televisión pública no es la
que el gobierno decide tener”.

En suma, por el bien audiovisual del país y por el cierre de la brecha digital, deseo profundamente
estar equivocado en mis apreciaciones económicas, fiscales y financieras, pero cada vez que vuelvo
y reviso las cifras del proyecto de la ley de TIC, no tengo otro remedio que desechar esas vanas
ilusiones.

Página 3 de 50
PRESENTACIÓN

Han transcurrido algunos meses desde que el gobierno nacional presentó con mensaje de
urgencia el PROYECTO DE LEY 152/18-Senado, 220/18-Cámara. Con la intervención de
diversas voces ciudadanas se ha consolidado un conjunto de observaciones estructurales a
la iniciativa legislativa que, en términos generales, se contraen a criticar el exceso de
concentración de poder del gobierno sobre el espectro electromagnético, los recursos y la
política del sector; los generosos beneficios para las empresas de televisión y de
telecomunicaciones por la nivelación-reducción por lo bajo de las contraprestaciones
económicas mediante el régimen de habilitación general; el futuro financiero de la
televisión pública y el control total del regulador –CRC- por parte del ejecutivo nacional.

Los voceros de los gremios que concurrieron a la radicación del proyecto de Ley, así como
otros sectores políticos, sociales y algunos directivos de los Canales Públicos Regionales y
de las entidades públicas del sector, han efectuado reiteradas manifestaciones de respaldo
a la iniciativa legislativa por sus propósitos de estimular la modernización del sector, la
convergencia e incluso, el cierre de la brecha digital en Colombia.

Entre los documentos que –curiosamente- poco han circulado a propósito del escrutinio
público del PROYECTO DE LEY (PL) 152/18-Senado, 220/18-Cámara, destaca el análisis
jurídico y técnico realizado por la abogada externadista María Camila Villamizar Assaf,
Miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV; quien, desde
una postura librepensadora y abiertamente democrática, elabora el concepto3 jurídico que
remitió al Presidente de la Comisión VI del Senado, Doctor Antonio Zabaraín.

En su concepto jurídico la Doctora Villamizar Assaf advierte sobre las serias asimetrías
argumentativas y “desconectividad” institucional y de funciones entre la exposición de
motivos del proyecto de Ley y el contenido concreto del articulado puesto a disposición del
Congreso de la República, especialmente, en lo relacionado con el regulador único y la
distribución de las funciones que en el proceso apropiaría para sí el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (numeral 3 del artículo 13 del PL y los
artículos 23 al 30 del PL que deben quedar en cabeza del regulador convergente), en
contravía de las tareas que tendría que asumir un regulador autónomo e independiente,
conforme las recomendaciones específicas que la OCDE le hizo al gobierno de Colombia.

Esta posición abierta y contundente de la Doctora Villamizar Assaf contrasta con el prudente
silencio que en el debate público al proyecto de Ley han guardado quienes, conforme los
literales c), d) y e) del artículo 4º de la Ley 1507 de 2012, representan ante la Junta Directiva
de la ANTV, a los Gobernadores, la Sociedad Civil y las Universidades Públicas y Privadas de
Colombia. De estos representantes de las regiones, la sociedad civil y la academia, solo se

3
MARÍA CAMILA VILLAMIZAR ASSAF. Miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV. 23 de noviembre
de 2018. Radicado CNTV S2018 100030167. CONCEPTO SOBRE EL PROYECTO DE LEY 152 DE 2018 DIRIGIDO AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA
COMISIÓN VI DEL SENADO, DOCTOR ANTONIO ZABARAÍN. Publicado en:
http://juancarlosgarzonbarreto.blogspot.com/2018/11/1-concepto-sobre-el-proyecto-de-ley-152.html

Página 4 de 50
conoce públicamente el libelo4 radicado No. ANTV S2018100030239, mediante el cual dejan
constancia que se apartan de la postura jurídica y técnica de la Doctora Villamizar Assaf.

Aun así, más allá de algunas manifestaciones entusiastas, no se ha sustentado de manera


racional, plausible, causal y concreta, la forma como los contenidos, la institucionalidad y
los procesos que el proyecto de Ley desencadena, nos han de llevar a la tierra prometida
de la convergencia y la conectividad total en Colombia.

Posturas muy importantes todas estas, toda vez que en el debate es donde se conocen las
posiciones, el interés y los intereses que rodean al proyecto de Ley de TIC, prohijado por los
gremios económicos y el gobierno nacional5. Aun así, en el debate no se han escuchado
voces que de manera ostensible se opongan a los propósitos de convergencia,
modernización y cierre de la brecha digital que se arguye en la exposición de motivos y en
la sustentación que del “Proyecto de Ley de Conectividad” hacen los funcionarios del
gobierno nacional.

Eso sí, se han escuchado voces que enfáticamente critican la “desconectividad democrática
e institucional” que el proyecto de ley 152/18-Senado, 220/18-Cámara, genera entre los
deseos de profundización y fortalecimiento de la democracia comunicativa y mediática en
Colombia y las políticas y estructuras Estatales de comunicación y de tecnologías de la
información y las telecomunicaciones. Incluso empiezan a aflorar las críticas y los reparos
específicos frente a contenidos concretos del articulado del proyecto de Ley.

No obstante, en el debate ha sido muy escaso, por no decir que nula, la reflexión y la
argumentación concreta del gobierno nacional, los gremios y la universidad, sobre los
antecedentes e impactos económicos y financieros del proyecto de Ley 152/18-Senado,
220/18-Cámara, en relación con las finanzas Estatales para la conectividad y la
sostenibilidad de la televisión pública en Colombia. Naturalmente, se debe reconocer que
la exposición de motivos manifiesta sustentarse en algunos documentos técnicos6 de

4
SUSSY SIERRA RUÍZ, ERNESTO P. OROZCO, VIEIRA POSADA. Miembros de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión,
ANTV. 26 de noviembre de 2018. Radicado CNTV S2018 100030239. Carta dirigida al señor presidente de la Comisión VI del senado,
doctor Antonio Zabaraín, en relación con el concepto elaborado por la doctora María Camila Villamizar Assaf, sobre el proyecto de ley
152 de 2018. Publicado en: http://juancarlosgarzonbarreto.blogspot.com/2018/12/sussy-sierra-ruiz-ernesto-p-orozco.html
5
Entre otros, en la lista de oradores de la Audiencia Pública realizada por las Comisiones Sextas Conjunta de Senado y Cámara, se registran: “SRA. MINISTRA DE LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. DRA. SILVIA CONSTAIN RENGIFO. 2. SRA. DIRECTORA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN, DRA. MARIANA VIÑA CASTRO. SR.
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES, DR. GERMÁN DARÍO ARIAS PIMIENTA. SR. EXPERTO COMISIONADO DE LA CRC, DR. CARLOS LUGO
SILVA. SR. GERENTE DE RTVC – DR. JUAN PABLO BIERI LOZANO. SRA. DIRECTORA DE LA AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO, DRA. MARTHA LILIANA SUÀREZ PEÑALOSA. SR.
PRESIDENTE DE LA CÁMARA COLOMBIANA DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES, DR. ALBERTO SAMUEL YOHAI. SR. PRESIDENTE DE ASOMEDIOS, DR. TULIO ÁNGEL ARBELÁEZ.
SR. REPRESENTANTE POR LOS CANALES REGIONALES, DR. JUAN MANUEL BUELVAS – GERENTE DE TELECARIBE. SR. PRESIDENTE DE ANDESCO, DR. CAMILO SÁNCHEZ ORTEGA. DR.
ANCIZAR NARVÀEZ, ACADÉMICO. SRA. PRESIDENTE DE ASOTIC, DRA. GALE MALLOL. SR. DIEGO PARRA – ACTV. SR. DIRECTOR DE ASIET – PABLO BELLO. SR. SEBASTIÀN ACOSTA –
ACADÈMICO. SR. DIRECTOR BID COLOMBIA, DR. RAFAEL DE LA CRUZ. SRA. CAROLINA BOTERO – FUNDACIÓN KARISMA. SR. MAURICIO AGUDELO – CAF – BANCO DE DESARROLLO DE
AMÉRICA LATINA. SR. SANTIAGO RIVAS –PERIODISTA. SR. PRESIDENTE DE ASOPOSTAL – DR. JUAN ANDRÈS CARREÑO. SR. RODRIGO ACOSTA – CENTRAL DE COMUNICACIÓN
COMUNITARIA Y ALTERNATIVA. SRA. DÈBORA PÈREZ – CONSULTORA E INVESTIGADORA EN POLÌTICAS DE COMUNICACIÓN. SRA. PRESIDENTE (E) DE ASOMÓVIL, DRA. NATALIA GUERRA.
DR. AURELIO SUÁREZ – ANALISTA ECONÓMICO. DR. ALBERTO PICO ARENAS – PRESIDENTE COMUNICAR. DRA. MARIA CLAUDIA LACOUTURE – AMCHAM. SR. PEDRO VACA – FUNDACIÓN
PARA LA LIBERTAD DE PRENSA. SRR. REPRESENTANTE DE GSMA, DR. SEBASTIÁN CABELLO. PROFESOR JUAN CARLOS GARZÓN BARRETO, INVESTIGADOR UNIVERSITARIO DE
REGULACIÓN DE LAS COMUNICACIONES. SR. OMAR VIERA – DIRECTOR PERIÓDICO EL TURBIÓN. SR. JUAN EDUARDO DÍAZ - DE NC. SRA. SILSA MATILDE ARIAS MARTÍNEZ. COMISIÓN
NACIONAL DE COMUNICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. SR. FELIPE ARANGO – PRESIDENTE UNIÓN NACIONAL DE ARTISTAS. SR. SUBDIRECTOR SECTORIAL DEL D. N. P., DR. RAFAEL
PUYANA. MINISTRA DE LAS TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, DRA. SILVIA CONSTAIN RENGIFO. INTERVENCION DE H. SENADORES Y REPRESENTANTES QUE
DESEEN INTERVENIR”.
6
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018). Proyecto de Ley 152/18-SENADO, 220/18-CÁMARA, “Por la
cual se moderniza el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC-, se distribuyen competencias, se suprime la
Autoridad Nacional de Televisión, y se dictan otras disposiciones”. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. “Todos los temas que se han mencionado
hasta este punto se abordan de manera integral en este Proyecto de Ley y además encuentran sustento en una serie de importantes
estudios en torno al sector TIC que realizó el Departamento de Planeación Nacional (DNP), entre los años 2016 y 2018, el Plan El Futuro

Página 5 de 50
organismos internacionales y de entidades nacionales. Lamentablemente el texto del
proyecto de Ley, y la bibliografía de la exposición de motivos no refleja la consulta de
algunos estudios técnicos y académicos nacionales que se podrían considerar de interés
para el diseño de un modelo de intervención Estatal más acorde a la realidad y necesidades
de Colombia.

Por tal razón, en el presente documento se aportan algunos elementos para la deliberación
pública. UNO. Los supuestos económicos y financieros del proyecto de Ley como presuntas
falacias en la argumentación pública del MINTIC. DOS. El análisis crítico de los argumentos
económicos y financieros que utiliza el MINTIC para sustentar el proyecto de Ley de TIC.
TRES. Consideración final. otras cifras relevantes sobre las finanzas públicas de los sectores
de tic y de televisión, los costos de cierre de la brecha digital y las cuentas incompletas para
el futuro de la televisión pública.

I. LOS SUPUESTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL


PROYECTO DE LEY COMO PRESUNTAS FALACIAS Y LA
ARGUMENTACIÓN DEL MINTIC

El Proyecto de Ley 152/18-Senado, 220/18-Cámara, plantea el argumento general de que


“las TIC tienen un impacto sobre el crecimiento económico y la productividad” y que la
“Brecha Digital en Colombia tiene un impacto negativo sobre la igualdad”. En forma
concreta sugiere que, pese a los esfuerzos oficiales, existe una brecha digital aún por cerrar
en Colombia, lo cual demanda contar con diseños institucionales, legales y financieros que
permitan arTICular la planeación, programación y ejecución de proyectos de TIC en el país.

Así, la readecuación institucional, la unificación de los fondos financieros públicos y las


asociaciones público-privadas, así como los incentivos de bandas de espectro gratuitas y la
promoción del mercado secundario de espectro, serían el camino idóneo para este
cometido oficial, aun cuando no se precisa de dónde saldrían los nuevos y frescos recursos
financieros necesarios para cerrar la brecha digital y lograr la conectividad total.

El proyecto de ley de TIC carece de un análisis que precise las implicaciones fiscales,
económicas y financieras de la implementación de la futura ley en el corto y en el mediano
plazo. Estas notas tienen por simple propósito aportar algunos datos y preguntas que
contribuyan a abrir el frente del debate económico y financiero del proyecto de Ley de TIC.

Digital es de Todos del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como en análisis que han sido realizados
por organismos internacionales tales como la OCDE, la UIT, el BID y el Foro Económico Mundial: 1. El Futuro del Sector Audiovisual en
Colombia: Necesidad de PolíTICa Pública y Reformas Normativas en el Marco de la Convergencia Tecnológica y las Tendencias del Mercado
[31]; 2. Estudio de la OCDE sobre políTICas y regulación de telecomunicaciones en Colombia [32]; 3. Esquema de Financiación para el
Sector TIC y Audiovisual en el Marco de la Convergencia Tecnológica y de Mercados [29]; 4. Universal Service Fund and digital inclusion
for all study [33]; 5. Digital Transformation Initiative [28]; 6. Evaluación de los Programas del Plan Vive Digital para la Gente Financiados
con Recursos del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FONTIC) [20]; 7. El Futuro Digital es de Todos [22]”.
Tomado de: https://www.minTIC.gov.co/portal/604/arTICles-79360_recurso_2.pdf

Página 6 de 50
Esta es la primera falacia: creer que la reestructuración administrativa del sector, el cambio
de régimen de contribuciones de los prestatarios de servicios de telecomunicaciones y la
unificación de los fondos financieros públicos, “per se”, garantiza la conectividad y reduce
la brecha digital. ¿Cuál es la relación causal para que la readecuación del sector reduzca la
brecha digital?

La segunda falacia está íntimamente relacionada con la primera y consiste en hacerle creer
al país y a los tomadores de decisiones que existe una asimetría regulatoria entre los
prestatarios del servicio de televisión y los otros proveedores de redes y servicios de
telecomunicaciones, frente a las desiguales contribuciones que realizan a los fondos
públicos de tv y de TIC, y que la misma se resuelve mediante el traslado de unos y otros a
un régimen de habilitación general en el que se nivelarían por lo bajo en el pago de sus
cargas al sector público.

Según este horizonte de política, al final del día se reactivaría el sector TIC y se estimularía
el desarrollo de nuevos negocios e inversiones que aportarían a los fondos públicos recursos
frescos que se utilizarían para recoger los 937 billones de pesos que al parecer cuesta el
cierre de la brecha digital en Colombia, según las cifras divulgadas por el MINTIC.

Para poner el principio de realidad por delante, esto quiere decir que para cerrar la brecha
digital en Colombia se requería una inversión superior a tres (3) veces el presupuesto que
en el año 2017 se destinó para el sector seguridad y defensa (29,4 billones de pesos) en el
país, y cerca de tres veces el presupuesto de educación (33,9 billones de pesos) para la
misma vigencia. En 2017 el presupuesto general de la nación fue de 224,4 billones.

Luego tendremos que examinar si el ritmo de recaudación de los 9.9 billones de pesos que
entre el período 2010 y 2017 recibió el FONTIC de los prestatarios de redes y servicios se
incrementará en el escenario de rebaja generalizada en las contraprestaciones al sector
privado y la aceptación de los pagos al Estado en especie que ordena el proyecto de Ley de
TIC.

En tal sentido, insistimos que no es igual establecer contraprestaciones para quienes hacen
uso del espectro para simples servicios de telecomunicaciones, que fijar cargas públicas
para quienes utilizan el recurso espectro y la exclusividad en el mercado, en detrimento de
los operadores públicos, para realizar la operación de medios de comunicación social

7
WILSON VEGA, editor de TECNOSFERA del diario El Tiempo. Entrevista a la Señora Ministra de TIC Sylvia Constain. 29 de noviembre de
2018. “Nadie está regalando absolutamente nada”, Según ministra de las TIC, proyecto de modernización del sector es vital para cerrar
brecha digital. “Realmente al que beneficia es al ciudadano, a la economía, a la posibilidad de mayor equidad, mayor empleo.
Promover la inversión no es malo. Tener un marco jurídico estable, moderno, no es algo malo. Nosotros no tenemos 93 billones de
pesos, necesitamos del sector privado para hacer estas inversiones”. Tomado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-
tecnologia/segun-ministra-de-las-TIC-proyecto-de-modernizacion-del-sector-es-vital-para-cerrar-brecha-digital-299628

Página 7 de 50
masiva que además se benefician del mercado de la pauta publicitaria y otros asociados de
producción y comercialización de contenidos. Los criterios para establecer los costos fijos y
variables de los procesos licitatorios deben tener en cuenta esta simple distinción y
reflejarla en forma concreta en el articulado de la Ley.

A propósito de este punto y de las derogatorias ordenadas en el artículo 45 del Proyecto de


Ley 152/18-Senado, 220/18-Cámara, es posible que la modificación al artículo 18 de la Ley
1341 de 2009, que dispone el artículo 14 del proyecto de Ley de TIC, para introducir para el
MINTIC la función No. 24 de: “Fijar las tarifas, tasas y derechos asociados a la concesión,
a que se refiere la Ley 182 de 1995”, sea simplemente inconstitucional o quede en el marco
de un vacío legislativo.

Lo anterior, por cuanto, al tenor del artículo 338 de la Constitución, no es posible que el
Congreso de la República delegue sin más, la fijación de estas tasas, habida cuenta que la
Carta expresamente señala que: “La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir
que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los
contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les presten o
participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para
definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la
ley, las ordenanzas o los acuerdos”.

Si el artículo 45 del Proyecto de Ley de TIC deroga las normas (Ley 14/91, Ley 182/95, Ley
335/96) que establecen criterios de contraprestación para la televisión por suscripción
estimados en el 10% de sus ingresos y para la televisión abierta en el 1.5% de sus ingresos,
¿con qué criterios va el MINTIC a fijar las tasas de las concesiones y contraprestaciones, si
esa es una competencia que –constitucionalmente- solo puede asumir el órgano colegiado
Congreso, Concejo Municipal y Asamblea Departamental?

De otra parte, ¿cómo se puede sostener que en el caso de la televisión abierta se promueve
la libre competencia cuando en el artículo 45 del proyecto de Ley se deroga el artículo 17
de la Ley 335/96, el cual particularmente les permite a los instalados en el mercado
renunciar a sus concesiones de espacios, sin multas o indemnizaciones, para aspirar a un
tercer canal privado de televisión en Colombia, por ejemplo? Esta norma en particular,
facilita la eternización del duopolio de la televisión abierta privada nacional en Colombia,
llámese RCN y Caracol.

“ARTÍCULO 17. Con el objeto de establecer la real y efectiva igualdad de condiciones para
los concesionarios y los operadores del servicio público de televisión en los distintos niveles
de cubrimiento territorial, en cumplimiento de los principios constitucionales de igualdad
ante la ley y en el acceso al espectro electromagnético (…) Los concesionarios de espacios
de televisión con contratos vigentes, tendrán la facultad de renunciar a la concesión que
les ha sido otorgada y proceder a la terminación anticipada de los contratos sin que haya
lugar a indemnización alguna por éste concepto (…) Parágrafo. “…La Comisión Nacional de
Televisión expedirá el régimen de transición según el cual los actuales concesionarios de

Página 8 de 50
televisión deberán renunciar a sus espacios en caso de que alguno de ellos resulte
adjudicatario de un canal nacional de operación privada, o de una estación local de
televisión con el objeto de evitar que pueda operar simultáneamente dos concesiones”.

Es posible que la derogatoria de estas normas tengan como consecuencia dificultar aún más
el ingreso de un tercer operador al mercado de la televisión abierta privada nacional, al lado
de RCN y Caracol. Eso no es promover y facilitar la libre competencia. En el contexto de la
fracasada licitación del tercer canal privado nacional de televisión, esta norma fue objeto
arduo de discusión y uso por parte de quienes a toda costa buscaban que no ingresara un
tercer canal de televisión al mercado colombiano8. Lo curioso del asunto frente a estos
temas de la regulación de las concesiones de televisión, es que la exposición de motivos del
proyecto de Ley ni siquiera reseña los estudios9 académicos relevantes sobre la materia.

Por esta razón, es deseable revisar los criterios y propósitos de las derogatorias previstas
en el artículo 45 del proyecto de Ley, entre otros, por sus efectos económicos y financieros,
presentes y futuros. Ante la falta de estudios técnicos económicos y financieros
especializados sobre los posibles impactos de la Ley, los parlamentarios nacionales corren
el riesgo personal de producir una indebida destinación de recursos públicos, por el paso
de los operadores al régimen de habilitación general y las derogatorias de carácter
económico previstas en el artículo 45 del proyecto de ley, las cuales por el régimen de
transición que aprobarían, tendrían posibles efectos fiscales directos sobre los ingresos
previstos en los actuales contratos de televisión suscritos por el Estado. ¿Qué podrá
conceptuar la Contraloría General de la República sobre este riesgo legal para las finanzas
públicas?

II. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS Y


FINANCIEROS QUE UTILIZA EL MINTIC PARA SUSTENTAR
EL PROYECTO DE LEY DE TIC

Aun cuando en la exposición de motivos del proyecto de Ley se mencionan algunos


documentos técnicos recientes de la CRC y el Departamento Nacional de Planeación, y se
precisan algunos ejes de inversión reciente del FONTV y la posible determinación de
mantener para la televisión pública la base actual de transferencias más el IPC, en el
documento no se encuentra mayor análisis económico y financiero sobre el contexto y
posibles implicaciones del proyecto de ley de TIC para la televisión pública y las finanzas
públicas del sector.

Ante las observaciones ciudadanas planteadas en tal sentido en las Audiencias Públicas
realizadas por el Congreso de la República en los dos últimos meses, el MINTIC,

8
GARZÓN BARRETO JUAN CARLOS. Televisión y Estado en Colombia 1954 – 2014. Cuatro momentos de Intervención del Estado. 2015.
Universidad Externado de Colombia. “La batalla inconclusa entre el gran sector privado de la televisión, y las pequeñas empresas
nacionales de televisión, y entre los operadores instalados y los operadores entrantes”. Páginas 513 y Ss. 486.
9
BONILLA EDNA y GONZÁLEZ JORGE IVÁN. (2004). Regulación y concesiones en la Televisión colombiana: destellos y sombras. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia-Comisión Nacional de Televisión.

Página 9 de 50
principalmente se ha referido al asunto en su página web y en entrevista –recientemente-
concedida por la Señora Ministra al periodista Wilson Vega, editor de TECNOSFERA del
diario El Tiempo.

En lo que hace a las consideraciones económicas y financieras vertidas en la página web del
MINTIC, se puede reseñar lo siguiente:

“El Proyecto de Ley define que se mantendrá anualmente, por lo menos, el monto máximo
de recursos que, desde la creación del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los
Contenidos (FonTV), fueron destinados por este a RTVC y a los canales regionales de
televisión. Así mismo, se mantendrá, por lo menos, el monto promedio destinado a RTVC por
el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FonTIC), desde su creación,
para la radiodifusión sonora pública. Estos montos serán ajustados en el mismo porcentaje
de variación anual del Índice de Precios al Consumidor. Debe indicarse que de haber aplicado
la fórmula que se propone en el Proyecto de Ley (una regla de ajuste basada en la inflación),
los recursos de todos los años entre 2014 y 2017 hubieran sido mayores a los que han sido
recibidos dentro del modelo actual.

La distribución y destinación de los recursos del Fondo Único se define en la Ley, esto
garantiza su focalización e impone el deber de cumplir las funciones legales que no se
pueden modificar mediante acto administrativo unilateral de cada Gobierno, dentro de
estas funciones se encuentran: el desarrollo de contenidos, la programación educativa y
cultural a cargo del Estado, la promoción de contenidos digitales multiplataforma, el
fortalecimiento de los canales públicos, la actualización tecnológica de los usuarios de
menores recursos para la recepción de televisión digital abierta, el desarrollo de esquemas
concursables para la promoción de contenidos digitales.

La industria que nutre el FonTV, y que financia la televisión pública, viene decreciendo: el
ingreso por pauta publicitaria creció sólo 2% entre 2009 y 2016, mientras que la pauta en
los medios digitales aumentó 34% en el mismo período. Adicionalmente, según cifras de la
Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), la tasa de crecimiento de nuevos usuarios del
servicio por suscripción viene desacelerándose en los últimos siete años, pasando de 10% en
2011 a 2,5% al cierre de 2017, esto significa menos ingresos por facturación. Lo anterior se
refleja en la caída de los ingresos del FonTV entre 2014 y 2017, así: los ingresos dependientes
de la televisión privada abierta radiodifundida disminuyeron 13%, los dependientes de la
televisión local disminuyeron 23% y los dependientes de la TV comunitaria disminuyeron
51%. Si no contamos con reformas como la que se proponen en el proyecto de Ley la
financiación de la televisión pública en el medio y largo plazo se verá comprometida.

En síntesis, con el fin de responder a este conjunto de cambios en la cadena de valor,


diferentes países han adoptado medidas de transformación normativas e institucionales,
que permitan unificar la regulación de mercados y darle independencia, con enfoque de
reducción de las cargas para acelerar el dinamismo del Sector. Gracias a estas reformas,
países como México, Chile, Argentina, avanzan casi al doble de ritmo que Colombia (por

Página 10 de 50
ejemplo, en penetración de banda ancha móvil). Sin embargo, el marco institucional y
normativo del sector TIC no se encuentra adecuado para responder de manera integral a la
convergencia tecnológica y de mercados y para lograr el cierre efectivo de la brecha digital.

Esto promoverá un crecimiento económico basado en aumentos de la productividad y


contribuirá a la reducción de la desigualdad. Por ejemplo, las compras en línea llevan a un
5,1% de ahorro del PIB per cápita al año, equivalente a 1,1 millones de pesos (DNP, 2018).
Un aumento de 10pp en la penetración de Internet de banda ancha genera aumentos en
productividad de hasta 2,61% y crea 67 mil nuevos empleos (BID, 2012). Un aumento de
10pp en la penetración de banda ancha fija se traduce en un aumento de la tasa de
crecimiento del BID de 1,38 pp (Banco Mundial, 2009). Si se triplica la velocidad de conexión
a Internet del país, el PIB per cápita podría aumentar hasta en 18,4 %, alcanzando niveles
de países como México y Brasil (DNP, 2018) 10.

En términos generales el texto referido plantea (4) cuatro líneas de argumentación. UNO.
El argumento relacionado con la conservación de la actual base de trasferencias al operador
público nacional y a los canales públicos regionales. DOS. Sobre presunta crisis de la pauta
publicitaria. TRES. Sobre la disminución de los ingresos de los operadores televisión y la
reducción aportes al FONTV. CUATRO. Las TIC y el crecimiento económico. En el presente
texto nos ocuparemos de los tres primeros argumentos.

2.1. Sobre el primer argumento relacionado con la conservación de


la actual base de trasferencias al operador público nacional y a los
canales públicos regionales

En primer lugar, al sustentar se repite la fórmula según la cual se mantendrá la actual base
de transferencias a la televisión pública nacional y regional más el incremento anual por el
IPC, sin contemplar que un país donde el sector privado de la televisión facturó 4,3 billones
de pesos en 2017, y el sector solo aportó al FONTV 280 mil millones de pesos, un Canal
Regional de Televisión recibió del fondo público un promedio de 10 mil –miserables-
millones de pesos. Algunos sin mayor conocimiento del asunto consideran que este es un
gran detalle del centralismo para con las regiones audiovisuales en Colombia.

10
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018). Tomado de: www.minTIC.gov.co/portal/604/w3-arTICle-
80536.html

Página 11 de 50
Según las manifestaciones divulgadas por el MINTIC en su página web, en materia de
financiamiento de la operación de RTVC-Señal Colombia y los ocho (8) canales públicos
regionales, la gran estrategia y oferta ministerial consiste en condenar a la industria
audiovisual pública, de orden nacional y regional, a los profesionales del cine, la televisión,
la comunicación, y el periodismo, formados y en formación, y a sus canales públicos y
regionales propios a sobrevivir, en el futuro, con la misma base presupuestal de las actuales
transferencias miserables más el IPC.

Página 12 de 50
En el trabajo elaborado por Acosta (2018), el cual fue presentado en la Audiencia Pública
realizada por el Congreso de la República el 20 de noviembre de 2018, se evidencia cómo
en Colombia se han formado a nivel nacional 31.383 profesionales de la comunicación, el
periodismo y afines. Cifra que posteriormente es contrastada con las áreas de influencia de
los Canales Públicos Regionales y de las Facultades de Comunicación Social, Periodismo y
afines de las mismas regiones.

Esta información es relevante desde el punto de vista de las políticas Estatales de Educación,
Comunicaciones y Televisión, toda vez que las universidades y centros de formación de las
regiones, preparan a los jóvenes de las regiones con la expectativa de empleo y desarrollo
profesional en sus territorios; pero al final del día, los Canales Públicos Regionales,
empobrecidos por el centralismo audiovisual de Colombia, no disponen de los recursos
suficientes que por derecho les corresponde, para impulsar el desarrollo de poderosas
industrias regionales del audiovisual, la comunicación y los contenidos, que les permitan a
estos nuevos profesionales disponer de espacios laborales donde poder obtener tasas de
retorno dignas por la inversión que han realizado en su formación.

Este es un debate que debería convocar mínimamente a la Asociación Colombiana de


Universidades –ASCUN-, y a la Asociación Colombiana de Facultades y Programas
Universitarios en Comunicación e Información (AFACOM), considerando que las
universidades públicas y privadas, y sus programas de comunicación, periodismo y afines,
venden a los jóvenes y a sus familias, las expectativas de la formación profesional, el empleo
profesional y la movilidad social.

Así mismo, desde el punto de vista económico y financiero de las políticas de TIC y de
televisión, el debate del Proyecto de la Ley de TIC, debería convocar a los estudiantes y
padres de familia para conversar con sus parlamentarios como voceros políticos de las
regiones para atender a la necesidad de proteger las fuentes fiscales e incrementar la
transferencia de recursos para los canales regionales, con el propósito de fortalecer la
industria local, fomentar la producción independiente en los territorios y garantizar empleo
e ingresos para los profesionales de las ciudades y departamentos de Colombia. Esto no se
logrará si se disminuyen las contraprestaciones de las empresas privadas al fondo público y
además se les acepta el pago en especie por las concesiones y la operación de los servicios.
Lo cual será una consecuencia económica indeseable del modelo que propicia el proyecto
de la Ley de TIC.

Desde tal perspectiva, no es justo que en Colombia un Canal Regional como


TELEANTIOQUIA o TELECARIBE, para solo citar dos ejemplos, tengan una base presupuestal
inferior a los 20 mil millones de pesos anuales más IPC, en un país donde los agentes
privados de los sectores de TIC y de Televisión, facturaron en el año 2017 en el mercado
colombiano, una cifra –incluso- superior al presupuesto anual del sector de seguridad y
defensa, en la misma vigencia, el cual fue de 29.4 billones de pesos11.
11
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Boletín No. 176. Congreso aprueba Presupuesto General de la Nación 2017 por
$224,4 billones. http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-059064%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Página 13 de 50
Para sustentar el argumento de la nivelación por lo bajo o de la condena a la pobreza
audiovisual eterna de los Canales Públicos Regionales, el MINTIC, como lo muestra la
siguiente gráfica, ha realizado un interesante ejercicio de regresión presupuestal; basado
en el criterio de “lo que pudo haber sido y no fue”, para decirnos que, si en el articulado
de la que luego fue la Ley 1507 de 2012, se hubiera previsto ordenar que los presupuestos
de transferencia a los Canales Regionales se incrementaran por el IPC, los recursos recibidos
por estos operadores públicos entre 2013 y 2017, hubieran sido superiores, como lo
muestra la gráfica. Tienen toda la razón.

También tendrían la razón en el MINTIC y la línea amarilla de la gráfica anterior estaría más
empinada, si los redactores de la Ley 1507 de 2012, hubieran decidido entonces que Canales
Regionales de buena factura como TELECAFÉ, TELEPACIFICO o la otra buena televisión
regional de Colombia, merecían haber incrementado en 2011 su base anual de
transferencias a un mínimo de 15 millones de pesos anuales, cada uno, más IPC.

Decisión que hubiera sido razonable, especialmente, en un país donde los operadores
privados perfectamente invierten en una sola producción 50 mil millones de pesos y más.

En la siguiente gráfica, se precisa la distribución del presupuesto general de la nación por


sectores, en la vigencia 2017. Será de utilidad para establecer comparaciones con la
situación fiscal de los sectores de TIC y de Televisión, y los efectos económicos y financieros
del proyecto de la Ley de TIC,

Página 14 de 50
En esa perspectiva, tomando como parámetro la distribución del presupuesto general de la
nación de la vigencia 2017, vienen algunas preguntas sobre la posible necesidad de cambiar
estructuralmente el enfoque de la política Estatal sobre el financiamiento de la televisión
pública nacional y los canales públicos regionales. Es la hora de que los voceros
audiovisuales y políticos de las regiones tengan conectividad política con la protección y
fomento de la industria local y el empleo para los jóvenes formados por las Universidades
de sus territorios.

¿Es razonable que los Senadores de la República y los Representantes a la Cámara como
voceros políticos de sus regiones y de la necesidad de descentralización y potenciación del
mercado audiovisual, laboral y comunicativo en sus territorios, sigan aceptando la formula
centralista -pobretera y miserabilista- de que los Canales Regionales de sus departamentos
sobrevivan con transferencias del FONTV que escasamente promedia los 10 mil millones de
pesos anuales, en un país en el que en el año 2017 el sector privado de la televisión facturó
en el mercado colombiano aproximadamente 4.3 billones de pesos y sólo le aporto al fondo
público la suma de 280 mil millones de pesos ?

Veamos y contrastemos las cifras públicas, entre lo que facturan los operadores privados
de televisión y lo que finalmente le aportan al FONTV. ¿Será razonable que, con el Proyecto
de Ley de TIC, ¿el Estado les siga rebajando la contraprestación económica a los operadores
privados por vía de traslado al régimen general de habilitación y transición, a quienes en el
año 2017 facturaron en el mercado colombiano 11,9 veces el presupuesto del sector cultura
(362 mil millones) para la misma vigencia y solo aportaron al FONTV 280 mil millones de
pesos?

Página 15 de 50
¿Es razonable desde el punto de vista de la descentralización y del respeto por el desarrollo
de las regiones que, por ejemplo, una televisión pública veterana como TELEANTIOQUIA, o
una televisión como TELECARIBE que cubre a los siete (7) departamentos del Caribe
colombiano, para no mencionar a los otros valiosos canales regionales, se tengan que
continuar sosteniendo con presupuestos estáticos y vegetativos que bordean la miseria de
los 10 mil millones de pesos en transferencias anuales, como si esa fuera su gran ganancia
en un proyecto de Ley de TIC que simple y llanamente los está condenando a la pobreza
eterna?

¿Es razonable desde el punto de vista de la descentralización y del respeto por el desarrollo
autónomo de las regiones colombianas que, por ejemplo, los departamentos de la
Orinoquía y la Amazonía, no tengan y administren directamente su propio Canal Regional
de Televisión, sino que continúen atados al poder central en sus derechos y aspiraciones de
soberanía audiovisual y comunicativa, mientras votan iniciativas legislativas que no ofrecen
soluciones concretas para sus territorios y ciudadanías?

Página 16 de 50
Desde una panorámica general, cuando se examinan integralmente las cifras de las
transferencias que durante la última década recibieron los canales públicos regionales, se
puede advertir la magnitud del trato despectivo que el centralismo Estatal le ha dado a la
televisión pública de los territorios colombianos.

En un país donde el sector privado de la televisión facturó en el año 2017 la suma de 4.3
billones de pesos en el mercado nacional, en toda una década, el conjunto de los canales
púbicos regionales escasamente recibió del FONTV la suma de 575.229 millones. Es decir
que en el año 2017 el sector privado de la televisión facturó 7.5 veces lo que recibieron
todos los canales públicos regionales en una década. Dicho de otro modo, el conjunto de
los canales públicos regionales recibió en una década el 13,3% de lo que facturó el sector
privado en un solo año, la vigencia 2017.

Y lo peor de ese estado de cosas es que el artículo 10 del proyecto de Ley de TIC que
modifica el artículo 13 de la Ley 1341 de 2009, señala que ahora los operadores podrán
pagar sus contraprestaciones económicas TOTAL O PARCIALMENTE en especie, lo que
desfinanciaría aún más el fondo que le brinda liquidez a la televisión pública regional.

Es decir que, además de la previsible rebaja en las contraprestaciones económicas que el


proyecto de Ley de TIC concede para los operadores de la televisión abierta y por
suscripción, por la vía del cambio al régimen de habilitación general y de transición, también

Página 17 de 50
se desfinancia el FONTV por la vía de admitir pago en especie o servicios por el uso del
espectro radioeléctrico y el acceso monopólico al mercado.

Así, en materia de Contraprestación económica por la utilización del espectro


radioeléctrico, el artículo 10 del proyecto de Ley de TIC señala que: “Esta contraprestación
podrá pagarse, total o parcialmente, mediante la ejecución de obligaciones de hacer, de
acuerdo con la reglamentación que se defina al respecto, para ampliar la calidad,
capacidad y cobertura del servicio, que beneficie a población pobre y vulnerable, o en
zonas apartadas, en escuelas públicas ubicadas en zonas rurales, así como prestar redes
de emergencias. Las inversiones por reconocer serán determinadas por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.

El contenido de este artículo 10 del proyecto de Ley de TIC, es otra pésima noticia para las
finanzas públicas y el futuro financiero, presupuestal y audiovisual de los canales públicos
regionales. La eventual eliminación del FONTV de la ANTV como unidad especializada de
fomento de contenidos y proyectos de televisión pública se suma a los perjuicios de esta
Ley para los canales regionales.
Y como si fuera poco el proyecto de Ley de TIC, les quita a los gobernadores del país, como
voceros de sus regiones, la posibilidad de presentar candidatos para la representación de
sus territorios en el regulador nacional de la televisión. Claro está que como premio de
consolación les dan: más el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el mismo monto de
transferencia que venían recibiendo del FONTV. Gran conquista para las regiones.
El Doctor Carlos Camargo Assis, Director Ejecutivo de la Federación Nacional de
Departamentos, recogió las preocupaciones y reclamos de las regiones y los territorios
sobre la inconveniencia del proyecto de Ley de TIC, en la carta que el día 3 de diciembre de
2018, dirigió al Presidente de la Comisión VI del Senado de la República, Doctor Antonio
Zabaraín. La comunicación se explica por si sola.
“De manera atenta, desde la Federación Nacional de Departamentos (FND), entidad
que asocia a los 32 departamentos del país, consideramos respetuosamente frente
al proyecto de ley Senado No. 152 de 2018, presentado por el Gobierno Nacional bajo
la política "el futuro digital es de todos" que desde la óptica pública los canales
regionales deben conservar su autonomía en la escogencia de los contenidos, así
como preservar el Fondo de la Televisión y los contenidos que se dirige a fomentar el
desarrollo de los contenidos de televisión de carácter público.
Por lo mismo, en beneficio del interés territorial los canales regionales no deben
entregar los recursos que tienen para que estos sean utilizados en el Fondo Único de
Tecnólogas de la Información y las Comunicaciones. En razón de lo anterior y de
conformidad con lo manifestado por los canales regionales, verbigracia
TELEANTIOQUIA, el proyecto permite que el pago que se realiza como

Página 18 de 50
contraprestación para el uso del espectro electromagnético pueda hacerse de
manera total o parcial.
Para los canales regionales aceptar que eventualmente el pago total sea mediante
la figura jurídica de hacer, no daría opción al ingreso de recursos financieros en el
Fondo Único, que es aquel Fondo del que depende la televisión pública en general.
De igual manera, es importante que prime el interés público en la generación de
contenidos que aporten a la construcción de una audiencia critica antes que los
contenidos provenientes de otras plataformas, pues el marco regulatorio de ellos es
aún incipiente, ya que en la actualidad existen unas asimetrías en lo que ven los
colombianos como televisión de calidad.
Del mismo modo, dentro de las nuevas funciones regulativas que asumirá el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, está la de
reglamentar el otorgamiento y prórroga de las concesiones para la operación del
servicio, los contratos de concesión de espacios de televisión y los contratos de cesión
de derechos de emisión, producción y coproducción de los programas de televisión
entre otras. Este tema reviste importancia porque esto daría al traste con la
autonomía de la televisión regional de los 8 canales existentes.
Por ello, respetuosamente sugerimos que el Proyecto de ley contemple que el Fondo
Único, esté en cabeza de un organismo autónomo e independiente. Esta entidad, una
vez sea reestructurada tal cual cómo existe la ANTV, debe garantizar representación
de los tres sectores centrales, cómo lo han sostenido los canales regionales, a saber:
el Gobierno, como planeador; el sector de telecomunicaciones como inversores de
las redes y servicios; y el sector audiovisual nacional, como productor de contenidos
incluyentes que representen la diversidad e identidad cultural nacional y regional,
preservando la memoria audiovisual autóctona del país.
De otra parte, el proyecto suprime la representación que tienen los gobernadores en
la elección de los miembros de la Junta de la Autoridad Nacional de Televisión, razón
que carece de sustento, toda vez que las entidades territoriales tienen canales
regionales que deben tener asiento en el órgano supremo que toma decisiones en
materia de televisión, participación que debe permanecer porque se irrespeta el
mandato legal expresado en la exposición de motivos que creó a la Autoridad
Nacional de Televisión (Ley 1507 de 2012), pues le quita la intervención a los
Gobernadores en el nivel central de la Administración para la toma de decisiones de
política pública de televisión, lo que lleva al traste el valor democrático que debe
contener un servicio público tan importante en una sociedad libre.
En definitiva, esperamos por el bien de la televisión regional que estos, así como los
manifestados por los canales regionales en representación de los departamentos,

Página 19 de 50
sean consideradas en el Proyecto de Ley "Por el cual se moderniza el sector de las
Tecnologías de la información y las Comunicaciones -TIC“12.
De conformidad con estas consideraciones, es claro que el tema de la política Estatal frente
al futuro de los canales públicos regionales no se agota en el ofrecimiento del IPC más la
misma base de pobres transferencias. La televisión regional de Colombia merece más de su
Congreso de la República, como voceros de las regiones.

2.2. Sobre el segundo argumento relacionado con la presunta


crisis de la pauta publicitaria

En segundo lugar, la argumentación señala que el crecimiento de la pauta publicitaria en


solo un 2% entre 2009 y 2016 es una señal de alerta que demanda la acción pública de la
Ley de TIC, no obstante, deberá recordarse que al despuntar el siglo XXI los estudios
económicos financiados por el propio Ministerio de Comunicaciones13, parecían señalar en
cabeza de Sonia Rodríguez que, en Colombia, es pertinente preguntarse si la pauta
publicitaria tiene un comportamiento elástico o inelástico, en relación con el desempeño
general de la economía, pues, probablemente, no por tener mayores ingresos los
empresarios invierten en publicidad un nivel mayor de sus históricos. De igual manera este
asunto de pauta fue abordado por Mauricio Nieto Potes (2001)14, en un estudio realizado a
instancia de la planeación institucional de la difunta CNTV15.

12
CARLOS CAMARGO ASSIS. Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos. Carta del 3 de diciembre de 2018. Dirigida
al Presidente de la Comisión VI del Senado de la República, Doctor Antonio Zabaraín. En la cual recoge las preocupaciones y reclamos de
las regiones y los territorios sobre la inconveniencia del proyecto de Ley de TIC.
13
Ministerio de Comunicaciones. (2001). Sonia Rodríguez Uribe. HACIA UN NUEVO MODELO DE TELEVISIÓN COLOMBIANA. El servicio
de televisión. Análisis desde una perspectiva económica. Bogotá D.C., Páginas 48-60.
14
NIETO POTES MAURICIO. (2001). La industria de la televisión en Colombia. Análisis económico, financiero y de mercado. EAN –
Comisión Nacional de Televisión. Bogotá, D.C.
15
Véanse también: Comisión Nacional de Televisión. (2002b). Consideraciones sobre el Servicio Público de Televisión. Bogotá Comisión
Nacional de Televisión. (2002c). La Televisión bajo presión. Bogotá: Imprenta Nacional. Comisión Nacional de Televisión. (2003a). La
Televisión que Colombia necesita. Bogotá: Imprenta Nacional.

Página 20 de 50
Valdría la pena indagar serenamente si estos supuestos de la elasticidad/inelasticidad del
comportamiento de la pauta publicitaria respecto del desempeño general de la economía
en Colombia, han cambiado en los últimos 15 años con ocasión de la irrupción del mundo
digital, siendo razonable esperar un mayor crecimiento de la inversión publicitaria para
presentarlo como un indicador de alerta en la situación económica de los medios y en el
recaudo financiero de los fondos públicos.

Así las cosas, al utilizar el argumento de los presuntos signos de alarma en el mercado de la
pauta publicitaria, de una parte, por su traslado y mayor crecimiento del 34 % en los medios
digitales, no se entiende entonces dónde está en el Proyecto de la Ley de
Financiamiento/Tributaria el artículo que grave esta publicidad en el sector de TIC, para que
no se disminuyan los ingresos de los fondos públicos de las TIC y de la Televisión, si el asunto
fuera tributario y de meros fines fiscales.

De otra parte, si el asunto es que el crecimiento de la pauta publicitaria se trasladó de la


televisión a los medios digitales con un crecimiento del 34%, como lo sugiere el MINTIC,
entonces ¿por qué no se modifica el régimen y la fórmula de la contraprestación única para

Página 21 de 50
que los nuevos beneficiarios de la publicidad en medios digitales, también paguen en sus
tasas un porcentaje al fondo de TIC, para que no se escurran los recursos del sector? La
política debe ser integral y coherente.

Si el MINTIC tiene el convencimiento técnico de que la pauta publicitaria va en vía de


traslado hacia los medios digitales, ¿por qué razón en el artículo 23 del Proyecto de Ley que
modifica el artículo 36 de la Ley 1341 de 2009, en lo relacionado con la contraprestación
periódica única, solo considera para estos efectos a la televisión pública como sujeto de la
tasa y no a los otros prestatarios de redes y servicios que eventualmente pudieran obrar
como medios digitales que se benefician del mercado colombiano de la publicidad?

“El valor de la contraprestación a cargo de los proveedores se fijará como un único


porcentaje sobre sus ingresos brutos por concepto de la provisión de sus redes y servicios
excluyendo terminales. En el caso de los servicios de televisión incluye los ingresos por
concepto de pauta publicitaria y terminales. El valor de la contraprestación por la
prestación del servicio de televisión abierta radiodifundida, de los operadores que
permanezcan en el régimen de transición de habilitación, y del servicio de radiodifusión
sonora, se regirá por las normas especiales pertinentes”.

Pero aún más, de una parte, cuando se examina la estructura de la propiedad de los medios
en Colombia, se advierte que las grandes empresas de medios de prensa, radio y televisión
también han incursionado en la adquisición o desarrollo de medios digitales. De otra parte,
en la torta de distribución de la pauta publicitaria en Colombia en el año 2014, se observa
que los mayores porcentajes los concentran RCN y Caracol, con el 39,2% y 38,8%,
respectivamente. De conformidad con esta información, para el año 2014 RCN y Caracol,
concentraron el 78% del total de la pauta publicitaria de televisión en Colombia.

Página 22 de 50
En la siguiente ilustración se observa el lugar que ocupa la pauta publicitaria dentro de la
estructura operativa de los ingresos de los operadores de televisión abierta (RCN y Caracol),
durante el período 2005 y 2013, para destacar que la pauta no es la única línea de ingresos
de estas televisiones privadas.

Infortunadamente la exposición de motivos del proyecto de ley de TIC, y las publicaciones


web del MINTIC, presentan las cifras mencionadas, pero no plantean y sustentan sus datos
sobre la pauta publicitaria desde una perspectiva integral.

El texto del articulado tampoco plantea, por ejemplo, ampliar la acción Estatal respeto de
la conveniente contraprestación económica por la pauta publicitaria que, en la televisión
por suscripción cerrada, cableada y satelital se ofrece en Colombia, se inserta incluso fuera
del territorio nacional, pero efectivamente circula todos los días en las pantallas nacionales.

Finalmente, conforme la ilustración anterior, es necesario advertir que el volumen de


recursos que factura el mercado de la televisión en Colombia para el año 2013 por el solo
concepto de pauta publicitaria, es una suma superior a 1.1 billones.

Página 23 de 50
Aquí podríamos señalar que ese 1.1 billones de ingresos que reciben las empresas de
televisión por concepto de facturación de pauta publicitaria en el año 2013, es dos (2) veces
el total de lo que recibieron, entre 2008 y 2018, los ocho (8) canales públicos regionales de
televisión (572.229 millones). Esta cifra de facturación por publicidad en Colombia en el año
2013, es 4.1 veces lo que recibió el FONTV (280.732 millones de pesos) por parte de los
prestatarios del servicio, en la vigencia 2017.

¿Se necesitarán en Colombia más rebajas a las contraprestaciones económicas que pagan
los prestatarios privados del servicio público de televisión?

2.3. Sobre el tercer argumento ministerial relacionado con la


disminución de ingresos de los operadores televisión y la
reducción aportes al FONTV

En tercer lugar, se argumenta la necesidad de la Ley de TIC, presentando los contundentes


datos de la radiografía sobre la posible crisis económica y financiera de los prestatarios de
las modalidades de televisión abierta, por suscripción, cableada y satelital, local y
comunitaria.

No obstante, a primera vista se advierte, muy claramente, que para justificar la necesidad
del proyecto de Ley de TIC, se recurre al sofisma de explicar la situación económica y
financiera del sector de la televisión en Colombia, usando los datos que explican las
consecuencias generadas por las reciente omisiones, acciones y medidas estatales
equivocas, nacidas en los sesgos adoptados por las estructurales oficiales de intervención
en el sector, pero se omite el deber de presentar también los datos que explican en forma
diáfana las causas de dicho estado de cosas en el sector público de la televisión. No es lo
mismo explicar con los datos de las consecuencias que explicar con las cifras de las causas.

Al valorar de manera serena los “otros datos” ausentes en la exposición de motivos y en las
recientes explicaciones públicas del MINTIC, perfectamente se podría llegar a la conclusión
opuesta, en el sentido de que algunas de las medidas sugeridas en el articulado de la
iniciativa legislativa que el MINTIC y los gremios económicos pusieron a disposición del
Congreso de la República, resultan absolutamente inconvenientes para la estabilidad
democrática, técnica, económica y financiera del sector público de la televisión y de las TIC
en Colombia. Veamos.

Al valorar la situación de las contraprestaciones de los operadores nacionales de televisión


abierta, también se debe explicar por el comportamiento del rating, en un escenario donde
Caracol Televisión es el Rey del rating y RCN – como lo explica Omar Rincón- posiblemente
debido a su sesgo informativo, se desconectó estructuralmente de sus audiencias en una

Página 24 de 50
racha en la que la mayoría de sus producciones difícilmente remontan los 4 puntos de
rating.

Aun así, según cifras de la ANTV16, en el año 2017 RCN y Caracol reportaron ingresos por
1.1 billones de pesos y solo aportaron, conjuntamente, al FONTV la suma de 26.104 millones
de pesos. Naturalmente, están en todo el derecho de hacer empresa en Colombia, eso no
está en discusión, pero deben pagar al fondo público lo justo por el monopolio privado que
tienen en el marcado colombiano. Tampoco se debe perder de vista la manifestación de
José Roberto Arango –ex presidente del Canal- en el sentido de que las pérdidas de RCN
fueron de 91.400 millones de pesos en 2016 y de 95 mil millones de pesos en 201717.

La cifra facturada en el año 2017 (1.1 billones de pesos) por el monopolio de RCN y Caracol
en el mercado colombiano de la televisión abierta privada nacional, no es nada
despreciable, si consideramos que corresponde a dos (2) veces el total de lo que recibieron
los (8) ocho canales públicos regionales de televisión (575.229 billones de pesos) en el
período comprendido entre 2008 y 2018.

El sector privado de la televisión en Colombia se queda con la carne pulpa mientras los
directivos de los Canales Públicos Regionales se pelean a puerta cerrada por el hueso poroso
ese que les arroja el centralismo Estatal mediático y audiovisual cachaco que Gabriel García
Márquez representaba en “cuatro abogados de levita y chistera que soportaban con un
duro estoicismo el bravo sol de noviembre”. Las cifras históricas hablan por sí solas.
Repitamos la tabla.

16
AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN, ANTV. Informe Sectorial de la Televisión 2017. Bogotá, D.C. Tomado de:
https://antv.gov.co/index.php/informacion-sectorial/informes-de-la-tv / https://antv.gov.co/index.php/informacion-
sectorial/informes-de-la-tv/send/5-informes-de-la-tv/7947-informe-sectorial-de-la-television-2017
17
Citado en: GARZÓN BARRETO JUAN CARLOS et al., (2017). Panorama de las leyes y políticas de comunicación en Colombia en la última
década. Las principales coordenadas históricas de la libertad de expresión en el constitucionalismo colombiano. Coautor. En: RETOS A
LA COMUNICACIÓN EN EL POSACUERDO: POLÍTICAS PÚBLICAS, LEGISLACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS CULTURAS POLÍTICAS. Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI-. Centro de Pensamiento en Comunicación y Ciudadanía. Universidad Nacional de
Colombia. 2018. P. 74.

Página 25 de 50
APORTES DEL FONTV A LOS CANALES REGIONALES DE TELEVISIÓN EN EL PERÍODO 2008 - 2018

CANAL REGIONAL 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL
2018
Teleantioquia 9.232 10.544 13.203 11.267 7.123 6.300 7.000 6.736 7.384 8.099 12.386 99.274
Telecaribe 4.143 5.288 5.536 4.982 5.341 7.779 6.677 7.584 8.272 9.661 13.147 78.410
Telecafé 4.340 5.290 5.043 5.612 4.741 6.417 6.928 9.118 8.724 11.947 11.637 79.797
Telepacífico 3.826 3.739 5.539 5.564 6.169 6.500 7.683 7.286 9.928 8.675 9.878 74.787
Teveandina 3.901 3.225 5.797 3.737 6.324 6.000 7.358 7.297 7.871 7.352 7.772 66.634
TRO 3.898 3.937 3.603 4.710 5.285 7.335 8.112 7.246 7.592 8.740 12.146 72.604
Canal Capital 3.522 5.994 3.654 3.549 5.195 6.000 5.871 6.059 5.519 7.662 5.914 58.939
Teleislas 2.218 1.640 1.468 2.264 4.053 4.578 4.551 5.807 4.908 6.771 6.523 44.781
TOTALES 35.080 39.657 43.843 41.685 44.231 50.909 54.180 57.133 60.201 68.907 79.403 575.229

En lo que hace a la posible crisis económica y financiera en el mercado de la televisión por


suscripción cableada y satelital, se aprecia la manifestación vertida en la página web del
MINTIC, en el sentido de que “la tasa de crecimiento de nuevos usuarios del servicio por
suscripción viene desacelerándose en los últimos siete años, pasando de 10% en 2011 a
2,5% al cierre de 2017, esto significa menos ingresos por facturación”. Estos datos admiten
otra lectura.

Esta es una afirmación que, de una parte, desconoce los datos examinados por la
Contraloría General de la República18 sobre el gravísimo problema fiscal relacionada con un
presunto subreporte de suscriptores; y, de otra parte, omite mencionar las cifras
relacionadas con las jugosas y sistemáticas rebajas en contraprestaciones económicas que
funcionarios del Estado le han conferido durante la última década a los prestatarios de la
televisión por suscripción, cableada y satelital. Incluso cambiando la fórmula de cobrar un
porcentaje por cada suscriptor.

Frente a la situación del presunto subreporte de suscriptores de televisión, se debe recordar


lo expresado por el Ex – Comisionado Nacional de Televisión, Eduardo Noriega, quien
soportado en los Informes de Actuación Especial de Fiscalización de la Contraloría General
de la República sostiene que: “El número de usuarios de televisión por suscripción es
incierto dado que existe evidencia relacionada con el subreporte de usuarios que indican
que el mismo puede ser superior a tres millones de usuarios desde el año 2014” 19.

18
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, INFORME DE RESULTADOS DE ACTUACIÓN ESPECIAL DE FISCALIZACIÓN TAMAÑO DEL
MERCADO DE TELEVISIÓN CERRADA EN COLOMBIA AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN. — ANTV. CGR. — CDIFTCEDR No.046, enero
de 20. Disponible en: http://juancarlosgarzonbarreto.blogspot.com/2018/11/10-informe-de-resultados-de-actuacion.html
19
EDUARDO NORIEGA DE LA HOZ. Julio 5 de 2017. CONCEPTO SOBRE LA INCONVENIENCIA DE LA DISMINUCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES
DE LOS OPERADORES DE TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN. Dirigido a la Doctora Ángela Mora Soto. Directora de la ANTV. Bogotá D.C.
Disponible en: http://juancarlosgarzonbarreto.blogspot.com/2018/11/7-concepto-sobre-la-inconveniencia-de.html

Página 26 de 50
Naturalmente y para conserva el equilibrio de versiones, frente a este mismo tema se debe
advertir que para el gremio del sector de la televisión cerrada, particularmente asociado en
la organización TVPC, el problema de las cifras es de la piratería que el Estado no estaría
controlando adecuadamente.

Sobre el particular en la sección TECNÓSFERA del diario El Tiempo se señaló: “Colombia


pierde más de 100 millones de dólares al año como consecuencia de la piratería de televisión
que afecta toda la cadena de valores de la industria, de acuerdo con fuentes de operadores
que asistieron al encuentro antipiratería, una cifra que se sostiene desde junio del presente
año (…) Según los especialistas, en Colombia cerca de 7,9 millones de personas utilizan
servicios de suscripción por cable de los cuales solo 5,03 millones están registrados ante la
ANTV, por lo que existe un subregistro en el país de al menos 2,8 millones de personas” 20.

Cualquiera sea la situación, bien se trate de piratería o subreporte, en todo caso, aquí
estaría presente la responsabilidad del Estado, toda vez que se estaría llevando a cabo una
actividad ilícita que atenta contra los recursos públicos y los intereses empresariales del
sector de la televisión en Colombia.

20
EL TIEMPO. Sección TECNÓSFERA. 4 de noviembre de 2015. “Se debe consolidar la lucha contra la piratería de televisión: ANTV La
Autoridad Nacional de Televisión reveló cifras de este fenómeno en Colombia”. Bogotá. D.C. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16421589

Página 27 de 50
Si en gracia de discusión buscamos estimar lo que se ha dejado de reportar formalmente,
según los datos procesados por Eduardo Noriega 21, y, en consecuencia, lo que ha dejado
de percibir el fondo público FONTV, según los datos de lo oficialmente reportado en el
Informe Sectorial 2014 de la ANTV, podríamos establecer las siguientes proporciones con la
información disponible.

EFECTOS DEL SUBREPORTE O PIRATERIA EN LOS INGRESOS DEL OPERADOR Y EL APORTE AL FONDO PÚBLICO, CIFRAS 2014

DIFERENCIA
DATOS CRC DATOS CNTV PORCENTAJE INGRESOS 2014 TV APORTES TV POR
OPERADOR SUSCRIPTORES SUSCRIPTORES
REPORTE DE
SUBREPORTE POR SUSCRIPCIÓN SUSCRIPCIÓN A LA ANTV
SUSCRIPTORES
REPORTADO 8.060.825 4.894.294 64,7 $ 2.126.808 $ 140.116
SIN REPORTAR, NI
PAGAR AL
OPERADOR, NI 3.166.531 35,3 $ 1.376.011 $ 90.653
APORTAR A LA
ANTV
TOTALES 100,0 $ 3.502.819 $ 230.769
FUENTE. Elaboración propia con base en el Informe Sectorial de la Televisión 2014, ANTV. Páginas 10-21. EDUARDO NORIEGA DE LA HOZ. Julio 5 de 2017. CONCEPTO SOBRE LA
INCONVENIENCIA DE LA DISMINUCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES DE LOS OPERADORES DE TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN. Dirigido a la Doctora Ángela Mora Soto. Directora de la
Autoridad Nacional de Televisión, ANTV. Bogotá D.C.

Según Eduardo Noriega al comparar las cifras oficiales del año 2014 de la CRC y la ANTV, se
advierte que existe un subreporte de suscriptores de televisión cerrada del 35% que
equivale a 3.166.531 contratos de suscripción, por los cuales, conforme las cifras oficiales
de la ANTV-2014, el sector empresarial de los operadores estaría, proporcionalmente,
dejando de recibir 1.3 billones de pesos en aquel año y el fondo público, a su vez estaría,
proporcionalmente, privándose de percibir 90 mil millones de pesos en la dicha vigencia
2104. Cifra escandalosa si se tiene en cuenta que en su conjunto los ocho (8) canales
públicos regionales tienen previsto recibir 79.403 millones en la vigencia 2018.

De haberse mantenido esta tendencia y conforme estos datos, posiblemente el fondo


público de televisión –FONTV- dejó de recibir por contraprestaciones de televisión por
suscripción una cifra que porcentualmente bordea los 450 mil millones de pesos. Cifra esta
última que corresponde aproximadamente al 80% del total de los recursos que recibieron
por concepto de transferencias del FONTV todos los ocho (8) Canales Públicos Regionales
en el período 2008 – 2018. Triste realidad.

¿El problema de la televisión por suscripción será la desaceleración de la demanda, el


subreporte empresarial o la piratería incontrolada por el Estado?

De conformidad con estos datos, en lo que corresponde a este punto de la supuesta crisis
de la demanda de la TV por suscripción, sería deseable entonces preguntarse si el problema

21
EDUARDO NORIEGA DE LA HOZ. Julio 5 de 2017. CONCEPTO SOBRE LA INCONVENIENCIA DE LA DISMINUCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES
DE LOS OPERADORES DE TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN. Dirigido a la Doctora Ángela Mora Soto. Directora de la ANTV. Bogotá D.C.
Disponible en: http://juancarlosgarzonbarreto.blogspot.com/2018/11/7-concepto-sobre-la-inconveniencia-de.html

Página 28 de 50
económico y financiero de la televisión por suscripción es de desaceleración de la demanda
del servicio en el período 2011 al 2017 como lo sostiene el MINTIC, o más bien se trata de
un problema estructural por subreporte y piratería, frente al cual poco actúa el proyecto de
ley de TIC 152/18-Senado, 220/18-Cámara, que está siendo sometido al escrutinio de la
ciudadanía y la decisión del Congreso de la República.

No obstante, todo lo anterior, las cifras públicas aportadas –parcialmente- y la valoración


efectuada por el MINTIC, parecen no coincidir con los datos de las entidades del sector,
pues, pues, el reporte de industria de 2017 de la CRC, presenta otro panorama:

“Las cifras del servicio de Televisión por suscripción con corte a 2017 dejan ver que la
demanda por este servicio continúa creciendo en Colombia. Así, de acuerdo con la
información suministrada por los operadores a la Autoridad Nacional de Televisión
(ANTV), entre el cuarto trimestre de 2015 y 2017, el número de conexiones de este servicio
se incrementó en 8,5% al pasar de 5,13 millones a 5,57 millones de conexiones. No
obstante, como se observa en la Gráfica 47, en el último año el ritmo de crecimiento del
mismo ha disminuido, pues se pasó de una variación trimestral promedio de 1,3% para
2015 y 2016, a una tasa de 0,6% en 2017” 22.

22
Comisión de Regulación de Comunicaciones. CRC. REPORTE DE INDUSTRIA DEL SECTOR TIC 2017. Disponible en:
https://www.crcom.gov.co/recursos_user/reporteindustria2017.pdf Página 29.

Página 29 de 50
De acuerdo con las cifras de la ANTV que sistematiza la CRC en el reporte de industria 2017
del sector TIC, entre el año 2015 y 2017, las empresas de televisión cerrada, cableada y
satelital, reportaron haber tenido un incremento de CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL
SETECIENTOS VEINTE CUATRO (437.724), suscriptores más.

En ese mismo sentido, cuando se comparan y examinan las cifras de los informes sectoriales
2016 y 2017 de la ANTV, se observa un fenómeno muy interesante, en el sentido de que no
solo se incrementó el número de suscriptores de televisión cerrada en Colombia, como lo
evidencian las cifras contenidas en la tabla anterior elaborada por la CRC, sino que al mismo
tiempo que se incrementan los ingresos de algunas empresas de TV por suscripción,
curiosamente, disminuyen sus aportes al sector público: FONTV.

DESFASE ENTRE INGRESOS DE TV POR SUSCRIPCIÓN Y APORTES A LA ANTV 2016-2017


INGRESO APORTE A LA INGRESO APORTE A LA ANTV 2017
OPERADORES OPERADORES
MODALIDAD 2016 ANTV 2106 2017
CABLE 176.127 61.781,00 205.528,00 $37.127,00
SATELITAL 1.205.487 53.515,00 1.241.972,00 $50.842,00
SUSCRIPCIÓN - LIC. ÚNICA 1.506.031 68.921,00 1.657.088,00 $99.232,00
TOTAL 2.887.645 184.217,00 3.104.588,00 $187.201,00

Página 30 de 50
Un fenómeno empresarial, sectorial y fiscal muy interesante, diría mi abuelito, porque en
materia de contraprestaciones de la televisión por suscripción en Colombia, aumentan las
vacas, pero disminuye la cantidad de leche. Particularmente, en un contexto el cual, según
las cifras CRC23 del año 2017, una sola empresa extranjera controla el 42,7% del mercado
de televisión por suscripción en Colombia.

La otra cara de la situación específica de disminución de los ingresos que aportan los
prestatarios del servicio de televisión por suscripción al FONTV, la cual no se presenta ni
explica en los datos públicos aportados por el MINTIC, tiene que ver con la sistemática
disminución de las contraprestaciones económicas que venían pagando los operadores de
televisión cerrada, cableada y satelital en Colombia.

En la entrevista concedida al diario El Tiempo el 29 de noviembre de 2018, la Señora


Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quien es una gran persona
y de eso no hay duda, al referirse a los contenidos del proyecto de Ley de TIC 152/18-
Senado, 220/18-Cámara que encontró en su despacho en avanzado estado de desarrollo al
tomar posesión del cargo, manifiesta de manera enfática: “Nadie está regalando
absolutamente nada” 24.

Dicha manifestación, vertida de buena fe, no hay duda, es absolutamente válida en ausencia
de estudios o documentos técnicos específicos que valoren, sopesen y expliquen los
antecedentes y los efectos económicos y financieros concretos que se desprenderán para
el modelo y las finanzas del sector de la televisión, ante la eventual aprobación de las
derogatorias y el régimen de habilitación general y transición que dispone la iniciativa
legislativa presentada por el MINTIC al Congreso.

23
Comisión de Regulación de Comunicaciones. CRC. REPORTE DE INDUSTRIA DEL SECTOR TIC 2017. Disponible en:
https://www.crcom.gov.co/recursos_user/reporteindustria2017.pdf Página 30. “Respecto a la distribución de conexiones según
operadores, el 2017 muestra un comportamiento similar al presentado en años anteriores. Así, cuatro empresas acumulan el 90,38% del
total de las conexiones del servicio de televisión por suscripción en el país. Telmex participa con el 42,76%, UNE-EPM, Directv y ETB tienen
una participación de 20,57%, 17,10% y 9,95% respectivamente. Ahora bien, a partir de la Tabla 9 también es posible observar que, Directv
por segundo año consecutivo continúa con una disminución en la cantidad de conexiones de este servicio, esta caída representó un
decrecimiento de 3,4 puntos porcentuales de su participación en este servicio, entre 2015 y 2017. En términos de crecimiento, los
operadores HV Televisión y Colombia Telecomunicaciones (Coltel) tienen en el último año los mayores incrementos en el número de
conexiones, con variaciones superiores al 12%”. Ahora bien, en la Tabla 10 se presenta la evolución de los ingresos generados por la
prestación del servicio de televisión por suscripción. En general, se encuentra que en los últimos años los ingresos arrojaron un
comportamiento similar al observado en el número de conexiones. En 2017, con un total de $3,1 billones de pesos, se continúa con una
tendencia creciente, pero a un menor ritmo de crecimiento en comparación al registrado en años anteriores. Mientras que en 2015-2016
los ingresos de televisión por suscripción crecieron un 18,99%, entre 2016 y 2017 el incremento fue de 7,51%. Específicamente, desde el
punto de vista de los ingresos, si bien Telmex, Directv, Une-EPM y Coltel también se han destacado por tener las mayores participaciones
en este servicio, con un aporte superior al 90%, en 2017 se redistribuyeron las posiciones que se tenían establecidas en años anteriores y
Directv deja de ser el operador con mayor participación. Ahora, con un total de un billón de pesos y un aporte del 34,29%, Telmex pasa a
ser el operador con la participación más alta; hecho que es consistente con la distribución de operadores desde el punto de vista de las
conexiones (ver Tabla 9). En términos de crecimiento se destaca el caso de ETB quien registró el incremento más alto (35,88%) entre 2016
y 2017”.
24
WILSON VEGA, editor de TECNOSFERA del diario El Tiempo. Entrevista a la Señora Ministra de TIC Sylvia Constain. 29 de noviembre de
2018. “Nadie está regalando absolutamente nada”. Tomado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/segun-
ministra-de-las-tic-proyecto-de-modernizacion-del-sector-es-vital-para-cerrar-brecha-digital-299628

Página 31 de 50
Las fuentes documentales y las evidencias disponibles, en el caso específico de la televisión
cerrada, por suscripción, cableada y satelital, permiten evidenciar que llevamos una década
en la cual los funcionarios del Estado vienen concediendo sistemáticas rebajas a los
operadores de esta modalidad del servicio público de televisión, la cual tiene su natural
impacto en la reducción de los ingresos del FONTV.

El traslado al régimen de habilitación general y transición previsto en el proyecto de ley de


TIC, será el culmen de ese proceso de regateo y de black friday contraprestacional, con
estos empresarios nacionales y extranjeros que, al mes de diciembre del año 2017, en su
conjunto, reportaron 5.569.565 de suscriptores, por los cuales facturaron 3.1 billones de
pesos en el mercado colombiano y solo aportaron al FONTV la suma de 187 mil millones de
pesos.

Mercado colombiano de televisión por suscripción nada despreciable, si se tiene en cuenta


que estos empresarios de la televisión cableada y satelital, en su conjunto facturaron en el
año 2017, la suma de 3.1 billones de pesos, la cual corresponde a 5,3 veces el presupuesto
total (575.229 millones de pesos) que recibieron por transferencias del Fondo de televisión
los ocho (8) canales públicos regionales, en el período comprendido entre 2008 y 2018. Por
lo que se podría decir que es mejor ser un rico operador de televisión por suscripción que
un pobre canal regional.

Una cifra nada despreciable facturó el mercado de televisión por suscripción en Colombia,
si se considera que corresponde a más de nueve (9) veces el presupuesto del año 2017 para
el sector de la cultura, el cual ascendió a entonces a 362.000 mil millones de pesos.

El concepto elaborado por Eduardo Noriega, el cual citamos en extenso por la fidelidad de
sus fuentes primarias y su potencial heurístico, es quizás el documento en el cual se expresa
con mayor claridad el proceso sistemático e injustificado, mediante el cual se han rebajado,
durante la última década, las contraprestaciones económicas que pagan en Colombia los
prestatarios del servicio de televisión por suscripción. Quizás en Colombia, a diferencia de
lo que dice la Señora Ministra de TIC, si se vienen regalando cosas en materia de
contraprestaciones en el servicio de televisión por suscripción e incluso la propia Contraloría
General de la República se ha venido pronunciando sobre el particular. Por esta razón, al
momento de elaborar propuestas normativas y regulatorias, es clave no despreciar los
estudios universitarios y los documentos jurídicos y técnicos sobre el sector, desarrollados
por los profesionales nacionales.

En síntesis, señala Noriega:

“En los años 2010 y 2012 a efectos de adoptar el modelo de cobro de contraprestaciones a
los operadores de televisión por suscripción y rebajarles la tarifa que pagaban al Estado
(Acuerdo 6 de 2010 y en la Resolución 045 de 2012 de la ANTV), se citaron y usaron los
mismos datos y argumentos que ahora se citan para sustituir el modelo de cobro de
contraprestaciones hasta entonces vigente contenido en el Acuerdo 06 de 2010.

Página 32 de 50
Igualmente, en el año 2010 se citaron y usaron los mismos datos y argumentos que ahora
se citan para derogar el modelo de contraprestaciones previsto entonces en los Acuerdos
002 de 2010, 03 de 2005 y 10 de 2006.

En el año 2006, antes de esta fecha y hasta el año 2010 los operadores de televisión por
suscripción cancelaban al entonces CNTV una tarifa de compensación del 10% de sus
ingresos brutos mensuales que se establecía multiplicando el número de suscriptores
durante el periodo de causación por el valor de la tarifa cobrada a los usuarios que era la
misma tarifa prevista en la Ley 14 de 1991. A partir del 2010 la tarifa ha sido rebajada en
cada uno de los modelos adoptados.

Los argumentos para rebajar de manera sistemática las tarifas que pagan los concesionarios
al Estado como contraprestación por la concesión para la prestación del servicio de
televisión han sido desde el año 2010 los mismos y cada vez se repiten como novedosos y de
inminente y urgente necesidad de adopción:

 En el año 2010 se sostuvo: “En respuesta a la situación actual de la industria, la


cual se está desarrollando de manera convergente con otros servicios de
telecomunicaciones, y teniendo en cuenta que el plan de normalización del sector
de televisión por suscripción cableada previsto en el parágrafo 10 del artículo 43
de la Ley 182 de 1995, modificado por el artículo octavo de la Ley 335 de 1996,
se encuentra expirado, y con él los servicios zonales, municipales y distritales, así
como el límite del número de concesiones a otorgar teniendo en cuenta el criterio
poblacional, la Autoridad Nacional de Televisión considera que deben adoptarse
medidas tendientes a fomentar y asegurar la estabilidad del sector y su
crecimiento, así como prepararlo para que, de una manera ordenada y
equilibrada, avance hacia un mercado convergente, que estas consideraciones
son aplicables ante la entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio que
comprometen al Estado Colombiano” 25.

 En el año 2012 se dijo: "Las diferencias en las tarifas y en los ingresos promedio
por usuario, entre los operadores con posibilidades de empaquetar servicios, y
los operadores que no tienen dicha posibilidad, radica principalmente en las
asimetrías regulatorias existentes en las contraprestaciones que se deben pagar
al Estado por prestar dichos servicios. Mientras servicios como internet, datos y
voz, presentan contraprestaciones por el 2.2% de los ingresos brutos, el servicio
de televisión presenta contraprestaciones por el 7%. En este sentido, es de
esperarse que un operador que preste servicios empaquetados impute los
mayores costos e ingresos a los servicios que tienen una contraprestación menor

25
Considerandos Acuerdo 6 de 2010 de la CNTV.

Página 33 de 50
con el fin de disminuir los pagos que por la prestación del servicio debe realizar
al Estado” 26.

 Ahora en los considerandos del Proyecto en discusión se afirma que “en ese
contexto el régimen de contraprestaciones para el servicio de televisión debe
orientarse a los objetivos de promoción de la competencia y de la inversión
privada, disminución de barreras de entrada y fomento de simetrías regulatorias,
que exigen la unificación de las metodologías de valoración, bajo el principio de
igualdad y libre concurrencia en el mercado, favoreciendo la innovación y
crecimiento sostenido del sector y desmotivando las prácticas de informalidad.
Adicionalmente, de acuerdo con las competencias de la ANTV, se propende por
la sostenibilidad del servicio de televisión, la promoción de la inversión y mayores
beneficios a los usuarios, a través de favorecer mejores condiciones de
competencia y de prestación y expansión del servicio a aquellos municipios que
representan mayores desafíos para la industria. Por lo tanto, las obligaciones
derivadas de la concesión para la prestación del servicio público de televisión
deben ajustarse a la realidad del mercado y de la industria” 27.

Los documentos elaborados por la Universidad Nacional de Colombia la firma Bluenote


Management Consulting Colombia S.A.S. y la reproducción que de ellos hace la ANTV en el
trámite que nos ocupa, al no considerar el fenómeno del subreporte de usuarios de televisión
por suscripción, no constituyen estudios de mercado que puedan servir de soporte a las
decisiones de rebaja de tarifa de compensación que pagan los concesionarios, implícitas en
la nueva reglamentación” 28.

Finalmente, el proceso de modificación y rebajas del régimen de contraprestación por


concesión y compensación de la televisión por suscripción, fue modificado por la ANTV,
mediante la Resolución 1813 de 201729, según las consideraciones del Acto Administrativo:
porque así lo dijo la Universidad Nacional de Colombia. Al efecto, se actuó variando la
formula en lo concerniente a dejar de cobrar un valor fijo por suscriptor y en lo venidero
cobrar un porcentaje de los ingresos de los operadores de televisión por suscripción.

En las rebajas conferidas a la televisión por suscripción en sus contraprestaciones


económicas, durante la última década, aún no se conocen estudios o informes oficiales
sobre el cumplimiento de lo mandado por el parágrafo del artículo 6 de la Ley 680 de 2001,
en el sentido de que: “Cuando se den disminuciones en los costos para los contratos de
concesión, estos menores valores se deberán reflejar en beneficios para los usuarios”.
26
Considerandos Resolución 045 de 2012 de la ANTV.
27
Considerandos del Proyecto de Resolución presentado para comentarios en mayo de 2017.
28
EDUARDO NORIEGA DE LA HOZ. Julio 5 de 2017. CONCEPTO SOBRE LA INCONVENIENCIA DE LA DISMINUCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES
DE LOS OPERADORES DE TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN. Dirigido a la Doctora Ángela Mora Soto. Directora de la ANTV. Bogotá D.C.
Disponible en: http://juancarlosgarzonbarreto.blogspot.com/2018/11/7-concepto-sobre-la-inconveniencia-de.html
29
AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN. ANTV. Resolución 1813 de 2017. Por medio de la cual se fijan las Contraprestaciones del
Servicio de Televisión por Suscripción y se dictan otras disposiciones. http://juancarlosgarzonbarreto.blogspot.com/2018/11/9-
resolucion-antv-no-1813-de-2017-la.html

Página 34 de 50
Quizás la Contraloría General de la República, por tratarse de recursos públicos, pueda tener
información sobre el particular.

¿Cuáles han sido los beneficios concretos que han recibido los usuarios de los prestatarios
de servicios de televisión por suscripción a los cuales se les han otorgado las disminuciones
en sus contraprestaciones económicas al fondo público de televisión?

El próximo paso del proceso de rebajas será la derogatoria del artículo 49 de la Ley 14 de
1991, que ya ordena el artículo 45 del proyecto de Ley de TIC 152/18-Senado, 220/18-
Cámara, y pasar a los operadores de televisión por suscripción al régimen de habilitación
general y de transición, donde encontrarán el pase para dar el giro definitivo hacia las
previsibles menores contraprestaciones que ya se pagan en ese régimen.

Esta es una norma para hacer rebajas a personas jurídicas perfectamente determinadas y
determinables en Colombia, pues, el registro público evidencia 59 empresas de televisión
cableada y satelital, escenario donde el 42% del total del mercado de televisión por
suscripción lo controla una empresa extranjera de origen mexicano. Por esa vía se va para
otras latitudes “la lana” necesaria para financiar la televisión pública en Colombia.

Ese así como está el libreto. El proyecto de Ley de TIC 152/18-Senado, 220/18-Cámara, no
es más que otro episodio de esa novela. Derogar el artículo 49 de la Ley 14 de 1991 será el
aguinaldo navideño de los que en 2017 facturaron la suma de 3.1. billones de pesos en el
mercado colombiano de la televisión por suscripción. Naturalmente, están en todo el
derecho de hacer empresa en Colombia, eso no está en discusión, pero deben pagar al
fondo público lo justo por el monopolio privado que tienen en el marcado colombiano.

Si dada la situación es necesario y justo proteger a los empresarios colombianos de la


televisión por suscripción, pues diseñemos esa política, pero no permitamos que se
evaporen de esa manera tan miserable los recursos necesarios para desarrollar la industria
audiovisual en Colombia y brindar posibilidades dignas de empleo a nuestros trabajadores
y profesionales nacionales de la comunicación y la producción independiente.

La derogatoria que el artículo 45 del proyecto de Ley de TIC ordena respecto del artículo 49
de la Ley 14 de 1991, es una clara medida para desmantelar el régimen de financiación de
la televisión pública. “Artículo 49º.- Cánones y tarifas. En los contratos se establecerá la
obligación a cargo de los concesionarios de pagar, como compensación por la utilización
y explotación de los canales radioeléctricos del Estado, el diez por ciento (10%) del total
de los ingresos provenientes exclusivamente de la operación del servicio de televisión por
suscripción, sin perjuicio del canon de concesión, fijado por el Ministerio de
Comunicaciones. Esta compensación será destinada al financiamiento de la programación
educativa y cultural que realice el Estado a través de la Compañía de Informaciones
Audiovisuales y de las Organizaciones Regionales de Televisión”.

Página 35 de 50
Además, el artículo 45 del proyecto de Ley de TIC 152/18-Senado, 220/18-Cámara, dispone
derogar el artículo 62 de la Ley 182 de 1995 y el artículo 16 de la Ley 335 de 1996 que ordena
que: “Los concesionarios de canales nacionales de operación privada deberán destinar el
uno punto cinco por ciento (1.5%) de la facturación bruta anual para el Fondo de
desarrollo de la televisión pública, y será pagadero trimestralmente”. Y de estas
empresas, actualmente, solo hay dos (2) en Colombia: RCN y Caracol Televisión, esta es una
norma para personas jurídicas absolutamente determinadas y determinables en el país.

También la iniciativa legislativa del MINTIC y los gremios, ordena derogar el artículo 21 de
la Ley 335 de 1996 que impone obligaciones en materia de contraprestaciones económicas
a la televisión satelital, norma que dispone: “ARTÍCULO 21. El servicio de televisión satelital
denominado (DBS) o televisión directa al hogar, o cualquier otra denominación que se
emplee para este sistema, deberá prestarse por permiso otorgado por la Comisión Nacional
de Televisión y bajo las normas que para tal efecto dicha entidad establezca. Cuando a
través de este sistema se presten otros servicios de telecomunicaciones se requerirá
autorización previa del Ministerio de Comunicaciones. En todo caso cualquiera que sea la
reglamentación o permiso siempre causará el pago de las tasas, tarifas y derechos que
señale la Comisión Nacional de Televisión para el servicio de televisión por suscripción, así
como el cumplimiento de las obligaciones que determine”.

Ante las implicaciones de estas medidas, se tiene conocimiento que algunos congresistas
estarían empezado a formular consultas jurídicas informales por los riesgos legales a los que
posiblemente se vería sometida su carrera política.

Así, estarían considerando la conveniencia de involucrarse o declararse impedidos frente al


trámite general del proyecto de Ley, o apartarse de la aprobación específica de algunos
artículos de la iniciativa legislativa que tienen efectos económicos y fiscales, en razón del
régimen de conflictos de interés económico o moral previsto en los artículos 18230, y 18331,
de la Constitución Política, o en virtud del régimen de expresas prohibiciones a los
congresistas, establecido particularmente en el numeral 4 del artículo 52 de la Ley 5ª de
1992.

En tal sentido, se observa preocupación frente al contenido general del proyecto por
posibles conflictos de interés económico o moral, o respecto de las prohibiciones dispuestas
en el numeral 4º del artículo 52 de la Ley 5 de 199232, dado el espinoso tema de las posibles
consecuencias de las derogatorias ordenadas por el artículo 45 del proyecto de Ley de TIC
30
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política. “ARTICULO 182. Los congresistas deberán poner en conocimiento de la respectiva
Cámara las situaciones de carácter moral o económico que los inhiban para participar en el trámite de los asuntos sometidos a su
consideración. La ley determinará lo relacionado con los conflictos de intereses y las recusaciones”.
31
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política. “ARTICULO 183. Los congresistas perderán su investidura: 1. Por violación del
régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del régimen de conflicto de intereses. 2. Por la inasistencia, en un mismo período de
sesiones, a seis reuniones plenarias en las que se voten proyectos de acto legislativo, de ley o mociones de censura. 3. Por no tomar
posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha de instalación de las Cámaras, o a la fecha en que fueren llamados a
posesionarse.4. Por indebida destinación de dineros públicos. 5. Por tráfico de influencias debidamente comprobado”.
32
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 5ª de 1992. ARTÍCULO 52. “PROHIBICIONES AL CONGRESO. Se prohíbe al Congreso y a cada una de las
Cámaras: (…) 4. Decretar a favor de personas o entidades, donaciones, gratificaciones, auxilios, indemnizaciones, pensiones u otras
erogaciones que no estén destinadas a satisfacer créditos o derechos reconocidos con arreglo a la ley preexistente”.

Página 36 de 50
152/18-Senado, 220/18-Cámara, particularmente, los efectos económicos, financieros y
fiscales de la derogatoria de los artículos: 49 de la Ley 14 de 1991, 62 de la Ley 182 de 1995
y los artículos 16 y 21 de la Ley 335 de 1996 que imponen obligaciones económicas a
determinados prestatarios privados de televisión abierta y por suscripción, cableada y
satelital, e incluso, porque formulan exenciones económicas para la televisión comunitaria,
en el parágrafo transitorio del artículo 20 del proyecto de Ley de TIC.

Lo anterior se ha planteado teniendo en cuenta el antecedente registrado por el diario El


Tiempo del 21 de junio de 2002, en que 26 representantes se declararon impedidos para
votar un Acto Legislativo en materia de televisión33, ante el riego de perder su investidura
parlamentaria por la eventual vulneración al régimen de conflictos de interés.

Adicionalmente, en términos del adecuado manejo de los recursos y los bienes públicos, así
como de la prudencia que han de tener los parlamentarios frente al régimen de
prohibiciones contenido en la Carta, algunos pasajes del articulado del proyecto de Ley de
TIC 152/18-Senado, 220/18-Cámara, debe ser meticulosamente examinados, a la luz de la
prohibición legal contenida en el numeral 4º del artículo 183 de la Constitución Política.

En la perspectiva de no hacer regalos parlamentarios con los recursos y bienes públicos


como el espectro electromagnético, genera especial preocupación, por ejemplo, lo
dispuesto en el artículo 8º del proyecto de Ley de TIC que modifica el artículo 11 de la Ley
1341 de 2009, el cual señala: “El Gobierno Nacional podrá establecer bandas de frecuencias
de uso libre de acuerdo con las recomendaciones de la UIT. Así mismo, podrá establecer
bandas exentas del pago de contraprestaciones entre otras para programas sociales del
Estado y la ampliación de cobertura en zonas rurales”.

“Nadie está regalando absolutamente nada” 34.

De igual manera, se debe recordar que recientemente el Estado colombiano, en cabeza de


la Autoridad Nacional de Televisión, -ANTV-, prorrogó por 10 años más los contratos a los
canales nacionales de operación privada RCN y Caracol, quienes tienen derecho a hacer
empresa en Colombia, eso no está en discusión, pactando que cada uno de estos
operadores privados, entre otros, debería pagar al Estado colombiano la cuantía de 128 mil
millones de pesos, más el 1.5 % de sus ingresos. Formula que incluye contraprestaciones
fijas y de orden variable, y contraprestación única al fondo como se pretende.

33
GARZÓN BARRETO JUAN CARLOS. Televisión y Estado en Colombia 1954 – 2014. Cuatro momentos de Intervención del Estado. 2015.
Universidad Externado de Colombia. Página 486. “El asunto no era cosa menor; esta era una necesaria y previsiva tarea legal, pues en los
recintos del Congreso aún se recordaba la noticia registrada por el periódico El Tiempo, exacta y curiosamente nueve años antes, el 21 de
junio de 2002, intitulando: “SE SALVA COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN, 26 representantes se declararon impedidos para votar
sobre el tema”.
34
WILSON VEGA, editor de TECNOSFERA del diario El Tiempo. Entrevista a la Señora Ministra de TIC Sylvia Constain. 29 de noviembre de
2018. “Nadie está regalando absolutamente nada”. Tomado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/segun-
ministra-de-las-tic-proyecto-de-modernizacion-del-sector-es-vital-para-cerrar-brecha-digital-299628

Página 37 de 50
De aprobarse el Artículo 7º del proyecto de Ley de TIC que dispone modificar el artículo 10
de la Ley 1341 de 2009, la redacción de esta norma pareciera indicar que los canales RCN y
Caracol también podrían trasladarse –inmediatamente- al régimen de habilitación general
y de transición, lo cual, por virtud del cambio legal, probablemente traería como
consecuencia que dejen de pagar los 128 millones pactados con el Estado y el valor del
famoso 1.5% que se dispone derogar en el “archiconocido” artículo 45 del proyecto de Ley,
y en consecuencia, empezarían a pagar la contraprestación prevista para el régimen de
habilitación general que podría corresponder máximo al 2,2% de sus ingresos.

“Artículo 7. Modifíquese el artículo 10 de la Ley 1341 de 2009, el cual quedará así:


Artículo

10. Habilitación general. A partir de la vigencia de la presente ley, la provisión de


redes y servicios de telecomunicaciones, que es un servicio público bajo la
titularidad del Estado, se habilita de manera general, y causará una
contraprestación periódica a favor del Fondo Único de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Esta habilitación comprende, a su vez, la
autorización para la instalación, ampliación, modificación, operación y explotación
de redes para la prestación de los servicios de telecomunicaciones, se suministren o
no al público. La habilitación general a que hace referencia el presente artículo no
incluye el derecho al uso del espectro radioeléctrico.

(…)

Parágrafo 2. En materia de habilitación, el servicio de televisión abierta


radiodifundida continuará rigiéndose por las normas especiales pertinentes, en
particular la Ley 182 de 1995, la Ley 335 de 1996, la Ley 680 de 2001, y demás normas
que las modifiquen, adicionen o sustituyan. No obstante, los operadores del servicio
de televisión abierta radiodifundida establecidos a la fecha de entrada en vigencia
de la presente Ley podrán acogerse al régimen de habilitación general, de
conformidad con el régimen de transición que la Ley disponga.

Si tomamos como parámetro de análisis los datos oficiales de la ANTV, y nuestra lectura del
artículo es correcta, tendríamos lo siguiente:
ESTIMACIÓN DE APORTES DE RCN Y CARACOL AL FONTV POR CONCESIÓN Y COSTO VARIABLE EN PRÓRROGA 2019-2029

PORCENTAJE
INGRESOS TV ABIERTA
APORTE A LA DEL APORTE
VALOR CONCESIÓN RCN VALOR CONCESIÓN CRC PRIVADA NACIONAL
ANTV 2017 ANUAL A LA
2017
ANTV.

128.000 128.000 1.149.143 26.104


2,2%
256.000 ¿2019 - 2029? ¿2019 - 2029?
FUENTE: Elaboración propia con datos ANTV. Informe Sectorial de la Televisión 2017.

Página 38 de 50
Frente al escenario y datos que plantea esta tabla, tendríamos que preguntar si el posible
traslado de RCN y Caracol al régimen de habilitación general y de transición previsto en el
proyecto de ley de TIC, trae como consecuencia inmediata que se dejaría de pagar el valor
de la concesión, pues de ser ello cierto, de entrada, el FONTV percibiría 256 mil millones
menos, los cuales afectarían el futuro de la televisión pública.

Ahora bien, al sopesar los ingresos de 2017 de los operadores de la televisión abierta
privada nacional, RCN y CRC, se advierte que este servicio facturó 1.1 billones de pesos y
aportó al FONTV 26.104 millones de pesos, lo cual equivale al 2.2%.

Esta situación se plantea porque en el año 2011 a los congresistas les fue posible votar el
Acto Legislativo 02 de 2011 que acabó con la CNTV mediante la derogatoria del artículo 76
y la modificación del artículo 77 de la Constitución, y posteriormente, poder aprobar la Ley
1507 de 2012, por cuanto, aquellas decisiones se adoptaron en vigencia del Acto Legislativo
01 de 2011 que había modificado transitoriamente el régimen de conflictos de interés de
los parlamentarios.

No obstante, el Acto Legislativo 01 de 2011 fue posteriormente declarado inexequible por


la Corte Constitucional en la Sentencia C-1056 de 2012, y el país regreso al duro régimen
constitucional de conflictos de interés económico y moral y de pérdida de investidura.

Sobre el particular, la Corte Constitucional señaló: “Este tribunal encontró que el Acto
Legislativo 1 de 2011 sustituye la Constitución en razón de la incompetencia del Congreso
para expedirlo, en cuanto: i) garantiza la no sanción de los conflictos de interés en el trámite
de los actos legislativos, lo que configura un grave comportamiento contrario a los principios
constitucionales; ii) desvirtúa e inutiliza un aspecto o causal de la institución de la pérdida
de investidura, mecanismo por excelencia para luchar por la depuración de las costumbres
políticas dentro del marco axiológico establecido por la Constitución de 1991, y iii) permite
la fácil expedición de otros actos legislativos a través de los cuales se lesionaría la separación
de poderes y podrían desmontarse e inutilizarse varias otras importantes instituciones de la
carta política. Estas razones conducen a declarar inexequible a partir de la fecha la norma
acusada” 35.

Dado que la redacción y derogatorias dispuestas por el articulado del proyecto de Ley de
TIC 152/18-Senado, 220/18-Cámara, sometido a consideración del Congreso, tienen
concreta incidencia sobre las prohibiciones a los parlamentarios en materia de asuntos
económicos y presupuestales, y sobre el régimen de conflictos de interés moral o
económico, es relevante considerar estos elementos dentro del análisis de las posibles
consecuencias económicas y financieras de la iniciativa legislativa denominada proyecto de
Ley de TIC 152/18-Senado, 220/18-Cámara.

35
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-1056 de 2012. Magistrado Ponente NILSON PINILLA PINILLA. Disponible
en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-1056-12.htm

Página 39 de 50
A estas alturas de la argumentación debemos entonces preguntar si la reducción de los
ingresos públicos del sector de la televisión, por la presunta crisis de la pauta publicitaria o
por la “desaceleración de la demanda de televisión por suscripción”, también se explica por
las reiteradas y sistemáticas rebajas otorgadas por los servidores públicos del regulador a
las contraprestaciones de los operadores de televisión por suscripción en Colombia,
durante la última década, conforme lo señala la Carta dirigida por la Corporación Red Papaz
al Señor Procurador General de la Nación, en este mismo sentido:

“En la última década a los operadores de televisión por suscripción se les ha rebajado la
tarifa que pagan al Estado en cerca de un 80% sin que haya justificación para tal decisión
que no se ha reflejado en rebaja en la tarifa que estos cobran a los usuarios y que no se
ajusta al abaratamiento de los costos para esta industria. La desregulación frente al servicio
de televisión prevista en la Ley significa, igualmente, la imposibilidad de ejercer vigilancia y
control frente a los contenidos que los proveedores de programación extranjera ofrecen a
nuestros NNA [Niños, Niñas y Adolescentes]” 36.

A estas posibles dificultades relacionadas con la toma de decisiones con riesgos de impacto
económico, financiero y fiscal, se deben agregar los posibles efectos de la liquidación de la
ANTV, la derogatoria de la Ley 1507 de 2012 en el artículo 45 del proyecto de Ley, y el
cambio en la composición de la Junta de la Comisión de Regulación de Comunicaciones,
CRC, que dispone el artículo 17 del proyecto de Ley de TIC, mediante la modificación del
artículo 20 de la Ley 1341 de 2009.

El alcance de la redacción del artículo 17 del proyecto de Ley de TIC, el cual dispone
modificar del artículo 20 de la Ley 1341 de 2009, pareciera tener como efecto que quedarían
cesantes cuatro (4) miembros de la Junta de la ANTV y los dos (2) miembros de la Junta
Directiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones –CRC- que nombró antes de irse
el Gobierno de Juan Manuel Santos. Dado que estos funcionarios fueron nombrados o
designados para ocupar cargos de período fijo de cuatro (4) años, se les debería indemnizar
por el valor de los salarios y las prestaciones que van a dejar de percibir o de lo contrario
podrían estar en el derecho de entrar a demandar al Estado por lo que dejan de percibir.
Situación que abriría la posibilidad de la acción de repetición ante una decisión contencioso-
administrativa adversa.

El riesgo fiscal de adoptar esta posible decisión no parece haber sido objeto de un cuidadoso
análisis. Veamos aproximadamente cuánto le cuesta mensualmente al Estado un (1)
miembro de Junta Directiva de la ANTV y de la Comisión de Regulación de Comunicaciones,
CRC.

36
Solicitud de la CORPORACIÓN RED PaPaz para requerir al Señor Procurador General de la Nación, FERNANDO CARRILLO, la intervención
del Ministerio Público en el trámite del Proyecto de Ley TIC 152/18 Senado -202 Cámara, que desmonta el régimen de protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en el servicio público de televisión y los medios, en contravía de la Constitución y de
Instrumentos para la Protección de Derechos Humanos ratificados por Colombia. Disponible en:
http://juancarlosgarzonbarreto.blogspot.com/2018/11/5-solicitud-de-la-corporacion-red-papaz.html

Página 40 de 50
COSTO SALARIAL MENSUAL DE UN MIEMBRO DE JUNTA DE LA ANTV Y LA CRC

No. CONCEPTO COSTO UNITARIO MENSUAL


1 ASIGNACIÓN BÁSICA MENSUAL $ 4.785.607
2 GASTOS DE REPRESENTACIÓN $ 8.507.738
3 PRIMA TÉCNICA AUTOMÁTICA $ 6.646.673
TOTAL $ 19.940.018

Conforme la normatividad vigente y la práctica de la ANTV, la tabla refleja la estructura


salarial mensual de un miembro de Junta Directiva de la ANTV y de la CRC, sin incluir
factores prestacionales.

El asunto se torna más complejo aún, cuando se trata de establecer sobre cuántos
miembros de la Junta Directiva de la ANTV y de la CRC, y por cuántos meses de salarios y
prestaciones sociales se debería calcular el impacto fiscal las decisiones que el gobierno
nacional pretende que los congresistas adopten en el artículo 17 del proyecto de Ley de TIC.

CONSOLIDADO SALARIAL A INDEMNIZAR A LOS MIEMBROS DE PERÍODO FIJO RETIRADOS DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LA ANTV Y LA
CRC POR EL PL-152/18-SENADO, 220/18-CÁMARA

MESES FALTANTES
No. CONCEPTO COSTO UNITARIO MENSUAL COSTO MENSUAL GLOBAL
DEL PERÍODO FIJO
TOTAL
1 ANTV - MIEMBRO DE JUNTA 1 8 $ 159.520.144
2 ANTV - MIEMBRO DE JUNTA 2 33 $ 658.020.594
3 ANTV - MIEMBRO DE JUNTA 3
$ 79.760.072 24 $ 478.560.432
4 ANTV - MIEMBRO DE JUNTA 4 $ 19.940.018 32 $ 638.080.576
5 CRC - MIEMBRO DE JUNTA 1 40 $ 797.600.720
6 CRC - MIEMBRO DE JUNTA 1
$ 39.880.036 18 $ 358.920.324
TOTAL $ 119.640.108 155 $ 3.090.702.790
FUENTE: Elaboración propia con datos aproximados del sector público. No incluye el cáclculo de las prestaciones sociales o los costos jurídicos por las posibles
controversias legales.

De acuerdo con las indagaciones realizadas, las decisiones previstas en el artículo 17 del
proyecto de Ley de TIC, tendrán impacto sobre seis (6) miembros de Junta Directiva de
período fijo, los cuales reciben un salario mensual de $19.940.018 pesos, y a los cuales
aproximadamente y en su conjunto, les faltaría ejercer el cargo por aproximadamente 155
meses. El valor en salarios, sin calcular incremento anual, ni las prestaciones sociales
correspondientes a su régimen laboral, ascienden a la suma de $3.090.702.790 millones de
pesos.

Página 41 de 50
Esta es una cifra escandalosa, si se tiene en cuenta que es más del 50 % de los recursos
($5.914 millones de pesos) que recibirá en el año 2018 el Canal Capital como transferencia
del FONTV, casi el 50% de los recursos ($6.523 millones de pesos) que se le entregarán en
2018 al Canal Regional Teleislas del Departamento de San Andrés y Providencia.

Finalmente, dentro del tercer argumento esgrimido públicamente por el MINTIC para la
sustentación del Proyecto de Ley de TIC 152/18-Senado, 220/18-Cámara, llama
poderosamente la atención aquella manifestación según el cual: “los ingresos
dependientes de la televisión privada abierta radiodifundida disminuyeron 13%, los
dependientes de la televisión local disminuyeron 23% y los dependientes de la TV
comunitaria disminuyeron 51%”.

Ya nos hemos referido a RCN y Caracol como televisión abierta privada nacional, veamos
ahora el extraño fenómeno de lo ocurrido con la televisión local y comunitaria en Colombia,
utilizando las propias cifras oficiales de la ANTV. De una parte, según las cifras oficiales del
Informe Sectorial de la Televisión de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, para el año
2016 el país contaba con 628 prestatarios del servicio de televisión comunitaria, como lo
muestra la gráfica.

De otra parte, conforme las cifras contenidas en el Informe Sectorial de la Televisión del año
siguiente: 2017, se registró una ostensible disminución de los canales de televisión

Página 42 de 50
comunitaria en Colombia, los cuales descendieron a la cifra de 446 operadores de televisión
de las comunidades.

Vistas estas cifras, desde el punto de vista del régimen legal de la televisión en Colombia,
es necesario precisar que los Canales locales y comunitarios, son prestatarios del servicio
sin ánimo de lucro, a los cuales, incluso, se les restringe el acceso al mercado publicitario,
razón por la cual, fundamentalmente viven de aportes de las comunidades y de las
menciones y patrocinios. De allí que la valoración de los ingresos y aportes económicos de
los locales y comunitarios al fondo público, deben ser ponderados desde otra lógica, no
necesariamente económica y financiera, pues estos prestatarios son expresiones propias
del pluralismo que prohíja la Carta Política.

En lo concreto y frente a los datos contenidos en las gráficas anteriores, relacionadas con
los operadores de televisión, se tendrá que advertir que el número de televisiones locales
sin ánimo de lucro pasó de 24 operadores en 2016 a solo 20 en 2017. Así mismo, y esto
podría ser escandaloso en otro país, entre los años 2016 y 2017, en Colombia
desaparecieron de los registros oficiales 182 canales de televisión comunitaria. Esto

Página 43 de 50
ameritaría que se adelante una específica investigación sobre televisión comunitaria como
la desarrollada por la Doctora Patricia Téllez37 hace tres de lustros.

Así las cosas, tendríamos que preguntar si el problema de la disminución de los aportes de
los prestatarios locales y comunitarios de televisión al fondo público, se explica por una
crisis de ingresos como lo expresan los datos divulgados por el MINTIC o mejor se explica
por la escandalosa desaparición de 186 operadores de televisión local y comunitaria en
Colombia, entre 2016 y 2017, según datos oficiales de la ANTV. Cosa grave, por cuanto, en
los Acuerdos de Paz el Estado de Colombia pactó otra cosa: ampliar el acceso y la
participación ciudadana en las televisiones locales y comunitarias.

III. CONSIDERACIÓN FINAL. OTRAS CIFRAS RELEVANTES


SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE LOS SECTORES DE
TIC Y DE TELEVISIÓN, LOS COSTOS DE CIERRE DE LA
BRECHA DIGITAL Y LAS CUENTAS INCOMPLETAS PARA
EL FUTURO DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA

En la reciente entrevista concedida al diario El Tiempo la Señora Ministra de TIC expreso:


“Nosotros no tenemos 93 billones de pesos, necesitamos del sector privado para hacer
estas inversiones”38.

De esta afirmación colegimos que, según el MINTIC, para el cierre de la brecha digital en
Colombia se requiere una inversión de 93 billones de pesos, los cuales se considera podrán
conseguirse con el apoyo del sector privado, como un efecto de lo dispuesto en la Ley de
TIC. Es decir que esta ley de TIC tendría el poder superior de conseguir más de seis (6) veces
el monto del llamado “hueco fiscal”, el cual se estima en 14,5 billones de pesos.

El Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2019 se estimó en 258,9 billones de


pesos. Según lo anterior, para cerrar la brecha digital se requiere conseguir el 35% del
presupuesto nacional previsto para la vigencia 2019.

Es deseable someter al principio de realidad esta loable aspiración financiera y presupuestal


encaminada a cerrar la brecha digital en Colombia.

Por el mes de agosto de 2015, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones estuvo celebrando con bombos y platillos, el aniversario de creación del

TÉLLEZ GARZÓN MARÍA PATRICIA. (2003). La Televisión Comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopía. Bogotá:
37

Ministerio de Cultura-Comisión Nacional de Televisión.


38
WILSON VEGA, editor de TECNOSFERA del diario El Tiempo. Entrevista a la Señora Ministra de TIC Sylvia Constain. 29 de noviembre de
2018. “Nadie está regalando absolutamente nada”, Según ministra de las TIC, proyecto de modernización del sector es vital para cerrar
brecha digital. “Realmente al que beneficia es al ciudadano, a la economía, a la posibilidad de mayor equidad, mayor empleo.
Promover la inversión no es malo. Tener un marco jurídico estable, moderno, no es algo malo. Nosotros no tenemos 93 billones de
pesos, necesitamos del sector privado para hacer estas inversiones”. Tomado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-
tecnologia/segun-ministra-de-las-TIC-proyecto-de-modernizacion-del-sector-es-vital-para-cerrar-brecha-digital-299628

Página 44 de 50
FONTIC, para la ocasión la información oficial señaló: “Durante estos 25 años el FonTIC ha
recaudado 12 billones de pesos y le ha contribuido a la nación 1,5 billones de pesos para
reducir la inequidad. En MinTIC, este dinero se ha invertido en proyectos sociales de
acceso a las TIC para reducir la brecha digital en Colombia” 39.

De acuerdo con estas cifras, en 25 años, el FONTIC logró recaudar y ejecutar el 12.9 % de
los recursos que hoy se requieren para el cierre de la brecha digital en Colombia. Conforme
estos datos, en los últimos 28 años Colombia ha invertido una cifra superior a los 15 billones
de pesos para cerrar la brecha digital.

Desde otra perspectiva, la información pública hoy disponible sobre el FONTIC, permite
apreciar que entre 2010 y 2017 el FONTIC logró recaudar del mercado colombiano de las
TIC la suma de 9,9 billones de pesos. Algo más del 10% de los recursos que según el MINTIC
se requieren para cerrar la brecha digital en Colombia.

La aspiración de levantar 93 billones de pesos en el sector de las TIC para cerrar la brecha
digital en Colombia, es un tanto ambiciosa, si se considera que, para poner un ejemplo,
durante el último cuatrienio el FONTIC escasamente recaudo la suma de 4,8 billones de
pesos. A ese paso vamos a requerir 19,3 cuatrienios para recaudar 93 billones de pesos.

39
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. 19 de agosto de 2015. 25 años de gestión del Fondo
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-12755.html

Página 45 de 50
Ahora bien, si la idea es que estas inversiones sean realizadas por el sector privado de las
TIC y no mediante la recaudación de tasas y demás recursos del sector, será necesario tener
en cuenta el desempeño económico y financiero de estas empresas en Colombia.

El 21 de mayo de 2018, el diario La República publicó un artículo de Johan Chiquiza


Nonsoque intitulado: “Ingresos del top 10 de las compañías de telecomunicaciones
sumaron $28 billones”.

“En el listado de las 1.000 empresas que obtuvieron los mayores ingresos en 2017, publicado
por la Superintendencia de Sociedades, entraron 28 compañías del sector de las
telecomunicaciones, un mercado que registró un año de contrastes, sobre todo en el
indicador de ganancias netas entre los operadores móviles.

Las 10 empresas en este negocio que consolidaron los mayores ingresos sumaron un total
de $28,17 billones. Las más importantes fueron Comcel (razón social bajo la que se mueve
el negocio de telefonía móvil de Claro), UNE EPM Telecomunicaciones (Tigo), Movistar,
Telmex (Claro TV), Colombia Móvil (Tigo), ETB, DirecTV, Huawei, ConexRed y
Teleperformance.

Para 2016 el top de compañías de telecomunicaciones era el mismo, con excepción de


Teleperformance, que ingresó en remplazo de Fullcarga. En dicho año, los ingresos
conjuntos de las más importantes también coincidieron con la línea de $28 billones.

En total, las empresas que operan en este sector y que entraron en este listado de ventas
(obtenido de las cifras de las Supersociedades con la compilación que hace LR de los reportes
consolidados) superaron los $32,83 billones en ingresos” 40.

40
JOHAN CHIQUIZA NONSOQUE. “Ingresos del top 10 de las compañías de telecomunicaciones sumaron $28 billones”. La República. El
21 de mayo de 2018. Bogotá D.C.

Página 46 de 50
Según la gráfica anterior, la cual ilustra el artículo de Johan Chiquiza Nonsoque, en 2017 las
empresas del sector de las telecomunicaciones facturaron 32,8 billones de pesos en el
mercado colombiano, es decir, un poco más de la tercera parte de los recursos que, según
el MINTIC, se requieren para cerrar la brecha digital en Colombia: 93 billones de pesos.

De igual manera, cuando se examina la gráfica, se puede advertir, por ejemplo, que la
empresa Telmex que ha sido una posible beneficiaria de la disminución paulatina de las
contraprestaciones, y se seguirá favoreciendo de aprobarse el régimen de habilitación
general y de transición que prevé el proyecto de Ley de TIC, es un operador privado que
obtuvo en 2017 ingresos operativos por 3,4 billones de pesos en el mercado colombiano y
utilidades netas por 314 mil millones de pesos.

Estas utilidades netas obtenidas en el año 2017 representan más de la mitad de los recursos
(575.229 millones de pesos) que, en su conjunto recibieron del FONTV los canales públicos
regionales en el período 2008-2018. Este es el tamaño del músculo financiero de las
empresas que recibirán beneficios del proyecto de la Ley de TIC.

Página 47 de 50
Frente a estos datos debemos insistir en precisar que, en el año 2017, el sector de la
televisión tuvo ingresos por 4,3 billones de pesos y solo aportó al FONTV la suma de 280 mil
millones de pesos. Presentada esa situación en forma gráfica tendríamos lo siguiente:

INGRESOS Y PORCENTAJE DE APORTES DE LOS SECTORES DE TIC Y TV A LOS FONDOS PÚBLICOS

INGRESOS DEL INGRESOS DEL


APORTE AL APORTE
SECTOR TIC PORCENTAJE SECTOR DE LA PORCENTAJE
FONTIC AL FONTV
(menos TV) TELEVISIÓN

280 mil
32,8 billones 1 billón 3% 4,3 billones
millones 6,50%
FUENTE: Elaboración propia con base en los datos de JOHAN CHIQUIZA NONSOQUE. “Ingresos del top 10 de las compañías de telecomunicaciones
sumaron $28 billones”. La República. El 21 de mayo de 2018. Bogotá D.C.

Haciendo una proyección con base en los datos de Johan Chiquiza Nonsoque, encontramos
que la relación entre los ingresos del sector de las telecomunicaciones y el aporte al FONTIC,
tenemos un aproximado del 3%. Respecto del sector de la televisión encontramos que la
relación entre ingresos y aportes al FONTV es del 6,5%. Esta es la relación que
eventualmente se podría afectar con el traslado de todos los prestatarios al régimen de
habilitación general y de transición que dispone el proyecto de la Ley de TIC.

Para finalizar, es deseable examinar la proyección oficial que hace la ANTV sobre los
recursos necesarios para el sostenimiento de la televisión pública en el período 2018 al
2027, y el incierto del pago de las pensiones de los ex –trabajadores de INRAVISIÓN. Lo
anterior, teniendo en cuenta que desde la liquidación de INRAVISIÓN el costo de su carga
pensional fue trasladado al FONTV, y en la Ley 1507 de 2012, se adoptaron específicas
disposiciones sobre el particular.

Ahora bien, el proyecto de Ley de TIC precisa que: “ARTÍCULO 36. PASIVO PENSIONAL DE
EX TRABAJADORES DE INRAVISIÓN. El pago de todas las obligaciones pensionales legales,
convencionales, plan anticipado de pensiones, bonos pensionales, cuotas partes
pensionales, auxilios funerarios, indemnizaciones sustitutivas, y demás emolumentos a que
haya lugar, a favor de los ex trabajadores del Instituto Nacional de Radio y Televisión
(Inravisión), hoy liquidado, continuarán pagándose en los términos previstos por el Decreto
823 de 2014”.

En tal sentido, y con la idea de que este asunto se debe precisar muy claramente en la Ley,
en primer lugar, para saber finalmente si se requiere de aportes del fondo público para el
pago de las pensiones de INRAVISIÓN, o si las mismas se continuarán tratando como una
responsabilidad de la Nación que se cubrirá por conducto de la UGPP.

Página 48 de 50
Este tema pareciera no tener absoluta claridad en el proyecto de Ley de TIC, en un contexto
en el cual el monto indexado de la carga pensional de INRAVISIÓN ascendía a
$735.950.602.287 de pesos al 31 de diciembre de 2017.

El valor indexado de este pasivo pensional al 31 de diciembre de 2017 representa el total


de todos los recursos entregados a los ocho (8) canales públicos regionales entre 2008 y
2018, y 160 mil millones de pesos más.

RECURSOS DE FOMENTO ESTIMADOS PARA LA TELEVISIÓN PÚBLICA 2018 -2027 (MÁS PENSIONES DE INRAVISIÓN)
Millones COP 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL
TV PÚBLICA 175.469 189.119 164.954 165.897 166.859 169.140 172.552 168.662 169.703 174.794 1.717.149
CÁLCULO DE PENSIONES
INRAVISIÓN AL AÑO 2017
$735.950.602.287*** 73.595 77.753 82.146 86.787 91.690 96.871 102.343 108.125 114.234 120.688 954.233
(VARIACIÓN DEL 5,65% RESPECTO DEL

AÑO 2016). UGPP.


NUEVOS TOTALES 249.064 266.872 247.100 252.684 258.549 266.011 274.895 276.787 283.937 295.482 2.671.382
FUENTE. ANTV-2017. Incluye RTVC, Canales Regionales, proyectos especiales y planes adicionales, patrimonio audiovisual y red. Proyectado en pesos de 2017.
(***) "Vr. cálculo pensiones actualizado a 31/12/2017 con metodología concepto MHCP incluyendo novedades". FUENTE.UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.
NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES. Con corte a 31 de diciembre de 2017. https://www.ugpp.gov.co/doc_download/6318-09032018-notas-estados-financieros-2017.

Página 49 de 50
En esta tabla, igualmente se transcribe el monto anual que, según la ANTV, se estima como
necesario para el financiamiento de la televisión pública en el periodo 2018 al 27,
naturalmente, le hemos adicionado una proyección del pago de las pensiones de
INRAVISIÓN, en tanto se clarifica el asunto legal en forma absoluta. Así, según la proyección
de estos datos, se requería 1.7 billones para financiar la televisión pública entre 2018 y
2027, más el indexado de las pensiones de INRAVISIÓN, si no se clarifica o decide otra cosa.

Sin que el presente documento constituya una revisión exhaustiva, dejamos estas notas de
trabajo y estos datos, para abrir el debate técnico sobre los posibles impactos jurídicos,
económicos y financieros del proyecto de Ley de TIC 152/18-SENADO, 220/18-CÁMARA.

Página 50 de 50

Das könnte Ihnen auch gefallen