Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

CURSO: FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA EDUCATIVA

DOCENTE: Dr. Marcial Abanto Florida.

ALUMNO: Jaime Villanueva Ramos

ARTÍCULO ACADÉMICO SOBRE CULTURALIDAD, LA CUESTIÓN DE


GÉNERO EN EL PERÚ Y EL ROL DEL DOCENTE.

La culturalidad ha sido abordada desde diferentes posiciones, la más


conocida es la de la culturalidad antropológica, como una parte de la filosofía de
la cultura, disciplina que estudia las bases para todo aquello que definimos por
cultura y sus repercusiones no sólo en el mundo que modificamos sino en
nosotros mismos como seres humanos.

La culturalidad visto de este modo defiende que cada cultura debe de ser
estudiada a profundidad en el mismo lugar donde se originó en un determinado
tiempo y contexto; y no ser estudiado desde otro lugar que no sea “su habitat”. En
referencia a este punto, en mi modesto parecer, asumo que ciertamente es lo
que debería ocurrir, porque sólo se puede entender las diversas manifestaciones
culturales en las condiciones en las cuales han sido originadas, de otro modo
serían inentendibles para nuestro momento y nuestro contexto, puedo citar
como ejemplos en nuestra tierra: el landaruto, el vota luto, la fabricación de los
clarines de carrizo, la construcción de andenes y acueductos, la utilización de
hiervas como la raíz del perejil, para cura el hígado, o la danza de chuncos, etc,
las cuales sólo adquieren significado a la luz de la necesidad que se tuvo en su
momento de todas ellas y que son la manifestación propia de los individuos en un
determinado espacio y tiempo, que habitaron este lugar.

El culturalismo como una corriente que nació a inicios del siglo XX, estudia
la cuestión de género y al respecto concluye que la diferencia entre el género
hombre y mujer, no es de tipo biológico sino más bien de tipo cultural, de este

1
modo infiere y afirma que ese patrón podría ser modificado en la medida en que
avanzamos en la construcción de una nueva cultura universal. En este aspecto
mi deducción lógica, hace identificarme, como un defensor de la equidad de
género, y defensor de los derechos de todos los seres humanos, esa debería ser
la cultura que deberíamos de cultivar desde las escuelas como, cito como
ejemplos algunas de las construcciones que hacemos desde nuestras escuelas :
la elaboración de las normas de convivencia, dichas normas están llenas de
equidad para todos, llenas de respeto para todos, y que en un sentido macro
nadie se debe quedar atrás (Eslogan de las Rutas de Aprendizaje del MED). Sólo
la equidad nos hará libres, sólo el respeto a los demás, nos llevará a otro nivel,
respetar los sentimientos y emociones, de manera objetiva, es respetar los
derechos de los seres humanos, respeto que lamentablemente no ha venido de
parte de las personas que se consideran de diferente género al nuestro (grupo
LGTB) y que por el contrario han dividido y asustado a la nación, con marchas en
las cuales no existe el mínimo reparo en hacer muestras de su desenfrenado
apetito sexual, situación de la cual marco distancia pues ello hiere nuestro
concepto de privacidad y guardar a nuestros menores hijos es el rol de los padres,
de la escuela y de la sociedad; pues está demostrado que la debacle de una
sociedad ocurre si se derrumban sus cimientos morales.

Según los teóricos, el culturalismo analiza la personalidad y la identidad


cultural. La definición de la Personalidad se refiere a todos esos rasgos que son
particulares en una persona y que lo diferencian de otra, tales como la manera de
pensar, resolver conflictos y formas de manejar sus emociones; por su parte la
identidad en las ciencias sociales, es un concepto para entender el desarrollo
psicológico y social de cada ser humano. Y se conoce que la identidad cultural es
un conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de una cultura; que
implica la sexualidad, la identidad de género, como la percepción subjetiva de
cada persona en cuanto a sentirse un hombre o una mujer. Al respecto mi punto
de vista de personalidad e identidad cultural es que la personalidad de un
individuo podría pintar de su color (personalidad) el conjunto de patrones normas
y valores que identifican una cultura, así por ejemplo podemos citar que en una
sociedad cuyos individuos muestran rasgos de miedo hacia ciertos catástrofes

2
naturales, identificaron a su cultura como adoradores de dioses que les proveían
cierta seguridad y que les proveerían del sustento necesario, así un rasgo que en
un principio pudo ser de tipo personal, la sociedad la adopta, convirtiéndose en
norma, podemos ver esto en las culturas pre incas y la misma inca adoradores de
la Pachamama y del dios Inti, patrones culturales que ahora identifican a nuestra
cultura en todo el mundo.

En la teoría de la culturalidad se estudia la manera en que debemos de


llevar a las nuevas generaciones a la satisfacción de sus necesidades, pero el
mayor tropiezo está en encontrar aquellos valores universales los cuales
conlleven al bienestar de todo ser humano. En este punto y luego de haber leído
el texto sugerido en clase, he tomado posición respecto a que la búsqueda de
lo que es bueno o conlleva a una vida buena a un individuo, depende de la
cultura en la que se encuentra inmerso, y que es casi imposible definir alguna
cosa como buena debido al relativismo que envuelve a dicho término, si es que la
analizamos desde una determinada cultura, pero que sin embargo existen
aproximaciones para determinar las características que hacen a una vida buena
respecto de las demás, pero en esta cuestión volvemos a caer en el círculo de la
indefinición, en el sentido de que la valoración de lo bueno puede ser vista
subjetiva u objetivamente, debido a que la valoración es diferente del que vive el
placer o el dolor respecto del que la observa.

La teoría al respecto considera que la vida buena es aquella en la cual


sentimos más placer y poco dolor, o que es aquella en la cual tenemos seguridad
y evitamos la ansiedad, aunque el riesgo como un factor externo debería ser
mitigado por la actitud que tomemos a cerca de la misma, en ese aspecto la
educación juega un rol fundamental. La misma teoría acude al concepto de
valoración personal y que si los demás nos valoran entonces sentimos valía y
somos felices. Por otro lado la tensión excitación o gusto también es un rasgo casi
universal que indica una vida buena, pues la rutina y la falta de excitación en lo
que haga el individuo puede conllevarlo al fracaso y al suicidio. De todo esto
leído en el texto (sugerido por nuestro profesor) estoy de acuerdo sobre todo
en que la vida buena de cada individuo debería de conllevar a una vida buena de
la sociedad, pues el hombre es un ser social por naturaleza y vivir feliz, es el

3
paraíso al cual debería conllevarnos la educación. En este asunto el educador
en el Perú y en cualquier otra parte del mundo deberá enseñar entre otras
cosas la capacidad de resilencia, la empatía, la inteligencia emocional que
en teoría debería contrarrestar todo aquello que no conlleve a una vida
buena.

En síntesis el rol del docente en el Perú está ligada a mucha excitación en


cuanto a los riesgos y caminos que debe tomar para lograr una educación
equitativa e inclusiva y de calidad, la cual no sólo pregone la equidad de género
sino la equidad en todos sus aspectos, pero para ello, según mi análisis,
deberemos de adentrarnos en cada una de las muchas culturas que caracterizan
determinados pueblos del Perú, deberemos de estudiarlas primero en su
contexto, identificar la personalidad de los individuos, es decir el conjunto de
conductas de cada uno y los rasgos que lo identifican, para luego caer en la
cuenta de que la identidad que caracteriza a cada parcela cultural está
íntimamente ligada a los individuos y a la sociedad; sólo entendiendo a
nuestros alumnos y comunidad educativa en su propio “habitat”, podríamos
resolver nuestro problema educativo, sabríamos entonces cuales son los anhelos,
las aspiraciones, las metas que cada uno de sus miembros pretenden alcanzar,
sabríamos en síntesis cual es la “vida buena” a la cual ellos aspiran llegar.
Finalmente concluyo citando la frase de José Carlos Mariátegui “…No
queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia sino una
creación heroica…” y al respecto he utilizado la frase sólo para hacer alusión de
que el fracaso de la educación en el Perú se debe a que todo los modelos
educativos hasta hoy han sido importados y en ese punto de nuevo caigo en
cuenta que deberíamos de considerar el modelo cultural, el cual refiere que
ciertas pautas y paradigmas educativos como el de Finlandia o los países del Asia
no funcionarán en nuestro país a menos que se inserte el espíritu cultural de cada
uno de los pueblos del Perú y otra vez en ese aspecto hay mucho trabajo por
hacer, pues hallar rasgos comunes que nos caracterizan a todos los peruanos y
las metas comunes que nos unen, aún no han sido estudiadas y consensuadas
bajo la rigurosidad que exige la ciencia.

Cajamarca, abril del 2018.

Das könnte Ihnen auch gefallen