Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO :
Finanzas II

DOCENTE :
Dr. Gerardo Gomez Jacinto

GRUPO :

G-12

TEMA :
Factores determinantes de la Morosidad
Bancaria

PIURA - PERÚ
2018
REFERENCIAS DE LOS INVESTIGADORES

1. Nombre: Atiaja Saucedo, Franklin Julio


Facebook: Franklin Atiaja
E-mail : fjatiajas@hotmail.com
Celular : 968988302

2. Nombre : Flores Alama, Ana Lucía


Facebook: Ana Lucía Flores Alama
E-mail : analu-151@hotmail.com
Celular : 971898484

3. Nombre : Yarlequé Romero Ronald David


Facebook: Ronald David Yarlequé Romero
E-mail : dayaro_sil14@outlook.com.pe
Celular : 960355616
INDICE
INTRODUCCION

El presente trabajo, tiene por finalidad identificar las variables que afectan el nivel de morosidad del
sistema bancario, evaluando el impacto tanto de las variables de carácter agregado o macroeconómico tales
como; PBI, riesgo país, inflación, etc. Como de aquellas relacionadas con el nivel microeconómico como
la gestión de cada entidad financiera, política de créditos, diversificación del riesgo, etc.

En el trabajo daremos a conocer que el sistema financiero juega un rol fundamental en el funcionamiento
de la economía. Instituciones financieras sólidas y solventes permiten que los recursos financieros fluyan
eficientemente desde los agentes superavitarios a los deficitarios permitiendo que se aprovechen las
oportunidades de negocios y de consumo.

También consideraremos el riesgo de crédito que es el tipo de riesgo más importante al que debe hacer
frente cualquier entidad financiera. Un indicador del riesgo crediticio es el nivel de morosidad de la entidad,
es decir, la proporción de su cartera que se encuentra en calidad de incumplimiento.

La causa principal de las dificultades que han sufrido algunos sistemas financieros y ciertas entidades de
tamaño considerable ha sido la morosidad, ya que, una elevada cartera morosa constituye un serio problema
que compromete la viabilidad de largo plazo de la institución y finalmente del propio sistema. En efecto, la
fragilidad de una institución financiera debido a altos niveles de morosidad de sus créditos conlleva
inicialmente a un problema de liquidez, que, en el largo plazo, si es recurrente y si la institución no posee
líneas de créditos de contingencia, se convierte en uno de solvencia que, que determina, probablemente, la
liquidación de la institución.

Es por ello que la identificación de los determinantes de la tasa morosidad de las colocaciones de los bancos
es de gran importancia por las medidas de política que el regulador podría implementar con el objetivo de
mantener o mejorar la calidad de las carteras de colocaciones.
Si el regulador conoce las elasticidades y niveles de significancia de cada uno de los factores que explican
la tasa de morosidad, podría implementar un sistema de alertas basado en la evolución de dichas variables.
De esta manera podría anticipar y minimizar los efectos que posteriormente se vuelvan desfavorables en la
economía o mejorar las políticas de gestión de cada una de las instituciones supervisadas para que tengan
conocimiento sobre la tasa de morosidad que enfrentan.

Al identificar los determinantes de la morosidad se está encontrando un conjunto de indicadores sobre


la evolución del sistema financiero, este conjunto alerta sobre el riesgo de crisis financieras precedidas por
altos niveles de morosidad en el sistema. Las recomendaciones de política apuntan a reducir exante el nivel
de morosidad a través de las variables identificadas como sus determinantes.

Finalmente, después de conocer los efectos que genera la morosidad, mostraremos tablas estadísticas
que representen el nivel de morosidad de cada entidad bancaria en el Perú, y se hará una comparación de la
morosidad del periodo diciembre desde el añ0 2010 hasta el 2016.

Durante el desarrollo de esta investigación, cada uno de los investigadores ha brindado aportes muy
importantes, pues todos han buscado una información resaltante y extraída de fuentes confiables, para que
así ésta sea provechosa. Esperamos que sea de su agrado.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar las variables que afectan el nivel de morosidad del sistema bancario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Investigar sobre los temas relacionados con el riesgo financiero, la morosidad bancaria,
los tipos de créditos, las causas que generan que un cliente no cumpla con sus deudas
bancarias.
2. Sistematizar la información seleccionada sobre los capítulos a investigar.
3. Desarrollar la praxis sobre los indicadores determinantes de la morosidad, a través de
datos estadísticos y sus respectivas interpretaciones.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO


El Mercado Financiero desde el punto de vista de la intermediación se divide:
1.1.1 Mercado Financiero: Es supervisado por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Pensiones (SBS). Éste a su vez se divide en:
a) Mercado Bancario: Formado por la Banca Múltiple
b) Mercado no Bancario: Formado por las Financieras, Cajas Municipales (incluyendo la Caja
Municipal de Crédito Popular de Lima), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Entidades de
Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYME)
1.1.2 Mercado de Valores: Es supervisado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
y está formado por:
a) Los emisores (empresas)
b) Los inversionistas
c) Bolsa de Valores de Lima
1.2. ENTIDADES DE REGULACION Y SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO
1.2.1. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Pensiones (SBS): Es el
organismo encargado de la regulación, supervisión del sistema financiero, de seguros y del
sistema privado de pensiones. Su misión es proteger los intereses del público cautelando la
estabilidad, la solvencia y la transparencia de los sistemas supervisados.
1.2.2. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Es una entidad autónoma cuya finalidad es
preservar la estabilidad monetaria, mediante el control de la inflación.
1.2.3. Superintendencia de Mercado de Valores (SMV): Es un organismo que tiene por finalidad velar
por la protección del inversionista, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su
supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria.
1.3. RIESGO FINANCIERO
El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión,
debida a los cambios producidos en el sector en el que se opera, a la imposibilidad de devolución del
capital por una de las partes y a la inestabilidad de los mercados financieros.
También es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias. El riesgo financiero en otros
términos se refiere a la probabilidad de ocurrencia que un evento tenga consecuencias financieras
negativas para una organización.
El concepto debe entenderse en sentido amplio, incluyendo la posibilidad de que los resultados
financieros sean mayores o menores de los esperados. De hecho, habida la posibilidad de que los
inversores realicen apuestas financieras en contra del mercado, movimientos de éstos en una u otra
dirección pueden generar tanto ganancias o pérdidas en función de la estrategia de inversión.
1.4. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO
1.4.1. Riesgo de crédito: Se produce cuando una de las partes de un contrato financiero no asume sus
obligaciones de pago. Por ejemplo, si un comprador obtiene un préstamo para adquirir un
automóvil, se está comprometiendo a devolver ese dinero con un interés. El riesgo de crédito
va unido a la posibilidad de que se produzca un impago de la deuda.
1.4.2. Riesgo de liquidez: Se produce cuando una de las partes contractuales tiene activos, pero no
posee la liquidez suficiente con la que asumir sus obligaciones. Cuando una sociedad no puede
hacer frente a sus deudas a corto plazo ni vendiendo su activo corriente, dicha sociedad se
encuentra ante una situación de iliquidez. Además, también puede suceder que una empresa
puede encontrarse en una fase de continuas pérdidas de cartera, hasta que llega el momento que
no puede pagar a sus trabajadores.
1.4.3. Riesgo de mercado: Es el que nos encontramos en las operaciones enmarcadas en los mercados
financieros. Dentro de este tipo, distinguimos tres tipos de riesgo en función de las condiciones
de mercado:
a) Riesgo de cambio: está asociado a la fluctuación del tipo de cambio de una moneda frente
a otra y afecta fundamentalmente a personas con inversiones que impliquen un cambio de
divisa.
b) Riesgo de tasas de interés: Como su propio nombre indica, hace referencia al riesgo de que
los tipos de interés suban o bajen en un momento no deseado. Es el caso, de que tengas una
hipoteca y el euribor, por ejemplo, aumente.
c) Riesgo de mercado: es uno de los riesgos más comunes. Se trata del riesgo de que se
produzcan pérdidas en una cartera como consecuencia de factores u operaciones de los que
depende dicha cartera.

1.5. CLASIFICACION DE CARTERA


La clasificación de cartera es necesario conocerla porque nos afecta nuestro historial crediticio para ser
sujeto a nuevos créditos en las empresas del Sistema Financiero, el incumplir con el pago de sus deudas,
será reportado como moroso a las centrales de riesgo.
1.5.1. La primera clasificación es en función a su situación contable, según lo establece el Manual de
Contabilidad referente a la descripción y dinámica de cuentas de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS): a) Créditos Vigentes (cuenta 1401); b) Créditos Reestructurados (cuenta 1403); c)
Créditos Refinanciados (cuenta 1404); d) Créditos Vencidos (cuenta 1405); y, e) En Cobranza
Judicial (cuenta 1406).
1.5.2. Clasificación en función al tipo de crédito, de acuerdo a la Resolución 11356-2008 de la SBS:
 Créditos Corporativos: Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que han registrado
un nivel de ventas anuales mayor a S/. 200 millones en los dos (2) últimos años.
 Créditos a Grandes Empresas: Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que poseen
ventas anuales mayores a S/. 20 millones, pero no mayores a S/. 200 millones en los dos (2) últimos
años, de acuerdo a los estados financieros más recientes del deudor.
 Créditos a Medianas Empresas: Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que tienen
un endeudamiento total en el sistema financiero superior a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses.
 Créditos a Pequeñas Empresas: Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de
producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas,
cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) es superior a S/. 20,000 pero no mayor a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses.
 Créditos a Microempresas: Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de
producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas,
cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) es no mayor a S/. 20,000 en los últimos seis (6) meses.
 Créditos de consumo: Son aquellos créditos directos de consumo revolventes y no revolventes.
Créditos de consumo revolventes: Son aquellos créditos revolventes otorgados a personas
naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con la
actividad empresarial. Son aquellos créditos en los que se permite que el saldo fluctúe en función
de las decisiones del deudor. Créditos de consumo no revolventes: Son aquellos créditos
reembolsables por cuotas, siempre que los montos pagados no puedan ser reutilizables por el
deudor.
 Créditos hipotecarios para vivienda: Son aquellos créditos directos otorgados a personas
naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y
subdivisión de vivienda propia, siempre que tales créditos se otorguen amparados con hipotecas
debidamente inscritas.
1.5.3. La clasificación crediticia del deudor según la Resolución SBS 11356.2008, está determinada
principalmente por la capacidad de pago del deudor, a través de su flujo de caja y el grado de
cumplimiento de sus obligaciones. Asimismo, deben tomarse en consideración su solvencia, las
clasificaciones crediticias asignadas por otras empresas del sistema financiero, así como su historial
crediticio entre otros elementos prudenciales.
 Normal
Créditos Corporativos, a Grandes Empresas y a Medianas Empresas: Puntualidad en
el pago de sus obligaciones.
Créditos a Pequeñas Empresas, a Microempresas, de consumo Revolvente y Consumo
no Revolvente: Cumplimiento del pago de sus cuotas o con atraso de hasta ocho (8) días
calendario.
Créditos Hipotecarios para Vivienda: Cumplimiento del pago de sus cuotas o con atraso
de hasta treinta (30) días calendario.
 Problemas Potenciales
Créditos Corporativos, a Grandes Empresas y a Medianas Empresas:
Incumplimientos ocasionales y reducidos que no excedan los sesenta (60) días.
Créditos a Pequeñas Empresas, a Microempresas, de consumo Revolvente y Consumo
no Revolvente: Cumplimiento del pago de sus cuotas o con atraso de hasta ocho (8) días
calendario.
Créditos Hipotecarios para Vivienda: Cumplimiento del pago de sus cuotas o con atraso
de hasta treinta (30) días calendario.
 Deficiente
Créditos Corporativos, a Grandes Empresas y a Medianas Empresas:
Incumplimientos mayores a sesenta (60) días y que no excedan de ciento veinte (120) días.
Créditos a Pequeñas Empresas, a Microempresas, de consumo Revolvente y Consumo
no Revolvente: Atraso en el pago de sus cuotas de treinta y uno (31) a sesenta (60) días
calendario.
Créditos Hipotecarios para Vivienda: Atraso en el pago de noventa y uno (91) a ciento
veinte (120) días calendario.

 Dudoso
Créditos Corporativos, a Grandes Empresas y a Medianas Empresas:
Incumplimientos mayores a ciento veinte (120) días y que no excedan de trescientos
sesenta y cinco (365) días.
Créditos a Pequeñas Empresas, a Microempresas, de consumo Revolvente y Consumo
no Revolvente: Atraso en el pago de sus cuotas de sesenta y uno (61) a ciento veinte (120)
días calendario.
Créditos Hipotecarios para Vivienda: Atraso en el pago de ciento veintiuno (121) a
trescientos sesenta y cinco (365) días calendario.

 Pérdida
Créditos Corporativos, a Grandes Empresas y a Medianas Empresas:
Incumplimientos mayores a trescientos sesenta y cinco (365) días.
Créditos a Pequeñas Empresas, a Microempresas, de consumo Revolvente y Consumo
no Revolvente: Atraso en el pago de sus cuotas de más de ciento veinte (120) días
calendario.
Créditos Hipotecarios para Vivienda: Atraso en el pago de más de trescientos sesenta y
cinco (365) días calendario.
1.6. SISTEMA BANCARIO

Banca o sistema bancario, es el conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas
transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.
Los bancos son instituciones públicas o privadas que realizan actos de intermediación profesional entre los
dueños de dinero y capital y los usuarios de dicho dinero y capital. Es decir, los bancos actúan en el mercado
de dinero y capitales.
Algunas de las funciones de los bancos son:
 Recibir depósitos en dinero del público en general.
 Otorgar créditos a corto y largo plazo.
 Manejar cuentas de cheques, de ahorro, de tarjetas de crédito (y lo relacionado con ellas)
etc.
 Recibir depósitos de los siguientes documentos: certificados financieros, certificados de
depósito bancario, etc.
1.7. CENTRALES DE RIESGO
Una central de Riesgo es un registro o una base de datos que mantiene información actualizada sobre
los deudores, incluyendo datos demográficos, pagos de obligaciones de crédito, registros de deudas
incobrables y otros.
En el Perú existen dos tipos de centrales de riesgos: La Central de Riesgos de la SBS y las Centrales
Privadas de Información de Riesgos (CEPIRS), cada una de ellas tiene una regulación específica, así
como procedimientos particulares que permiten a los titulares de información la defensa y exigencia de
sus derechos.
Toda persona que participa del sistema financiero, tiene un historial de comportamiento de pago
(Historial de crédito).
El Historial de Crédito es un instrumento en la toma de decisiones de la entidad financiera para otorgar
el crédito. Por eso es importante mantener un buen comportamiento de pago.
Mantener un buen historial crediticio, requiere de actitudes responsables tales como:
a) Ser puntual con el pago de sus obligaciones, así evitará ser reportado como moroso ante las
centrales de riesgo (la información no se borra ni se elimina).
b) Programe el pago de las cuotas de su préstamo o consumo de crédito en las fechas en las que cuente
con liquidez (Ej.: Pago de sueldos).
c) Si tiene problemas para cumplir con sus obligaciones, acérquese a su entidad financiera para
negociar la reprogramación o refinanciación de su obligación.
d) Acceda en forma gratuita a su reporte de la central de riesgos en las oficinas de la SBS dos veces
al año, y en el aplicativo de la página web de la SBS.
CAPITULO II
CAUSAS DE LA
MOROSIDAD BANCARIA
CAPITULO II
CAUSAS DE LA MOROSIDAD BANCARIA
2.1. MOROSIDAD BANCARIA
La morosidad bancaria es un indicador del nivel de riesgo de que los deudores de los bancos
privados (generalmente nos referimos a las personas que piden crédito) no cumplan con sus
obligaciones de pago.

La morosidad bancaria se mide como la relación entre los morosos y el total de operaciones
realizadas. En su esencia se trata de la relación entre riesgos dudosos, es decir, casos en los que
existen dudas relevantes de que la obligación no se cumplirá, y los riesgos totales (todas las
operaciones realizadas que implicaron cierto riesgo).

2.2. FACTORES MACROECONOMICOS


La relación entre la morosidad de los créditos bancarios y las condiciones de la actividad
macroeconómica ha sido estudiada de manera indirecta en los modelos que explican las quiebras
empresariales. Aun cuando no es lo mismo explicar las quiebras financieras de las empresas que
los retrasos en los pagos de sus créditos, es de esperarse que los problemas de una empresa en mora
sean similares a los de una empresa en quiebra.
2.2.1. PBI
El PBI es una medida del valor de la actividad económica de un país. Básicamente calcula
cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico,
generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país.
PBI= Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones)
Entonces el PBI influye mucho en la situación económica de un país (Incluye a las grandes
empresas como a las pequeñas empresa, y a su población en general) porque el crecimiento
económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes o
servicios) es consumido; esto representa más ingresos y mejores utilidades para las
compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras,
afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PBI.
Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen
el salario a su casa y entonces pueden consumir más. En conclusión, un mayor crecimiento
del PBI, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las
personas, por lo tanto, si hay una decaída en el PBI causará una insolvencia en el
consumidor trayendo consigo un aumento en el índice de la morosidad bancaria.
Existe amplia evidencia empírica sobre el comportamiento contra-cíclico de la cartera en
mora. La explicación general señala que un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) real por lo general se traduce en mayores ingresos para los agentes económicos y una
mejora en la capacidad de pago del servicio de la deuda de los prestatarios. Por el contrario,
cuando hay una desaceleración de la economía el nivel de cartera vencida probablemente
aumente en la medida que se registre un mayor nivel de desempleo y los prestatarios se
enfrentan a mayores dificultades para pagar sus deudas.

2.2.2. CICLO ECONOMICO


Existe una relación negativa entre ciclo económico y morosidad. Es decir, que la morosidad
de los créditos tiene un carácter contra cíclico, esto es, que en fases de expansión de la
actividad económica disminuyen los retrasos en los pagos de los créditos mientras que en
las fases recesivas la morosidad crediticia se incrementa. Sin embargo, la relación entre
morosidad y ciclo económico puede no ser inmediata y pueden existir más bien rezagos
entre el efecto del ciclo y la morosidad de los créditos. En efecto, la expansión de la
actividad económica puede contribuir a la reducción del incumplimiento en los pagos
futuros reduciendo con ello la morosidad futura.
2.2.3. TASA DE INTERES Y LIQUIDEZ
Otro aspecto relacionado con los determinantes macroeconómicos de la morosidad es la
restricción de liquidez que enfrentan los agentes sean éstos empresas o familias y que puede
generar problemas en su capacidad de pago. Cuanta menos liquidez posean las empresas
y/o familias mayor es la posibilidad de retrasarse en el pago de sus deudas.

Las empresas ven reducida su liquidez cuando tienen que enfrentar mayores tasas interés
por sus créditos o incrementos de los salarios de sus trabajadores. Por su parte, las familias
enfrentan restricciones de liquidez cuando, disminuye su ingreso disponible (por ejemplo,
debido a una reducción de salarios reales), se elevan las tasas de interés activas de los
créditos o se incrementa el nivel de desempleo. Es importante mencionar que en el caso de
los créditos de las familias debe considerarse por lo menos dos tipos de créditos bien
diferenciados: los créditos hipotecarios y los créditos de consumo.
En cuanto a las tasas de interés, estas suelen tener una influencia muy importante sobre el
comportamiento de los créditos en default, teniendo en cuenta que tienen relación directa
con las cuotas, principalmente cuando los créditos se pactan a tasa variable, pues el
incremento de las tasas puede generar presiones de liquidez o encarecer los servicios de la
deuda, lo que aumenta la probabilidad de incumplimiento de los deudores.
Alzas en las tasas de interés afectarían la capacidad del servicio de la deuda, en particular
en el caso de los créditos otorgados con tasas de interés flotantes o variables.

2.2.4. DESEMPLEO
La tasa de desempleo puede evidenciar una alta relación con la morosidad de los créditos
de los consumidores porque, dependiendo del sector donde trabajen y si sus ingresos son
formales o informales, pueden verse más afectados por una desaceleración económica.
2.2.5. TIPO DE CAMBIO
La evolución del tipo de cambio, o la devaluación es otro factor que afecta la calidad de la
cartera crediticia, tanto si se consideran las deudas de las empresas como las de las familias.
Un incremento del tipo de cambio eleva la carga de deuda de los agentes elevando la
posibilidad de enfrentar atrasos en sus pagos. Esto es principalmente cierto en economías
como la peruana donde el porcentaje de colocaciones en moneda extranjera es elevado en
relación a las colocaciones en moneda nacional.
En el Perú el 66% de las colocaciones están denominadas en moneda extranjera (dólares),
lo cual hace que el comportamiento del tipo de cambio real sea un factor macroeconómico
muy importante para explicar la calidad de cartera. Una devaluación real puede afectar
seriamente la morosidad debido al descalce de activos y pasivos que tendrían los agentes
económicos que tienen ingresos en soles, pero obligaciones en dólares, por otro lado,
incrementos en el tipo de cambio real pueden estar asociados a que los precios domésticos
suban más rápido que los de los socios comerciales lo cual significa un deterioro relativo
de la capacidad adquisitiva local

2.2.6. INFLACIÓN
La inflación es el incremento general y sostenido de los precios de los productos y servicios
que se ofertan y demandan en la sociedad, y que hace que el dinero pierda valor.
Cuando hay inflación, el dinero pierde valor, y la misma cantidad de dinero permite
adquirir menos bienes y servicios.
La inflación también puede tener incidencia en la morosidad al reflejar el poder adquisitivo
de los individuos en la economía. Así, frente a incrementos en el nivel general de precios,
los hogares deben ajustar su consumo y pagar sus deudas, o entrar en mora.
2.2.7. POLÍTICA MONETARIA: TASA DE INTERES DE REFERENCIA
Tasa de interés que el BCRP fija con la finalidad de establecer un nivel de tasa de interés
de referencia para las operaciones interbancarias, la cual tiene efectos sobre las operaciones
de las entidades financieras con el público.
Debido a que, mientras mayor sea la tasa de interés de referencia, hace que los bancos
aumenten las tasas de interés de sus productos financieros.

2.2.8. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DEL PRESTATARIO


Agentes con un mayor nivel de endeudamiento pueden enfrentar más dificultades para
hacer frente a sus compromisos crediticios, ya sea porque deben enfrentar un servicio de
la deuda mayor o porque ven reducido su acceso a nuevos créditos. Por lo tanto, cuando
los agentes se encuentran más endeudados debería esperarse un nivel de morosidad mayor.
No obstante, Davis (1992) muestra evidencia que esta relación podría no cumplirse para el
caso del sector corporativo, debido a que cuando hay una estrecha relación entre los bancos
y las empresas (clientes) la restricción de acceso a nuevos créditos puede dejar de ser
relevante.

En resumen, los determinantes macroeconómicos de la morosidad se pueden clasificar en


cuatro grandes grupos: variables relacionadas con el ciclo de la actividad económica, las
que afectan el grado de liquidez de los agentes, aquellas variables que miden el nivel de
endeudamiento de los mismos y aquellas relacionadas con la competencia en el mercado
crediticio. La forma en que cada uno de estos grupos de variables contribuye a determinar
el comportamiento de la morosidad en los créditos bancarios genera hipótesis de
comportamiento que deben ser evaluadas empíricamente. De esta manera, se esperan
relaciones negativas entre el ciclo económico, la liquidez de los agentes y la morosidad
crediticia, mientras que se espera una relación positiva (o indeterminada) entre
endeudamiento de las familias y empresas y la morosidad.

2.3. FACTORES MICROECONOMICOS


Existe un conjunto de factores que afectan el comportamiento de la morosidad de la cartera de
créditos de una institución bancaria que están relacionados con las políticas de manejo y estrategias
de participación en el mercado de cada entidad, es decir, son factores microeconómicos o internos
a cada entidad. Por ejemplo, la política de colocaciones que se sigue, el tipo de negocio que se
desarrolla y el manejo del riesgo son algunas de las variables más analizada
2.3.1. CAUSAS IMPUTABLES A LA INSTITUCION BANCARIA
En muchas ocasiones, la mora es generada por nuestras instituciones al establecer políticas que no
se basan en las necesidades de nuestros usuarios.
Las causas imputables a la institución son las siguientes:
a) Metodología utilizada para la colocación de los préstamos.
Es la forma de trámite de crédito establecida por la institución, la cual involucra varios
elementos tales como:
Establecimiento del monto del préstamo: la cantidad que se preste al cliente debe estar en
función de su capacidad de pago y esta se determina como el importe neto disponible una vez
que se han tomado en cuenta los ingresos y gastos de la unidad económica.
- La mala originación del crédito: viene dada por una mala evaluación financiera y del
entorno socioeconómico del negocio, que al final repercute en la capacidad de pago del
cliente, causando en algunas ocasiones sobre- endeudamiento.
- Flujo de caja: el saldo neto disponible debe calcularse tomando en cuenta el flujo de caja
familiar y no estrictamente el del negocio. Este es un aspecto importante, porque debe tenerse
en cuenta que en la mayoría de las microempresas interviene la familia del empresario. De
esta manera, el pago parcial se obtiene del flujo familiar y no necesariamente es producto
directo de la inversión. Tómese, por ejemplo, el caso de un préstamo para la compra de ganado
de repasto o engorde, el pago mensual lo obtiene el empresario de otras actividades del flujo
familiar y no de la inversión en el ganado.
- Fecha del desembolso: la fecha del desembolso o incluso el momento en que se realiza es
un factor crítico para garantizar que el destino de los fondos prestados sea para la actividad
productiva empresarial. Debe preferirse como fecha de desembolso aquella en la que el
empresario podrá, efectivamente, realizar la inversión y/o aquella cuando el giro del negocio
le permite contar con disponibilidad para amortizar la cuota del préstamo. Se debe evitar
desembolsos en fechas que coincidan con algún acontecimiento en el que el préstamo se
pueda desviar para otro propósito.

- Relación permanente con el cliente: las empresas necesitan un flujo continuo de recursos
financieros que le faciliten su operación y crecimiento, por tanto, cualquier institución
financiera debe procurar mantener una relación permanente con cada uno de sus clientes.
Significa estar en una comunicación periódica con el cliente y no abandonarlo una vez que se
le ha otorgado el préstamo. De ahí que se haya establecido que el pago de las cuotas se haga
en pequeñas parcialidades, como una condición para la buena recuperación. Esto mantiene al
empresario consciente de su adeudo con la institución y le crea el hábito y la disciplina de
pago.
- Autorización y recuperación del préstamo: debe ser, en primera instancia, responsabilidad
del analista de crédito. Es muy difícil que se le pueda responsabilizar del atraso en el pago de
un préstamo al analista de créditos, cuando el préstamo no ha sido autorizado por él. En
cambio, cuando el analista de crédito propone el préstamo bajo las condiciones y políticas de
la institución, se le puede imputar la responsabilidad de su cobro, se le puede comprometer a
que mantenga una disciplina estricta en el pago de sus clientes y también se le puede evaluar
y remunerar de acuerdo a la calidad de la cartera.
- La Falta de seguimiento de la cartera en mora: es dada por la falta de controles, tanto a
nivel del sistema como a nivel de la gerencia y del oficial de crédito, que puede ser porque no
se cobra a los clientes en forma oportuna, no se realiza un comité de mora para identificar
elementos claves como los sectores más afectados o historial de los clientes.

b) Fraudes

Otra de las causas de morosidad imputables a la institución son los fraudes.


Se puede afirmar que detrás de la mayoría de los problemas de mora siempre hay fraude.
El fraude puede tomar distintas formas, entre las más comunes se encuentran las siguientes:

 Acuerdos entre el ejecutivo de crédito y el cliente, que rompe la metodología y las políticas de
operación- Préstamos falsos- Desviación de los recursos de muy diversas formas, en los casos
que el ejecutivo de crédito está obligado a manejar dinero- Falsear información para ocultar
mora

Algunas medidas para evitar el fraude son:

- Realizar formación profesional, al hacer énfasis en los valores y la responsabilidad de un


analista de crédito.
- Definir una buena metodología con un sistema de información basado en cruce de datos y que
permita el monitoreo intenso y la aplicación de medidas de control.
- Establecer buenos salarios, con un programa adecuado de incentivos para oficiales de crédito
- Contar con un buen soporte informático con reportes gerenciales y operativos.
c) Cultura institucional
La tercera causa imputable a la institución es el mensaje que ésta transmite al cliente por medio del
trato que sus empleados establecen con él y de su forma de operación. Esta cultura se aplica mediante
los siguientes elementos:

- El entendimiento de las necesidades del cliente: la forma de atención al cliente que utilice la
institución financiera debe partir de un entendimiento claro y profundo del funcionamiento
de las micro y pequeñas empresas y de sus necesidades de inversión sin garantías
tradicionales. La institución debe mantener una relación abierta con el cliente para entender
sus necesidades y responder a las mismas.
- Recurrencia y grados de los préstamos: el empresario debe saber con toda claridad, que al
pagar un préstamo con puntualidad puede acceder inmediatamente al siguiente y que éste
puede ser de mayor monto, dependiendo siempre de su excelente historial de crédito y del
saldo líquido del flujo de caja estándar.
- Permanencia en el largo plazo: la institución debe dar un mensaje constante de su condición
y compromiso de permanencia en el mercado, de tal forma que el empresario sepa que cuenta
con un servicio permanente. El mensaje debe ser que la institución financiera está
comprometida con el crecimiento de la micro y pequeña empresa a través de los servicios
financieros y que por tanto “llegó para quedarse”. Esto genera un compromiso mutuo: la
institución, por el servicio permanente y el empresario, por el pago puntual.
- Agilidad en el otorgamiento del préstamo: para la micro y pequeña empresa el costo de
oportunidad es uno de los factores que le permiten crecer y, de la misma manera, debe ser
mínimo el costo de la transacción. Ambos dependen de un servicio muy ágil, de una respuesta
rápida a la solicitud del préstamo. Esta es una tarea y un reto para el ejecutivo de créditos.
- Formalidad y puntualidad: no se puede exigir al cliente el pago puntual del crédito cuando,
recíprocamente, no se ha sido puntual y muy formal en el desembolso. La puntualidad y la
formalidad dan autoridad moral para exigir el pago de los créditos.
- Respeto al cliente: un buen servicio de crédito debe estar basado en un respeto estricto al
cliente. El vestuario, la apariencia, el lenguaje y el buen trato del analista de crédito son
esenciales. De la misma manera, se debe respetar y tomar muy en serio el proyecto de negocio
que presenta el cliente. Basta recordar que el sueño económico de una familia está
materializado en ese proyecto de negocio y que el micro crédito puede contribuir a realizarlo.

Estos son elementos de riesgo que no se consideraron durante la aprobación del crédito. Tampoco hay
evidencia de la gestión de cobranza, y no se notifica de la situación a los fiadores y codeudores. No hay una
planificación de cobranza por zona, región o por día, que cuente con la definición de estrategias para hacer
efectiva la gestión, etc.

Como podremos notar, los factores internos forman parte del llamado “Proceso crediticio”, por lo que
podríamos concluir que las causas de la mora en un crédito generalmente vienen dadas cuando la entidad
tiene un mal proceso crediticio
CAPITULO III
EFECTOS DE LA
MOROSIDAD Y
ESTADISTICAS
CAPITULO III
EFECTOS DE LA MOROSIDAD Y ESTADISTICAS
3.1. EFECTOS DE LA MOROSIDAD
Los efectos de la morosidad bancaria son perjudiciales tanto para los resultados de los bancos como para la
economía en su conjunto.

a) En cuanto a los bancos, la morosidad disminuye sus ingresos por devengo de intereses.
Además, deben contar con una mayor cantidad de recursos con el fin de mantener
provisiones en caso de incumplimiento. Cabe destacar que acá aparece el concepto de
Ratio de Cobertura que es el nivel de provisiones que tiene el Banco sobre el total de
créditos morosos. A mayor morosidad, mayor debe ser la ratio de cobertura.
b) En lo que se refiere a los efectos sobre la economía, una mayor morosidad se relaciona
con un mayor desempleo y una caída de la actividad económica y del consumo. La
confianza en el sistema bancario cae y el costo de los créditos tiende a aumentar.
c) En cuanto a las personas que no cumplan con sus obligaciones de pagos, serán registradas
en las Centrales de Riesgo, lo cual los imposibilita de acceder a mas productos que ofrece
el sistema financiero.

3.2. ESTADISTICAS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 9.36 9.95 9.81 10.21 10.28 10.05 10.49 10.47 10.34 10.34 10.21 9.98
2001 10.76 10.60 10.58 10.44 10.19 9.82 9.94 9.99 9.85 9.57 9.66 8.92
2002 9.38 9.05 9.00 8.88 8.60 8.02 8.35 8.31 8.09 8.15 8.35 7.58
2003 7.95 7.90 7.71 7.82 7.72 7.73 7.96 7.66 7.58 7.18 6.81 5.80
2004 5.98 5.79 5.75 5.69 5.50 5.10 5.06 4.93 4.59 4.47 4.14 3.71
2005 3.78 3.76 3.59 3.44 3.30 3.00 2.93 2.90 2.68 2.59 2.51 2.14
2006 2.26 2.29 2.10 2.10 2.08 2.00 2.03 1.93 1.86 1.87 1.81 1.63
2007 1.67 1.66 1.63 1.70 1.62 1.56 1.56 1.58 1.51 1.48 1.38 1.26
2008 1.40 1.38 1.36 1.31 1.31 1.21 1.22 1.21 1.19 1.19 1.26 1.27
2009 1.34 1.43 1.41 1.52 1.58 1.62 1.64 1.69 1.58 1.63 1.62 1.56
2010 1.66 1.67 1.73 1.72 1.76 1.66 1.81 1.75 1.64 1.63 1.59 1.49
2011 1.55 1.53 1.51 1.51 1.51 1.51 15.4 1.57 15.4 1.57 1.52 1.47
2012 1.54 1.60 1.62 1.71 1.72 1.73 1.72 1.75 1.72 1.79 1.79 1.75
2013 1.88 1.91 2.00 2.06 2.10 2.06 2.11 2.11 2.12 2.17 2.18 2.14
2014 2.28 2.30 2.34 2.37 2.45 2.36 2.44 2.46 2.41 2.47 2.46 2.47
2015 2.58 2.58 2.54 2.60 2.67 2.69 2.73 2.70 2.58 2.65 2.62 2.54
2016 2.64 2.71 2.54 2.77 2.86 2.87 2.85 2.91 2.86 2.95 2.96 2.80
2017 2.97 2.98 3.01 3.00 3.15 3.09 3.12 3.11 3.08 3.14 3.12
2017 2.97 2.98 3.01 3.00 3.15 3.09 3.12 3.11 3.08 3.14 3.12
FUENTE: Datos extraídos de la página oficial de la SBS. Tabla elaborada por los integrantes.
Al cierre de abril de 2016, la morosidad bancaria ascendió a 2.77%, mayor en 0.06 puntos porcentuales
frente al reportado en marzo, y en 0.17 puntos porcentuales en comparación con abril de 2015, informó la
Asociación de Bancos (Asbanc). Este dato también es el más alto en diez años, desde el 2.90% registrado
en agosto del 2005 (ver cuadro).

Además, se observa que, al cierre de diciembre del 2016, la morosidad bancaria descendió en 0.16 puntos
porcentuales en comparación con noviembre, sin embargo, ascendió en 0.34 puntos porcentuales frente a
diciembre de 2015.

De esta manera en el año 2017, la mora en el sistema bancario se situó en agosto en 3.11% y en setiembre
en 3.08%, según la SBS. Al respecto, el gerente de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del
Perú (Asbanc), Alberto Morisaki, comentó que la tasa de morosidad de los créditos retrocedió por dos
meses consecutivos (agosto y setiembre 2017) a consecuencia del buen desempeño de la economía. Sin
embargo, nuevamente se logra observar que en el mes de octubre ascendió a 3.14% y descendió en
noviembre a 3.12%,

Estimó que esta ratio (la morosidad) podría mejorar (descender) a futuro en la medida que el PBI peruano
camine bien, pues ello generará mayor capacidad de pago de parte de los prestatarios y más colocaciones.

3
MES DE DICIEMBRE
2.5

1.5

0.5

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MES DE DICIEMBRE

FUENTE: Datos extraídos de la página oficial de la SBS. Tabla elaborada por los integrantes.
En esta tabla explica los datos de la morosidad en el sistema bancario, específicamente en el mes de
diciembre, de los últimos dieciséis años en donde se logra observar que la morosidad en la última década
ha ido en ascenso, a excepción del año 2011 (1.47%) que registra un ligero declive frente a diciembre del
2010 (1.49%), siendo el año 2016 su punto más alto con un 2.80%.

MES DE DICIEMBRE
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00

BANCOS

Fuente: Datos extraídos de la página oficial de la SBS. Tabla elaborada por los integrantes.

En la presente tabla estadística se logra observar que el banco con mayor ratio de porcentaje de morosidad
es el Banco azteca con 9.24%, mientras que el banco con menor ratio de porcentaje de morosidad es el
Banco Santander con 0.69%. Cabe mencionar que en tanto el Banco Citibank como el Banco ICBC (Banco
Chino) no presentan ningún dato acerca de su morosidad, precisando que no es que tenga un 0.00% sino
que no presenta datos.
MOROSIDAD POR TIPO DE CRÉDITO

TIPO DE CRÉDITO NOV’ 16 DIC’ 16 NOV’16 VS DIC’16


(en %)
Créditos corporativos 0.00% 0.00% 0.00
Créditos a grandes empresas 1.26% 0.92% 0.34
Créditos a medianas empresas 6.52% 6.08% 0.44
Créditos pequeñas empresas 9.30% 8.96% 0.34
Créditos microempresas 3.09% 3.08% 0.01
Créditos consumo 3.65% 3.58% 0.07
Créditos hipotecarios 2.32% 2.28% 0.04
Origen de datos: Extraídos de la página oficial de la SBS. Tabla elaborada por integrantes.

Aquí se puede comprobar que en el mes de diciembre todos los tipos de crédito han experimentado un
descenso en su nivel de morosidad en comparación con el mes de noviembre, debido a que el PBI mostró
un ligero crecimiento lo que permitió que las empresas cuenten con mejor liquidez y por tanto una mejor
capacidad de pago para poder solventar las diferentes fuentes financieras.

Es necesario resaltar que en el tipo de crédito corporativo no ha mostrado ninguna variación debido a que
no existe morosidad (sólo comprendido en los meses de noviembre y diciembre). Dadas sus elevadas
participaciones en la cartera bancaria total, los créditos cuya morosidad influyó más en el alza de diciembre
fueron los otorgados a las medianas empresas, seguidos de aquellos destinados a las grandes empresas y
pequeñas empresas.

La ASBANC (Asociación de bancos del Perú) opinó al respecto, dando a conocer que a medida que el
gremio prevé que en la medida en que el repunte en el PBI se vaya traduciendo en un despegue de la
demanda interna, que continúen mejorando los índices de confianza de empresas y consumidores, y
previendo mayores avances en el proceso de desdolarización de créditos, "debería observarse un cambio de
tendencia en la morosidad bancaria en el mediano plazo".
CONCLUSIONES

1. Podemos determinar o concluir que la gran parte de los clientes en morosidad no cuentan con
conciencia moral hacia sus obligaciones, es decir que los clientes aprovechan la necesidad de las
instituciones financieras que otorgan créditos con solo DNI y sin ninguna garantía de por medio y
obtienen prestamos con la finalidad de no cancelar la deuda adquirida, ya que no existe una garantía
que pueda ser adjudicada, también tenemos la falta de conocimiento del cliente al invertir el dinero
de un financiamiento y como consecuencia pierden los negocios y se quedan sin liquidez para
cancelar las deudas.

2. Se puede concluir que la morosidad es parte inherente de una cartera de créditos, debido al riesgo
que implica la colocación de los mismos, lo cual no quiere decir que dicha morosidad esté
relacionada de forma directa con el crecimiento de la cartera, ya que no sería rentable que saldos
vencidos y que el crecimiento de la cartera crezcan en la misma proporción.

3.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3517/vasquez_maria.pdf?sequence=
1

2. http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html

3. http://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/ddt_ano2014/20140902_SBS-DT-001-2014_JTalledo.pdf

4. https://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=1#

Das könnte Ihnen auch gefallen