Sie sind auf Seite 1von 9

Historia – Clase 5

Estados Unidos en los años 20


La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular,
convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También
era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental. La prosperidad y el
crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables
en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica,
la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.

Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre
todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad. La industria se hizo más eficiente al
incorporarse el Taylorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la
producción en serie se impuso. También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente
con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana,
etc.

La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron
por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto,
muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades. Esta industria
se ve fuertemente afectada por la apertura de los mercados internacionales.

El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran
número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban
capitales de todos los puntos del planeta.

A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no
se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que
ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al
desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.
Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación
financiera hacía ganar dinero rápidamente, siendo el valor de las acciones ficticios, ya que estaban por
encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un
interés más alto de lo que pagaba)

EL PORQUE DE LA CRISIS: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas
negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias
en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían
aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería,
comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de
acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones,
los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50%
anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran
enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a
depender de la especulación.
En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no
habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de
mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin
embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la
situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus
acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse
cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis
fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus
consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.

El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos
que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos
de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. (Foto: Una multitud
aguarda para retirar sus depósitos)
Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a
retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los
Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión del crédito a
los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos
créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos
quebraron.

A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la “GRAN
Depresión”.
En los Estados Unidos, el descenso del consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se
paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas.
La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que
hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados.
La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia
de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus
deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a
trabajar al oeste.
La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y
capitalistas arruinados.

La crisis económica se extendió a Europa y muchos países optaron por regímenes totalitarios para superar
la terrible situación financiera.

Extensión de la crisis

Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados
Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios
superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus
exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus
importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto
tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues
ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra
estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a
Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en
la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.

El 11 de diciembre de 1930, en la ciudad de Nueva York, el poderoso Banco de Estados Unidos se derrumbó,
y destruyó los depósitos de medio millón de cuentahabientes. Sólo en 1931 se desplomaron unos 2,300
bancos. Innumerables fabricantes con exceso de existencias cerraron sus fábricas para reducir pérdidas.
Entre 1930 y 1933 un promedio de 64,000 trabajadores por semana pasaron a engrosar la multitud de
desempleados. En 1933, unos 13 millones de estadounidenses estaban sin empleo, y quienes lo conservaron
vieron reducidos sus salarios. La producción industrial descendió hasta los niveles de 1916.

Otras consecuencias:

→ Aumento de medidas proteccionistas y crisis de las exportaciones de otros países. Se cierran las
barreras naturalmente, para lo que es la importación, o se elevan las tasas, cosa que dificulta la
entrada de productos a EE.UU.
→ Alza de desocupados y aumento de la conflictividad sindical y social. Empiezan los primeros barrios
de emergencia.
→ Descenso de la producción industrial mundial en un 38%.
→ Todo esto genera que se tenga que hacer un cambio de rumbo y entonces se produce un cambio de
gobierno. Vuelve el gobierno demócrata con Roosevelt que plantea una innovación económica. Va a
ser completamente lo contrario a Wilson (presidente anterior), y va a meterse en la economía. 1932
o Así se produce lo que se llama NEW DEAL nueva propuesta económica que hace Roosevelt:
se divide el 32 al 35 y del 36 al 38.
 Todavía NO se lo va a llamar Estado benefactor, estas son solo políticas económicas
que sirven para atenuar los efectos de la crisis pero que en ningún momento EE.UU.
va a salir de la crisis con este New Deal, simplemente frena los efectos negativos.
 Va a armar una serie de leyes y comisiones para poner el plan en marcha. Por ejemplo
impuesto a la riqueza: los más ricos debían pagar impuestos para mantener a los más
pobres.

El New Deal: La crisis había llevado a replantear el rol del Estado en la economía de una nación. En marzo
de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, quien se fijó como principal
objetivo reconstruir la economía de su país.

Para esto desarrolló un plan conocido como “New Deal”, que consistía en la regulación de la economía
favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público
debía orientarse a la seguridad social y a la educación.
El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro “La
teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero
proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una
redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría
keynesiana.

Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento
de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la
administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias
derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de
jubilaciones y pensiones”
Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se
logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30.
Un período de tensiones y enfrentamientos sociales.

1era Etapa:

 Aumento del gasto Estatal: Se comienzan a hacer plazas, a construir carreteras. Esto genera Déficit
presupuestario, pero no estaba mal visto ya que era con el fin de salvar la crisis.
 Ley de Bancos, feria bancaria y división de banco de depósitos y de negocios: Aquellos que van a
financiar y aquellos que únicamente van a depositar.
 Ley de Ajuste agrícola: Va a haber subsidios para el sector agropecuario. Para que dejen de producir.
No todos van a hacer caso a la palabra del gobierno sino que van a tomar el subsidio y seguir
produciendo.
 Ley de recuperación industrial: Acuerdo con el sector sindical e industrial. Idea corporativista de
tratar de mediar las negociaciones entre los sindicatos e empleadores. Van a generar nuevos puestos
de trabajo pero las que se incorporen tienen que estar sindicalizadas. (No pueden NO haber tenido
trabajo)

2da Etapa: Enfocado a lo social.

 Impuesto a la riqueza
 Impuesto a las bebidas alcohólicas: Dejaron de ser prohibidas y se les genero impuesto para la mayor
recaudación.
 Presupuesto destinado al financiamiento del estado
 Medidas para los sectores más desprotegidos
 Seguros de asistencia social, de desempleo y jubilación.
o La oposición ve todas estas medidas como comunistas.

En otras palabras:

Hay medidas financieras. Con el fin de detener la cadena de quiebras bancarias, autorizan a la Reserva
Federal a conceder a los bancos créditos sobre títulos y efectos descontables.
También tiene un apartado social: la lucha contra el paro. En mayo de 1933, se autoriza el pago de
subvenciones federales a los distintos Estados para que estos distribuyan ayudas a los parados. Combinado
con esta política, se empezaron a realizar grandes obras públicas en las regiones más atrasadas del país. No
fueron construcciones aleatorias, sino orientadas a ofrecer posibilidades de empleo futuro, como por
ejemplo en Tennessee, donde se crearon presas hidroeléctricas y sistemas de riego.

En septiembre del 35 se aprobó el “Social Security Act”, una ley que ideaba ayudas para los jubilados y los
parados. Todas estas medidas fueron financiadas mediante impuestos a las bebidas y a las rentas no
distribuidas de las empresas. En la parte negativa, se generó un déficit presupuestario que acabó
desapareciendo con la recuperación del país.

Por último, se matizó la política de producción y de las rentas. Tras una serie de trabas impuestas por la
Corte Suprema (dominada por el Partido Republicano), Roosevelt vuelve a ganar en las urnas en 1936 y
decide crear tres leyes nuevas: la segunda AAA (ley de agricultura), el National Labor Relations act (fijaba
el poder sindical) y el Fair Labor Standard act (marco general de los contratos laborales y 40 horas de
trabajo). Con esta nueva legislación se obligaba a reducir la producción agrícola e industrial, mientras que se
fijaban nuevas rentas más solventes.

En definitiva, para 1940, la situación se había revertido casi totalmente y, aunque se estaba lejos de
recuperar la prosperidad total, lo cierto es que Roosevelt salvó el capitalismo americano mediante un
estricto control estatal. Los Estados Unidos aplicaron una política mucho más conservadora y no fue hasta
el desenlace de la Segunda Guerra Mundial cuando consiguieron un nuevo impulso que les devolvería el
bienestar y les otorgaría la hegemonía política mundial durante la segunda mitad del siglo XX.

*Keynes: no cree en lo automático del mercado, el cree que el Estado tiene que regular la economía. Él es el
creador de lo que hoy se conoce como estado benefactor.

*Los más perjudicados son los negros. EE.UU. cuando entra a la 2da guerra se convierte en una gran industria
militar. Roosevelt era del partido demócrata y con él entran a la guerra.

1) Diferencia la economía Europea de la norteamericana en los años 20


2) Que políticas desarrollan los gobiernos republicanos en Estados Unidos?
3) Desarrolle los principios del 1 y 2 etapa del New Deal
4) Que consecuencias tuvieron estas medidas en el ámbito político y social?
5) Cuál es la influencia de Keynes en el pragmatismo del New Deal?
Nuevo capitalismo y Keynes: miembro subalterno de un organismo en donde él se opone a los impuestos
contra Alemania después de la guerra y es de INGLATERRA.

- Su obra es teoría general del empleo, interés y el dinero.


- Hace una ruptura con la economía clásica liberal
- Cree que la prosperidad depende de la inversión.
- Dice que una vez que se recupera la economía el Estado deja de intervenir en la economía.
- La inversión es la rueda motriz de la economía y está amenazada permanentemente.
- Una economía en estado de depresión puede muy bien no salir de ella si el estado no
interviene.
- Cuando vacila el gasto en inversión se precisa la intervención estatal, es decir cuando no hay
una lluvia de inversiones, el estado debe salir a generar obra pública, sino los índices
económicos quedan estancados o decaen.
Introducción al Conflicto Palestino – Israelí (también conocido como árabe – Israelí).
Palestina:

- Realidad multiétnica y confesional


- Gran valor simbólico
- El choque se remonta a fines del siglo XIX cuando la tierra estaba bajo el imperio otomano.

Antecedentes:

MEDIO ORIENTE:

Sionismo: Siglo XIX. Europa, época de socialismo, nacionalismo, pueblos que reclaman su autonomía. En
este contexto, existe el antisemitismo y los judíos quieren tener su propio Estado nacional. Entonces un
movimiento sionista es un movimiento religioso judío que busca crear un propio Estadio nacional, buscan
tener su propio territorio y lo que discutía era a donde se iban, porque no tenían ningún territorio actual,
estaban dispersos por el mundo. Entonces dicen que se tienen que unir, y acá es donde Inglaterra les ofrece
territorios y ellos, los judíos, quieren volver a su patria madre, a donde fueron expulsados (según ellos era el
territorio que en ese entonces llamábamos Palestina). Así los judíos empiezan a migrar a Palestina en donde
mayoritariamente la población era árabe y estaba bajo el imperio Otomano.

La región palestina era originalmente gobernada por el Imperio Turco Otomano, que tuvo la desafortunada
idea de aliarse con Alemania en la Primera Guerra Mundial. Como consecuencia de su derrota durante dicha
guerra, el Imperio tuvo que cederles el territorio a los vencedores, de modo que Francia e Inglaterra se
repartieron el antiguo territorio otomano y la tierra de ambos lados del río Jordán pasó a manos británicas.
Así, de 1920 a 1948 Palestina queda bajo mandato británico. Durante la guerra Gran Bretaña había buscado
la alianza de palestina prometiéndole a los Árabes su gran nación y a los judíos un territorio propio. Los
británicos supieron aprovechar los problemas internos que tenían para poder vencer al imperio Otomano.

Durante el mandato Británico:

1920-1948: Mandato Británico. Los judíos van construyendo un pre-estado, es decir la estructura política y
económica ya que querían construir en esas tierras su propio estado. Hasta crean su propia universidad,
colonias colectivas de trabajo en el ámbito rural con organizaciones socialistas. Ante la situación europea
aumenta la migración judía y se pasa de un 10% al 30% de la población a fines del mandato (por el nazismo
hay fuertes holas migratorias). Los judíos compran tierras a los árabes y esto genera que se fortalezca el
conflicto, el clima de tensión entre los árabes y los judíos. A principios de siglo XX, además de los conflictos
armados, comenzó una inmigración judía en masa a la tierras de Palestina donde, en todo caso, nunca había
dejado de haber presencia de este pueblo. Algunos llegaron huyendo del antisemitismo europeo de la época
y otros como parte del proyecto sionista.

La Segunda Guerra Mundial (que incluye el Holocausto y la decadencia de Gran Bretaña como potencia
imperial) terminó precipitando el desplazamiento judío, momento en el cual los enfrentamientos y masacres
comenzaron a afectar a los dos pueblos que competían por el mismo territorio.

Los árabes estaban organizados en un sistema cuasi feudal: por 3 familias enfrentadas entre sí. Los británicos
van a tener políticas duales, en algunos momentos apoyan a unos y en otros momentos a otros. Así escriben
por ejemplo los libros blancos para limitar la inmigración judía. Con la 2da guerra mundial algunos líderes
de las familias árabes apostaron por los nazis y los judíos por los aliados. Los árabes apoyan a los nazis por
el enojo que tenían contra los judíos que les estaban ocupando las tierras.

Luego de la Segunda Guerra Mundial (entre 1939 y 1945) uno de los grandes asuntos que había que resolver,
era el mandato de Inglaterra sobre el territorio Palestino.

Los nacionalistas árabes creyeron lógico que Palestina fuera declarada independiente, cosa que los
británicos habían prometido, pero el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores británico también había
acordado, en 1917, darle una tierra en la región palestina a los judíos, con quien los árabes mantienen
antiguas rivalidades religiosas.

La organización sionista mundial que reunía a los judíos que luchaban por el restablecimiento de una patria
para el pueblo judío, a través de la formación de un estado moderno en lo que ellos consideraban Tierra
Judía, -hasta ese entonces Palestina- exigió a Inglaterra que cumpliera con su promesa. El movimiento
llamado sionismo comenzó a formarse a finales del año 1800 e influenció a muchos judíos de todo el mundo
a regresar a Palestina y reclamar su antiguo derecho sobre esas tierras.

Entonces:

Un nuevo e importante factor de conflicto en las relaciones Oriente-Occidente fue el final del mandato
británico en Palestina y la fundación del Estado de Israel en parte de ese territorio, donde se había refugiado
una gran cantidad de judíos con motivo de la persecución nazi.

Desde hacía varios años, Inglaterra se había mostrado favorable al sionismo (doctrina que postulaba la unión
de los judíos en una sola nación) y había prometido a los judíos les sería otorgado un territorio para que
establecieran su nación en tierras palestinas, las que, de acuerdo con la particular tradición histórica judía,
les pertenecían como herencia de sus antepasados que las habían habitado en tiempos remotos.

En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que establecía la partición de Palestina
en dos Estados independientes, uno árabe y otro judío, y de una zona internacional en la ciudad de Jerusalén
bajo control de las Naciones Unidas, con una unión económica entre las tres entidades.

El plan fue inmediata-mente aprobado por los judíos y rechazado por los árabes, situación que generó serios
enfrentamientos entre ambas comunidades. La creación del Estado judío en tierras palestinas, al causar la
expulsión de los pueblos árabes radicados en ellas, creó uno de los más graves conflictos en la política
mundial del siglo XX.

El 14 de mayo de 1948, cuando los británicos pusieron fin a su mandato y abandonaron Palestina, fue
proclamada la fundación del Estado de Israel. En seguida, estalló la guerra entre el nuevo ejército de israelí
y los árabes de Egipto, Líbano, Siria, Irak y Transjordania, que atacaron el territorio del nuevo Estado.

Esta guerra, que sería la primera de una serie de enfrentamientos armados en la región, se prolongó hasta
enero de 1949 y finalizó con la victoria de Israel que consolidó su posición y obtuvo más territorio que el
previsto en el plan de partición propuesto por la ONU.

Resolución: 33 países apoyan esta división, 10 se abstuvieron y 13 en contra. A los judíos, con alrededor del
30% de la población y el 15% de las tierras cultivables, el 55% del territorio (el 45% correspondía a la zona
desértica que es lo que van a desarrollar). Lo que dice la ONU es que Jerusalén tiene que estar en manos
internacionales, bajo el control de la ONU, entonces si bien se divide el territorio en dos, Jerusalén quedaría
bajo control internacional (esto nunca paso, siempre estuvo bajo manos de otras personas, actualmente de
Israel).

La derrota de Palestina ante Israel dio motivo para que los árabes se sintieran defraudados y traicionados no
sólo por los países occidentales aliados de Israel, sino también por los dirigentes árabes incapaces de
enfrentarse a su enemigo y sospechosos de connivencia con el imperialismo occidental. Todo ello fue el
“caldo de cultivo” donde se gestaron los movimientos populares y revolucionarios árabes a partir de esa
fecha, dando origen al panarabismo (unión de todos los pueblos árabes), movimiento de lucha para la
liberación de los territorios palestinos.

1° guerra árabe-Israel: guerra de liberación para los judíos y la guerra de la catástrofe para los
árabes/palestinos. Del año ´48 al ´49

El 14 de mayo de 1948 se llevó a cabo la retirada británica y se proclamó la creación del Estado de Israel. Sin
embargo, éste fue inmediatamente invadido por los ejércitos de cinco países vecinos (Transjordania, Egipto,
Siria, Líbano e Irak), con el fin de destruirlo, ocurriendo la guerra árabe-israelí de 1948, que Israel ganó.

De hecho, al término del conflicto, el ejército israelí había conquistado el 78% de la tierra (más de lo que la
ONU les había entregado) y el 22% restante se dividía entre Cisjordania y la Franja de Gaza. El ejército expulsó
de la tierra que se convertiría en Israel a más de 700 mil palestinos, impidiéndoles el retorno al término del
conflicto. A finales de ese año, los judíos eran mayoría en el territorio.

- Refugiados: palestinos que emigran a otros países. Es una de las consecuencias de la 1° guerra.
Personas que durante la guerra se fueron de su país de origen (Israel) y no adquieran ninguna
nacionalidad, entonces actualmente se discute que vuelvan a su tierra de origen, sin embargo Israel
no está dispuesto a aceptarlos.
- Los judíos migran de los países árabes a otros países por miedo a la persecución.
Tras la guerra, la inmigración judía continuó e Israel no demoró en convertirse en un Estado con altos niveles
de educación y desarrollo institucional. Los palestinos por su parte, crearon en 1964 la Organización para la
Liberación de Palestina (OLP) con el objetivo de retroceder las fronteras a las del tiempo del mandato
británico.

Entre los '50 y '60, los palestinos realizaron varios ataques en las fronteras con la ayuda de Egipto, Jordania
y Siria. Estos ataques provocaron la respuesta del ejército israelí y toda la zona de las fronteras
(especialmente alrededor de Gaza y la Ribera Occidental) se convirtió en un escenario crudo y lleno de
violencia.
Que razones tienen los judíos para reclamar esas tierras:

- Historia: fue un reunió judío en que vivieron durante muchos años.


- Religión: cada año desde la destrucción romana los judíos rezan para volver a dicha tierra: “el próximo
año en Jerusalén”

Los hebreos llegaron a Palestina el segundo milenio antes de Cristo. En 930 A.C el Estado judío se separó en
dos reinos: Judá e Israel. El primero fue conquistado por los asirios y el segundo por los babilonios. En años
posteriores, el territorio fue ocupado por persas, griegos y romanos, hasta que en el año 70 de la era
cristiana, estos últimos expulsaron a los judíos de Palestina, iniciándose su dispersión por el mundo. A esto
se le llama diáspora.

El sueño de volver a estas tierras está presente desde esos tiempos en la historia israelita. El principal
argumento que tendrían los israelitas, entonces, para querer volver a esas tierras, es religioso e histórico. El
diario español El Mundo, explica el fuerte argumento religioso de los israelitas. "La creencia en una Tierra
prometida por Dios forma una parte nada despreciable de la fe esencial de Israel desde hace casi 4.000 años,
aunque no haya sido vivida siempre de la misma manera. El patriarca Abraham, ya en el siglo XVIII antes de
Cristo, contempló esa tierra como parte de la promesa que Dios le había hecho y que se cumpliría a través
de su hijo Isaac", asegura.

- Francia, Inglaterra y EE.UU. apoyan a Israel, a los judíos. Pero al mismo tiempo que apoyaban a Israel,
apoyaban a otros estados árabes que les eran importantes para sus propios beneficios, ej. Arabia
Saudita.
- Rusia apoya a los que se oponen a Israel: Egipto y Siria.

Das könnte Ihnen auch gefallen