Sie sind auf Seite 1von 61

FUNDACION MUJER VIVE SIN VIOLENCIA.

ROSA YOLIMA ACOSTA FANDIÑO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C.

2018
FUNDACION MUJER VIVE SIN VIOLENCIA.

ROSA YOLIMA ACOSTA FANDIÑO

Trabajo de grado para optar al título de

Especialista en Gerencia de Proyectos

Director de Proyecto

LUIS GRULLERMO GONZALEZ ECHENIQUE

Ingeniero Industrial

MBA MGP

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C.

2018

Contenido
1. Antecedentes. ....................................................................................................................................... 4
1.1. Descripción organización fuente del problema o necesidad. ................................................... 4
1.1.2 Descripción general – Marco histórico de la organización. ...Error! Bookmark not defined.
1.1.3 Direccionamiento estratégico de la organización. ................................................................... 6
1.1.4 Objetivos estratégicos de la organización................................................................................. 6
1.1.5 Políticas institucionales. ............................................................................................................. 6
1.1.6 Misión, Visión y Valores. ........................................................................................................... 7
1.1.7 Estructura organizacional ......................................................................................................... 7
1.1.8 Mapa estratégico........................................................................ Error! Bookmark not defined.
1.1.9 Cadena de valor de la organización .......................................................................................... 7
1.2 Caso de negocio (Pisingos). ........................................................ Error! Bookmark not defined.
1.3 1.2.1. Antecedentes del problema ............................................................................................... 8
1.4 1.2.2. Descripción del problema (Problema de Negocio) - Árbol de problemas .................. 23
1.5 1.2.3. Objetivos del proyecto (General y Específicos) - Árbol de Objetivos ......................... 24
1.6 1.2.4. Descripción de alternativas............................................................................................. 25
1.7 1.2.5. Criterios de selección de alternativas ............................................................................ 25
1.8 1.2.6. Análisis de alternativas ................................................................................................... 26
1.9 1.2.7. Selección de Alternativa. ................................................................................................. 26
1.10 1.2.8. Justificación del proyecto. .............................................................................................. 26
1.3 Marco metodológico para realizar trabajo de grado ................................................................... 32
1.3.1. Tipos y métodos de investigación ........................................................................................... 32
1.3.2. Herramientas para la recolección de información. .............................................................. 35
1.3.3. Fuentes de información. .......................................................................................................... 35
1.3.4. Supuestos y restricciones para el desarrollo del trabajo de grado.Error! Bookmark not defined.
1.3.5. Marco conceptual referencial ................................................................................................. 35
2 Estudios y evaluaciones ............................................................................................................. 40
2.1. Estudio de Mercado ....................................................................................................................... 41
2.1.1. Población ................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.2. Dimensionamiento demanda ................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.3. Dimensionamiento oferta ......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.4. Competencia - Precios .............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.1.5. Punto equilibrio oferta – demanda ......................................... Error! Bookmark not defined.
2.2. Estudio Técnico ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1 Diseño conceptual del proceso o bien o producto ................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2 Análisis y descripción del proceso o bien o producto o resultado que se deseaError! Bookmark not
defined.
2.2.3 Análisis ciclo de vida del producto o bien o servicio o resultado (EcoIndicador 99,Error! Bookmark
not defined.
2.2.4 Definición de Tamaño y Localización del proyecto ................Error! Bookmark not defined.
2.2.5 Requerimiento para el desarrollo del proyecto (equipos, Infraestructuras, personal eError!
Bookmark not defined.
2.2.6 Mapa de procesos de la organización con el proyecto implementadoError! Bookmark not defined.
2.2.7 Técnicas de predicción (cuantitativa, cualitativa) para la producción de bien y laError! Bookmark
not defined.
Oferta de servicios generados por el proyecto. ................................ Error! Bookmark not defined.
3. Inicio y Planeación del proyecto........................................................................................................... 56
3.1. Aprobación del proyecto (Project Charter) ................................................................................. 56
3.2 Identificación de interesados .......................................................................................................... 57
3.3 Plan de gestión del proyecto, que incluye planes subsidiarios de las áreas del .......................... 60

Ilustración 1Estudio técnico ............................................................ Error! Bookmark not defined.

Ilustración 2 Diseño instalada. ........................................................ Error! Bookmark not defined.

Ilustración 3distribucion jerarquica ...............................................Error! Bookmark not defined.

Ilustración 4 distribución técnica de la fundación. ........................ Error! Bookmark not defined.

Tabla 1 1Estudio de mercado .......................................................... Error! Bookmark not defined.

Tabla 2 Criterios 1 ............................................................................Error! Bookmark not defined.

Tabla 3 1 ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.

1. Antecedentes.

1.1. Descripción organización fuente del problema o necesidad.


La Fundación Mujer vive sin violencia es una solución oportuna para la recepción de casos de mujeres
víctimas de violencia de género, dado que las estadísticas de mujeres víctimas de la violencia han venido
en aumento de forma exponencial.

Antecedentes y estudio de entorno

En la ciudad de Bogotá el nivel de violencia hacia la mujer es muy alto y va en crecimiento según estos

datos. Con respecto al 2003, este tipo de violencia ya ha crecido cerca del 16 %. La serie de estudio a

profundidad de la encuesta nacional de demografía y salud (ends) para la última década (2000-2010) dice

que el 74,6 % de las mujeres han sido violentadas por su última pareja, y a pesar de esto, el 73 % no ha

denunciado su caso.

En el caso de violencia sexual, cada hora dos mujeres fueron víctimas de violencia sexual, según cifras del

inml. En Bogotá se registró el mayor número de casos: una mujer fue víctima de violencia sexual cada tres

horas, seguido de Antioquia, con una mujer cada cuatro horas, y valle del cauca, una mujer cada seis horas.

Para el 2013, se muestra un aumento del 40 % de asesinatos a mujeres, por violencia intrafamiliar y por

delito sexual, con respecto al 2011, según medicina legal.

Este año el panorama sigue parecido. En Bogotá, según las cifras de la secretaría distrital de la mujer,

desde el 1 de enero y hasta el 30 de abril del 2014, se registraron 41 mujeres asesinadas, es decir,

aproximadamente 11 mujeres al mes.

El 73 % de estas mujeres fueron asesinadas en espacio público, el 68 % con arma de fuego, el 58 % de las

víctimas tenían entre 18 y 39 años de edad y al 32 % las asesinaron los fines de semana.

Partiendo de lo anterior nace la necesidad de crear “fundación mujer vive sin violencia “un lugar en el que

se brinde una atención integral, con profesionales calificados y que da la posibilidad de trabajar con su

núcleo familiar, en un tiempo oportuno enfocado en la prevención de feminicidios, por lo que se les
brindara apoyo a las entidades del estado encargadas de manejar este tipo de problemáticas agilizando los

procesos de una forma eficiente e integral.

Descripción del problema

La necesidad de creación la fundación “mujer vive sin violencia” nace de la experiencia de los

profesionales que hacen parte de la fundación al evidenciar las múltiples carencias que tiene el sistema y

las entidades del estado al no contar con más herramientas para la atención oportuna de los casos de

violencia.

1.1.2 Direccionamiento estratégico de la organización.

Dentro del direccionamiento estratégico se encuentra definida la misión y visión de la fundación,

elementos claves en ello son la trasparencia de los procesos y la protección de la información y las

personas que ingresen por voluntad propia en busca de ayuda.

1.1.3 Objetivos estratégicos de la organización.

Implementar estrategias que permitan la protección de la mujer víctima de la violencia de género, sea cual

sea la implementación de esta.

1.1.4 Políticas institucionales.

• Horarios de servicio 24 horas

• Recepción de servicios:

• Para Solicitar nuestros servicios, está disponible el siguiente teléfono: 000000


• El tiempo de atención del caso es máximo de 24 horas, siempre tratando de atender el servicio

inmediatamente.

• Si el servicio solicitado requiere que sea en un horario especial, nuestro personal podría tardarse hasta 24

horas para atenderlo, siempre tratando de atenderlo inmediatamente.

• Siempre estaremos para escucharle; si no nos encuentra en horarios de servicio, puede solicitar su

servicio vía e-mail.

1.1.5 Misión, Visión y Valores.

Misión: Para el año 2024 seremos una organización con sede en las principales ciudades de

Colombia, se prestara un servicio integral de la mano de los mejores profesionales. Trabajando

para la fundación.

Visión: Trabajas de forma integral, desde la educación la prevención y la intervención cada caso e

violencia contra la mujer que llegue a nuestra sede, de esta forma se protegerá y velara por

mantener y mejorar la condición de cada mujer que ingrese a nosotros.

Valores: Honestidad, Resiliencia, Transparencia, Altruismo.

1.1.6 Estructura organizacional

Director general

Director financiero Director De gestión

Profesionales a cargo del


proceso
A presente aún no se han desarrollado buenas prácticas en la gestión de proyectos, en el campo social, en

particular en el desarrollo de los proyectos de las fundaciones, que a la fecha no hay una estructura

establecida ni se sigue un manual de buenas prácticas como lo es el PMBUK, lo que puede implicar la

falta de conocimiento y que aun en nuestro país no es muy habitual.

Por lo que se presentan deficiencias en la atención del usuario creando un alto nivel de insatisfacción y

represión de casos, por esta razón la fundación mujer vive sin violencia nace partiendo de esta premisa,

con el fin de lograr una disminución de la insatisfacción de la población a tratar para lograr una

descongestión en las entidades públicas encargadas de tramitar y gestionar uno de los factores más

relevantes de las deficiencias de nuestra sociedad, como lo es la violencia.

Por qué no solo se abarcará a la mujer en su condición de víctima sino a su núcleo familiar para trabajar y

fortalecer el núcleo de nuestra sociedad como lo es la familia.

1.2.1 Antecedentes del problema

Sin lugar a dudas, la mujer ha tenido un protagónico papel en la historia del crecimiento y desarrollo de

la humanidad, aun cuando en repetidas ocasiones su protagonismo se ha visto minimizado por la

creciente corriente machista de forma general en las culturas.

Desde esa perspectiva, es necesario reconocer los diversos matices que ha tenido la mujer en la historia

y en el desarrollo de una cultura que aun lucha por cambiar los rezagos de su pasado, pasad que acepto

durante décadas la violencia como parte dl convenio familiar, “La violencia es universal en tiempo y

espacio, en el tiempo porque ha estado y sigue estando presente encabezando las causas de defunción

en las mujeres, y en el espacio porque se infiltra en todas las sociedades, cualquiera que sea su grado

de desarrollo.
Todas las mujeres históricamente han vivido en mayor o menor intensidad formas de violencia, donde

esta está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como

parte del orden establecido.” (Ayala Salgado, 2012), uno de los grandes conflictos frente al tema de

violencia ha sido vivido y desarrollado en el seno de la familia tradicional, donde la mujer bien sea

esposa, hija o hermana ha sido de aluna forma víctima de violencia, de diversos índoles incluido claro

está, en este prima la violencia física que es la más reconocida en los diversos ámbitos culturales y

sociales.

Diversos historiadores han enfatizado de forma puntual en el hecho de la violencia y el machismo,

relación directa aunque no única en temas de violencia, y este fenómeno ha sido situado en Italia, de

forma directa en Roma donde se dice que nace el movimiento machista que es heredado en Europa

particularmente, “a historiar la violencia contra las mujeres en España. Nuestro autor sitúa en Roma el

origen de una mentalidad machista que ha pervivido con el paso de los siglos. El padre gozaba de la

patria potestad y ésta le daba derecho a decidir sobre la vida de sus hijos. Podía abandonarlos al nacer,

venderlos como esclavos, casarlos o disolver sus matrimonios. Las mujeres del Imperio Romano eran

sujetos pasivos excluidos de la vida política.

En el periodo feudal la condición femenina no mejora en la Península Ibérica. Moros y cristianos

impusieron sumisión y castidad a sus mujeres. En pleno siglo XII, la mismísima reina Urraca habría

recibido severas palizas de su segundo marido, el rey aragonés Alfonso el Batallador. A juicio de Gil

Ambrona, tanto Isabel la Católica como su hija Juana la Loca sufrieron las consecuencias de estar

casadas con hombres adúlteros y manipuladores.” (Ambrona, 2005).

Claro está que la historia debe continuar en los albores de países de América Latina y a ello también

hacen referencia, es también valido establecer que aun cuando como los Latinos han heredado puntos

culturales importantes de países Europeos, antes de ello ya existía una cultura y la misma tuvo también

el machismo inmerso en él, “No parece que en la América hispana fueran mejor las cosas para las
mujeres. Gil Ambrona trae a estas páginas la muerte de Catalina Juárez, esposa de Hernán Cortés. En

1529, siete años después del fallecimiento de Catalina, su madre le denuncia por asesinato. Defensores

de Cortés, como los historiadores Hugh Thomas o Bennassar, y acusadores como el autor de estas

páginas mantienen posturas contrapuestas. En lo que sí coinciden es en señalar la posición

desventajosa que en el matrimonio de la época tenían las mujeres.

Alonso Cano, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca dan paso a

los pensadores ilustrados en el recorrido histórico propuesto por Antonio Gil Ambrona. Ni éstos ni el

movimiento romántico mejoran el estatus femenino. Ya en el siglo XX la obra de Emilia Pardo Bazán

le sirve a nuestro autor para subrayar que la violencia de los varones contra las mujeres era común

tanto a los “señoritingos ociosos y juerguistas” como a los “integrantes de las clases bajas y

marginales”.

Alfonso XII y su hijo Alfonso XIII ilustran con sus respectivos comportamientos familiares y

conyugales el desnivel existente entre los hombres y las mujeres de la época. Para Gil Ambrona, la

llegada de la Segunda República y la Ley de Divorcio de 1932 significan para muchas mujeres la

liberación de las amarguras del matrimonio. Tras la cesura de la Guerra Civil el lector es llevado a la

espesura de la familia de Francisco Franco y a la pesantez de la época. Se cierra este volumen con la

actualidad de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género aprobada por

unanimidad del Parlamento el 28 de diciembre de 2004. Si a ello se añade la reforma de la Ley de

Divorcio de 2005, que acorta plazos y trámites, nos encontramos con una situación llena de novedades

que quizá revierta en la disminución, o incluso el cese, de los abusos de poder y fuerza de los hombres

contra las mujeres” (Ambrona, 2005).

Ya desde los albores de la historia es latente el dominio del hombre en las distintas sociedades. En la

religión por ejemplo también se apoya la idea de que la mujer por naturaleza es más débil e inferior a

los hombres, donde en la Biblia podemos ver que Dios sitúa a Eva bajo la autoridad de Adán y San
Pablo pedía a las cristianas que obedecieran a sus maridos” (Vázquez, 2008)

“El suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su marido), el

infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por hombres, los matrimonios concertados

entre los musulmanes, que pueden llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud

doméstica en el nuevo hogar indican la presencia endémica de sexismo y violencia doméstica

masculina” (Avanezov, 1983)

En el matrimonio tradicional la mujer estaba destinada a dar hijos, principalmente varones, así como

criarlos y ocuparse al mismo tiempo de las tareas del hogar.

“En la Legislación Romana base de la sociedad occidental, la mujer era una posesión del marido y

como tal no tenía control legal sobre su persona, sus recursos e hijos. En la edad media bajo la

legislación feudal, las tierras se heredaban por líneas masculinas e implicaban poder político,

favoreciendo aún más la subordinación de la mujer” (Bujeda, 1974)

La misoginia, definida como la aversión u odio hacia las mujeres, existe desde tiempos inmemoriales.

Para decir un ejemplo histórico se puede señalar que, el Positivismo en sus inicios fue misógino

Augusto Comte, el padre de la Sociología Moderna, reiteró antiguas y falsas creencias sobre la mujer

en sus influyentes escritos.

En 1839 (año del nacimiento de Hostos) escribió: “La relativa inferioridad de la mujer en este sentido

es incontestable, poco capacitada como está en comparación con el hombre, para la continuidad en

intensidad del esfuerzo mental, o bien debido a la debilidad intrínseca de su raciocinio, o a su ligera

sensibilidad moral y física, que son hostiles a la abstracción científica y a la concentración” (Bujeda,

1974)

Esta indudable inferioridad orgánica del genio femenino ha sido confirmada por experimentos

decisivos, incluso en las Bellas Artes, y en medio de las mejores circunstancias, en cuanto a los fines

del gobierno, la radical ineptitud del sexo femenino es aún más evidente, incluso en el nivel más

elemental que es el gobierno de la familia.


La violencia doméstica son actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia. En la

década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica (considerada como un

fenómeno exclusivamente masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres

maltratadas y para sus hijos. La violencia doméstica también está relacionada con los niños maltratados

(muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que

pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres.

“Algunos autores buscan el origen de los conflictos, donde subyacentes de la violencia intrafamiliar en

las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de

monopolizar los ingresos económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, la

pobreza y la escasa movilidad social” (Corsí) . A lo largo de la historia, la sociedad, según el

movimiento feminista, ha puesto el poder en manos de maridos y padres en cualquier relación

conyugal o de pareja.

“Por un lado, es probable que haya una mayor predisposición a denunciar estos hechos al existir una

mayor independencia femenina, más oportunidades de trabajo fuera del hogar, mayor conciencia

feminista y más posibilidades de anticoncepción y por el otro lado, la motivación para la violencia es

menor al existir una mayor libertad de elección de compañero, menos matrimonios forzados y una

mayor emancipación de la mujer en cuanto a propiedad, estudios y divorcio. Ninguno de estos

elementos puede ser evaluado con exactitud. La tecnología de la información actual ayuda a recopilar

datos, pero en cambio resulta difícil conocer los procesos y los antecedentes” (Díaz, Mareelen, &

Duran, 2006)

La violencia contra las mujeres es un importante tema de salud y derechos humanos. Tomando como

referente la población femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada

física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida.

La preocupación de la comunidad internacional por la violencia contra la mujer en el hogar aumenta

sistemáticamente. Trascendental ha sido su incorporación como tema central de análisis en la agenda


de diversos e importantes foros de las Naciones Unidas. Pero esta preocupación es reciente.

El primer paso fue la conferencia mundial del Año Internacional de la Mujer, celebrada en 1975 en

Ciudad México, porque aunque no hizo hincapié en la violencia contra la mujer en la familia, adoptó

un plan mundial de acción para que las mujeres disfrutaran de iguales derechos, oportunidades y

responsabilidades y contribuyeran al proceso de desarrollo en pie de igualdad con los hombres. (ONU)

La plasmación de esta preocupación no se manifestó plenamente hasta 1980 en la Conferencia

Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, celebrada en

Copenhague que declaró que la violencia en el hogar era un problema complejo y constituía un delito

intolerable contra la dignidad del ser humano.

Después de la Conferencia Mundial de Copenhague la cuestión fue debatida intensamente por la

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la mujer y por el Comité de Prevención del Delito y

Lucha contra la Delincuencia en sus periodos de sesiones celebradas entre 1982 y 1984.

El tema continuó recibiendo cada vez mayor atención en 1984 y 1985, en especial en la Conferencia

Mundial de Nairobi para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de la Naciones Unidas

para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, y el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre

Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, que tuvieron lugar en 1985. En las estrategias de

Nairobi se reconoció que la violencia contra la mujer es un tema complejo y un obstáculo para el logro

de la paz y de los demás objetivos del Decenio de la ONU para la mujer, que son la igualdad y el

desarrollo.

Un importante momento de concertación fue la aprobación por la Asamblea General de las Naciones

Unidas de la resolución 40/36 de 29 de noviembre de 1985 sobre la violencia en el hogar, resolución

que patrocinaba una acción concertada y multidisciplinaria, dentro y fuera del sistema de las Naciones

Unidas, a fin de combatir el problema e instó a que se introdujeran medidas criminológicas específicas

para lograr una respuesta equitativa y humana de los sistemas de justicia a la victimización de la mujer

en la familia.
Como parte de la labor de las Naciones Unidas a fines de 1986 se celebró la Reunión del Grupo de

Expertos sobre la violencia en la familia, en particular sus efectos sobre la mujer. En esta reunión, que

agrupó a expertos de todo el mundo, se examinaron cuestiones medulares sobre esta problemática para

conocer su naturaleza, sus causas y los efectos que sobre las víctimas produce. También evaluó los

métodos de intervención que se pueden prestar a quienes son violentadas y formuló recomendaciones

para hacer frente a la violencia contra la mujer en el hogar.

Un hito importante en estos empeños significó la aprobación el 1ro de diciembre de 1993 por la

Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra

la mujer, donde uno de los aspectos más relevantes de la Declaración es que amplía el concepto de

violencia contra la mujer, así como las recomendaciones de los Estatutos orientadas a neutralizar la

impunidad existente y a restar validez a pretextos y justificaciones de situaciones violentas contra las

mujeres. (Pérez, 1995)

Otra extraordinaria trascendencia, fue la IV Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre las mujeres

que se celebró en Beijing, China, en septiembre de 1995. La Cumbre aprobó la Plataforma para la

Acción; documento a cuyo cumplimiento, se comprometen los gobiernos, organismos nacionales e

instituciones internacionales.

También se exhorta a la sociedad en general, los agentes sociales, las organizaciones no

gubernamentales y el sector privado a que presten su decidido apoyo a las medidas diseñadas en el

mismo. La violencia contra las mujeres constituye la cuarta área de especial interés donde se realiza

un diagnóstico de la situación de malos tratos que reciben las mujeres en la familia.

Se aprobaron objetivos estratégicos así como un importante grupo de medidas y recomendaciones a los

gobiernos para una acción coherente y coordinada.

El programa de medidas apunta a promover y proteger el pleno disfrute de todos los derechos humanos

y las libertades fundamentales de todas las mujeres a lo largo de su vida. Reafirma que los derechos

humanos de las mujeres y las niñas son una parte inalienable, integral e indivisible de los derechos
humanos universales.

El conjunto de medidas contenidas en la Plataforma de Acción pidió a los gobiernos, organismos e

instituciones su concreción inmediata a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos para

el año 2000.

Para que la Plataforma de Acción tenga éxito es indispensable la firme adhesión de los gobiernos, las

organizaciones nacionales e internacionales y la sociedad toda, más allá de su rúbrica formal, sino

traducida en planes de acción o estrategias nacionales que concreten políticas gubernamentales

encaminadas a su cumplimiento.

En el caso de Cuba se ha plasmado en un Plan de Acción Gubernamental que enfatiza las áreas en las

que todavía el país no ha culminado los objetivos que como parte de la voluntad política del Estado

han regido a favor de las mujeres desde el triunfo revolucionario, muchos de ellos contenidos en la

Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Como parte de esos esfuerzos fue creado en septiembre de 1997 el “Grupo Nacional para la prevención

y atención de la violencia familiar”, particularmente la perpetrada contra la mujer. El grupo está

coordinado por la FMC e integrado por representantes de organismos e instituciones centrales del

Estado relacionados con la atención a esta problemática así como por expertos de diferentes

instituciones científicas de la capital.

El trabajo del grupo permite lograr mayor integralidad y efectividad en las acciones multisectoriales y

multidisciplinarias que requieren la prevención y atención de esta problemática y fundamentar

propuestas a otros actores de la sociedad cuando corresponda. La composición, además posibilita

canalizar sus objetivos y tareas a través de las estructuras y funciones de cada organismo y

organización miembro, hasta las personas que los representan en la comunidad, tales como, maestros,

médicos, policías, jueces, fiscales.

Aunque estos esfuerzos a nivel internacional han cristalizado en Programas de acción concretos en

diferentes países tanto en la atención y prevención como en la investigación sobre la violencia contra la
mujer, cabría enfatizar los principales obstáculos que impiden, más allá de políticas específicas un

acercamiento más confiable a la magnitud cuantitativa y cualitativa del problema que nos ocupa.

La más importante de estas dificultades es el hecho de que la violencia contra la mujer no se ha

planteado como cuestión grave hasta las últimas dos décadas y por tanto, el material de investigación

disponible es nuevo. Este material indica que hay mucho todavía por entender a cerca del alcance, la

naturaleza y los efectos de la violencia en la familia. Los estudios de que se disponen son todavía

demasiados imprecisos y fragmentarios a pesar, de los muchos intentos por lograr estadísticas

confiables y estudios macro-sociales que permitan un mayor conocimiento de este problema, sin

embargo, sus conclusiones siguen siendo un mosaico de datos y conjeturas.

Un segundo problema a considerar es que la mayoría de las investigaciones contra la mujer en la

familia se han llevado a cabo principalmente en países occidentales desarrollados. Por último, un tercer

elemento que no se puede desestimar y está vinculado a los anteriores, radica en la propia definición de

violencia y su aplicación en diferentes contextos culturales marcados por tradiciones diferentes y en no

pocos casos por normativas religiosas y étnicas que pautan la comprensión de la violencia contra la

mujer como una violación de los derechos humanos de las mujeres.

A pesar de todo ello no puede desconocerse el avance que ha significado, por una parte, la

comprensión ( aunque no siempre toda la deseada y necesaria ) de esta problemática como un

problema social cuya atención y prevención no puede dejarse en manos del azar o de la voluntad de la

víctimas, y de otra, en consecuencia, su conversión en tema prioritario de la agenda y los acuerdos de

importantes foros internacionales encabezados por la ONU y suscritos por la mayoría de los gobiernos

a escala mundial. Los resultados aunque discretos e insuficientes aún, marcan el despegue en el

enfrentamiento de una de las “epidemias” más viejas de la humanidad con la que hemos convivido

indiferentes como parte de la cotidianidad naturalizada.

Tal es así que Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro pronunció:…"y si la mujer es físicamente mas

débil, si la mujer tiene que ser madre, si encima de su trabajo lleva el peso de la reproducción y es la
encargada de llevar en sus entrañas el hijo que ha de nacer…es justo que a la mujer se le tenga en la

sociedad todo el respeto que merece y todas las consideraciones que merece." (Ruz, 2004.)

Algunas feministas radicales opinan que es la familia la raíz del problema y que la solución está en

liberarse del hombre, mientras que en el extremo opuesto otros opinan que la mujer debe limitarse a su

papel de ama de casa y madre. Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por

hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos.

A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos

tratos a los hijos. La patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin. La familia tiene

una gran importancia en nuestra investigación, ya que es a partir de aquí donde los individuos van a

comenzar su interacción, es en este órgano donde primero se va a dar el fenómeno de la violencia.

Los primeros estudios sobre la familia en la Sociología surgen en la segunda mitad del siglo XIX,

siendo Frederick Le Pley uno de los pioneros en el estudio de la misma agregando que: “la sociedad es

un agregado de la familia donde ella también debe ser la unidad de observación y objeto fundamental

de estudio de la nueva sociedad” (autores, 1998.)

En las ciencias sociales la familia es un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o

matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros

protección, compañía, seguridad y socialización.

“A partir de la década de 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor

número de parejas viven juntas antes o en vez de contraer matrimonio. De forma similar, algunas

parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto

de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio”

La violencia hacia la mujer se puede visualizar y comprender mejor a través de los estudios de género,

donde estas dos categorías tienen una estrecha relación, pues el establecimiento de relaciones de

género no equitativas propicia e incrementa el desarrollo de situaciones de violencia, basadas en la

discriminación y el ejercicio del poder. De igual modo, toda manifestación de violencia refuerza la
discriminación y subordinación entre hombres y mujeres. Por esta razón el tema de la violencia de

género es preocupante ya que patentiza las prácticas patriarcales en todas sus formas de manifestación.

Existen investigaciones que afirman que la mayoría de los agresores tuvieron una infancia oscura, es

decir, que padecieron en un momento u otro de maltrato ya sea físico o verbal, los que los lleva a

actuar de esta forma en un futuro, pensando que esta en la única vía para resolver sus problemas,

enfermándose así psicológicamente.

Aunque algunas enfermedades mentales por sí solas no producen violencia, los que padecen de

esquizofrenia o de desorden bipolar tienden a montarse en la nave del olvido: las drogas o el alcohol,

contaminando a su vez todo lo que le rodea de sufrimiento y delirio, dándole paso a la furia y

descargándola a la misma vez sobre la más débil, dejando marcas, ya sean físicas o emocionales.

Por ello se plantea que: “A lo largo de la historia la violencia hacia la mujer ha dejado su marca en

todas las agredidas donde una de estas es: dolor crónico, síndrome del intestino irritable, trastornos

gastrointestinales, entre otras” (García, 2000.) La salud sexual y reproductiva ha sido, sin duda, la

condición física más ampliamente abordada en el estudio de la salud de la mujer maltratada. Por una

parte, el maltrato se ha asociado a conductas sexuales de alto riesgo para el contagio de las

enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

Además, el maltrato en la relación de pareja puede interferir en la negociación y la decisión sobre la

contracepción y el uso de condones, como muestra de asociación entre la violencia doméstica y los

embarazos no deseados y abortos voluntarios.

“En muchos casos, las mujeres embarazadas y las niñas jóvenes, son objeto de ataques graves,

sostenidos o repetidos.

En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa de muerte e

incapacidad entre las mujeres en edad reproductora tan grave como el cáncer y es una causa de mala

salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados” (Pérez, Las mujeres y su doble

vida. Trabajo de diploma en opción al titulo de licenciada en Psicología, , 1995)


El maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas las sociedades, el encauzamiento y la

condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o las niñas son poco frecuentes en

comparación con el número de agresiones.

“El presente siglo además de haber revolucionado la vida moderna con el desarrollo científico técnico

a envuelto a nuestro planeta en una violencia sin par y no es porque los siglos y los milenios anteriores

hayan sido menos violentos, sino que ahora se divulgan más estos hechos. Se difieren mejor sus formas

de presentación y sobre todo se hacen planes a niveles de estado y comunidades para poder luchar

contra este flagelo. Nuestro tiempo se ha caracterizado por la violencia que lo ha generado”.

Por lo tanto, con la historia de la violencia podemos demostrar que esta opera como un medio para

mantener y reforzar la subordinación de la mujer.

Para realizar esta investigación tuvimos que adentrarnos en cada uno de los conceptos que utilizamos,

así como definirlos para conocer su significado e importancia dentro de nuestra investigación.

La mejor forma de conceptualizar la violencia hacia la mujer es definirla como un factor de riesgo para

una mala salud, ya que sus consecuencias se traducen en una amplia gama de efectos en la vida de la

mujer.

"La violencia es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito

de obtener fines contra la voluntad de la víctima. Existen dos formas fundamentales por las cuales

podemos conocer más profundamente el tema de la violencia, estas son la violencia subterránea, donde

esta no es reconocida como tal y tiene expresión en las diferencias que existen entre mujeres y hombres

en cuanto a las oportunidades y reparto desigual del poder, sustentada en estereotipos y roles sexistas

en la socialización de la familia, en la educación formal, en los medios de comunicación, así como en

las desigualdades en el campo laboral, profesional y en general en la esfera tanto pública como

privada. Y la otra es la violencia explícita, donde es reconocida como tal y se expresa en actos como la

violación, el acoso sexual en el trabajo, el maltrato doméstico, pero usualmente mitificada a través de
su negación, ocultamiento o justificación de la víctima” (Pérez, Las mujeres y su doble vida. Trabajo

de diploma en opción al titulo de licenciada en Psicología, , 1995)

Existen diversos trabajos realizados por investigadores acerca del tema, donde en los estudios sociales

acerca de la violencia se han encontrado diversos conceptos de varios autores, por ejemplo: en el

Diccionario de Sociología, Salvador Giner define esta como: "aquella interacción social como

resultado de la cual hay personas o cosas que resultan dañadas de manera intencionada o sobre la cual

recae la amenaza creíble de parecer quebranto.

El componente físico es esencial y parece en cualquier interacción social violenta, que además suele

ocurrir contra la voluntad de quienes la sufren directa e indirectamente. De ninguna manera debe

soslayarse el impacto psíquico ocasionado, cuando acontece en el marco de las relaciones entre

individuos o grupos, difiere tanto por su alcance e intensidad como buena medida por la manera que se

combinan ambos elementos: psíquicos y físicos.¨ (Giner)

Este tipo de problemática ha sido utilizado en diversas investigaciones y por diferentes autores, por

ejemplo desde la psicología el profesor Dionisio F. Zaldívar Pérez se refiere a ella cuando

expresa:…"la violencia no puede ser comprendida solo desde su modalidad física, sino también es una

manera de relacionarse con los otros que implica algún tipo de maltrato físico, emocional o

psicológico, intimidación o amenaza, desconocimiento de los derechos, deseos, necesidades legitimas

de estas o la imposición de determinado comportamiento o situación en base a la jerarquía, rol

(género) edad o posición económica" (Zaldívar, 1997)

Desde este ángulo la violencia se interpreta como un fenómeno complejo que abarca facetas múltiples,

relacionados con un grupo de factores que se repiten de forma cíclica de generación en generación.

Esto se debe a que las causas y consecuencias lejos de disminuir aparecen de formas nuevas, más

sutiles, más agresivas y encubiertas.

Evaluando otras definiciones de violencia que según Néstor Acosta:…"la violencia es un concepto más

amplio, como cualquier acción que se ejecute con el uso de la fuerza o la intimidación sobre el ser
humano, la naturaleza, o sobre ambos y que causa daños irreparables a la calidad de vida del primero y

al deterioro del desarrollo sostenible del segundo. La violencia es un vocablo de connotación universal

por el modo de aplicación de sus instrumentos y su repercusión negativa en el desarrollo sostenible de

mujeres, hombres y la naturaleza. Esta es considerada un problema significativo por las secuelas que

dejan en la sociedad" (Téllez, 1998)

La violencia física en particular tiene una gran importancia en nuestra investigación, ya que esta es la

forma más clara y evidente del maltrato hacia la mujer, aunque esta información suele ser negada y

encubierta por la gran mayoría de ellas. "Estos actos generalmente van asociados a empujones, alones

del cabello, hasta incluso tomar un arma para agredir e esta, causándole daño físico y hasta la muerte"

Este tipo de violencia "usualmente implican algunas formas de brutalidad física, que normalmente van

en aumento e incluye desde un empujón o una bofetada hasta la muerte, pasando por puñetazos,

quemaduras, cuchilladas o puñaladas etc. Con las consecuencias de incapacidad temporal, o

permanente, desfiguraciones, mutilaciones, sufrimiento fisco y psicológicos, y el dolor localmente que

perdura como la cicatriz y más allá de ellas" (Cervantes, 2005)

La violencia física va acompañada siempre de la violencia psíquica o emocional, cuyas secuelas son

incalculables y mucho más difíciles de identificar y combatir. Muchas veces también la violencia física

y/o psicológica va acompañada de la violencia sexual o culmina en ella, generando incontables

sufrimientos o traumas en la mujer.

La violencia puede adoptar diferentes modalidades, en dependencia de quien ejerza el poder, causas

que la originan, quien o quienes son las víctimas y cuáles son sus consecuencias, por ejemplo hoy en

día la más frecuente es la del género masculino al género femenino, o sea en la relación de parejas,

aunque esta es la menos reconocida debido a las formas sutiles de manifestación, al común

reconocimiento como hechos normales de cotidianidad hogareña o a lo habitual como medio de control

y discriminación dentro de la relación de parejas, razones por la cual, incluso estas formas de violencia

se hace resistente a su detección y tratamiento, por lo que es necesario conocer sus modalidades.
En el libro: Género, Salud y Cotidianidad, de Ada Alfonso y Cecilia Sarduey nos da una clara

definición sobre la violencia de género siendo este…"todo acto de omisión, comportamiento de control

o amenaza que en cualquier esfera, tenga o pueda tener daño físico, sexual o psicológico" (Sarduey &

C.)

La violencia de género es el tipo de violencia más generalizada y quizás la menos percibida, debido a

la cultura patriarcal que durante siglos la ha hecho ver como algo normal que ocurre, esta se puede

percibir en los dos ámbitos: privado y público, lo que trae consigo no solo su aprendizaje sino su

reafirmación y continuación.

Cuando se trata de referirse al problema social caracterizado por las distintas formas que adopta la

violencia hacia las mujeres en el contexto de la cultura patriarcal, surgen una serie de términos que

aparentemente se superponen y que plantean permanentes dudas en relación a la pertinencia de su

aplicación: así, en la literatura especializada coexisten denominaciones tales como violencia de género,

violencia doméstica, violencia familiar, violencia intrafamiliar, donde sus definiciones las veremos

expuestas a continuación por el psicólogo Jorge Corsí.

Cuando hablamos de Violencia de Género nos referimos a "todas las formas mediante las cuales se

intenta perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura patriarcal. Como vemos, se trata de

una violencia estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su

subordinación al género masculino hegemónico" (Corsí)

Esta violencia se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de creencias sexista y

hatero centrista, que tienden a acentuar las diferencias apoyadas en los estereotipos de género,

conservando las estructuras de dominio que se derivan de ellos. "La violencia de género adopta formas

muy variadas, tanto en el ámbito de lo público, como en los contextos privados. Ejemplos de ella son,

entre otras, todas las formas de discriminación hacia la mujer en distintos niveles (político,

institucional, laboral), el acoso sexual, la violación, el tráfico de mujeres para prostitución, la

utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la segregación basada en ideas religiosas y,
por supuesto, todas las formas de maltrato físico, psicológico, social, sexual que sufren las mujeres en

cualquier contexto, y que ocasionan una escala de daños que pueden culminar en la muerte

Dentro de la violencia de género se incluyen diversos tipos de violencia, donde en esta investigación

tratamos la violencia doméstica como agente importante en nuestro estudio.

Siguiendo una vez más al compañero Néstor Acosta, podemos visualizar que también tomo como

estudio la definición de violencia doméstica, ya que este tipo de violencia… "reviste características

especiales por el impacto que produce en la comunidad y en los miembros de la familia, en especial los

efectos negativos más prominentes son en la mujer, en la cual se reducen todas las posibilidades de una

vida plena" (Téllez, 1998)

Cuando hablamos de Violencia Doméstica nos referimos a una de las formas de la Violencia de

Género: la que se desarrolla en el espacio familiar (concepto que no alude exclusivamente al espacio

físico de la casa o el hogar). Entendemos por espacio doméstico al delimitado por las interacciones en

contextos privados. De ese modo, puede caracterizar una relación de noviazgo, una relación de pareja,

con o sin convivencia, o los vínculos con ex parejas. En tanto sub-forma de la Violencia de Género, sus

objetivos son los mismos: ejercer control y dominio sobre la mujer para conservar o aumentar el poder

del varón en la relación.

Las manifestaciones en conductas y actitudes son muy variadas, incluyendo… “el maltrato físico, el

abuso sexual, el abuso económico, el abuso ambiental, el maltrato verbal y psicológico, el chantaje

emocional, etc. Las consecuencias son siempre un daño en la salud física, psicológica y social de la

mujer, un menoscabo de sus derechos humanos y un riesgo para su vida.

1.2.2. Descripción del problema (Problema de Negocio) - Árbol de problemas

La necesidad inminente de espacios para la recuperación, reinserción y demás procesos consecuentes de la

violencia en la mujer, ha generado la búsqueda de creación de estos, ya que las cifras son mucho más

amplias desde la perspectiva de la mujer violentada, lo que indica que no existen suficientes espacios que
garanticen de una u otra forma la integridad de las mismas una vez se han realizado los correspondientes

procesos legales.

Árbol de problemas 1

1.2.3. Objetivos del proyecto (General y Específicos) - Árbol de Objetivos

Objetivo general

Implementar de forma efectiva el proyecto de la fundación mujer sin violencia de forma tal, que sea un
espacio que dignifique el lugar de la mujer en la sociedad, mitigue y minimice los índices de mujeres
violentadas que no son protegidas.

Objetivos específicos

 Identificar los focos de trabajo clave para dar inicio al proyecto.7


 Determinar las fuentes de financiación para la ejecución del proyecto.
 Implementar e impactar estrategias que permitan mitigar el daño causado a las mujeres víctimas
de violencia.
1.2.4. Descripción de alternativas.
Alternativa 1 Trabajo interno en la oficina con profesionales para la recepción de casos, adjunto a alguna

de las siguientes alternativas.

Alternativa 1.0 Implementación de procesos de culturización para las denuncias de violencia, con un

proceso de respaldo que ofrece garantías sobre estas.

Alternativa 1.1 Apertura de espacios piloto en lugares donde el índice de violencia es alto, esto a fin de

aumentar la recepción de casos.

Alternativa 1.2 Conformación de equipos de trabajo que hagan trabajo de campo en fechas específicas del

mes para aumentar el ingreso de casos.

1.2.5. Criterios de selección de alternativas


Los criterios establecidos para la toma de decisiones son vistos desde el punto de vista funcional. Y

financieros, dado que trabaja como organización sin ánimo de lucro, los costos deben estar sujetos y

distribuidos de forma tal que el provecho sea el máximo.

1.2.6. Análisis de alternativas

Alternativa 1.0 Implementación de procesos de culturización para las denuncias de violencia, con un

proceso de respaldo que ofrece garantías sobre estas: Esta alternativa garantiza un aumento de los casos

recepcionados y la protección de quienes logren ser prospectados en la fase.

Alternativa 1.1 Apertura de espacios piloto en lugares donde el índice de violencia es alto, esto a fin de

aumentar la recepción de casos: esta opción aumenta el rubro de recepción pero los costos aumentan al

necesitar más profesionales, y presupuesto para implementación de material requerido en cada puesto.

Alternativa 1.2 Conformación de equipos de trabajo que hagan trabajo de campo en fechas específicas del

mes para aumentar el ingreso de casos: esta opción requiere aumento de presupuesto, y también de

profesionales, sin embargo no garatusa la recepción de más casos o que exista proceso de culturización.

1.2.7. Selección de Alternativa.

Alternativa 1.0 Implementación de procesos de culturización para las denuncias de violencia, con un

proceso de respaldo que ofrece garantías sobre estas: Esta alternativa garantiza un aumento de los casos

recepcionados y la protección de quienes logren ser prospectados en la fase.

1.2.8. Justificación del proyecto.

La necesidad implícita de proteger la mujer como protagonista relevante del proceso social y crecimiento en

desarrollo cultura ha sido relegada por largos años, de esta forma han sido pocos los casos atendidos con relación a

los que en realidad existen, esto es un claro indicador de que aun existen vacíos frente a las acciones que se toman

para darle freno a la violencia en contra de la mujer bien sea físico o de cualquier otra índole, aun cuando existen
fundaciones que dan seguimiento y por parte del estado se prestan herramientas que permitan la gestión de casos,

dichas herramientas no han prestado hasta la fecha unas solución optima, claro ejemplo de ello es el hecho de que

aún siguen presentándose casos posteriores a demandas o procesos respaldados por el estado, de esta forma es

importante entonces reconocer que dicha necesidad sigue allí y se necesitan herramientas contundentes, espacios

formativos y de respaldo reales y seguros que generen como consecuencia un aumento en la poblaion que demanda,

y una ejecución justa para quienes infringen el acto violento como tal.

En Colombia las estadísticas van en aumento según la UNICEF, “Cuando se habla de Violencia contra la Mujer, es

necesario recordar que la gran mayoría de mujeres víctimas de violencia, son aquellas menores de 18 años. Es decir,

en Colombia, la violencia contra la mujer tiene rostro de niña.

Es necesario reconocer, visibilizar y no justificar ni tolerar ningún tipo de violencia contra las niñas y las

adolescentes. Los diferentes tipos de violencia se retroalimentan, superponen y son un continuo que empieza en la

infancia y repercute y se perpetua a lo largo de la vida. Como lo afirma Roberto de Bernardi, Representante de

UNICEF Colombia, “si pretendemos prevenir y enfrentar la violencia contra las mujeres, debemos empezar por no

tolerar ningún tipo de violencia contra las niñas y las adolescentes y por actuar ágil y efectivamente ante cada

hecho de violencia contra ellas”.

Adicionalmente el Representante de UNICEF afirma que, “Solo por mencionar una de las alarmantes cifras, según

el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de 2016, en Colombia se presentan diariamente 14

casos de violencia contra niñas y adolescentes en el ámbito familiar. La violencia contra la mujer en Colombia

tiene rostro de niña y por ello, debemos seguir en la lucha para que estas circunstancias cambien y nuestras niñas y

adolescentes crezcan en ambientes seguros y saludables para ellas”.

Algunos datos:
 Las adolescentes desplazadas por el conflicto armado en Colombia tienen más riesgo de

violencia, presentan más embarazos y enfrentan más barreras para el ejercicio de sus derechos. Fuente:

Encuesta Profamilia y USAID (2011)

 2 de cada 3 adolescentes de 19 años de zonas marginales y desplazadas son madres o están embarazadas de

su primer hijo. Fuente: Encuesta Profamilia y USAID (2011)

 En Colombia es legal casarse desde los 14 años con permiso jurídico o de los padres. Es necesario abolir

esta excepción y prevenir uniones no formales. Fuente: “Determinantes del embarazo en menores de 15

años” (UNFPA – MSPS. 2015)

 En el 90,2% de los casos de violencia sexual los agresores de las niñas hacen parte de su familia, a pesar que

son quienes más deberían protegerlas. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(2016) Forensis.

 Algunas personas todavía justifican formas de violencia como el juetazo, palmada o coscorrón, pero estas

vulneran los derechos de las niñas. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016)

Forensis.

 El artículo 19 de la Convención sobre los derechos del niño, dice que las niñas y niños deben estar

protegidos de la violencia, malos tratos, abusos y explotación por parte de cualquier persona. Fuente:

Convención Sobre los Derechos del Niño.

 En Colombia entre el 92% y 83% de niñas y adolescentes entre los 13 y 19 años desarrollan labores de

limpieza de los hogares. El 12.7% de hombres adolescentes hacen esta labor Para las niñas esto implica

sacrificar oportunidades tan importantes como aprender, crecer y, simplemente, disfrutar de su infancia.

Fuente: MinSalud y Profamilia (2015) ENDS.

 7 de cada 10 víctimas de violencia sexual en Colombia son niñas y adolescentes. Fuente: Instituto Nacional

de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016) Forensis.

(UNICEF)
En investigaciones realizadas por diversas compañías, se han arrojado resultados que aún son sorprendentes para

pensar que Colombia está en un proceso de vía de desarrollo, “En lo corrido del año, 3014 mujeres han sido

maltratadas por sus parejas y excompañeros sentimentales, según reveló este miércoles un informe de la Universidad

Libre. Esta cifra sigue siendo preocupante a pesar de que se ha disminuido los casos respecto a las cifras reportadas

para 2017 cuando en el mismo periodo de tiempo se presentaron 3455.

Según Ángela Gómez Jutinico, experta en temas de género y vocera de la Universidad, la violencia y el maltrato

contra la mujer es mucho más frecuente de lo que el país conoce y la gente piensa. "Actualmente existe una

invisibilización de este fenómeno y una falta de reconocimiento de que existe un problema social", dijo.

De acuerdo con el informe, las mujeres que tienen entre 20 y 29 años son las más afectadas por esta problemática

con 1295 denuncias. En ese sentido, Gómez advirtió que actualmente hay 81 menores de edad quienes fueron

recientemente maltratadas por sus parejas.

“Pese a que existen campañas, no hay una política pública que integre varios análisis y estudios sobre la

violencia de género. Este tema, para muchos trillado, se volvió paisaje para la sociedad y un asunto de moda

para los políticos”, añadió.

En cuanto a las estrategias mediáticas, Gómez reconoce que éstas no han sido suficientes. “En un país sin memoria,

la violencia contra la mujer se convirtió en un deporte más”, agregó.

De acuerdo con el estudio, al desconocimiento que se tiene de esta problemática y a la ausencia de políticas públicas

para combatir este tipo de violencia, se suma la falta de consciencia para denunciar estos agravios que, según el

informe, de 10 casos que se presentan actualmente de maltrato en una relación de pareja, solo 3 son informados a las

autoridades. “Las mujeres no denuncian por miedo, temen ser re-victimizadas al igual que el juicio que de ellas se

haga como posibles responsables de la violencia que a ellas mismas las afecta”, señaló la experta.

Para Gómez, culturalmente se ha culpado a la mujer de ser maltratada. “Por un lado se dice que hicieron algo para
merecer el castigo y por el otro las señalan de ser cómplices de la actitud violenta hacía ellas y de no denunciar.

Ambos hechos han naturalizado el problema”, manifestó.

Con relación a los presuntos agresores, el informe revela que sus parejas, en 1716 casos; y los exnovios o exesposos,

en 1026 ocasiones, son los principales responsables. Sobre las razones que desencadenan los hechos de violencia, el

estudio encontró que fueron las discusiones sentimentales con 2858, según las denuncias, seguido por el estado de

alicoramiento en los hombres, con 156.

En cuanto a los mecanismos de la agresión se destaca como las armas contundentes, es decir palos, bates o fuertes

golpes con las manos o piernas son las maneras como se están presentando la mayor cantidad de agresiones con

1826 casos; y los mecanismos múltiples, dos o más armas, reportan 656 casos.

El impacto que estos hechos terminó con incapacidades médicas de 2655 mujeres y ha sido otorgada entre uno y ha

ido hasta 30 días; mucho más preocupante ha sido el caso de 18 víctimas quienes han recibido incapacidades de

hasta un mes. Con relación a los escenarios donde se presentaron las agresiones, el informe da cuenta de que las

viviendas son los escenarios en los que más casos se dan con 2243 registros y la vía pública se reporta con 542

casos.

Respecto a los días de la semana en los que se registran más casos de maltrato, el informe indica que los lunes

es cuando más mujeres son violentadas. Los datos muestran como los lunes arrojan cifras que alcanzan los

666 hechos, seguidos de los domingos con 597. En ese orden siguen los martes con 409, los sábados con 385,

los miércoles 361, los jueves 318 y viernes con 278.

El informe, elaborado respecto de los tres primeros meses de 2018 indica además que, por horarios, entre las 6 y las

9 de la noche se presentó el mayor número de agresiones, horario en el que se reportaron 612 denuncias y entre las

10 de la noche a las 12 de la madrugada se obtuvieron 564 denuncias. El estudio reveló además que Bogotá es la

ciudad en donde más casos de maltrato se han reportado con un registro de 760 mujeres afectadas por este tipo de
violencia, y len su orden la siguen los departamentos de Antioquía con 311, Cundinamarca (236), Valle del Cauca

(204), Santander (172), Atlántico, (136) y Meta (103).

Empleo

Los resultados del informe “The Global Gender Gap Report” para el año 2017 revelan que ningún país en el mundo

ha cerrado por completo su brecha de género y muestra a Islandia, Noruega y Finlandia como los países con menor

brecha en esta materia.

En ese sentido, Colombia ocupa el puesto 36 en el ranking total del índice global compuesto por 144 países. A nivel

regional, Latinoamérica y el Caribe, el país ocupa el puesto número 7 y se encuentra por encima de países de la

región como Brasil, México, Chile, entre otros, destacando una mayor proporción de mujeres empleadas en puestos

directivos, en roles profesionales, técnicos y una mayor participación de las mujeres en puestos ministeriales.

Durante 2017, la Red de Prestadores registró un total de 290.888 mujeres colocadas, presentando un

incremento de 21,9% con relación al año anterior. Respecto a las ramas de actividad nacional en el trimestre

octubre-diciembre de 2017 aumentó la ocupación en sectores de Comercio, hoteles y restaurantes con 34,0% y

Servicios comunales, sociales y personales con 29,5%.

En ese sentido, la posición ocupacional de mayor participación para las mujeres en el trimestre octubre-diciembre de

2017 fue trabajador por cuenta propia con 39%. Con relación a la información captada por el Sistema de

Información del Servicio de Empleo (SISE), reveló que los grupos de edad que más predominaron en la población

de mujeres colocadas fueron los de 20 a 24 años (11,6%) y 25 a 29 años (10,1%).

Los departamentos con mayor porcentaje mujeres ubicadas laboralmente fueron Bogotá D.C (23,8%), Antioquia

(12,7%), Cundinamarca (12,7%), Valle del Cauca (10,4%) y Santander (6,2%). En los municipios que mayor

incidencia se presentó fueron Medellín (5.4%), Cali (4,8%), Soacha (3,4%), Cúcuta (2,4%) y Bucaramanga (2,2%).

En materia de educación, el informe reveló que el 36,7% de las mujeres cuentan con educación media, un
17,9% educación universitaria y finalmente un 15,6% tienen una educación Técnica laboral.

En ese sentido, la tasa de desempleo para las mujeres se ubicó en 12,3% en 2017. Así, para las ciudades reportó

datos que permiten considerar a Bucaramanga como la ciudad con menor tasa y la única por debajo de los dos

dígitos con 9,5%, seguida de Pereira, Dos Quebradas y La Virginia (11,3%), Bogotá (11,3%), Tunja (11,5%), y

Barranquilla, Soledad (11,5%), sin embargo, estas estuvieron por encima de los dos dígitos.

Conflicto

Él estudió evidenció que la edad de las mujeres víctimas de la violencia se ubicó entre los 20 y 24 años con 9,9%; y

de 25 a 29 años (9,7%). En ese sentido, el 39,3% de las mujeres víctimas cuentan con educación media, el 15,5%

Técnica Laboral y 9,6% universitaria. (El Pais, 2018)

1.3 Marco metodológico para realizar trabajo de grado


1.3.1. Tipos y métodos de investigación.

La investigación se realizó de forma mixta, dado que tiene en si un uso cuantitativo por la necesidad de

obtener datos puntuales de índole estadístico para la recolección de información, y cualitativa, en esta se

ha puesto especial énfasis puesto que sus herramientas se adaptan a la necesidad del proyecto.“La

observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el comportamiento entre las personas,

es la base de la investigación cualitativa. Y es que las personas no somos números exactos. Nuestra

conducta radica en la relación con nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que, muchas

veces, se nos escapan de nuestro control.

Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que recoja todas

consecuencias de comportamientos del ser humano en relación con culturas e ideologías. Este podría ser el

principal objetivo del método cualitativo.


A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa. En este post veremos en qué consiste el

método cualitativo, cómo y dónde se aplica, cuáles son los tipos de investigación cualitativa.

DEFINICIÓN

El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de

comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados.

Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas, experimentos, entrevistas

con respuestas concretas para realizar estudios estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy

aplicado en el muestreo.

Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la

relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una

selección hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará cualitativo.

Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye el

conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda su conducta observable.

HISTORIA

El método de investigación cualitativa lleva mucho tiempo entre nosotros, aunque comenzara a teorizarse a

mediados del siglo XX. Los griegos ya observaban comportamientos, un método primitivo necesario para

nuestra evolución.

Muchas ciencias sociales utilizaban ambos métodos: cualitativo y cuantitativo, pero no fue hasta la década

de 1960 cuando ya se comenzó a hablar de un método que no sólo extraía datos basados en estudios de

muestras.
Las técnicas de análisis de información cualitativa comenzaron a teorizarse a través del Psicoanálisis de

Sigmund Freud sobre 1896 en Europa. Y en el siglo XX, Karl Marx y la Teoría Crítica de la Universidad

de Fráncfort, pusieron en práctica el concepto de método cualitativo.

En la segunda mitad del siglo, el protagonismo de la investigación cualitativa recayó en el Estructuralismo

nacido de la obra de Ferdinand de Saussure. Se trata del enfoque de las ciencias humanas que analiza el

lenguaje, comportamientos, culturas, y contextos sociológicos de las personas.

Las características del enfoque cualitativo se aplicaron en los Estados Unidos en los años 50 del siglo

pasado, gracias a corrientes como la Fenomenología —las cosas se muestran de la manera más originaria o

patente —, la Hermenéutica —interpretación de escrituras sagradas y textos filosóficos y artísticos —, o el

Interaccionismo simbólico —comprensión de la sociedad a través de la comunicación.

APLICACIONES

Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más populares nos encontramos

con la comunicación entre los individuos, como la base de toda ellas.

Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:

Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a analizar. Vive en primera

persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora de entender a los sujetos de la investigación.

Observación no participativa: el investigador no participa del problema o situación. Dos ejemplos de

este tipo de observación son: simulaciones y estudios de caso. En los primeros se crea una situación y los

participantes actúan. Se les observa. Y la segunda práctica, lleva a cabo un estudio exhaustivo de una

persona o empresa, institución, etc.


Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores. Se utiliza para extraer el

máximo de datos, al aplicarse tanto técnicas participativas como tipos de observación en los que el

investigador no se involucra.

Mientras que las técnicas de análisis de la información cualitativa, pueden ser varias. Destacamos las

más comunes:

— Entrevistas de respuesta abiertas.

— Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión. La información con diferentes puntos de

vista será la más valorada. Pero también se dan técnicas para fomentar la creatividad, como la tormenta de

ideas o el Brainstorming.

— Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas. Hace posible alcanzar un consenso rápido con

relación a cuestiones, problemas, soluciones o proyectos, evitando los términos de ‘perdedores’ y

‘ganadores’ entre los miembros del grupo.

— Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre

investigador y participante.

— Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se basa en un panel de expertos.

(Sinnaps)

1.3.2. Herramientas para la recolección de información.

 Formatos de entrevistas.

 Encuestas aleatorias para análisis estadístico.

 Recolección de información de fuentes estatales.

1.3.3. Fuentes de información.


 DANE
 Informes del estado sobre violencia de género.
 Encuestas en zonas vulnerables de la ciudad de BOGOTA

1.3.4. Marco conceptual referencial

Cuando hablamos de Violencia Familiar o Violencia Intrafamiliar nos referimos a…"todas las formas de

abuso de poder que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos

niveles de daño a las víctimas de esos abusos. En este caso, los grupos vulnerables identificados por la

investigación en este campo, son las mujeres, las niñas y las personas mayores. Así como la violencia

doméstica es una forma de violencia basada en el género, la violencia familiar tiene dos vertientes: una de

ellas basada en el género y la otra basada en la generación".

En definitiva, la violencia se dirige siempre hacia la población más vulnerable, definida culturalmente

como la “más débil” (en realidad, a quienes se les ha negado la participación democrática en el poder). Por

lo tanto, cuando estudiamos los problemas incluidos dentro de la Violencia Familiar, además de la

violencia hacia la mujer, consideramos al maltrato infantil y al maltrato hacia personas ancianas.

Para realizar un estudio más profundo sobre la violencia hacia la mujer, tenemos que adentrarnos en las

causas principales que va llevar a cabo este fenómeno, siendo en este caso una de estas el alcoholismo,

definiéndolo como “abuso habitual y compulsivo de bebidas alcohólicas. Enfermedad ocasionada por tal

abuso, que puede ser aguda, como la embriaguez, o crónica.

Esta última produce trastornos graves y suele transmitir por herencia otras enfermedades, especialmente

del sistema nervioso

El consumo de alcohol propicia que las personas desinhiban su comportamiento y pierdan los mecanismos

para controlar su conducta. En múltiples ocasiones los consumidores de alcohol realizan actos socialmente

reprobables, por ejemplo: la manifestación de acciones violentas en el seno del hogar. Esto trae consigo

que los efectos del alcoholismo no sean exclusivos para quien padece la enfermedad sino también para

toda la familia, pues el deterioro que sufre el alcohólico no es solamente físico sino también moral.
Por otro lado, la sistemática ingestión de bebidas alcohólicas contribuye a establecer modelos de conductas

negativas en los menores de edad: una niña(o) que crece rodeado de estos patrones tiene grandes

posibilidades de reproducir en su adultez estos mismos comportamientos. Es importante reconocer que

ninguna relación familiar puede consolidarse si estamos desmoralizados ante los ojos de nuestros hijos,

padres y familiares.

La Organización Mundial de Salud (OMS) conceptualiza el alcoholismo como un "trastorno conductual

crónico manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivas respecto a las normas dietéticas y sociales

de la comunidad y que acaban interfiriendo en la salud o en las funciones económicas y sociales del

bebedor".

El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y

genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y, a veces física, del alcohol. El alcohólico

pertenece a cualquier estrato socioeconómico, raza y sexo, y aunque afecta más a los varones adultos, su

incidencia está aumentando entre las mujeres y los jóvenes.

Jellinek, autor de relevancia en Latinoamérica expresó que… "esta categoría topográfica incluye todo uso

de bebidas alcohólicas que cause daños de cualquier tipo al individuo, a la sociedad o ambas" (Pedro

Fonseca, 2002)

En un espacio del Periódico Trabajadores titulado "Gotas de Saber" se plantea que el alcoholismo "es una

enfermedad que se origina por consumir bebidas alcohólicas con frecuencia, en exceso o fuera de control"

(Periódico Trabajadores, 1998)

Al valorar el alcoholismo como problema social desde una perspectiva sociológica y su incidencia en la

familia, consideramos que resulta importante analizarla ya que es aquí donde se configura el sistema de

interacción entre las personas que lo integran (padres, hijos, otros familiares), en el que los hombres

realizan sus primeras experiencias sociales y al que están vinculadas de modo intenso y durante largo

tiempo. La relación entre individuo – familia – sociedad hay que entenderla en sus múltiples
interrelaciones y no como un proceso unidireccional, se hace necesario entender dos niveles de análisis

para la familia uno micro sociológico y el otro macro sociológico; el primero para establecer las relaciones

entre familia y sociedad y el segundo para explicar la interrelación entre la familia y el individuo.

Otra de las causas fundamentales es la inequidad de género, done Alberto Gaviria Ríos fundamenta en

estudios realizados que…“la inequidad de género, con sus connotaciones históricas, está en la raíz de los

problemas de equidad social que afectan principalmente a la mujer, pero también de graves problemas de

asignación de los recursos con que cuenta la sociedad para el cumplimiento de sus tareas básicas en lo

económico (la producción), en lo social (la reproducción) y en lo político (la creación)” (Ríos, 2010)

Para mayor claridad, en esta parte se denominan problemas de distribución a los propios de la inequidad

social que, aunque tienen un impacto específico y directo sobre las mujeres, son compartidos con otros

grupos vulnerables; y problemas de asignación a los que tienen que ver con la aplicación de recursos a las

grandes tareas que se derivan exclusivamente de la perspectiva existente sobre género.

Ambos tipos de problemas tienen grandes costos sobre el bienestar y la eficiencia en lo económico, en lo

social y en lo político. Los primeros más directamente sobre el bienestar individual y la calidad de los

“factores”; los segundos más directamente sobre el bienestar social y la asignación de dichos factores.

Como afirma María Nieves Rico “se hacen necesarios estudios respecto a las consecuencias culturales de

la no presencia de los hombres en los espacios y roles tradicionales considerados femeninos”

(http://www.who.int/violence_injury_prevention/vaw/violencia.htm. , 2011) De igual manera, se podría

agregar, que es necesario estudiar las consecuencias de la no presencia de la mujer en los ámbitos

tradicionalmente reservados al hombre, en la economía, la sociedad y la política. A partir de ahí se podría

definir con más claridad a qué llamamos inequidad de género.

Para la Sociología la familia es una comunidad de especial significación por la intimidad del trato entre sus

miembros, desarrollándose por la fuerte peculiaridad de los sentimientos que la interacción social se va

elaborando por la estabilidad o institucionalización de los procesos que la caracterizan y las relaciones

sociales que construyen.


Los sociólogos MsC.Maritza Morales, MsC. Mara Castillo y Dra. Tamara Caballero etc. han tomado esta

institución como unidad de análisis, donde los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha

sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización.

El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica

de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la

familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a funciones, composición,

ciclo de vida y rol de los padres.

Según la tesis realizada por Rosibel Sánchez para optar por el título de Psicología la familia “es el más

pequeño componente estructural de la sociedad, porque es posible describirla como un grupo social, con

una determinada estructura y particularidades de interés, además por contribuir a la formación de nuevas

generaciones, constituyendo así un elemento clave en el desarrollo social, ya que la cooperación de los

hombres en el seno familiar tiene como fin la producción y la reproducción de la vida tanto material como

espiritual” (Pérez, Las mujeres y su doble vida. Trabajo de diploma en opción al titulo de licenciada en

Psicología, Universidad de Las Tunas, 1995)

La variable familia ha sido estudiada y conceptualizada por diversos autores, donde el profesor titular de

psiquiatría Alberto Clavijo en su libro: Crisis, familia y psicoterapia la define como "todo sistema de orden

social que está interrelacionada con otros sistemas, es un medio abierto que intercambia energía e

información con su medio, es la célula básica de la sociedad, constituye un micro sistema funcional sujeto

a leyes y normas que responden a las necesidades internas del grupo y a su vez refleja la realidad

externa" (Portieles, 2002)

Por otra parte la psicóloga Patricia Arés se refiere a la familia como "el grupo de intermediación entre el

individuo y la sociedad, es el primer grupo humano formador de la personalidad pese a los grandes

cambios y transformaciones del mundo contemporáneo, siendo el habitad natural del hombre" (Ares,

2003)
El censo de población de la República de Cuba refiere que la familia es "el conjunto de dos o más personas

integrantes de un mismo núcleo particular, emparentado hasta el cuarto grado de consanguinidad padres,

hijos, nietos, tíos, sobrinos y primos, y segundo de afinidad" (Montoya, 2005)

La composición familiar ha cambiado de forma drástica a partir de la industrialización de la sociedad.

Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las

sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el

mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores

de satisfacción personal a través del matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha desarrollado

un considerable aumento de la tasa de divorcios, que en parte se ha producido por las facilidades legales y

la creciente incorporación de la mujer al trabajo.

De manera general la violencia como fenómeno está generalizado en la conducta de los victimarios

quienes ejercen fuerza, autoridad, poder sobre las mujeres que tienen internalizada la misma por una

cuestión de subordinación, sumisión, intimidación, marginación y discriminación donde bajo esta

presión la obliga a tener la conducta que ellos establecen como deseable. Es vista por diferentes autores

desde la psicología, sociología, el derecho etc.

La violencia es un hecho social que ha constituido una herramienta utilizada para la dominación, según

Durkheim es entendida como: "el instrumento que permite volver las cosas a su status inicial, se le impone

a quien haya transgredido el equilibrio o a quien pretenda conducir el sistema social hacia un estado de

anomia".

En el acto de violencia las mujeres no solo son diferentes o desiguales, sino que se hallan oprimidas,

activamente constreñidas, subordinadas, moldeadas, usadas y son objeto de abuso por parte de los

hombres.

Una vez revisada la violencia de género, abordada desde varias perspectivas es relevante reconocer la

necesidad de apoyo, y refugio que esta debe tener, a fin de recoger en si no solo mujer víctima de violencia

de genero sino además prestar un apoyo y soporte suficiente para un posterior desarrollo social óptimo.
2 Estudios y evaluaciones

2.1. Estudio de Mercado

2.1.1 Población

El estudio va dirigido principalmente a mujeres de todas las edades en la ciudad de Bogotá que han sufrido

violencia o que están en riesgos de sufrir, además también de su núcleo familiar como lo son sus hijos,

según cifras del DANE en la ciudad de Bogotá la población femenina alcanza aproximadamente 4.068.770

de un total de 7.878.783 equivalente al 2% de la población. Además de lo anteriormente mencionado

encontramos que en el año 2016 más 22.770 mujeres sufrieron violencia de genero incluyendo entre estas

víctimas un total de 88 homicidio por esta causa.

2.1.2 Dimensionamiento de demanda

De la información obtenida a través de medios secundarios se obtuvo que a nivel nacional las victimas por

violencia de género desde el año 2014 hasta el año 2016 alcanzaron la cifra de 197.575 las cuales se detallan

más en el siguiente cuadro

mujeres víctimas de la violencia de genero

Concepto 2014 2015 2016

Homicidios 810 670 731

Violencia intrafamiliar 44.228 40.483 49.712


Violencia sexual 12.614 14.021 15.082

Violencia interpersonal 8.471 3.466 7.287

Total 66.123 58.640 72.812

Estas cifras fueron obtenidas a nivel nacional, pero siendo Bogotá D.C la capital de Colombia y una de las

ciudades más grandes e importantes del país es la que más casos registra en materia de violencia de genero

con un total de 59.592 en el periodo de tiempo comprendido desde el 2014 al 2016 en el siguiente cuadro se

detalla con más claridad los casos reportados:

Mujeres víctimas de la violencia de género en Bogotá D.C

Concepto 2014 2015 2016

Homicidios 93 97 88

Violencia intrafamiliar 10.010 8.647 12.406

Violencia sexual 2.803 3.235 2.989

Violencia interpersonal 8.471 3.466 7.287

Total 21.377 15.445 22.770


Con esta información recolectada obtenemos que en promedio la demanda es demasiado amplia y no se

puede determinar con exactitud debido a que las victimas están en aumento, además de estos son muy pocas

las organizaciones que se desenvuelven en este mismo mercado, permitiendo de esta manera la incursión de

un nuevo organismo como lo es la “fundación mujer vive sin violencia”.

Es importante tener claridad de que las cifras dadas hacen alusión aproximados debido a que muchos casos

de violencia de género contra la mujer no son reportados a las autoridades, por lo cual no hay ni un registro

ni un seguimiento de los mismos.

2.1.3 Dimensionamiento de oferta

Teniendo en cuenta la información obtenida y que en Bogotá D.C aproximadamente se reportan cada hora

3 casos de violencia de género en contra de una mujer para un aproximado de 62 casos diarios, la “fundación

mujer sin violencia” estaría en la capacidad de responder 250 mujeres y su núcleo familiar en 6 meses de

manera aleatoria, teniendo como referencia el personal disponible de la fundación y sujetos a los casos que

se reporten.
2.1.4 Competencia

FUNDACION DESCRIPCION MISION

FUNDACIÓN se define como una red de mujeres La misión de esta


ANA BELLA sobrevivientes de la violencia. Ésta fue fundación es construir una
fundada en España en el año 2002 por sociedad de igualdad y
Ana Bella Estévez Jiménez de los libre de violencia, a través
Galanes, quien fue víctima de la de la empatía de otras
violencia doméstica y psicológica por mujeres que han sido
más de 10 años. Esta red vaticina que la maltratadas, para que sean
violencia de género es el Holocausto del un ejemplo de superación
siglo XXI, siendo que, en España, y ruptura de silencio, para
puntualmente, una de cada 10 mujeres un promedio de 1,200
sufre de violencia a lo largo de su vida, mujeres.
y de ese porcentaje únicamente el 27%
denuncia este tipo de hechos. La red
cuenta con una escuela en la que se
incita a las víctimas de violencia a
liberar su potencial, para su incursión en
el ámbito laboral y económico, por lo
que aquí mismo se les ofrece formación
profesional y coaching individual. Así
mismo, Ana Bella cuenta con el
programa llamado amiga, mismo que
reúne a mujeres que han sufrido casos
similares para motivarse y acompañarse
mutuamente durante el proceso de
acusación del delito. Por otra parte, la
organización sin fines de lucro, también
se dedica a dar testimonios y platicas
motivacionales que tienen un punto de
vista positivo, como romper el silencio y
ser feliz.
FUNDACIÓN FEIM es una organización no El proyecto realizado este
PARA ESTUDIO gubernamental sin fines de lucro que fue 2016 busca hacer que la
E creada en 1989 por un grupo de mujeres violencia de género ya no
INVESTIGACIÓN especializadas en temas de género. Ellas sea vista ni asumida como
DE LA MUJER tuvieron el fijo objetivo de realizar algo normal, en ninguna
programas, proyectos e investigaciones etapa de la vida de la
sobre temas relacionados con la mujer mujer,
como: los derechos de la mujer, su independientemente de si
participación política, inserción laboral, está casada, soltera, tiene
el papel de la mujer en el cuidado del hijos o es adolescente.
medio ambiente, educación en ámbitos
de salud sexual y reproductiva, así como
enfermedades de transmisión sexual y
embarazos tempranos.

Las actividades que la fundación hace


son realizadas en conjunto con
municipios, universidades, sociedades
vecinales, organizaciones no
gubernamentales de mujeres, jóvenes y
otras herramientas que pertenecen a
Argentina. Así mismo, la fundación ha
estado presente en actividades que
organizan las Naciones Unidas

ORGANIZACIÓN también ha realizado enormes esfuerzos La misión de Care es


CARE. por erradicar la violencia y el tráfico de salvar vidas alrededor del
mujeres y niñas, teniendo en cuenta que mundo, así como lograr
una de tres mujeres ha sido golpeada o una justicia social e
abusada por algún miembro masculino igualitaria en un entorno
de su propia familia, y que algunas niñas que se distinga por tener
que asisten a la escuela son secuestradas esperanza y tolerancia,
y vendidas en lugares como Nigeria, por donde todos los
cantidades que en algunas ocasiones no individuos de diversas
superan los 12 dólares. Por otra parte, comunidades se sientan
han realizado un programa de educación seguros y valorados. Es
para hombres y niños, con lo que se por eso que la población
espera hacer frente a la violencia de central en la que se basa
género a través de ver, entender y Care es las mujeres y
valorar lo importante que son las niñas, ya que ellos saben
mujeres en la sociedad. que para erradicar la
pobreza una de las cosas
más importantes es vivir
en un entorno de derechos
y oportunidades que no
distinga géneros.
CORPORACION Somos una organización feminista, Nos interesa generar
CASA DE LA legalmente constituida como una conciencia sobre la
MUJER entidad sin ánimo de lucro. Nacimos en subordinación y múltiples
1982, en un país en guerra y en medio de discriminaciones que
críticos casos de violencias contra las afectan a las mujeres;
mujeres que no eran registrados por las contribuir a transformar
fuentes oficiales ni reconocidos como esas realidades y ganar
violación a sus derechos. Después de 35 autonomía. Para lograrlo,
años, estamos asumiendo uno de los impulsamos procesos de
retos más importantes para el país: la acción – reflexión y
construcción de la paz con justicia social transformación con las
y con la participación paritaria y activa mujeres; la recuperación
de las mujeres. de la memoria histórica; el
dialogo como mecanismo
político y ético para la
tramitación de los
conflictos públicos y
privados; impulsamos la
deliberación publica a
favor de los derechos de
las mujeres;
documentamos las
situaciones de injusticia y
violencia que viven;
exigimos su participación
y representación paritaria
en la construcción de paz
y de la democracia radical.

2.1.5 Punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO
CONCEPTO AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05
COSTOS FIJOS TOTALES 90.280.227 96.557.823 103.299.166 108.472.803 116.250.042
PRECIO DE VENTA UNITARIO 22.000.000 25.900.000 29.784.615 33.807.400 38.066.600
COSTO VARIABLE UNITARIO 16.106.667 14.100.655 12.766.516 11.838.816 11.177.235

PUNTO DE EQUILIBRIO TOTAL 15 8 6 5 4

2.2 Estudio técnico

2.2.1 Diseño conceptual del proceso o bien o producto


La “fundación mujer sin violencia” se enfocará principalmente en ayudar a mujeres que has sufrido de

violencia de género, dicho servicio se desarrollará de manera diferente según el caso de la víctima, para

ejemplificar loa anterior mente mencionado se hará una evaluación para determinar qué es lo que la

víctima necesita principalmente si es ayuda psicológica, legal o dado caso si necesita que se le presten los

primero auxilios además de esto se pretende brindar un acompañamiento a las diferentes mujeres que lo

requieran para no solo ser reactivos a las situaciones de violencia de genero si no también preventivos a las

mismas

2.2.2 Análisis y descripción del proceso o bien o producto o resultado que se desea obtener o mejorar con el
desarrollo del proyecto.

Criterio Sub-criterio Descripción

Objetivos del Expectativas de Las expectativas y requerimientos de las partes


proyecto los interesados interesadas se identifican (la solicitud debe contener
una lista de grupos de interés, sus expectativas y
exigencias).

Desarrollo de los Los objetivos del proyecto se integran basados en la


objetivos información amplia de los intereses de las partes
interesadas.

Gestión de los Los objetivos del proyecto se imparten, se ejecutan,


objetivos son revisados y adaptados
Liderazgo Ejemplo para el Los directivos dan ejemplo creíble para
equipo del efectivamente promover y apoyar activamente las
proyecto mejoras dentro del proyecto

Liderazgo Ejemplo para el Los directivos dan ejemplo creíble para


equipo del efectivamente promover y apoyar activamente las
proyecto mejoras dentro del proyecto

Ejemplo para las Los directivos cuidan a los clientes, proveedores y


partes interesadas otras organizaciones.

Personas Potencial del Cómo se ve, se mantiene y se desarrolla el potencial


equipo de trabajo de los empleados utilizado para lograr los resultados
del proyecto.

Involucramiento Los empleados están involucrados, participaron y


del equipo de están facultados para tomar acciones independientes.
trabajo

Recursos Financieros Cómo se planifica y se administran los recursos


financieros del proyecto.

Información Cómo se planifica y se administra la información del


proyecto.

Proveedores y sus Cómo se planifica y administran los proveedores y


servicios sus servicios.

Otros recursos Cómo se planifica y administran otros recursos.

Procesos Mejora continua Los procesos necesarios para el éxito del proyecto
son identificados sistemáticamente, administrados,
controlados, adaptados y optimizados.
Adaptación de Qué métodos y sistemas de gestión de proyectos se
métodos y adoptan de manera efectiva y como son usados y
sistemas mejorados.

Lecciones El proyecto prepara y documenta experiencias


aprendidas pasadas y actuales para que otros proyectos puedan
beneficiarse.

Resultados Percepción Los clientes juzgan el proyecto en sus logros y


para los directa del resultados directamente teniendo en cuenta las
clientes resultado del mediciones del producto entregado por el proyecto.
proyecto para los Ej. La construcción de un vehículo todo terreno
clientes

Percepción Los clientes juzgan el proyecto en sus logros y


indirecta del resultados teniendo en cuenta las mediciones de
resultado del beneficios indirectos o requerimientos que no son
proyecto para los propios del producto que entrega el proyecto pero
clientes teniendo que son necesarios para que el cliente perciba un
en cuenta otras buen producto. Ej. La inclusión de elementos de
mediciones confort de un vehículo de gama alta.

Resultados Percepción Los empleados y gerentes juzgan el proyecto, el


para el directa del equipo trabajo en equipo dentro del proyecto, los logros y
equipo del proyecto los resultados del proyecto directamente, incluso con
los resultados posteriores. Ej. Las capacitaciones o
entrenamientos recibidos para la ejecución de la
dirección o ejecución del proyecto.

Percepción Los empleados y gerentes juzgan el proyecto, el


Indirecta del trabajo en equipo, los logros y los resultados del
equipo teniendo proyecto que reciben indirectamente. Ej. La
en cuenta otras experiencia o capacitación recibida que se refleja en
mediciones promoción a otros proyectos similares o mejores
cargos al aumentar su perfil profesional.
Resultados Percepción Cómo las partes interesas afectadas por el proyecto,
para otras directa del perciben el proyecto directamente por el producto
partes resultado del que entrega, Ej. Una carretera que mejora el acceso
interesadas proyecto para las a una zona rural.
partes interesadas

Percepción Cómo las partes interesadas afectadas, juzgan el


indirecta del proyecto por el beneficio indirecto recibido por el
resultado del producto que entrega. Ej. La carretera entregada
proyecto para las aumenta la inversión en el turismo y disminuye
partes interesadas. costos de la comercialización de productos.

Claves de Cumplimiento de Demostrar en qué medida el proyecto logra los


rendimiento objetivos objetivos (75%)
y resultados
Mediciones de Demostrar el desempeño de los proyectos, teniendo
del proyecto
desempeño en cuenta las medidas más allá de 9,1 (25%)

2.2.4 Definición de Tamaño y Localización del proyecto


La fundacion mujer vive sin violencia se uvicara inicial mente en la ciudad
de Bogota, en la localidad de kennedy en el barrio kennedy central.

La casa de atencion de la fundacion tendra una capasidad para atender


250 mujeres con su nucleo familiar, en un lapso de tiempo de 6 meses de
forma aleatoria.

Busqueda de la casa en la que se instalaran las oficinas de atencion,


arrendamiento, adecuacion.
se adecuaran una recepcion, sala de juntas, baños, oficinas de psicologia y
trabajo social, oficina de coordinacion, ificina de abogado, ficioterapeuta.

1. Gerente - 2.contador -2. coordinador- 3.psicologo -3. trabajador social -


3. ficioterapeuta - 3.abogado -3. oficios barios.

2.2.5 Requerimiento para el desarrollo del proyecto (equipos, Infraestructuras, personal e insumos)

Infraestructura

1. Casa o edificio.
Equipos e insumos

1. Sillas
2. Sillas de espera
3. Escritorio
4. Archivador
5. Cafetera
6. COMPUTADORES IMAC
7. INSUMOS SEGURIDAD
8. Teléfono

Personal:

1. Psicólogos
2. Trabajador social
3. Enfermera
4. Fisioterapeuta
5. Abogado
6. Coordinadora
7. Servicios contables

2.2.6 Mapa de procesos de la organización con el proyecto implementado

lluvia de ideas
analisis
concretas datos

sponsor

planeacion contactar alcaldia

divulgacion

adquisicion de
equipos
fundacion ejecucion
adecuacion de
espacos

modificacion segun
inaguracion
interesados

analisis de
evaluacion
factibilidad

prueba piloto

contratacion

documentacion capacitacion

licencias

2.2.7 Técnicas de predicción (cuantitativa, cualitativa) para la producción de bien y la


Oferta de servicios generados por el proyecto.
Existen diversas técnicas para la predicción de la producción en este caso particular de dicho bien o

servicio, entre estos se encuentra el juicio ejecutivo, siendo este uno de los más utilizados en las compañías

de servicios dado que en ocasiones el estudio de mercado es la única herramienta cuantitativa que logra

calcular de forma acertada la posible demanda para una compañía de servicios, en este caso puntual aun

cuando existen diversas fundaciones, no se ofertan de forma similar los servicios por ello, es complejo que

alguno de los directores de la misa puedan estimar de forma acertada la demanda de casos.

Existen herramientas como la encuesta a clientes, que sirve para hace un cálculo aproximado de la

demanda, y de esta forma s posible calcular la producción ejecución del servicio como tal, esta

herramienta cualitativa, nos ayuda a tener una cifra de primera mano, “Encuesta de Pronóstico de los

Clientes: Útil para empresas que tengan pocos clientes. Se les pregunta que tipo y cantidades de productos

se proponen comprar durante un determinado período. Los clientes industriales tienden a dar estimados

más precisos. Estas encuestas reflejan las intenciones de compra, pero no las compras reales.” (Grandes

Pymes, 2011).

El análisis de series de tiempo es otra herramienta que permite pronosticar y proyectar de forma

organizada la demanda, bajo esta organizar y predecir los tiempos necesarios, la cantidad de profesionales

y de esta misma forma estudiar la necesidad del recurso y con ello planificar las estrategias necesarias para

garantizar el mismo, “Se utilizan los datos históricos de ventas de la empresa para descubrir tendencias de

tipo estacional, cíclico y aleatorio o errático. Es un método efectivo para productos de demanda

razonablemente estable. Por medio de los promedios móviles determinamos primero si hay presente un

factor estacional. Con un sistema de regresión lineal simple determinamos la línea de tendencia de los

datos para establecer si hay presente un factor cíclico. El factor aleatorio estará presente si podemos

atribuir un comportamiento errático a las ventas debido a acontecimientos aleatorios no recurrentes”

(Grandes Pymes, 2011).


Existen diversas herramientas adicionales a utilizar como los son el método Dolphi, la prueba de mercado

entre otras, sin embargo por las características puntuales de la fundación, las anteriormente mencionadas

ayudan a ajustar mejor el resultado.

2.4. Estudio Económico-financiero1

2.4.1. Estimación de Costos de inversión del proyecto

MANO DE OBRA DIRECTA 24.160.000


OTROS COSTOS 3.950.000
GASTOS OPERACIONALES 3.290.000
TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO 31.400.000

INVERSION TOTAL 44.267.800

2.4.2. Definición de Costos de operación y mantenimiento del proyecto

PRESUPUESTO DE GASTOS OPERACIONALES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


SALARIO MENSUAL DEL GERENTE GENERAL 1.000.000 1.070.000 1.144.900 1.225.043 1.310.796
0 0 0 0
SUBTOTAL SALARIO MES 1.000.000 1.067.700 1.139.983 1.217.160 1.299.562
MAS PRESTACIONES 510.000 544.527 581.391 620.752 662.777

SALARIOS DEL AÑO 18.120.000 19.346.724 20.656.497 22.054.942 23.548.062


0 0 0 0
HONORARIOS CONTADOR 12.000.000 12.840.000 13.738.800 14.700.516 15.729.552
PAPELERIA Y UTILES 1.800.000 1.921.860 2.051.970 2.190.888 2.339.211
SERVICIOS PUBLICOS ADMON 600.000 640.620 683.990 730.296 779.737
ASEO Y CAFETERIA 960.000 1.024.992 1.094.384 1.168.474 1.247.579
PUBLICIDAD 6.000.000 6.406.200 6.839.900 7.302.961 7.797.371
SUBTOTAL GASTOS OPERACIONALES 39.480.000 42.180.396 45.065.541 48.148.077 51.441.513
DEPRECIACIONES 3.086.667 3.086.667 3.086.667 1.020.000 1.020.000
AMORTIZACION DE DIFERIDOS 313.560 313.560 313.560 313.560 313.560
TOTAL DE GASTOS OPERATIVOS 42.880.227 45.580.623 48.465.767 49.481.637 52.775.073

2.4.3. Flujo de caja del proyecto caso

PRESUPUESTO DE INGRESOS
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
CAPACITACION 60.000.000 77.000.000 96.800.000 119.790.000 146.410.000
DONACIONES 336.000.000 492.800.000 677.600.000 894.432.000 1.147.854.400
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

INGRESO TOTAL 396.000.000 569.800.000 774.400.000 1.014.222.000 1.294.264.400


2.4.4. Determinación del costo de capital, fuentes de financiación y uso de fondos

ESTRUCTURA DE FINANCIACION
FUENTE % DE PARTICIPACION MONTO
RECURSOS PROPIOS
CREDITOS 100% 44.267.800
TOTAL 100% 44.267.800

ESTADO DE RESULTADOS
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
INGRESOS 396.000.000 569.800.000 774.400.000 1.014.222.000 1.294.264.400
MENOS COSTO DE VENTAS 337.320.000 361.191.600 386.762.806 414.155.632 443.500.948
UTILIDAD BRUTA 58.680.000 208.608.400 387.637.194 600.066.368 850.763.452
MENOS GASTOS OPERACIONALES 42.880.227 45.580.623 48.465.767 49.481.637 52.775.073
IGUAL UTILIDAD OPERATIVA 15.799.773 163.027.777 339.171.426 550.584.731 797.988.379
MENOS GASTOS FINANCIEROS 10.624.272 0 0 0 0
IGUAL UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 5.175.501 163.027.777 339.171.426 550.584.731 797.988.379
MENOS IMPUESTOS 1.811.425 57.059.722 118.709.999 192.704.656 279.295.933
UTILIDAD NETA 3.364.076 105.968.055 220.461.427 357.880.075 518.692.446
MENOS RESERVA LEGAL 336.408 10.596.806 22.046.143 35.788.007 51.869.245
UTILIDAD NETA 3.027.668 95.371.250 198.415.284 322.092.067 466.823.202

2.4.5. Evaluación Financiera del proyecto

INDICADOR VALOR
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 143,07%
VALOR PRESENTE NETO (VPN) 244.283.993
RELACION BENEFICIO COSTO ( B/C) 10,79

2.4.6Analisis de sensibilidad

Al revisar los resultados de los flujos de caja, se hace necesario comprender que la fundación como tal
necesita obtener los suficientes ingresos en donaciones y consultas externas realizados por los profesionales
que allí laboren, es decir que no se depende de forma directa de un número de ventas, sino más bien de la
adecuada gestión y los objetivos cumplidos para impactar el nicho de mercado seleccionado al momento de
hacer la labor social.

Conclusión

Teniendo en cuenta todos los estudios realizados anteriormente donde se exponen diferentes variables que
integran la creación de una fundación, se puede concluir que en el ámbito donde se realizara las diferentes
actividades propuestas por la fundación mujer sin violencia, dan cabida a la creación de la misma. Generando
un valor agregado mediante su trabajo social con las mujeres que fueron o son víctimas de la violencia de
género, y de esta manera ayudar en la construcción de un país menos desigual que genere equidad para las
diferentes personas que en el habitan.

3. Inicio y Planeación del proyecto

3.1. Aprobación del proyecto (Project Charter)


PROJECT CHARTER

La necesidad implícita de proteger la mujer como protagonista relevante del proceso social y crecimiento en
desarrollo cultura ha sido relegada por largos años, de esta forma han sido pocos los casos atendidos con
relación a los que en realidad existen, esto es un claro indicador de que aun existen vacíos frente a las acciones
que se toman para darle freno a la violencia en contra de la mujer bien sea físico o de cualquier otra índole, aun
cuando existen fundaciones que dan seguimiento y por parte del estado se prestan herramientas que permitan la
gestión de casos, dichas herramientas no han prestado hasta la fecha unas solución optima.

La necesidad inminente de espacios para la recuperación, reinserción y demás procesos consecuentes de la


violencia en la mujer, ha generado la búsqueda de creación de estos, ya que las cifras son mucho más amplias
desde la perspectiva de la mujer violentada, lo que indica que no existen suficientes espacios que garanticen de
una u otra forma la integridad de las mismas una vez se han realizado los correspondientes procesos legales.

Repecto a los requisitos de alto nivel que xige el proyecto son princioalmente los diferentes prfesionales que
desarrollaran laas labores de atención y acompañamiento a las diferentes mujeres victimas de violencia y sus
nucleos familiares.

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio
para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que
arrastrarlo.]
.

Stakeholder(s) Role
comisarias cliente
casa de justicia cliente
juzgados cliente
alcldias locales cliente
Empresas independientes sponsor
Yolima Acosta dessarrollador

3.2 Identificación de interesados

STAKEHOLDER ANALYSIS MATRIX


Mujer sin violencia
Project Title: Date Prepared:

INFORMAR (C) INVOLUCRAR(D)

1. Alcaldías locales 1. Comisarias

2. Juzgados 2. Casas de justicia

3. Empresas independientes
Power

CALLE 3 SUR #71 -80 TEL: 31388510936 mail: fundacionmvsv@gmail.com / psicoyolima@gmail.com


.
MONITORIZAR (A) REPORTAR (R)

1. Yolima Acosta, gerente de proyectos

STAKEHOLDER REGISTER
Project Title: Fundación Mujer vive sin violencia Date Prepared: 12/07/2018

Positi Role Contact Requirem Expectati I


Name Influence
on Information ents ons D
Comisaria comisa cliente comisaria@kenne informes fluidez en 1
s rio dy.co la
atención
de
usuarios.

fluidez en 2
Casas de media cliente casadejusticia@b informes
la
justicia dor osa.co atención
de
usuarios.

3
Juzgados juez cliente jusgadofamilia@u informes fluidez en

sme.co la

atención

CALLE 3 SUR #71 -80 TEL: 31388510936 mail: fundacionmvsv@gmail.com / psicoyolima@gmail.com


.
de

usuarios.

4
Alcaldías gestió cliente alcaldia@gov.co informes y fluidez,

locales n seguimient buena

social o atención

efectivida

d.

minimizar

la tasa de

insatisfac

ción

de la

población

5
Empresas gerent sponsor empresapoli@sas certificació demostra

independie e .co ny r lo que

ntes balance. se logró

con su

aporte.

6
Yolima gerent desarroll psicoyolima@gma certificació lograr

Acosta e de ador il.com ny con éxito

balance.

CALLE 3 SUR #71 -80 TEL: 31388510936 mail: fundacionmvsv@gmail.com / psicoyolima@gmail.com


.
proyec el

tos proyecto

3.3 Plan de gestión del proyecto, que incluye planes subsidiarios de las áreas del

Conocimiento, planes auxiliares de áreas del conocimiento (cambios, requerimientos,

mejora procesos), planes de áreas complementarias del conocimiento y plan de

sostenibilidad.

Anexos

CALLE 3 SUR #71 -80 TEL: 31388510936 mail: fundacionmvsv@gmail.com / psicoyolima@gmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen