Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO
CÀTEDRA DE MODELOS DE GESTIÓN TURÍSTICA

TEMA:
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CONSOLIDADO NACIONAL 2016 Y 2017 DE LA
RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA
ELENA

Integrantes:
Alexandra Garzón
Katty Jácome
Valeria Molina
Adriana Mallitasig
Katherine Moposa

Docente: M. Sc. Edison Molina (PhD)

Curso/Paralelo
8vo “A"

Fecha:
01/11/2017
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
2. METODOLOGÍA..........................................................................................................................4
2.1. Proceso de construcción del trabajo fechas actividad.....................................................4
3. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................6
3.1. Historia de las áreas protegidas.......................................................................................6
3.1.1. ¿Qué es un Área protegida?.............................................................................................6
3.2. ¿Qué es SNAP?...............................................................................................................8
3.2.1. ¿Qué es PANE?...........................................................................................................8
3.3. Reserva de producción de fauna.....................................................................................8
3.2.1. Reserva de producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena...............9
3.2.2. Objetivos de la Reserva de producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena 9
3.5. Concepto de Catastro......................................................................................................9
3.6. Modelo de gestión turística...........................................................................................10
3.7. El contexto de desarrollo del Turismo..........................................................................10
3.8. Destino turístico............................................................................................................11
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS......................................................................................................12
5. CONCLUSIONES.......................................................................................................................12
6. REFERENCIAS...........................................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN

Dentro de la cátedra de Modelos de Gestión Turística es importante identificar que la demanda es


cada vez más exigente, por ende las empresas cambian y existe una exigencia de cambio cultural; las
empresas dedicadas al ámbito del ocio deben entrar en un proceso de innovación y diversidad, para
de esta manera lograr la fidelidad del cliente, es decir, que conciba un sentido de pertenencia a la
empresa, satisfaciendo las necesidades de los clientes y además competir con las demás empresas.
(Valls, 2004)

El presente trabajo consiste en el Análisis estadístico del Consolidado Nacional 2016 y 2017,
herramienta referencial obtenidos del MINTUR, de esta manera se recopila información del área de
estudio enfocada a las actividades turísticas de la Reserva de Producción faunística Marino Costera
Puntilla de Santa Elena para posteriormente realizar una propuesta de Modelos de Gestión turística.

Con lo anteriormente mencionado es transcendental determinar que dentro de la Ley de Turismo Nº


97 Registro Oficial Suplemento 733 de 27-dic.-2002, actualizado en 2014 en su Capítulo II: De las
actividades turísticas y de quienes las ejercen, señala en el artículo 5: “Se consideran actividades
turísticas: alojamiento, servicio de alimentos y bebidas, transportación, operación, intermediación y
casinos, las mismas que son desarrolladas por personas naturales o jurídicas”. (MINTUR, 2014)

Se dará a conocer cuadros y gráficos estadísticos que permiten identificar el potencial turístico de la
zona de influencia en la Reserva de Producción faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena
(REMACOPSE), la misma que usará una metodología mixta (cualitativa, cuantitativa, descriptiva y
comparativa) según registro oficial Nº 452 el 23 de octubre de 2008, que forma parte del Sistema
Nacional de Áreas protegidas (SNAP), ubicada en la provincia de Santa Elena, cantón Salinas y
parroquias Anconcito, José Luis Tamayo y Salinas, con una superficie de: Área marina: 47.274 has,
terrestre: 173 has y un total de 47.447 has; administrada por el Ministerio del Ambiente y Ministerio
de Defensa del Ecuador (Samaniego, Chalén, & et.al, 2011), la misma que se encuentra dentro de la
Agenda Zonal N°5 . (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013).

Se presentan resultados, interpretación y conclusiones de los prestadores de servicios turísticos de la


zona de influencia de la REMACOPSE, para conocer la realidad del territorio en relación al sector
turístico.
2. METODOLOGÍA

La metodología aplicada en la construcción del presente análisis estadístico del Consolidado


Nacional de Turismo, específicamente de la RECOMPSE se realiza con un enfoque mixto, por lo
tanto, tiene perspectivas cualitativas y cuantitativas; el primer término hace alusión a la manipulación
de datos estadísticos, examina una realidad objetiva y genera resultados que son precisos, el segundo
genera un análisis de fenómenos a profundidad enfocado a un ambiente natural y amplio permitiendo
generar riqueza interpretativa. (Sampieri, Collado, & Lucio, 2010)

La metodología descriptiva, con la cual se busca especificar las características y los perfiles de
individuos, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se pueda someter a un análisis, en
resumen, describe tendencias de un grupo o población. (Sampieri, Collado, & Lucio, 2010)

El método comparativo empieza al tener un objeto de estudio y una base de datos, desde aquí inicia
la estadística, por lo que se usa mucho razonamiento y análisis integral de los datos. (Gómez de León
& De León de la Garza, 2014)

Durante el proceso de realización de las tablas dinámicas, el grupo de trabajo tuvo el apoyo del
docente de la cátedra Edison Molina junto con el Ing. Juan Pazmiño quienes ayudaron a que se
realicen las tablas combinando variables.

2.1. Proceso de construcción del trabajo fechas actividad

Para la elaboración del análisis del Consolidado Nacional, el equipo de trabajo se reunió durante
cuatro días.

Día 1: Recopilación de datos e información sobre el área de estudio mediante bibliografía encontrada
en Ministerio del Ambiente.

Día 2: Análisis de datos de los Catastros 2016 y 2017 con sus respectivas comparaciones y síntesis
de la información extraída de libros de temática “Áreas Protegidas” para el Marco Teórico.

Día 3: Recordatorio y ejecución de tablas dinámicas y filtros de datos en Excel.


Día 4: Construcción de interpretación de gráficas estadísticas, últimos ajustes de introducción,
resultados y conclusiones.

Durante las cuatro reuniones que mantuvo el grupo, cada integrante aportó con distintos datos
informativos, hubo espacios de discusión acerca del trabajo resolviéndose con éxito y respeto, se
adjunta un cronograma de actividades en el que se detalla aparte de los cuatro días de reuniones las
clases y tutorías impartidas por los docentes M. Sc. Edison Molina (PhD) coordinador de la cátedra
Modelos de Gestión Turística y Ing. Juan Pazmiño estadista.

Fechas Actividades realizadas


11 de octubre de 2017 Asignación de grupo de trabajo y Área Protegida
Revisión bibliográfica área de estudio y del Área Protegida
21 y 22 de octubre de 2017
Visita al MAE para obtener información del área.
Cambio cultural de las empresas.
25 de octubre de 2017 Definición de universo de Catastro Turístico
Filtrar información en el Catastro Turístico 2017.
Elaboración de tablas dinámicas, tutorías con el profesor Juan
26 y 27 de octubre de 2017
Pazmiño y Edison Molina
Reunión del grupo de trabajo para el cruce de variables.
27 de octubre de 2017
Elaboración del Marco Teórico
Reunión del grupo de trabajo para realización de introducción,
29 de octubre de 2017
marco teórico, metodología, tablas dinámicas.
30 de octubre de 2017 Elaboración de tablas dinámicas
Revisión del trabajo escrito final.
31 de octubre de 2017
Interpretación tablas dinámicas
31 de octubre de 2017 Impresión del documento.
Presentación del Análisis del Catastro Turístico Nacional del área de
1 de noviembre de 2017
estudio.
Elaborado por: Grupo de trabajo

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Historia de las áreas protegidas

Como menciona la Universidad de Colorado (2010) leída en una publicación del Karin Zarate
(2013): La conservación de las áreas naturales empezó en Europa, la nobleza reservó algunas áreas,
tanto para la cacería deportiva como para la producción de madera; a inicios del siglo XIX la familia
real portuguesa inició la restauración ecológica de las cuencas que proveen agua a Río de Janeiro, en
la actual zona del Parque Nacional Tijuca.

En 1846 se promulga el decreto de conservación del Volcán Barva en Heredia, Costa Rica. En 1872
se crea el Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos y en la misma época Nueva Zelanda,
Canadá y otros países estaban iniciando la tarea de reservar áreas bajo la denominación de parques y
bosques nacionales. (Zárate, 2013)

Karina Zarate explica dentro del Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de
Ecuador (citado de la Universidad de Colorado, pág. 19, 2010); En Latinoamérica 1934, el gobierno
de Ecuador adopta el Decreto Ejecutivo 607 para proteger algunas especies claves y controlar el
acceso de barcos a las Islas Galápagos y en 1959, se establece el Parque Nacional Galápagos.

3.1.1. ¿Qué es un Área protegida?

El grupo de trabajo recolectó conceptos significativos para el aporte del trabajo final, que se
presentan a continuación:
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2009) conceptualiza que:

“Las áreas naturales protegidas (ANP) en sus distintas modalidades han sido consideradas como la
mejor alternativa para la preservación de los recursos naturales. Su carácter de espacios
territoriales sometidos a control estatal supone el mantenimiento y la protección de los recursos
naturales ahí localizados”.

La UICN (1998) define al Área Natural Protegida como:

"Una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de


la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y
manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces".

La UICN ha desarrollado un sistema preliminar de categorías para la gestión de áreas protegidas


divide las áreas protegidas en seis tipos:

Categoría I.- Área protegida manejada principalmente con fines científicos o para la protección
de la naturaleza (Reserva Natural Estricta / Área Natural Silvestre).
Categoría II.- Área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y
con fines de recreación (Parque Nacional).
Categoría III.- Área protegida manejada principalmente para la conservación de características
naturales específicas (Monumento Natural).
Categoría IV.- Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a
nivel de gestión (Área de Manejo de Hábitat / Especies).
Categoría V.- Área protegida manejada especialmente para la conservación de paisajes terrestres
y marinos y con fines recreativos (Paisaje Terrestre y Marino Protegido).
Categoría VI.- Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los
ecosistemas naturales (Área Protegida con Recursos Manejados).

En las Categorías I-III, la protección estricta es la regla y los procesos naturales son de importancia
fundamental, los sitios de II y III combinan esto con instalaciones para visitantes, en la IV, en
realidad la reserva natural manejada, el administrador interviene para conservar o de ser necesario
restaurar especies o hábitats, en la V protege los paisajes culturales habitados, con cultivos y otras
formas de uso de la tierra, y en la VI, la reserva de uso sostenible, es un área protegida
deliberadamente establecida para permitir el uso de los recursos naturales, principalmente para
beneficio de las poblaciones locales. (Sheppard, y otros, 2000)

El sistema de categorías es internacional pero cada país realiza cambios y ajustes según sus propios
criterios, en el Ecuador se ha categorizado de la siguiente manera:

Parques nacionales, Reserva ecológica, Refugio de vida silvestre, Reservas biológicas, Áreas
nacionales de recreación, Reserva de producción de fauna, Área de caza y pesca y Reserva
geobotánica. (Ministerio del Ambiente, 2015)

3.2. ¿Qué es SNAP?

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas fue creado como una red de áreas que acoge a las diferentes
categorías de manejo para la custodia y conservación del ambiente, (Somos SNAP Boletín
Informativo N°7, 2014) y de acuerdo con lo determinado en la Carta Magna:

“El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) garantizará la conservación de la biodiversidad


y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal,
autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el
Estado. Este asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del
sistema y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han
habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.”

(CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR , 2008)

3.2.1. ¿Qué es PANE?

El Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) se encarga de la remodelación o construcción


de nuevas instalaciones tanto de uso público como administrativo en 24 áreas protegidas priorizadas
tanto en la Costa como en la Sierra y Oriente, por otro lado, el proyecto PANE se encarga de
estandarizar la señalización dentro de todas las áreas protegidas del país, con el objeto de fortalecer
la imagen institucional y brindar un servicio de excelencia a todos los usuarios. (Ministerio del
Ambiente, 2012)
3.3. Reserva de producción de fauna

Conservar a escala regional, nacional o global ecosistemas, especies (presencia o agregaciones) y/o
rasgos de geodiversidad extraordinarios: dichos atributos se han conformado principalmente o
exclusivamente por fuerzas no humanas y se degradarían o destruirían si se viesen sometidos a
cualquier impacto humano significativos. (UICN, 2017)

Las Reservas de Producción de Fauna sirven principalmente para conservar la vida silvestre de
sectores ya alterados por el hombre pero que conservan importantes ejemplares para la investigación
científica, recreación y turismo. (Villacis, 2013)

3.2.1. Reserva de producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena

Esta reserva protege uno de los lugares de la costa central del Ecuador “La Chocolatera” y su área
marina adyacente. La Puntilla, como también se la conoce, es el punto más extremo de la costa
continental de América del Sur y separa la bahía de Santa Elena del Golfo de Guayaquil. Las aguas
de la reserva son la fuente de subsistencia para varias poblaciones pesqueras y juegan un papel
importantísimo en la protección y recuperación de peces que han disminuido por la sobrepesca a lo
largo de los años. Aparte del área marina, la reserva incluye playas, acantilados y una pequeña
extensión de matorrales y bosques secos del litoral. (SNAP , 2015)

3.2.2. Objetivos de la Reserva de producción Faunística Marino Costera Puntilla de


Santa Elena

A nivel de especies, conservar los Mamíferos Marinos, especialmente de las familias Balenopteridae
(Cetacea), siendo la principal especie en importancia la ballena jorobada Megaptera novaengliae y en
Ottaridae., el lobo marino sudamericano Otaria flavescens; las especies en peligro crítico como el
Albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata), y cuatros especies de tortugas marinas. (Samaniego,
Chalén, & et.al, 2011)
A nivel de ecosistemas, los denominados bajos, arrecifes rocosos y coralinos son considerados para
efectos de manejo del Área Protegida, como objetos de conservación prioritarios. (Samaniego,
Chalén, & et.al, 2011)

3.5. Concepto de Catastro

Cuando nos referimos a catastro turístico hacemos mención al producto final del proceso de
recopilación de los insumos utilizados, se torna en una herramienta referencial y de relevante
importancia dentro de los procesos para el registro y actualización de datos de los establecimientos
legalmente registrados en el Ministerio de Turismo. (Miniterio de Turismo, 2017)

3.6. Modelo de gestión turística

Los modelos de gestión turística son desarrollados para fortalecer a los elementos que conforman el
sistema turístico, al producto y al destino turístico, aplicando el uso adecuado de herramientas
gerenciales, respetando los parámetros de sostenibilidad y haciendo participes a los actores del
turismo en el territorio en la toma de decisiones, garantizando el mejoramiento de las condiciones de
vida de los pobladores. (Molina, 2017)

3.7. El contexto de desarrollo del Turismo

El turismo como actividad de servicios (Boullón, 2002, p.13) se constituyó en un factor fundamental
para el desarrollo, creación de empleos o la generación de ingresos (Pearce, 1991, p. 14), a partir de
1980 se inició una etapa de “turistización”, a partir de la cual la actividad se introdujo en la economía
de muchos países.

A partir de la realización de los viajes como una forma de aprovechar el tiempo libre, se han
generado numerosas actividades, para lo cual la iniciativa privada, luego pública resolvió esas
necesidades, incorporando servicios y así formando una trama de relaciones que caracterizan su
funcionamiento, esas relaciones forman un sistema. (Boullón, 2002, p.13)
Boullón, (2002) señala que el funcionamiento del sistema turístico, según el modelo oferta-demanda;
el mismo que se origina del encuentro de la oferta con la demanda y el apoyo de la infraestructura
forman la estructura de producción del sector.

La demanda turística: Se puede medir contabilizando el total de turistas que concurren a una
región, país, zona, centro turístico o atractivo, y a los ingresos que generan, y si se quiere profundizar
el análisis midiendo cómo se distribuyen esos datos entre los distintos tipos de servicios que se
ofrecen en esas mismas unidades.

La oferta turística: El análisis económico entiende por oferta a la cantidad de mercancía o servicio
que entra en el mercado consumidor a un precio dado y por un periodo dado.

El producto turístico: Está formado por atractivos turísticos naturales y culturales, la planta
turística.

La planta turística: Son los establecimientos administrados en forma estatal y privada, que se
dedican a prestar servicios turísticos:

 Alojamiento: Hoteles, moteles, hosterías y posadas, pensiones, apartoteles, condominios


(unidades o conjuntos), casas (unidades o barrios), cabañas, albergues, trailer parks, campings,
camas en casas de familias.
 Alimentación: Restaurantes, cafeterías, quioscos, comedores típicos palapas, taquerías,
ostionerías, parrillas, etc.)
 Esparcimiento: Night clubs, discotecas, bares, casinos y otros juegos de azar, cines y teatros,
otros espectáculos públicos (toros, riñas de gallo, rodeos, etc.), clubes deportivos, parques
temáticos.
 Otros servicios: Agencias de viajes, información, guías, comercio, cambios de moneda, dotación
para congresos y convenciones, transportes turísticos, primeros auxilios, guarderías,
estacionamientos.

Y se apoyan en dos elementos:


 Equipamiento: Son todos los elementos de los cuales no se puede prescindir dependiendo
dela planta turística y el ecosistema en donde se encuentran.
 Instalaciones: Son todos los elementos de los que se puede prescindir, pero de existir
mejoran la calidad de la planta turística, dependiendo de su ubicación y calidad turística.
 Infraestructura: Son los servicios adicionales o dotación de servicios básicos
complementarios de la planta turística, sin su existencia no podría desarrollarse la actividad
turística.
 Superestructura turística: Son organizaciones que planifican, fomentan, norman,
publicitan, regulan, capacitan y coordinan la actividad turística a través de leyes y
reglamentos, comprende todos los organismos especializados tanto públicos como de la
actividad privada.

3.8. Destino turístico

Define Valls (2002) al destino turístico cita leída en un documento de Wallingre y Villar (2011)
como: “espacio geográfico determinado, con rasgos propios de clima, raíces, infraestructuras y
servicios, y con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de
planificación, que adquiere centralidad atrayendo a turistas mediante productos perfectamente
estructurados y adaptados a las satisfacciones buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenación de
los atractivos disponibles; dotado de una marca, y que se comercializa teniendo en cuenta su carácter
integra”.

Por ende, destino turístico es un lugar (ciudad, comarca, región, provincia, país, etc.) que reúne
homogeneidades de recursos e identidades que permiten el desarrollo de productos turísticos
compartidos y que debe disponer de servicios, infraestructuras e instalaciones el mismo que permite
satisfacer las necesidades de la demanda. (Wallingre y Villar, 2011, p.23)

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
El grupo de trabajo llego a la conclusión que los catastros 2016 y 2017 tienen una desactualización
significativa de sus datos por lo que el trabajo se vuelve un tanto complejo y confuso, puesto a que se
utilizó los dos catastros.

Los Catastros Turísticos Nacionales del 2016 y 2017 fueron de gran ayuda ya que nos permitieron
identificar todas las actividades turísticas registradas dentro del área de estudio a nivel nacional,
provincial, cantonal, parroquial y zonal, ya que es indispensable para conocer el número de
establecimientos del área de estudio, mismo que nos servirá para realizar el modelo de gestión.

Santa Elena al ser una de las provincias más joven del Ecuador (10 años) se pudo observar que existe
una baja afluencia de turistas por lo que los prestadores de servicios son muy escasos (alojamiento,
transporte, alimentación, etc.).

Dentro del análisis que se realizó en el área de estudio se pudo observar que a nivel nacional se
cuenta con más prestadores de servicios en el área alimentos y bebidas puesto que las zonas urbanas
más pobladas es donde se encuentra concentrada esta actividad que busca brindar al visitante una
gastronomía propia del lugar con el fin de que conozca más acerca de la cultura nacional.

6. REFERENCIAS

Villacís, 2013 Parques Nacionales y Reservas del Ecuador


http://marilynvillacis.blogspot.com/2013/04/parques-nacionales-y-reservas-del.htm
Boullón R. (2006) Planificación del espacio turístico, Cap. 2 El sistema turístico, pág 38-55
de http://www.aptae.pe/archivos_up/0107-planificacion-del-espacio-turistico-roberto-c-ballon.pdf
Ross, M; Oliva, M; y Nuzolesse A, (2008) Gestión de destinos turísticos, hacia una definición de
destino turístico, p.15 de http://gestdestinos.pbworks.com/f/DIM+parte+1.pdf
Wallingre y Villar (2011) Desarrollo y gestión de destinos turísticos Políticas y etrategias, pág 23,
Universidad Nacional de Quilmes

Das könnte Ihnen auch gefallen